SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
y
ENCEFALITIS
MENINGITIS BACTERIANA
 Una respuesta inflamatoria a la infeccion bacteriana de
la piamadre, aracnoides y del LCR
EPIDEMIOLOGIA
 Frecuente en todo el mundo, en EEUU 3-5 casos por
100,000 hab. al año, y mas de 2000 muertes anuales, la
frecuencia relativa de las distintas especies bacterianas
que producen meningitis varia con la edad.
MENINGITIS BACTERIANA
O En todo el mundo los tres principales patogenos
meningeos (H. influenzae, S. pneumoniae y N.
meningitidis), son responsables del 75-80% de todos
los casos de meningitis bacteriana, pero la proporcion de
cada uno de estos M.O. varia según las distintas regiones
geograficas.
MENINGITIS BACTERIANA
ETIOLOGIA
O Casi todos los casos de meningitis por H.
influenzae ocurren en <6años y mas del
90% se deben a la cepa del tipo capsular b,
suele aparecer despues que la nasofaringe
adquiere un organismo que llega a producir
una invasion sistemica.
MENINGITIS BACTERIANA
 H. influenzae solo representa un 0.5% de todos los
aislamientos que se realizan en LCR en >6años, y su
aislamiento en pacientes de mayor edad debe hacer pensar
en la existencia de determinados factores predisponentes
tales como:
-Sinusitis -TCE con perdida de LCR
-Epligotitis -Diabetes Mellitus
-Neumonia -Alcoholismo
-Otitis Media -Esplenectomia (defic. Inmunitaria)
MENINGITIS BACTERIANA
 La meningitis por N. meningitidis se encuentra con
mayor frecuencia en niños y adultos jovenes y
puede provocar epidemias.
 La meningitis meningococica suele estar causada por
los serotipos A y C, el tipo B representa alrededor del
50% de todos los cultivos positivos, las cepas del tipo
“Y” se asocian a neumonia, el menincoco se aisla
enalrededor del 20% de los casos de meningitis.
MENINGITIS BACTERIANA
 La presencia de M.O. en la nasofaringe tambien justifica
el desarrollo de la infeccion, esta tiene mayores
posibilidades de afectar a pacientes con deficit en los
ultimos componentes del complemento C3 a C8, y quizas
el C9, el llamado complejo de ataque a la
membrana, y tienen un riesgo 8,000 veces mayor de
sufrir infecciones por Neisseria, afecta tambien a
pacientes con deficit de properdina.
MENINGITIS BACTERIANA
 La meningitis neumococica es la forma
mas frecuente de meningitis en el adulto
mayor de 30 años, representa alrededor
del 15% de todos los casos de meningitis,
la tasa de mortalidad es del orden del 14
al 30%, la infeccion se asocia con focos a
distancia como:
-Neumonias -Sinusitis o endocartitis
-Otitis media -Mastoiditis
MENINGITIS BACTERIANA
 Infecciones meningococicas graves se
observan en pacientes como:
-Esplenectomia -Mieloma multiple
-Alcoholismo -Hipogammaglobulinemia
-Cirrosis
 El S. Pneumoniae es el m.o. que se aisla en
pacientes con traumatismo craneal que han
sufrido fractura de la base del craneo con la
consiguiente perdida del LCR.
MENINGITIS BACTERIANA
O La infeccion por listeria es la mas frecuente
en neonatos, ancianos, alcoholicos, cancer y
adultos inmunodeprimidos; algunos brotes
se han relacionado con alimentos
contaminados.
O La meningitis por bacilos aerobios
gramnegativos es frecuente en los extremos
de la vida.
MENINGITIS BACTERIANA
O E. coli se aisla en el 30-50% de los
neonatos, tambien pueden aislarse
especies de Klebsiella, Pseudomona
aeruginosa tras un traumatismo craneal,
procedimientos neuroquirurgicos, ancianos,
inmunodeprimidos con estrongiloidiasis; la
tasa de mortalidad es alta.
MENINGITIS BACTERIANA
 La meningitis Estafilococica es rara, excepto en
pacientes con derivaciones del LCR en las que el
epidermidis es el mas frecuente, la debida a S. aureus
es poco frecuente 1-8% de todos los casos, es un
patogeno nosocomial, procesos asociados son: el
trauma craneal, abscesos en otros organos,
procedimientos neuroquirurgicos, sinusitis, osteomielitis,
neumonia, celulitis, ulceras por decubito, injertos,
derivaciones intravasculares infectadas.
MENINGITIS BACTERIANA
 Muchos tienen enfermedades concomitantes
como Diabetes Mellitus, Neoplasias,
Insuficiencia renal o Inmunosupresion. Tiene
mortalidad del 50% en adultos
 Los estreptococos del grupo B son causa en
neonatos, pueden presentarse en forma de
una septicemia de inicio precoz asociada a
ruptura prematura de membranas y a niños de
bajo peso al nacer, o como una de inicio tardio
7 dias despues del nacimiento.
MENINGITIS BACTERIANA
 40% de los lactantes infectados nacen de
madres con cultivos (-), raro en adultos con
DM, neoplasias, insuficiencia hepatica,
alcoholismo, insuficiencia renal, deterioro
neurologico, insuficiencia cardiaca congestiva,
uso de cateteres intravenosos, administracion
de glucocorticoides, aplasia, SIDA.
 La debida a bacterias anaerobias es
infrecuente (<1%), el hallazgo en LCR debe
sugerir la rotura intraventricular de un absceso
cerebral.
MENINGITIS BACTERIANA
 FISIOPATOLOGIA:
1. Colonizacion de la nasofaringe
2. Invasion de las celulas epiteliales
nasofaringeas
