SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición.
La meningitis es una
enfermedad infecciosa
provocada por virus o
bacterias, es producto de la
presencia de bacterias en el
espacio subaracnoideo, con
una consecuente reacción
inflamatoria que comprende
a su vez al parénquima
cerebral y las meninges.
Etiología.
Los agentes más frecuentemente aislados son
Streptococcus pneumoniae y Neisseria
meningitidis en el 80% de los casos, seguidos
por Listeria monocytogenes y estafilococos.
Los bacilos Gram negativos (E.coli, Klebsiella,
Enterobacter y P. aeroginosa), contribuyen en
menos del 10% de los casos. Haemophilus
influenza tipo b, es una causa menos
frecuente debido a la inmunización universal.
Diagnóstico diferencial
Se debe siempre tener en mente otros diagnósticos igual de severos
como:
¥ Meningitis subagudas o crónicas.
¥ Hemorragia subaracnoidea de inicio súbito.
¥ Pseudomeningismo en enfermedades sépticas sistémicas.
¥ Tumores
Además la meningitis puede aparecer debido a hongos, tumores, y
otros virus como el de las paperas, el VIH, el herpes labial y el
genital.
Contagio:
Se produce a través de la saliva y las gotitas que se expulsan al
hablar, estornudar o toser. El contagio a través de objetos no es tan
frecuente, y ocurre en pocas ocasiones.
La meningitis suele aparecer en Otoño y en Primavera. En entornos
como las guarderías, las escuelas o las residencias, puede
propagarse con rapidez.
Factores de riesgo.
Los factores de riesgo para adquirir meningitis
aguda bacteriana dependen del agente causal.
En los casos de meningitis neumocócica ocurre en
pacientes con antecedentes de enfermedades como
neumonía, otitis media aguda y sinusitis aguda.
Los grupos con mayor riego incluyen pacientes de
edad avanzada, fumadores, diabéticos, alcohólicos y
quienes desarrollan rinorrea de líquido
cefalorraquídeo posterior a una fractura de la base
de cráneo.
Síntomas y signos.
Los síntomas más frecuentes en pacientes con
meningitis bacteriana aguda se caracterizan por la
triada clásica constituida por fiebre, rigidez de cuello y
alteraciones del estado mental. Esta triada es más
común en los pacientes con meningitis bacteriana de
origen neumocócica que meningocóccica. Otros
signos y síntomas presentes son cefalea, náuseas,
vómitos, fotofobia, convulsiones y déficit neurológico
focal (afasia, hemiparesia, parálisis de pares
craneales), somnolencia, perdida de consciencia,
Manchas de color rojo-purpura en la piel/ lo cual
implica una mayor gravedad.
Otros elementos para orientar el diagnóstico de meningitis.
en porcentaje de los casos en niños.
se consideran 10, 11:
• Fiebre (77%) o Cefalea (87%)
• Rigidez nucal (31%)
• Alteración del estado mental (69%)
• Adinamia, hiporexia (35%)
2 de 4 elementos están presentes en un 95%
• Focalizaciones neurológicas (30%): alteración del campo visual, hemiparesia, afasia, parálisis de par craneal
• Convulsiones (5%)
• Shock
Prevención primaria.
Se recomienda la inmunización contra Meningococo y H. influenzae tipo
B en el personal de salud ante un brote de la enfermedad.
La inmunización primaria se recomienda contra la infección por N.
meningitidis y H. influenzae tipo B en todos los grupos de riesgo.
Prevención secundaria.
En los casos de meningitis meningocóccica se debe proporcionar
quimioprofilaxis a los contactos cercanos, independientemente de su estado
de vacunación.
Se recomienda un esquema de quimioprofilaxis en los contactos cercanos a
los pacientes con meningitis meningocóccica a base de rifampicina a dosis de
600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis), o ciprofloxacino 500 mg dosis
única, o ceftriaxona 250 mg a 1 g intramuscular o endovenoso dosis única.
Diagnóstico.
El diagnóstico de una meningitis bacteriana aguda se basa en la exploración física
completa y en un examen del LCR después de una punción lumbar. La apariencia del
líquido cefalorraquídeo puede ser turbia. En meningitis bacteriana no tratada, la
cuenta de leucocitos es alta, en rango de 1000 a 5000 células/mm3, aunque este
rango puede ser amplio desde <100 a > 10,000 células/mm3, con predominio de
polimorfonucleares entre un 80 a 90%; aproximadamente el 10% de predominio
linfocitico. La concentración de glucosa es <40 mg/dl en el 50 a 60% de los pacientes.
La concentración de las proteínas se encuentra elevada en prácticamente todos los
pacientes con meningitis bacteriana aguda. Los resultados del cultivo del LCR son
