SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Dra. Mariana Valle Orozco R.3 DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Carrera Universitaria de Especialización en Diagnóstico por Imágenes
HSV VJC Criptococosis ECJ
PROCESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS
 OBJETIVOS:
1. Conocer los procesos
infecciosos e inflamatorios mas
frecuentes que afectan el SNC.
2. Identificar los hallazgos
imagenológicos característicos
de los procesos infecciosos e
inflamatorios del SNC.
3. Reconocer la comprobación
diagnóstica de los procesos
infecciosos e inflamatorios del
SNC.
PROCESOS
INFECCIOSOS E
INFLAMATORIOS
SNC :
CLASFICACIÓN:
PROCESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS SUPERIORES
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and
Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
TÍPICAS ATIPICAS
INFECCIONES
BACTERIANAS
• Meningitis
• Encefalitis
• Cerebelitis
• Tuberculosis
• TORCH
• Enfermedad de Lyme
INFECCIONES
VIRALES
• HIV
• HSV-1
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva
INFECCIONES
FUNGICAS
• Criptococosis
• Aspergilosis
• Mucormicosis
• Coccidiomicosis
• Blastomicosis
• Histoplasmosis
• Candidiasis
INFECCIONES
PARASITARIAS
• Cisticercosis
• Toxoplasmosis
ENFERMEDAD
POR PRIONES
• Enfermedad de Creutzfeld-Jakob
• Síndrome de Gerstman-Sträussler
OTRAS
• Sarcoidosis
• Encefalitis de Rasmussen
Meningitis:
 Proceso inflamatorio o infeccioso
que afecta espacio subaracnoideo
 Fiebre. Cefalea. Fotofobia.
Nauseas. Vómitos. Alt. Conciencia.
Disfunción de pares craneales.
 Hallazgos en LCR por PL
PATOGENOS MAS
FRECUENTES:
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
PACIENTES
INMUNOCOMPETENTES
PACIENTES
INMUNODEFICIENTES NIÑOS
Streptococcus
pneumoniae Escherichia coli
Staphilococcus
agalactiae
Haemophilus influenzae
tipo B Klebsiella pneumoniae Escherichia coli
Neisseria meningitis Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumoniae
Meningitis:
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
► CT: No es sensible ni
específica para la
detección.
Smirniotopoulos, JG. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics
2007; 27:525–551
CT sin CTE:
• Hidrocefalia + restos
depositados en los
ventrículos.
• Focos hiperdensos
ocasionales signo de
infartos venosos
hemorrágicos, necrosis
laminar.
• Acumulaciones
subdurales hipodensas
(derrame empiema).
CT con CTE:
• Refuerzo variable: dural,
leptomeningeo y
parenquimatoso.
• Refuerzo alrededor de
los derrames subdurales
y empiemas.
• Refuerzo ependimario y
de territorios vasclares.
Meningitis:
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
► CT: No es sensible ni
específica para la
detección.
Smirniotopoulos, JG. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics
2007; 27:525–551
CT sin CTE:
• Hidrocefalia + restos
depositados en los
ventrículos.
• Focos hiperdensos
ocasionales signo de
infartos venosos
hemorrágicos, necrosis
laminar.
• Acumulaciones
subdurales hipodensas
(derrame empiema).
CT con CTE:
• Refuerzo variable: dural,
leptomeningeo y
parenquimatoso.
• Refuerzo alrededor de
los derrames subdurales
y empiemas.
• Refuerzo ependimario y
de territorios vasclares.
Meningitis:
• T2 perdida de la
diferenciación
corticosubcortical.
• Hiperintensidad GB,
Talamos y SB
• FLAIR hiperintensidad
difusa en corteza y
espacios
subaracnoideos,
subdurales, cisternales
y ventriculares.
• DWI: hiperintensidad
sulcal
COMPPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• No hay características
radiológicas distintivas
entre meningitis
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
► RM: Realce pial y aracnoideo
a lo largo de la superficie del
cerebro y que se extiende a
los espacios subaracnoideos.