3. Invasion del torrente sanguineo
4. Bacteremia con supervivencia intravascular
5. Traspaso de la barrera hematoencefalica y
entrada al LCR
6. Supervivencia y replicacion dentro del espacio
subaracnoideo
MENINGITIS BACTERIANA
MANIFESTACIONES CLINICAS
O La presentacion clinica en un adulto
comprende: cefalea, fiebre y el meningismo.
O A menudo signos de disfuncion cerebral
(85%)
O Son frecuentes: nauseas, vomitos y
escalofrios, sudoracion profusa, debilidad
muscular, mialgias y fotofobias.
MENINGITIS BACTERIANA
MANIFESTACIONES CLINICAS
 El meningismo puede ser sutil o muy pronunciado,
acompañado de los signos de Kerning o Brudzinski (50%)
 Confusion, delirio, disminucion del nivel de conciencia desde
letargia al coma.
 Paralisis de Nervios Craneales: IV, VI, VII 10-20% de los
casos.
 Defecto del campo visual, disfasias, hemiparesia.
MENINGITIS BACTERIANA
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Crisis epilepticas 40% de los casos mas
frecuentes en las primeras fases de la
meningitis neumococica.
 La presencia de paralisis bilateral del VI par
sugiere aumento de la presion intracraneana.
Papiledema raro (<1%)
 Fases avanzadas:
-Coma -Hipertension -Bradicardia
-Paralisis III par craneal (signos de mal
pronostico)
MENINGITIS BACTERIANA
O La meningococemia se manifiesta por una
erupcion cutanea en las extremidades, 50%
de los pacientes en fase precoz suele ser
eritematosa y macular aunque evoluciona a
una fase petequial, confluyendo en grandes
manchas purpuricas con una necrosis gris
metalica en su centro pueden verse en otras
formas de meningitis.
MENINGITIS BACTERIANA
O En pacientes con meningitis con perdida del
LCR pueden presentar rinorrea-otorrea.
O El meningismos, fiebre o ambos están
ausentes en el neonato.
O En ancianos: letargia, obnubilación y signos
variables de inflamación meníngea sin
fiebre.
MENINGITIS BACTERIANA
DIAGNOSTICO
 LCR por punción lumbar cuando hay
papiledema hasta que se haya realizado una
TAC o RM.
 LCR en meningitis bacteriana: presión de
apertura elevada, pleocitosis neutrofila,
aumento de la concentración de proteínas e
hipoglucorraquia, valores superiores a 600mm
de H2O, sugieren edema cerebral, hidrocefalia
comunicante o un foco supurativo intracraneal.
MENINGITIS BACTERIANA
O El aspecto del liquido puede ser turbio si el
recuento de celulas es elevada,
concentracion de leucocitos en LCR varia de
1x10e3 hasta >1x10 celulas por litro (60-
70%), tiene un predominio de neutrofilos, la
concentracion de glucosa es menor de 40
mg/dl en 60% de los casos, la proporcion
glucosa LCR/glucosa serica < 0.3 en 70%
de los pacientes.
MENINGITIS BACTERIANA
Criterios para la existencia de una meningitis
bacteriana con un nivel de confianza de 99%
1. Glucosa en LCR menor de 34 mg/dl
2. Cociente glucosa en el LCR/glucosa serica
menor de 0.23
3. Proteinas en LCR superior a 220 mg/dl
4. Mas e 2000x10 leucocitos por litro
5. Mas de 1180x10 neutrofilos por litro en LCR
MENINGITIS BACTERIANA
DIAGNOSTICO
 Tincion de gram: el estudio de LCR que permite
rapida identificacion del agente etiologico 60-
90% de los casos, sensibilidad 75%
 Cultivo del LCR (+) 70-85%
 Hemocultivos
 Inmunoelectroforesis por contracorriente para
identificar antigenos microbianos especificos
en el LCR, sensibilidad 62-93%
MENINGITIS BACTERIANA
 Coaglutinacion estafilococica o aglutinacion
con latex, detectan antigenos bacterianos en
LCR 1mg/dl.
 Prueba del lisado de limielo Proteina C reactiva
en LCR, factor de necrosis tumoral en LCR
 Reaccion en cadena de la polimerasa en LCR
ayuda en el diagnostico de meningitis
causadas por H. influenzae, meningococ,
estreptococo y listeria, especificidad y
sensibilidad 90%
MENINGITIS BACTERIANA
O TC y RM en pacientes que siguen con fiebre varios dias
despues de iniciar el tratamiento o que continuan con
obnubilaciones o coma.
O Con signos de aumento de la PIC:
-Evaluados en una UCI -Electrolitos
-Pruebas e coagulacion -Funcion renal
-Rx de torax
MENINGITIS BACTERIANA
O Tincion de muestras petequiales o
purpuricas (cocos intracelulares 70% de
pacientes con meningococemia en
presencia de artritis franca, artrocentesis
con cultivo y tincion.
O Velocidad de eritrosedimentacion,
anticuerpos antinucleares.
O Niveles sericos de enzima con vertice de la
angiotensina.
O Biopsia de higado o de medula osea.
MENINGITIS ASEPTICA
CUADRO CLINICO
 Fiebre, cefalea, sgn. de irritacion meningea
 Perfil tipico del LCR: pleocitosis linfocitaria,
ligero aumento de la cifra de proteinas, glucosa
normal
 Malestar general, mialgias, anorexia, nauseas,
vomitos, dolor abdominal o diarrea, letargia o
somnolencia.
 Alteraciones de la conciencia: estupor, coma,
marcada confusion
MENINGITIS ASEPTICA
O La cefalea es frontal o retroorbitaria, a
menudo se asocia a fotofobia y dolor al
movimiento ocular.
O Rigidez de nuca en la mayoria de casos.
O Generalmente faltan los signos de Kerning y
Brudzinski.
Las causas son diversas y el tratamiento
correcto depende de la identificacion de la