positivos en el 70 a 85% de los pacientes que no recibieron terapia antimicrobiana
previa.
Las indicaciones para realizar una tomografía computada de cráneo en los pacientes
con sospecha de meningitis bacteriana antes de la punción lumbar son antecedente de
enfermedad del sistema nervioso central, crisis convulsivas de reciente inicio,
papiledema, alteraciones del estado de conciencia y la presencia de déficit neurológico
focal.
Las meningitis bacterianas mas frecuentes
son:
 Meningococo B.
 Meningococo C.
 Haeemophilus b.
 Neumococo.
Tratamiento.
Se recomienda iniciar el tratamiento antimicrobiano de forma inmediata y
vía parenteral.
El tratamiento antimicrobiano empírico de primera elección es la
administración de ceftriaxona 2 g cada 12 o 24 horas o cefotaxima 2 g
cada 6 u 8 horas.
En los pacientes con alergia a betalactámicos se recomienda la
administración de vancomicina 60 mg/kg/24 horas en dosis de carga
(ajustada a función renal) y continuar con 15 mg/kg/24 horas en
meningitis neumocócica y cloramfenicol 1g c/6 horas en meningitis
meningoccócica.
Se recomienda el uso conjunto de dexametasona a dosis de 0.15 mg/kg
cada 6 horas durante 2 a 4 días con la primera dosis administrada 10 a 20
minutos antes o de manera conjunta con la primera dosis de
antimicrobiano en los pacientes con meningitis neumocócica.
Indicaciones para solicitar TC de cráneo antes de la punción lumbar. 1.
Antecedente de enfermedad del sistema nervioso central 2. Crisis convulsivas
de reciente inicio 3. Papiledema 4. Alteraciones del estado de conciencia
(Glasgow <10 puntos) 5. Presencia de déficit neurológico focal 6.
Inmunocompromiso grave
Pruebas diagnosticas complementarias para el
diagnóstico de Meningitis Aguda Bacteriana adquirida en
la Comunidad. Determinación de PCR sérica Procalcitonina
sérica Reacción en cadena de polimerasa
Uso de esteroides en Meningitis Aguda Bacteriana Aguda
Adquirida en la Comunidad. Esteroide: Dexametasona
Dosis: 0.15 mg/Kg cada 6 horas durante 2 a 4 días
Indicación: Manejo conjunto antes (10 a 20 minutos) o con la
primera dosis de antimicrobiano en los pacientes con
meningitis neumocócica.
Recomendaciones: - Se recomienda la adición de rifampicina
en pacientes con sospecha de meningitis neumocócica que
reciben dexametasona. - Se recomienda no utilizar
dexametasona en pacientes con meningitis bacteriana aguda
que ya reciben manejo antimicrobiano. - Se recomienda no
administrar dexametasona en caso de meningitis bacteriana
aguda causada por otros agentes bacterianos.
Criterio Normal
Meningitis
bacteriana
Meningitis viral
Meningocefalitis.
Meningitis
tuberculosa
Apariencia claro Turbio, purulento claro Claro o turbio
Presión de
apertura
(mmH₂O)
<180 >180
>180 >180
Leucocitos
(cel/mm³).
0 - 5 1000 - 10 000 5 - 1000 25 – 500
Neutrófilos(%) 0 - 15 >60 <20 <50
Proteínas (g/dL) 15 – 50 >50 <20 >50
Glucosa (mg) 45 – 81 <45 <100 <45
Relación glucosa
LCR/plasma
0.6 <0.3 >0.5 <0.5
LCR _DIAGNOSTICO INICIAL Y DIFERENCIAL.
Complicaciones:
Si el diagnostico de la Meningitis se hace tarde, o el paciente no
recibe el tratamiento adecuado, esta enfermedad puede
provocar Lesiones en el paciente.
Las mas destacadas son:
 Hipoacusia (Sordera).
 Hidrocefalia.
 Convulsiones.
 Hemorragia subdural.
 Daño cerebral.
Pronostico:
La mortalidad de una meningitis bacteriana, o la posibilidad de secuelas,
depende en gran medida del patogeno causante y de la edad del paciente.
La mortalidad es muy alta en niños menores de un año, disminuye en edad
adulta y vuelve a aumentar en ancianos.
La mortalidad estimada según los patogenos es la siguiente:
Meningitis por Neumococo: 20 – 30% en adultos y 10% en niños.
Meningitis por Meningococo: 3 – 13%
Meningitis por Haemophilus influenzae: 3 – 6%
Meningitis por Monocytogenes: 15 – 29%
Tras la curación de la Meningitis, entre el 5 y el 20% de los pacientes
presentan algún tipo de secuela neurológica.
En la infancia, las secuelas son: la sordera, el retraso mental y la epilepsia.
Pronostico:
Por otra parte, el pronostico de la meningitis
causada por virus, sin encefalitis, es muy
bueno. Suele curar sin secuelas en la inmensa
mayoría de los casos.
Meningitis p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia2012
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014
Herberth Maldonado Briones
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
Charlie Perry
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
liz viju
 