• Focos hipo e hiperintensos
en T1.
• Hipointensidades
multifocales: Edema –
Isquemia – Infarto.
• Focos hiperintensos en
corteza, GB y SB = necrosis
laminar, infarto venoso
hemorrágico.
• Realce leptomeningeo .
Meningitis:
• T2 perdida de la
diferenciación
corticosubcortical.
• Hiperintensidad GB,
Talamos y SB
• FLAIR hiperintensidad
difusa en corteza y
espacios
subaracnoideos,
subdurales, cisternales
y ventriculares.
• DWI: hiperintensidad
sulcal
COMPPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• No hay características
radiológicas distintivas
entre meningitis
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
► RM: Realce pial y aracnoideo
a lo largo de la superficie del
cerebro y que se extiende a
los espacios subaracnoideos.
• Focos hipo e hiperintensos
en T1.
• Hipointensidades
multifocales: Edema –
Isquemia – Infarto.
• Focos hiperintensos en
corteza, GB y SB = necrosis
laminar, infarto venoso
hemorrágico.
• Realce leptomeningeo .
Meningitis:
 Único signo:
• Refuerzo leptomeningeo
 FLAIR: aumento de señal del LCR
COMPLICACIONES:
 Hidrocefalia + frecuente
• Dilatación ventricular
 Derrames subdurales < 18 mes
 Empiemas subdurales 2%
• En adultos 2rio a sinusitis
 Ventriculitis
 Trombosis venosa
 Arteritis e infartos
 Cerebritis y absceso
“No esta indicado
realizar estudios
de imágenes en
meningitis sin
complicaciones”
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82Osborn AG,
Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Meningitis:
 25% en < 15 años
 Varones < 30 años
 20% mortalidad en
pacientes con abscesosESTADIOS DE LOS
ABSCESOS CEREBRALES:
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
ESTADIO IMÁGENES EN T2 REFUERZO DWI (TRACE)
Cerebritis
(<1 sem)
Hiperintensa Ausente o Tenue Algo hiperintensa
Absceso temprano
(1-2 sem)
Hiperintensa
Anillo de
refuerzo
incompleto
Algo hiperintensa
Absceso maduro
(2-3 sem)
Centro hiperint.
Borde hipoint.
Refuerzo en
anillo
Centro
hiperintenso
Absceso:
 Cuatro fases
anatomopatológicas:
•Cerebritis precoz
•Cerebritis tardía
•Capsula precoz
•Capsula tardía
 20-40 años
 25% en pacientes menores de
15 años.
 Cefalea, convulsiones,
alteración del estado de
conciencia, déficits focales
“Infección
piogénica focal
del parénquima
encefálico”
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Abscesos cerebrales:
► Cerebritis precoz:
• TC: lesión subcortical
hipointensa mal definida
con efecto de masa.
• RM: T1 masa mal
delimmitada, mixta
iso/hipointensa. T2 masa
hiperintensa mal definida.
• Refuerzo precoz leve.
► Cápsula precoz:
• TC: masa hipodensa
con edema vasogénico
moderado y efecto de
masa.
• RM: T1 borde
iso/hiperintenso, centro
hiperintenso en relación
al LCR. T2 borde
hipointenso.
• Borde intensificado y
bien definido.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Abscesos cerebrales:
► Cerebritis precoz:
• TC: lesión subcortical
hipointensa mal definida
con efecto de masa.
• RM: T1 masa mal
delimmitada, mixta
iso/hipointensa. T2 masa
hiperintensa mal definida.
• Refuerzo precoz leve.
► Cápsula precoz:
• TC: masa hipodensa
con edema vasogénico
moderado y efecto de
masa.
• RM: T1 borde
iso/hiperintenso, centro
hiperintenso en relación
al LCR. T2 borde
hipointenso.