etiologia.
MANIFESTACIONES
GENERALES
En algunos pacientes la confirmacion de una
enfermedad sistemica proporciona pistas
para conocer la causa.
Las causas infecciosas suelen cursar con
fiebre, malestar general, anorexia, signos
de infeccion diseminada o localizada fuera
del SNC, son especialmente importantes
en los pacientes inmunodeprimidos sobre
todo con SIDA en las que puede cursar sin
cefalea ni fiebre.
MANIFESTACIONES
GENERALES
Las no infecciosas producen generalmente
manifestaciones generales. La meningitis
carcinomatosa puede acompañarse o no de
signos clinicos de la neoplasia
Diagnostico diferencial
-Absceso cerebral -Empiema subdural
-Abscesos durales -Sifilis del SNC
-Enfermedad de Lyme -Meningitis tb
-Meningitis fungica -Neoplasias del SNC
-Vasculitis cerebral -Sarcoidosis
-Fiebre de las montañas rocosas
-Hemorragia subaracnoidea
TRATAMIENTO
 Medidas de soporte:
-Mantenimiento del equilibrio electrolitico
-Permeabilidad de la via respiratoria
-Restriccion de liquidos en caso de convulsiones
-Controversia sobre el uso de glucocorticoides
-Pacientes con PIC aumentada, sistema de
monitorizacion de la presion intracraneal.
-Tratamiento energico de la PIC elevada
-Aislamiento, cama a 30º
TRATAMIENTO
-Hiperventilacion hasta obtener PaCO2 de 27-30
mmHg
-Agentes hiperosmolares (manitol, lidocaina IV)
-Glicerol por via oral puede disminuir secuelas
auditivas y neurologicas. Crisis epilepticas:
lorazepan, diazepan y fenitoina o ambos.
-Tratar el shock o la CID
-Plasmaferesis en pacientes con meningococemia
fulminante
TRATAMIENTO
O H. influenzae
-Cefotaxime o ceftriaxona, en casos de alergia
cloranfenicol.
-Ampicilina 2mg IV cada 4hr de eleccion en
cepas que no producen lactamasa, el
tratamiento debe administrarse durante 10
dias o mas.
TRATAMIENTO
O S. Aureus
-Oxacilina 2gr IV cada 4hr
-Vancomicina 1gr IV c/12 hr en alergicos a
PNC
-Rifampicina en pacientes resistentes a la
oxacilina y que no responden a la
vancomicina sola.
TRATAMIENTO
O Staphylococus epidermides
-Eleccion vancomicina 1gr IV c/12hr
-Bacilos gramnegativos:
+Cefotaxima o ceftriaxona
+Otras alternativas: TMP/SMX,
cloranfenicol
y ampicilina.
TRATAMIENTO Dosis de dexametasona: 0.15mg/kg 4 veces al dia, total
0.6mg/kg/dia x 4dias
 S. Pneumoniae
-Bencilpenicilina 300.000U/Kg/dia (max. 24mill.U/dia) cada
2 o 4 hr durante 10-14 dias.
Pacientes alergicos: realizar prueba cutanea y proceder
a desensibilizacion, si la reaccion alergica es leve dar
ceftriaxona o cefotaxima
-Cloranfenicol 1-1.5gr IV c/6hr
-Vancomicina 1gr IV c/12 hr
TRATAMIENTO
 N. meningitidis
- Bencilpenicilina 300.000U/Kg/dia cada 2hr
hasta por lo menos 5 dias.
En alergia a PNC: ceftriaxona 2gr IV c/12hr o
cefotaxima 2gr EV c/4hr
-Cloranfenicol
-Contactos intimos dar profilaxis:
+Rifampicina 600mg v.o. 2veces al dia x 2
dias
+Ciprofloxacina 750mg dosis unica
+Ceftriaxona 250mg IM
TRATAMIENTO
-Ceftazidima 2gr IV c/8hr en meningitis por P.
aeruginosa combinado con aminoglicosidos
IV
 Listeria Monocitogenes
-Ampicilina 2gr IV c/4hr
-Bencilpenicilina 2 millones IV c/2hr junto a un
aminoglicosido por via sistemica durante 3-4
semanas
Alternativa en pacientes alergicos es:
-TMP/SMX (TMP 5mg/kg IV c/6hr)
PRONOSTICOTasa de mortalidad en meningitis por H. influenzae <5%.
La meningococemia sin meningitis se asocia a un
pronostico peor que la meningitis meningococica sola.
La meningitis neumococica tiene la tasa de mortalidad
mas alta de todos los tipos principales de meningitis.
Meningitis Cronica y recurrente cuando un sindrome
neurologico caracteristico persiste por mas de 4 sem. y se
asocia con una respuesta inflamatoria mantenida del LCR
(leucocitos >5uL)
ENCEFALITIS VIRAL
 Afectacion del parenquima cerebral
CUADRO CLINICO
 Fiebre, signos de afectacion meningea.
 Alteracion del nivel de conciencia.
 Estado mental anormal.
 Sintomas y signos neurologicos focales o
difusos.
 Letargia hasta el coma profundo, confuso,
delirante y desorientado.
O Agitacion, cambios de personalidad, alucinaciones,
trastorno de la conducta, estado psicotico.
O Crisis epileptica focales 50% o generalizados
O Hallazgos focales: afasia, hemiparesia
O Reflejos de estiramiento muscular hiperactivos y respuesta
plantares extensoras
O Afectacion de pares craneales
O Mioclonia
O Afectacion del eje hipotalamico
…CONT
ENCEFALITIS VIRAL
O ETIOLOGIA
Pueden encontrarse virus en tecnicas
serologicas y de cultivo en un 30-70%.
LCR estudios mediante la reaccion en cadena
de la polimerasa indica que al menos dos
tercios de los casos con cultivos negativos
se deben a enterovirus, causa mas
importante de meningitis viral.
ENCEFALITIS VIRAL
 EPIDEMIOLOGIA
-Mas frecuente en los meses de verano
-Incidencia mensual maxima de
aproximadamente un caso por cada 100.000
hab
 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
-LCR
-Los m.o. no pueden verse las muestras teñidas
con gram o con tincion para bacilos
acidorresistentes ni tinciones con tinta china.