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades  inflamatorias del sistema nervioso centralEnfermedades  inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Juan Elias Mendoza
 
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso CentralSeminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Centralcarlaysabel
 
Infecciones del SNC SIDA
Infecciones del SNC  SIDAInfecciones del SNC  SIDA
Infecciones del SNC SIDA
Hans Carranza
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
cesmed
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
clinicaheep
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
eddynoy velasquez
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Meningitis cronicas
Meningitis cronicasMeningitis cronicas
Meningitis cronicas
eddynoy velasquez
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
UCM
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
ztvman
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleOmar Aguilar
 
Abordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropeniasAbordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropenias
Cindy Ledesma
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sebastian Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014Meningitis en niños 2014
Meningitis en niños 2014
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades  inflamatorias del sistema nervioso centralEnfermedades  inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
 
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso CentralSeminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
 
Infecciones del SNC SIDA
Infecciones del SNC  SIDAInfecciones del SNC  SIDA
Infecciones del SNC SIDA
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana Meningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis cronicas
Meningitis cronicasMeningitis cronicas
Meningitis cronicas
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Abordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropeniasAbordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropenias
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 

Similar a Meningitis p

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Jennie
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
YerenyGCorrea
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
Mafer Nicol Quisbert
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
Carmelo Gallardo
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
meningitis
meningitismeningitis
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
eddynoy velasquez
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
Infecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicasInfecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicas
FrancisReyes47
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Daniel Lira Lozano
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Josué Lozano
 

Similar a Meningitis p (20)

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Infecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicasInfecciones SNC características fisiológicas
Infecciones SNC características fisiológicas
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Meningitis p