• Borde intensificado y
bien definido.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Abscesos cerebrales:
► Cerebritis precoz:
• TC: lesión subcortical
hipointensa mal definida
con efecto de masa.
• RM: T1 masa mal
delimmitada, mixta
iso/hipointensa. T2 masa
hiperintensa mal definida.
• Refuerzo precoz leve.
► Cápsula precoz:
• TC: masa hipodensa
con edema vasogénico
moderado y efecto de
masa.
• RM: T1 borde
iso/hiperintenso, centro
hiperintenso en relación
al LCR. T2 borde
hipointenso.
• Borde intensificado y
bien definido.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Abscesos cerebrales:
► Cerebritis tardía:
• TC: área central de baja
densidad, edema
periférico, efecto de
masa aumentado.
• RM: T1 centro
hipointenso borde
isointenso. T2 centro
hiperintenso, borde
hipointenso, edema
hiperintenso.
• Refuerzo del borde
irregular.
► Capsula tardía:
• TC: edema con
disminución de efecto
de masa.
• RM: T1 cavidad se
encoge, capsula mas
gruesa. T2 disminuye el
edema.
• Cápsula gruesa.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Buscar causas locales
(sinusitis, otitis,
mastoiditis).
• Borde del absceso
hipointenso en T2se
resuelve antes del
refuerzo en pacientes
tratados con éxito.
• Espectroscopia útil para
diferenciar de procesos
similares.
Abscesos cerebrales:
► Cerebritis tardía:
• TC: área central de baja
densidad, edema
periférico, efecto de
masa aumentado.
• RM: T1 centro
hipointenso borde
isointenso. T2 centro
hiperintenso, borde
hipointenso, edema
hiperintenso.
• Refuerzo del borde
irregular.
► Capsula tardía:
• TC: edema con
disminución de efecto
de masa.
• RM: T1 cavidad se
encoge, capsula mas
gruesa. T2 disminuye el
edema.
• Cápsula gruesa.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Buscar causas locales
(sinusitis, otitis,
mastoiditis).
• Borde del absceso
hipointenso en T2se
resuelve antes del
refuerzo en pacientes
tratados con éxito.
• Espectroscopia útil para
diferenciar de procesos
similares.
Abscesos cerebrales:
► Cerebritis tardía:
• TC: área central de baja
densidad, edema
periférico, efecto de
masa aumentado.
• RM: T1 centro
hipointenso borde
isointenso. T2 centro
hiperintenso, borde
hipointenso, edema
hiperintenso.
• Refuerzo del borde
irregular.
► Capsula tardía:
• TC: edema con
disminución de efecto
de masa.
• RM: T1 cavidad se
encoge, capsula mas
gruesa. T2 disminuye el
edema.
• Cápsula gruesa.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation
and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Buscar causas locales
(sinusitis, otitis,
mastoiditis).
• Borde del absceso
hipointenso en T2se
resuelve antes del
refuerzo en pacientes
tratados con éxito.
• Espectroscopia útil para
diferenciar de procesos
similares.
TORCH(S):
 Toxopplasmosis: Toxopplasma
gondii.
 Rubeola: virus de rubeola.
 Citomegalovirus: CMV (mas
común)
 Herpes: HSV-2
 Otros: HIV, Coriomeningitis
linfocítica (CML)
 Sífilis: Treponema pallidum.
 CMV puede presentase con
microcefalia (10%),
Hepatoesplenomegalia,
Exantema petequial.
Infecciones
congénitas por
transmisión
transplacentaria
de patógenos.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796
TORCH(S):
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
HIV:
• TC: pérdida del volumen
cerebral, Ca++ en SB y
subcortical.
COMPPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• CMV: microcefalia,
Displasia cortical, Ca++
periventricular y quistes,
Gliosis en SB e hipoplasia
cerebelosa.