ENCEFALITIS VIRAL
 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
-Amplificacion de acidos nucleicos en LCR:
Encefalitis de herpes simple, meningitis
recurrente de Moilaret, CMV, virus Epstein Bar
y varicela zoster.
-Amplificacion genomica y deteccion de ARN de
los picornavirus en el LCR
-Pruebas serologicas
-Medicion de anticuerpos antivirales en LCR
-Indice Ac. en LCR/Ac. sericos < 1.5, sugestivo de
infeccion del SNC
ENCEFALITIS VIRAL
 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
-Electroforesis en agarosa: infeccion VIH, de la
parotiditis panencefalitis esclerosante
subaguda. La panencefalitis progresiva de la
rubeola.
-Hemograma completo.
-Prueba de funcion hepatica.
-Velocidad de sedimentacion eritrocitaria.
-BUN, electrolitos, Glucosa, Creatinina.
-Creatincinasa, aldolasa, amilasa, lipasa.
ENCEFALITIS VIRAL
-Los PMN pueden predominar en la primeras 48
hr, especialmente en infecciones
enterovirales y pueden durar mas cuando se
deben al Echovirus 9 o al virus equino oriental.
-Debe volverse a examinar el LCR pasado 8 a 12
hr para buscar la presencia de una desviacion
hacia celulas mononucleares, el recuento total
de celulas por microlitro en el LCR raramente
supera la cifra de 1000.
-Los valores de glucosa en LCR son normales aunque pueden
estar disminuidos en caso de parotiditis. (10-30%)
-Los pacientes con infeccion del SNC por VIH tienen a menudo
cifras elevadas del antigeno P2 en LCR
-Los cultivos de LCR son decepcionantes
-Otras muestras donde se pueden aislar los virus:
+HECES -------- Enterovirus y adenoirus
+SANGRE ----- Arbovirus, enterovirus
+ORINA ------- Virus parotiditis y CMV
+ LAVADO FARINGEO -- Enterovirus,
Adenovirus,
virus de la parotiditis
ENCEFALITIS VIRALESTUDIO DEL PACIENTE
 Puncion lumbar cuando:
1. Cefalea cronica, hidrocefalia, neuropatias craneales
2. Radiculopatias o deterioro cognitivo
 TC o RM muestra un realce con contraste de las meninges.
 Identificar su causa mediante:
a) Mas analisis de LCR
ENCEFALITIS VIRAL
b) Diagnostico de una infeccion sistemica o de
una enfermedad inflamatoria no infecciosa
subyacente
c) Examen anatomopatologico de una biopsia
meningea
O La angiografia cerebral puede estar
indicada en pacientes con meningitis
cronica e ictus.
ENCEFALITIS VIRALPRUEBAS DE LABORATORIO
 Prueba cutanea de tuberculina
 Rx de torax
 Analisis y cultivo de orina
 Hemograma, prueba de funcion renal
 Pruebas de funcion hepatica, electrolitos
TRATAMIENTO
Es sintomatico y no es necesaria la hospitalizacion, las
excepciones son los pacientes con deficit humoral, los
recion nacidos y aquellos con infeccion fulminante.
ENCEFALITIS VIRALO Pacientes con deficit humoral:
-Gammaglobulina IV
-Meningitis por VHS 1 y 2, aciclovir oral o IV, y en casos de
infeccion por VEB la zidovudina. Didanosina o dicalcitrina en
meningitis por VIH.
-Habitacion oscura y tranquila
-Analgesicos para aliviar la cefalea
-Antipireticos pueden reducir la fiebre
-Vacunacion: poliovirus, parotiditis, sarampion.
ENCEFALITIS VIRALSECUELAS
 Problemas del aprendizaje
 Perdida de la audicion
 Deterioro intelectual
 Hipofisiario: Trastorno en la regulacion de la Tº, diabetes
insipida o SIADH.
ETIOLOGIA
20,000 casos al año
ENCEFALITIS VIRAL
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
O Estudio de LCR:
-Pleocitosis linfocitaria
-Glucosa normal
-Leve aumento de prot.
-Pleocitosis >5cel x ml(95%)
-Recuento celular > 500cel x ml (10%)
ENCEFALITIS VIRAL
O En la infeccion por VEB puede verse
linfocitos atipicos y el virus VHS.
O La presencia de PMN despues de 48hr:
-Leptopirosis -Amebas
-Leucoencefalitis hemorragica aguda
-Hematies > 500 cel x ml (20%)
-Concentracion baja de glucosa es muy rara
ENCEFALITIS VIRAL
O Cultivo de LCR decepcionante
O Amplificacion acidos ribonucleicos
O Pruebas serologicas y deteccion de
antigenos.
O TAC, RM y EEG.
O Biopsia cerebral (encefalitis por VHS)
ENCEFALITIS VIRALTRATAMIENTO
 El tx antiviral debe iniciarse cuando esta indicado:
-Funciones vitales
-Algunos asistencia UCI
-Cuidados vigilancia PIC
-Restriccion de liq. evitar soluciones hipotonicas IV
-Reduccion de la fiebre
-Tx de crisis epileptica, encefalitis por VHS, VEB o VVZ,
aciclovir 10mg/kg EV c/8hr x 14 dias.
ENCEFALITIS VIRAL
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO
 Elevacion del BUN, Creatinina --- 5%
 Toxicidad gastrointestinal --------- 7%
 Neurotoxiciad ---- 1%
El foscarnet en infecciones por CMV
Panciclovirus
Trifosfato de ganciclovirus 5mg/kg/12hr IV a
velocidad constante durante una hora; tx
de mantenimiento 5mg/kg/dia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Rafael Bárcena
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
Antonio Rodriguez
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017
MAHINOJOSA45
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonarxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Septicemia
SepticemiaSepticemia
Septicemia
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 