  • 1.
  • 2. Definición. La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias, es producto de la presencia de bacterias en el espacio subaracnoideo, con una consecuente reacción inflamatoria que comprende a su vez al parénquima cerebral y las meninges.
  • 3. Etiología. Los agentes más frecuentemente aislados son Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis en el 80% de los casos, seguidos por Listeria monocytogenes y estafilococos. Los bacilos Gram negativos (E.coli, Klebsiella, Enterobacter y P. aeroginosa), contribuyen en menos del 10% de los casos. Haemophilus influenza tipo b, es una causa menos frecuente debido a la inmunización universal.
  • 4. Diagnóstico diferencial Se debe siempre tener en mente otros diagnósticos igual de severos como: ¥ Meningitis subagudas o crónicas. ¥ Hemorragia subaracnoidea de inicio súbito. ¥ Pseudomeningismo en enfermedades sépticas sistémicas. ¥ Tumores
  • 5.
  • 6. Además la meningitis puede aparecer debido a hongos, tumores, y otros virus como el de las paperas, el VIH, el herpes labial y el genital. Contagio: Se produce a través de la saliva y las gotitas que se expulsan al hablar, estornudar o toser. El contagio a través de objetos no es tan frecuente, y ocurre en pocas ocasiones. La meningitis suele aparecer en Otoño y en Primavera. En entornos como las guarderías, las escuelas o las residencias, puede propagarse con rapidez.
  • 7.
  • 8. Factores de riesgo. Los factores de riesgo para adquirir meningitis aguda bacteriana dependen del agente causal. En los casos de meningitis neumocócica ocurre en pacientes con antecedentes de enfermedades como neumonía, otitis media aguda y sinusitis aguda. Los grupos con mayor riego incluyen pacientes de edad avanzada, fumadores, diabéticos, alcohólicos y quienes desarrollan rinorrea de líquido cefalorraquídeo posterior a una fractura de la base de cráneo.
  • 9.
  • 10. Síntomas y signos. Los síntomas más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana aguda se caracterizan por la triada clásica constituida por fiebre, rigidez de cuello y alteraciones del estado mental. Esta triada es más común en los pacientes con meningitis bacteriana de origen neumocócica que meningocóccica. Otros signos y síntomas presentes son cefalea, náuseas, vómitos, fotofobia, convulsiones y déficit neurológico focal (afasia, hemiparesia, parálisis de pares craneales), somnolencia, perdida de consciencia, Manchas de color rojo-purpura en la piel/ lo cual implica una mayor gravedad.
  • 11. Otros elementos para orientar el diagnóstico de meningitis. en porcentaje de los casos en niños. se consideran 10, 11: • Fiebre (77%) o Cefalea (87%) • Rigidez nucal (31%) • Alteración del estado mental (69%) • Adinamia, hiporexia (35%) 2 de 4 elementos están presentes en un 95% • Focalizaciones neurológicas (30%): alteración del campo visual, hemiparesia, afasia, parálisis de par craneal • Convulsiones (5%) • Shock
  • 12.
  • 13. Prevención primaria. Se recomienda la inmunización contra Meningococo y H. influenzae tipo B en el personal de salud ante un brote de la enfermedad. La inmunización primaria se recomienda contra la infección por N. meningitidis y H. influenzae tipo B en todos los grupos de riesgo. Prevención secundaria. En los casos de meningitis meningocóccica se debe proporcionar quimioprofilaxis a los contactos cercanos, independientemente de su estado de vacunación. Se recomienda un esquema de quimioprofilaxis en los contactos cercanos a los pacientes con meningitis meningocóccica a base de rifampicina a dosis de 600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis), o ciprofloxacino 500 mg dosis única, o ceftriaxona 250 mg a 1 g intramuscular o endovenoso dosis única.
  • 14. Diagnóstico. El diagnóstico de una meningitis bacteriana aguda se basa en la exploración física completa y en un examen del LCR después de una punción lumbar. La apariencia del líquido cefalorraquídeo puede ser turbia. En meningitis bacteriana no tratada, la cuenta de leucocitos es alta, en rango de 1000 a 5000 células/mm3, aunque este rango puede ser amplio desde <100 a > 10,000 células/mm3, con predominio de polimorfonucleares entre un 80 a 90%; aproximadamente el 10% de predominio linfocitico. La concentración de glucosa es <40 mg/dl en el 50 a 60% de los pacientes. La concentración de las proteínas se encuentra elevada en prácticamente todos los pacientes con meningitis bacteriana aguda. Los resultados del cultivo del LCR son positivos en el 70 a 85% de los pacientes que no recibieron terapia antimicrobiana previa. Las indicaciones para realizar una tomografía computada de cráneo en los pacientes con sospecha de meningitis bacteriana antes de la punción lumbar son antecedente de enfermedad del sistema nervioso central, crisis convulsivas de reciente inicio, papiledema, alteraciones del estado de conciencia y la presencia de déficit neurológico focal.