CMV:
• TC: 50% aprox. de los
pacientes con Ca++
parenquimatoso y/o
periventricular. Defectos
de migración, hendiduras
corticales, esquicencefalia.
Dilatación ventricular.
Hipoplasia cerebelosa.
• RM: polimicrogiria,
displasia hipocampica
(orientación vertical) en T1
y T2. regiones focales de
gliosis en FLAIR.
TOXOPLASMOSIS:
• TC: Ca++ diseminado
parenquimatoso y
periventricular.
HSV-2:
• TC: Grandes regiones de
hipodensidad + focos de
hemorragia.
• RM: las regiones
hemorrágicas hiperintensas
en T1. “corteza oscura” en
T2. focos hemorrágicos que
restringen en DWI.
TORCH(S):
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
HIV:
• TC: pérdida del volumen
cerebral, Ca++ en SB y
subcortical.
COMPPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• CMV: microcefalia,
Displasia cortical, Ca++
periventricular y quistes,
Gliosis en SB e hipoplasia
cerebelosa.
CMV:
• TC: 50% aprox. de los
pacientes con Ca++
parenquimatoso y/o
periventricular. Defectos
de migración, hendiduras
corticales, esquicencefalia.
Dilatación ventricular.
Hipoplasia cerebelosa.
• RM: polimicrogiria,
displasia hipocampica
(orientación vertical) en T1
y T2. regiones focales de
gliosis en FLAIR.
TOXOPLASMOSIS:
• TC: Ca++ diseminado
parenquimatoso y
periventricular.
HSV-2:
• TC: Grandes regiones de
hipodensidad + focos de
hemorragia.
• RM: las regiones
hemorrágicas hiperintensas
en T1. “corteza oscura” en
T2. focos hemorrágicos que
restringen en DWI.
TORCH(S):
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
HIV:
• TC: pérdida del volumen
cerebral, Ca++ en SB y
subcortical.
COMPPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• CMV: microcefalia,
Displasia cortical, Ca++
periventricular y quistes,
Gliosis en SB e hipoplasia
cerebelosa.
CMV:
• TC: 50% aprox. de los
pacientes con Ca++
parenquimatoso y/o
periventricular. Defectos
de migración, hendiduras
corticales, esquicencefalia.
Dilatación ventricular.
Hipoplasia cerebelosa.
• RM: polimicrogiria,
displasia hipocampica
(orientación vertical) en T1
y T2. regiones focales de
gliosis en FLAIR.
TOXOPLASMOSIS:
• TC: Ca++ diseminado
parenquimatoso y
periventricular.
HSV-2:
• TC: Grandes regiones de
hipodensidad + focos de
hemorragia.
• RM: las regiones
hemorrágicas hiperintensas
en T1. “corteza oscura” en
T2. focos hemorrágicos que
restringen en DWI.
Tuberculosis:
 Infección producida por el
BAAR Mycobacterium
tuberculosis.
 Las manifestaciones incluyen
meningitis tuberculosa, e
infección parenquimatosa
localizada y absceso por
Mycobacterium tuberculosis.
 Meningitis leve sin déficit
neurológico hasta coma.
 Mortalidad en 20-30% de los
pacientes y aumenta en
pacientes AIDS.
“En el SNC es casi
siempre por
diseminación
hematógena.”
Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Tuberculosis:
Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
RM:
• MTB exudado hiperintenso
en relación al LCR.
• Granuloma no caseificado
hipointenso T1 hiperintenso
T2.
• Granuloma caseificado
borde hiperintenso y cenrtro
necrótico hipointenso T1,
hiperintenso T2.
• MTB refuerzo meníngeo
basal. Tuberculoma refuerzo
nodular o periférico.
TC:
• MTB normal al inicio (10-
15%) exudado iso/
hipodenso que borra los
espacios de LCR.
• Refuerzo meníngeo basal
intenso.
• Tuberculoma nodulo
hipodenso lobulado con
edema.
• Signo en diana. Refuerzo
central rodeado de borde
reforzado.