Destacado

Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosaMeningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Brian Fernandez Montenegro
 
Meningitis Y Encefalitis
Meningitis Y EncefalitisMeningitis Y Encefalitis
Meningitis Y Encefalitis
leonel19
 
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
vicangdel
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Vir Aye
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
vicangdel
 
ACUTE MENINGOENCEPHALITIS
ACUTE MENINGOENCEPHALITISACUTE MENINGOENCEPHALITIS
ACUTE MENINGOENCEPHALITISNikhil Chauhan
 
Topic meningoecephalitis
Topic meningoecephalitisTopic meningoecephalitis
Topic meningoecephalitisBow Aya
 
Meningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatriaMeningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatria
madelin Guerra
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Victoria Morales Coronado
 
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
isakpr
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
Carolina Ochoa
 
Encephalitis ppt
Encephalitis pptEncephalitis ppt
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Jazquel21
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)José Acuña
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 

Destacado (20)

Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosaMeningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
Meningitis y encefalitis viral , bacteriana , tuberculosa
 
Meningitis Y Encefalitis
Meningitis Y EncefalitisMeningitis Y Encefalitis
Meningitis Y Encefalitis
 
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
ACUTE MENINGOENCEPHALITIS
ACUTE MENINGOENCEPHALITISACUTE MENINGOENCEPHALITIS
ACUTE MENINGOENCEPHALITIS
 
Topic meningoecephalitis
Topic meningoecephalitisTopic meningoecephalitis
Topic meningoecephalitis
 
Meningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatriaMeningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatria
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
 
Encephalitis ppt
Encephalitis pptEncephalitis ppt
Encephalitis ppt
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)Meningitis Bacteriana (pediatría)
Meningitis Bacteriana (pediatría)
 
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Meningitis y encefalitis

Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
YerenyGCorrea
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
Mafer Nicol Quisbert
 
Meningitis 02
Meningitis 02Meningitis 02
Meningitis 02
Ecoss25
 
Meningitis p
Meningitis pMeningitis p
Meningitis p
Araut Aratu
 
meningitis encefaltis.pptx
meningitis encefaltis.pptxmeningitis encefaltis.pptx
meningitis encefaltis.pptx
Samara Tenorio
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisFuria Argentina
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112damian1099
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
pediatria
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
Marien Baez Jimenez
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
MalenyBalbuena
 

Similar a Meningitis y encefalitis (20)

Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
Meningitis 02
Meningitis 02Meningitis 02
Meningitis 02
 
Meningitis p
Meningitis pMeningitis p
Meningitis p
 
meningitis encefaltis.pptx
meningitis encefaltis.pptxmeningitis encefaltis.pptx
meningitis encefaltis.pptx
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Meningitis y encefalitis