  • 15. Las meningitis bacterianas mas frecuentes son:  Meningococo B.  Meningococo C.  Haeemophilus b.  Neumococo.
  • 16.
  • 17. Tratamiento. Se recomienda iniciar el tratamiento antimicrobiano de forma inmediata y vía parenteral. El tratamiento antimicrobiano empírico de primera elección es la administración de ceftriaxona 2 g cada 12 o 24 horas o cefotaxima 2 g cada 6 u 8 horas. En los pacientes con alergia a betalactámicos se recomienda la administración de vancomicina 60 mg/kg/24 horas en dosis de carga (ajustada a función renal) y continuar con 15 mg/kg/24 horas en meningitis neumocócica y cloramfenicol 1g c/6 horas en meningitis meningoccócica. Se recomienda el uso conjunto de dexametasona a dosis de 0.15 mg/kg cada 6 horas durante 2 a 4 días con la primera dosis administrada 10 a 20 minutos antes o de manera conjunta con la primera dosis de antimicrobiano en los pacientes con meningitis neumocócica.
  • 18. Indicaciones para solicitar TC de cráneo antes de la punción lumbar. 1. Antecedente de enfermedad del sistema nervioso central 2. Crisis convulsivas de reciente inicio 3. Papiledema 4. Alteraciones del estado de conciencia (Glasgow <10 puntos) 5. Presencia de déficit neurológico focal 6. Inmunocompromiso grave Pruebas diagnosticas complementarias para el diagnóstico de Meningitis Aguda Bacteriana adquirida en la Comunidad. Determinación de PCR sérica Procalcitonina sérica Reacción en cadena de polimerasa
  • 19. Uso de esteroides en Meningitis Aguda Bacteriana Aguda Adquirida en la Comunidad. Esteroide: Dexametasona Dosis: 0.15 mg/Kg cada 6 horas durante 2 a 4 días Indicación: Manejo conjunto antes (10 a 20 minutos) o con la primera dosis de antimicrobiano en los pacientes con meningitis neumocócica. Recomendaciones: - Se recomienda la adición de rifampicina en pacientes con sospecha de meningitis neumocócica que reciben dexametasona. - Se recomienda no utilizar dexametasona en pacientes con meningitis bacteriana aguda que ya reciben manejo antimicrobiano. - Se recomienda no administrar dexametasona en caso de meningitis bacteriana aguda causada por otros agentes bacterianos.
  • 20. Criterio Normal Meningitis bacteriana Meningitis viral Meningocefalitis. Meningitis tuberculosa Apariencia claro Turbio, purulento claro Claro o turbio Presión de apertura (mmH₂O) <180 >180 >180 >180 Leucocitos (cel/mm³). 0 - 5 1000 - 10 000 5 - 1000 25 – 500 Neutrófilos(%) 0 - 15 >60 <20 <50 Proteínas (g/dL) 15 – 50 >50 <20 >50 Glucosa (mg) 45 – 81 <45 <100 <45 Relación glucosa LCR/plasma 0.6 <0.3 >0.5 <0.5 LCR _DIAGNOSTICO INICIAL Y DIFERENCIAL.
  • 21. Complicaciones: Si el diagnostico de la Meningitis se hace tarde, o el paciente no recibe el tratamiento adecuado, esta enfermedad puede provocar Lesiones en el paciente. Las mas destacadas son:  Hipoacusia (Sordera).  Hidrocefalia.  Convulsiones.  Hemorragia subdural.  Daño cerebral.
  • 22. Pronostico: La mortalidad de una meningitis bacteriana, o la posibilidad de secuelas, depende en gran medida del patogeno causante y de la edad del paciente. La mortalidad es muy alta en niños menores de un año, disminuye en edad adulta y vuelve a aumentar en ancianos. La mortalidad estimada según los patogenos es la siguiente: Meningitis por Neumococo: 20 – 30% en adultos y 10% en niños. Meningitis por Meningococo: 3 – 13% Meningitis por Haemophilus influenzae: 3 – 6% Meningitis por Monocytogenes: 15 – 29% Tras la curación de la Meningitis, entre el 5 y el 20% de los pacientes presentan algún tipo de secuela neurológica. En la infancia, las secuelas son: la sordera, el retraso mental y la epilepsia.
  • 23. Pronostico: Por otra parte, el pronostico de la meningitis causada por virus, sin encefalitis, es muy bueno. Suele curar sin secuelas en la inmensa mayoría de los casos.