• Meningitis (MTB): cisternas
basales > surcos
superficiales.
• Tuberculomas: 1mm - 6cm
Afección parenquimatosa.
Mas común supratentoriales.
Lesiones infratentoriales son
raras. Múltiples.
• Hallazgos asociados: adenitis
cervical.
COMPROBACIÓN
DAGNÓSTICA:
• Meningitis + lesiones
parenquimatosas.
Tuberculosis:
Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
TC:
• MTB normal al inicio (10-
15%) exudado iso/
hipodenso que borra los
espacios de LCR.
• Refuerzo meníngeo basal
intenso.
• Tuberculoma nodulo
hipodenso lobulado con
edema.
• Signo en diana. Refuerzo
central rodeado de borde
reforzado.
• Meningitis (MTB): cisternas
basales > surcos
superficiales.
• Tuberculomas: 1mm - 6cm
Afección parenquimatosa.
Mas común supratentoriales.
Lesiones infratentoriales son
raras. Múltiples.
• Hallazgos asociados: adenitis
cervical.
COMPROBACIÓN
DAGNÓSTICA:
• Meningitis + lesiones
parenquimatosas.
Infección
por HIV:  Recuento CD4<200 cel/µl
 Duración de la infección VIH
 Mayor edad de seroconversión
y el nivel de virus en LCR
 Desmielinización y gliosis.
 Deterioro motor y cognitivo
progresivo en pacientes con
estadios avanzados de AIDS
Síndrome
neurodegenerativo
que tiene lugar por la
acción propia del VIH
sobre el SNC.
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Infección por HIV:
• TC: Baja atenuación
simétrica en sustancia
blanca periventricular y
profunda. Atrofia (57-
86%) frontal > GB > Difusa.
• RM: T1 Hipointensidad de
SB. T2 Hiperintensidad
difusa de SB. FLAIR:
detección de lesiones
pequeñas de SB produnda.
• No hay refuerzo.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• La Atrofia cerebral no
indica demencia por AIDS,
(considerar causas
reversibles).
• Considerar infección
congénita por HIV si hay
Ca ++ en GB simétrica
bilateral en niños > 2
meses. Y cuando hay
angiopatía fusiforme.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Atrofia difusa, simétrica,
desproporcionada para la
edad del paciente. Gliosis
y desmielinización en
sustancia blanca
periventricular y profunda.
• NO realce. NO efecto
masa.
• Microangiopatía
mineralizante: Aumento
del Ca en GB (30-85%) >
SB frontal > Cerebelo
Infección por HIV:
• TC: Baja atenuación
simétrica en sustancia
blanca periventricular y
profunda. Atrofia (57-
86%) frontal > GB > Difusa.
• RM: T1 Hipointensidad de
SB. T2 Hiperintensidad
difusa de SB. FLAIR:
detección de lesiones
pequeñas de SB produnda.
• No hay refuerzo.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• La Atrofia cerebral no
indica demencia por AIDS,
(considerar causas
reversibles).
• Considerar infección
congénita por HIV si hay
Ca ++ en GB simétrica
bilateral en niños > 2
meses. Y cuando hay
angiopatía fusiforme.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Atrofia difusa, simétrica,
desproporcionada para la
edad del paciente. Gliosis
y desmielinización en
sustancia blanca
periventricular y profunda.
• NO realce. NO efecto
masa.
• Microangiopatía
mineralizante: Aumento
del Ca en GB (30-85%) >
SB frontal > Cerebelo
Infección por HIV:
• TC: Baja atenuación
simétrica en sustancia
blanca periventricular y
profunda. Atrofia (57-
86%) frontal > GB > Difusa.
• RM: T1 Hipointensidad de
SB. T2 Hiperintensidad
difusa de SB. FLAIR:
detección de lesiones
pequeñas de SB produnda.