  • 2. MENINGITIS BACTERIANA  Una respuesta inflamatoria a la infeccion bacteriana de la piamadre, aracnoides y del LCR EPIDEMIOLOGIA  Frecuente en todo el mundo, en EEUU 3-5 casos por 100,000 hab. al año, y mas de 2000 muertes anuales, la frecuencia relativa de las distintas especies bacterianas que producen meningitis varia con la edad.
  • 3. MENINGITIS BACTERIANA O En todo el mundo los tres principales patogenos meningeos (H. influenzae, S. pneumoniae y N. meningitidis), son responsables del 75-80% de todos los casos de meningitis bacteriana, pero la proporcion de cada uno de estos M.O. varia según las distintas regiones geograficas.
  • 4. MENINGITIS BACTERIANA ETIOLOGIA O Casi todos los casos de meningitis por H. influenzae ocurren en <6años y mas del 90% se deben a la cepa del tipo capsular b, suele aparecer despues que la nasofaringe adquiere un organismo que llega a producir una invasion sistemica.
  • 5. MENINGITIS BACTERIANA  H. influenzae solo representa un 0.5% de todos los aislamientos que se realizan en LCR en >6años, y su aislamiento en pacientes de mayor edad debe hacer pensar en la existencia de determinados factores predisponentes tales como: -Sinusitis -TCE con perdida de LCR -Epligotitis -Diabetes Mellitus -Neumonia -Alcoholismo -Otitis Media -Esplenectomia (defic. Inmunitaria)
  • 6. MENINGITIS BACTERIANA  La meningitis por N. meningitidis se encuentra con mayor frecuencia en niños y adultos jovenes y puede provocar epidemias.  La meningitis meningococica suele estar causada por los serotipos A y C, el tipo B representa alrededor del 50% de todos los cultivos positivos, las cepas del tipo “Y” se asocian a neumonia, el menincoco se aisla enalrededor del 20% de los casos de meningitis.
  • 7. MENINGITIS BACTERIANA  La presencia de M.O. en la nasofaringe tambien justifica el desarrollo de la infeccion, esta tiene mayores posibilidades de afectar a pacientes con deficit en los ultimos componentes del complemento C3 a C8, y quizas el C9, el llamado complejo de ataque a la membrana, y tienen un riesgo 8,000 veces mayor de sufrir infecciones por Neisseria, afecta tambien a pacientes con deficit de properdina.
  • 8. MENINGITIS BACTERIANA  La meningitis neumococica es la forma mas frecuente de meningitis en el adulto mayor de 30 años, representa alrededor del 15% de todos los casos de meningitis, la tasa de mortalidad es del orden del 14 al 30%, la infeccion se asocia con focos a distancia como: -Neumonias -Sinusitis o endocartitis -Otitis media -Mastoiditis
  • 9. MENINGITIS BACTERIANA  Infecciones meningococicas graves se observan en pacientes como: -Esplenectomia -Mieloma multiple -Alcoholismo -Hipogammaglobulinemia -Cirrosis  El S. Pneumoniae es el m.o. que se aisla en pacientes con traumatismo craneal que han sufrido fractura de la base del craneo con la consiguiente perdida del LCR.
  • 10. MENINGITIS BACTERIANA O La infeccion por listeria es la mas frecuente en neonatos, ancianos, alcoholicos, cancer y adultos inmunodeprimidos; algunos brotes se han relacionado con alimentos contaminados. O La meningitis por bacilos aerobios gramnegativos es frecuente en los extremos de la vida.
  • 11. MENINGITIS BACTERIANA O E. coli se aisla en el 30-50% de los neonatos, tambien pueden aislarse especies de Klebsiella, Pseudomona aeruginosa tras un traumatismo craneal, procedimientos neuroquirurgicos, ancianos, inmunodeprimidos con estrongiloidiasis; la tasa de mortalidad es alta.
  • 12. MENINGITIS BACTERIANA  La meningitis Estafilococica es rara, excepto en pacientes con derivaciones del LCR en las que el epidermidis es el mas frecuente, la debida a S. aureus es poco frecuente 1-8% de todos los casos, es un patogeno nosocomial, procesos asociados son: el trauma craneal, abscesos en otros organos, procedimientos neuroquirurgicos, sinusitis, osteomielitis, neumonia, celulitis, ulceras por decubito, injertos, derivaciones intravasculares infectadas.
  • 13. MENINGITIS BACTERIANA  Muchos tienen enfermedades concomitantes como Diabetes Mellitus, Neoplasias, Insuficiencia renal o Inmunosupresion. Tiene mortalidad del 50% en adultos  Los estreptococos del grupo B son causa en neonatos, pueden presentarse en forma de una septicemia de inicio precoz asociada a ruptura prematura de membranas y a niños de bajo peso al nacer, o como una de inicio tardio 7 dias despues del nacimiento.
  • 14. MENINGITIS BACTERIANA  40% de los lactantes infectados nacen de madres con cultivos (-), raro en adultos con DM, neoplasias, insuficiencia hepatica, alcoholismo, insuficiencia renal, deterioro neurologico, insuficiencia cardiaca congestiva, uso de cateteres intravenosos, administracion de glucocorticoides, aplasia, SIDA.  La debida a bacterias anaerobias es infrecuente (<1%), el hallazgo en LCR debe sugerir la rotura intraventricular de un absceso cerebral.
  • 15. MENINGITIS BACTERIANA  FISIOPATOLOGIA: 1. Colonizacion de la nasofaringe 2. Invasion de las celulas epiteliales nasofaringeas 3. Invasion del torrente sanguineo 4. Bacteremia con supervivencia intravascular 5. Traspaso de la barrera hematoencefalica y entrada al LCR 6. Supervivencia y replicacion dentro del espacio subaracnoideo
  • 16. MENINGITIS BACTERIANA MANIFESTACIONES CLINICAS O La presentacion clinica en un adulto comprende: cefalea, fiebre y el meningismo. O A menudo signos de disfuncion cerebral (85%) O Son frecuentes: nauseas, vomitos y escalofrios, sudoracion profusa, debilidad muscular, mialgias y fotofobias.
  • 17. MENINGITIS BACTERIANA MANIFESTACIONES CLINICAS  El meningismo puede ser sutil o muy pronunciado, acompañado de los signos de Kerning o Brudzinski (50%)  Confusion, delirio, disminucion del nivel de conciencia desde letargia al coma.  Paralisis de Nervios Craneales: IV, VI, VII 10-20% de los casos.  Defecto del campo visual, disfasias, hemiparesia.
  • 18. MENINGITIS BACTERIANA MANIFESTACIONES CLINICAS  Crisis epilepticas 40% de los casos mas frecuentes en las primeras fases de la meningitis neumococica.  La presencia de paralisis bilateral del VI par sugiere aumento de la presion intracraneana. Papiledema raro (<1%)  Fases avanzadas: -Coma -Hipertension -Bradicardia -Paralisis III par craneal (signos de mal pronostico)
  • 19. MENINGITIS BACTERIANA O La meningococemia se manifiesta por una erupcion cutanea en las extremidades, 50% de los pacientes en fase precoz suele ser eritematosa y macular aunque evoluciona a una fase petequial, confluyendo en grandes manchas purpuricas con una necrosis gris metalica en su centro pueden verse en otras formas de meningitis.
  • 20. MENINGITIS BACTERIANA O En pacientes con meningitis con perdida del LCR pueden presentar rinorrea-otorrea. O El meningismos, fiebre o ambos están ausentes en el neonato. O En ancianos: letargia, obnubilación y signos variables de inflamación meníngea sin fiebre.
  • 21. MENINGITIS BACTERIANA DIAGNOSTICO  LCR por punción lumbar cuando hay papiledema hasta que se haya realizado una TAC o RM.  LCR en meningitis bacteriana: presión de apertura elevada, pleocitosis neutrofila, aumento de la concentración de proteínas e hipoglucorraquia, valores superiores a 600mm de H2O, sugieren edema cerebral, hidrocefalia comunicante o un foco supurativo intracraneal.
  • 22. MENINGITIS BACTERIANA O El aspecto del liquido puede ser turbio si el recuento de celulas es elevada, concentracion de leucocitos en LCR varia de 1x10e3 hasta >1x10 celulas por litro (60- 70%), tiene un predominio de neutrofilos, la concentracion de glucosa es menor de 40 mg/dl en 60% de los casos, la proporcion glucosa LCR/glucosa serica < 0.3 en 70% de los pacientes.
  • 23. MENINGITIS BACTERIANA Criterios para la existencia de una meningitis bacteriana con un nivel de confianza de 99% 1. Glucosa en LCR menor de 34 mg/dl 2. Cociente glucosa en el LCR/glucosa serica menor de 0.23 3. Proteinas en LCR superior a 220 mg/dl 4. Mas e 2000x10 leucocitos por litro 5. Mas de 1180x10 neutrofilos por litro en LCR
  • 24. MENINGITIS BACTERIANA DIAGNOSTICO  Tincion de gram: el estudio de LCR que permite rapida identificacion del agente etiologico 60- 90% de los casos, sensibilidad 75%  Cultivo del LCR (+) 70-85%  Hemocultivos  Inmunoelectroforesis por contracorriente para identificar antigenos microbianos especificos en el LCR, sensibilidad 62-93%
  • 25. MENINGITIS BACTERIANA  Coaglutinacion estafilococica o aglutinacion con latex, detectan antigenos bacterianos en LCR 1mg/dl.  Prueba del lisado de limielo Proteina C reactiva en LCR, factor de necrosis tumoral en LCR  Reaccion en cadena de la polimerasa en LCR ayuda en el diagnostico de meningitis causadas por H. influenzae, meningococ, estreptococo y listeria, especificidad y sensibilidad 90%
  • 26. MENINGITIS BACTERIANA O TC y RM en pacientes que siguen con fiebre varios dias despues de iniciar el tratamiento o que continuan con obnubilaciones o coma. O Con signos de aumento de la PIC: -Evaluados en una UCI -Electrolitos -Pruebas e coagulacion -Funcion renal -Rx de torax
  • 27. MENINGITIS BACTERIANA O Tincion de muestras petequiales o purpuricas (cocos intracelulares 70% de pacientes con meningococemia en presencia de artritis franca, artrocentesis con cultivo y tincion. O Velocidad de eritrosedimentacion, anticuerpos antinucleares. O Niveles sericos de enzima con vertice de la angiotensina. O Biopsia de higado o de medula osea.
  • 28. MENINGITIS ASEPTICA CUADRO CLINICO  Fiebre, cefalea, sgn. de irritacion meningea  Perfil tipico del LCR: pleocitosis linfocitaria, ligero aumento de la cifra de proteinas, glucosa normal  Malestar general, mialgias, anorexia, nauseas, vomitos, dolor abdominal o diarrea, letargia o somnolencia.  Alteraciones de la conciencia: estupor, coma, marcada confusion
  • 29. MENINGITIS ASEPTICA O La cefalea es frontal o retroorbitaria, a menudo se asocia a fotofobia y dolor al movimiento ocular. O Rigidez de nuca en la mayoria de casos. O Generalmente faltan los signos de Kerning y Brudzinski. Las causas son diversas y el tratamiento correcto depende de la identificacion de la etiologia.
  • 30. MANIFESTACIONES GENERALES En algunos pacientes la confirmacion de una enfermedad sistemica proporciona pistas para conocer la causa. Las causas infecciosas suelen cursar con fiebre, malestar general, anorexia, signos de infeccion diseminada o localizada fuera del SNC, son especialmente importantes en los pacientes inmunodeprimidos sobre todo con SIDA en las que puede cursar sin cefalea ni fiebre.
  • 31. MANIFESTACIONES GENERALES Las no infecciosas producen generalmente manifestaciones generales. La meningitis carcinomatosa puede acompañarse o no de signos clinicos de la neoplasia
  • 32. Diagnostico diferencial -Absceso cerebral -Empiema subdural -Abscesos durales -Sifilis del SNC -Enfermedad de Lyme -Meningitis tb -Meningitis fungica -Neoplasias del SNC -Vasculitis cerebral -Sarcoidosis -Fiebre de las montañas rocosas -Hemorragia subaracnoidea
  • 33. TRATAMIENTO  Medidas de soporte: -Mantenimiento del equilibrio electrolitico -Permeabilidad de la via respiratoria -Restriccion de liquidos en caso de convulsiones -Controversia sobre el uso de glucocorticoides -Pacientes con PIC aumentada, sistema de monitorizacion de la presion intracraneal. -Tratamiento energico de la PIC elevada -Aislamiento, cama a 30º
  • 34. TRATAMIENTO -Hiperventilacion hasta obtener PaCO2 de 27-30 mmHg -Agentes hiperosmolares (manitol, lidocaina IV) -Glicerol por via oral puede disminuir secuelas auditivas y neurologicas. Crisis epilepticas: lorazepan, diazepan y fenitoina o ambos. -Tratar el shock o la CID -Plasmaferesis en pacientes con meningococemia fulminante
  • 35. TRATAMIENTO O H. influenzae -Cefotaxime o ceftriaxona, en casos de alergia cloranfenicol. -Ampicilina 2mg IV cada 4hr de eleccion en cepas que no producen lactamasa, el tratamiento debe administrarse durante 10 dias o mas.
  • 36. TRATAMIENTO O S. Aureus -Oxacilina 2gr IV cada 4hr -Vancomicina 1gr IV c/12 hr en alergicos a PNC -Rifampicina en pacientes resistentes a la oxacilina y que no responden a la vancomicina sola.
  • 37. TRATAMIENTO O Staphylococus epidermides -Eleccion vancomicina 1gr IV c/12hr -Bacilos gramnegativos: +Cefotaxima o ceftriaxona +Otras alternativas: TMP/SMX, cloranfenicol y ampicilina.
  • 38. TRATAMIENTO Dosis de dexametasona: 0.15mg/kg 4 veces al dia, total 0.6mg/kg/dia x 4dias  S. Pneumoniae -Bencilpenicilina 300.000U/Kg/dia (max. 24mill.U/dia) cada 2 o 4 hr durante 10-14 dias. Pacientes alergicos: realizar prueba cutanea y proceder a desensibilizacion, si la reaccion alergica es leve dar ceftriaxona o cefotaxima -Cloranfenicol 1-1.5gr IV c/6hr -Vancomicina 1gr IV c/12 hr
  • 39. TRATAMIENTO  N. meningitidis - Bencilpenicilina 300.000U/Kg/dia cada 2hr hasta por lo menos 5 dias. En alergia a PNC: ceftriaxona 2gr IV c/12hr o cefotaxima 2gr EV c/4hr -Cloranfenicol -Contactos intimos dar profilaxis: +Rifampicina 600mg v.o. 2veces al dia x 2 dias +Ciprofloxacina 750mg dosis unica +Ceftriaxona 250mg IM
  • 40. TRATAMIENTO -Ceftazidima 2gr IV c/8hr en meningitis por P. aeruginosa combinado con aminoglicosidos IV  Listeria Monocitogenes -Ampicilina 2gr IV c/4hr -Bencilpenicilina 2 millones IV c/2hr junto a un aminoglicosido por via sistemica durante 3-4 semanas Alternativa en pacientes alergicos es: -TMP/SMX (TMP 5mg/kg IV c/6hr)
  • 41. PRONOSTICOTasa de mortalidad en meningitis por H. influenzae <5%. La meningococemia sin meningitis se asocia a un pronostico peor que la meningitis meningococica sola. La meningitis neumococica tiene la tasa de mortalidad mas alta de todos los tipos principales de meningitis. Meningitis Cronica y recurrente cuando un sindrome neurologico caracteristico persiste por mas de 4 sem. y se asocia con una respuesta inflamatoria mantenida del LCR (leucocitos >5uL)
  • 42. ENCEFALITIS VIRAL  Afectacion del parenquima cerebral CUADRO CLINICO  Fiebre, signos de afectacion meningea.  Alteracion del nivel de conciencia.  Estado mental anormal.  Sintomas y signos neurologicos focales o difusos.  Letargia hasta el coma profundo, confuso, delirante y desorientado.
  • 43. O Agitacion, cambios de personalidad, alucinaciones, trastorno de la conducta, estado psicotico. O Crisis epileptica focales 50% o generalizados O Hallazgos focales: afasia, hemiparesia O Reflejos de estiramiento muscular hiperactivos y respuesta plantares extensoras O Afectacion de pares craneales O Mioclonia O Afectacion del eje hipotalamico …CONT
  • 44. ENCEFALITIS VIRAL O ETIOLOGIA Pueden encontrarse virus en tecnicas serologicas y de cultivo en un 30-70%. LCR estudios mediante la reaccion en cadena de la polimerasa indica que al menos dos tercios de los casos con cultivos negativos se deben a enterovirus, causa mas importante de meningitis viral.
  • 45. ENCEFALITIS VIRAL  EPIDEMIOLOGIA -Mas frecuente en los meses de verano -Incidencia mensual maxima de aproximadamente un caso por cada 100.000 hab  DIAGNOSTICO DE LABORATORIO -LCR -Los m.o. no pueden verse las muestras teñidas con gram o con tincion para bacilos acidorresistentes ni tinciones con tinta china.
  • 46. ENCEFALITIS VIRAL  DIAGNOSTICO DE LABORATORIO -Amplificacion de acidos nucleicos en LCR: Encefalitis de herpes simple, meningitis recurrente de Moilaret, CMV, virus Epstein Bar y varicela zoster. -Amplificacion genomica y deteccion de ARN de los picornavirus en el LCR -Pruebas serologicas -Medicion de anticuerpos antivirales en LCR -Indice Ac. en LCR/Ac. sericos < 1.5, sugestivo de infeccion del SNC
  • 47. ENCEFALITIS VIRAL  DIAGNOSTICO DE LABORATORIO -Electroforesis en agarosa: infeccion VIH, de la parotiditis panencefalitis esclerosante subaguda. La panencefalitis progresiva de la rubeola. -Hemograma completo. -Prueba de funcion hepatica. -Velocidad de sedimentacion eritrocitaria. -BUN, electrolitos, Glucosa, Creatinina. -Creatincinasa, aldolasa, amilasa, lipasa.
  • 48. ENCEFALITIS VIRAL -Los PMN pueden predominar en la primeras 48 hr, especialmente en infecciones enterovirales y pueden durar mas cuando se deben al Echovirus 9 o al virus equino oriental. -Debe volverse a examinar el LCR pasado 8 a 12 hr para buscar la presencia de una desviacion hacia celulas mononucleares, el recuento total de celulas por microlitro en el LCR raramente supera la cifra de 1000.
  • 49. -Los valores de glucosa en LCR son normales aunque pueden estar disminuidos en caso de parotiditis. (10-30%) -Los pacientes con infeccion del SNC por VIH tienen a menudo cifras elevadas del antigeno P2 en LCR -Los cultivos de LCR son decepcionantes
  • 50. -Otras muestras donde se pueden aislar los virus: +HECES -------- Enterovirus y adenoirus +SANGRE ----- Arbovirus, enterovirus +ORINA ------- Virus parotiditis y CMV + LAVADO FARINGEO -- Enterovirus, Adenovirus, virus de la parotiditis
  • 51. ENCEFALITIS VIRALESTUDIO DEL PACIENTE  Puncion lumbar cuando: 1. Cefalea cronica, hidrocefalia, neuropatias craneales 2. Radiculopatias o deterioro cognitivo  TC o RM muestra un realce con contraste de las meninges.  Identificar su causa mediante: a) Mas analisis de LCR
  • 52. ENCEFALITIS VIRAL b) Diagnostico de una infeccion sistemica o de una enfermedad inflamatoria no infecciosa subyacente c) Examen anatomopatologico de una biopsia meningea O La angiografia cerebral puede estar indicada en pacientes con meningitis cronica e ictus.
  • 53. ENCEFALITIS VIRALPRUEBAS DE LABORATORIO  Prueba cutanea de tuberculina  Rx de torax  Analisis y cultivo de orina  Hemograma, prueba de funcion renal  Pruebas de funcion hepatica, electrolitos TRATAMIENTO Es sintomatico y no es necesaria la hospitalizacion, las excepciones son los pacientes con deficit humoral, los recion nacidos y aquellos con infeccion fulminante.
  • 54. ENCEFALITIS VIRALO Pacientes con deficit humoral: -Gammaglobulina IV -Meningitis por VHS 1 y 2, aciclovir oral o IV, y en casos de infeccion por VEB la zidovudina. Didanosina o dicalcitrina en meningitis por VIH. -Habitacion oscura y tranquila -Analgesicos para aliviar la cefalea -Antipireticos pueden reducir la fiebre -Vacunacion: poliovirus, parotiditis, sarampion.
  • 55. ENCEFALITIS VIRALSECUELAS  Problemas del aprendizaje  Perdida de la audicion  Deterioro intelectual  Hipofisiario: Trastorno en la regulacion de la Tº, diabetes insipida o SIADH. ETIOLOGIA 20,000 casos al año
  • 56. ENCEFALITIS VIRAL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO O Estudio de LCR: -Pleocitosis linfocitaria -Glucosa normal -Leve aumento de prot. -Pleocitosis >5cel x ml(95%) -Recuento celular > 500cel x ml (10%)
  • 57. ENCEFALITIS VIRAL O En la infeccion por VEB puede verse linfocitos atipicos y el virus VHS. O La presencia de PMN despues de 48hr: -Leptopirosis -Amebas -Leucoencefalitis hemorragica aguda -Hematies > 500 cel x ml (20%) -Concentracion baja de glucosa es muy rara
  • 58. ENCEFALITIS VIRAL O Cultivo de LCR decepcionante O Amplificacion acidos ribonucleicos O Pruebas serologicas y deteccion de antigenos. O TAC, RM y EEG. O Biopsia cerebral (encefalitis por VHS)
  • 59. ENCEFALITIS VIRALTRATAMIENTO  El tx antiviral debe iniciarse cuando esta indicado: -Funciones vitales -Algunos asistencia UCI -Cuidados vigilancia PIC -Restriccion de liq. evitar soluciones hipotonicas IV -Reduccion de la fiebre -Tx de crisis epileptica, encefalitis por VHS, VEB o VVZ, aciclovir 10mg/kg EV c/8hr x 14 dias.
  • 60. ENCEFALITIS VIRAL COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO  Elevacion del BUN, Creatinina --- 5%  Toxicidad gastrointestinal --------- 7%  Neurotoxiciad ---- 1% El foscarnet en infecciones por CMV Panciclovirus Trifosfato de ganciclovirus 5mg/kg/12hr IV a velocidad constante durante una hora; tx de mantenimiento 5mg/kg/dia.