• No hay refuerzo.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• La Atrofia cerebral no
indica demencia por AIDS,
(considerar causas
reversibles).
• Considerar infección
congénita por HIV si hay
Ca ++ en GB simétrica
bilateral en niños > 2
meses. Y cuando hay
angiopatía fusiforme.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Atrofia difusa, simétrica,
desproporcionada para la
edad del paciente. Gliosis
y desmielinización en
sustancia blanca
periventricular y profunda.
• NO realce. NO efecto
masa.
• Microangiopatía
mineralizante: Aumento
del Ca en GB (30-85%) >
SB frontal > Cerebelo
Leucoencefalopatía
multifocal progresiva
(LMP):
 Poliomavirus: Virus JC que pertenece
a la familia de los papovavirus.
 Distribución mundial, causa
infecciones respiratorias benignas y
asintomáticas en infancia (afectan al
70% de la población).
 El virus JC se reactiva en
inmunosupresión y causa destrucción
de oligodendrocitos.
• >3% de los pacientes HIV
 Ocurre con recuentos de CD4<100
cél/μl.
 Inespecífica. Hemiparesia o plejía.
Déficits sensoriales o alteraciones
cognitivas. Afección de pares
craneales.
Enfermedad
desmielinizante
progresiva
causada por la
reactivación de
virus JC.
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
Leucoencefalopatía multifocal
progresiva (LMP):
• Lesiones desmielinizantes,
múltiples, de distribución
asimétrica, con ausencia de
inflamación.
• Efecto de masa inusual, si
ocurre es leve.
• Afecta a sustancia blanca
subcortical y periventricular
• TC: Lesión focal, asimétrica,
de baja atenuación.
• NO realza.
• RM: T1 y T2. Afectación de
fibras U subcorticales.
• Realce periférico y tenue,
incompleto típicamente,
ocasional.
• DWI puede verse un patrón
de restricción de la difusión
en anillo que se podría
explicar por la distribución
de oligodendrocitos
infectados en el margen de
avance de la lesión.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Si se observan lesiones
multifocales en la SB
subcortical sin efecto de
masa ni refuerzo en
paciente AIDS.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Leucoencefalopatía multifocal
progresiva (LMP):
• Lesiones desmielinizantes,
múltiples, de distribución
asimétrica, con ausencia de
inflamación.
• Efecto de masa inusual, si
ocurre es leve.
• Afecta a sustancia blanca
subcortical y periventricular
• TC: Lesión focal, asimétrica,
de baja atenuación.
• NO realza.
• RM: T1 y T2. Afectación de
fibras U subcorticales.
• Realce periférico y tenue,
incompleto típicamente,
ocasional.
• DWI puede verse un patrón
de restricción de la difusión
en anillo que se podría
explicar por la distribución
de oligodendrocitos
infectados en el margen de
avance de la lesión.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Si se observan lesiones
multifocales en la SB
subcortical sin efecto de
masa ni refuerzo en
paciente AIDS.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Leucoencefalopatía multifocal
progresiva (LMP):
• Lesiones desmielinizantes,
múltiples, de distribución
asimétrica, con ausencia de
inflamación.
• Efecto de masa inusual, si
ocurre es leve.
• Afecta a sustancia blanca
subcortical y periventricular
• TC: Lesión focal, asimétrica,
de baja atenuación.
• NO realza.
• RM: T1 y T2. Afectación de
fibras U subcorticales.
• Realce periférico y tenue,
incompleto típicamente,
ocasional.
• DWI puede verse un patrón
de restricción de la difusión
en anillo que se podría
explicar por la distribución
de oligodendrocitos
infectados en el margen de
avance de la lesión.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Si se observan lesiones
multifocales en la SB
subcortical sin efecto de
masa ni refuerzo en
paciente AIDS.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Infección por
HSV-1:
 El virus de herpes simple tipo I es
de frecuente hallado en niños.
 Se contrae por VO y es
generalmente asintomático.
 Disfasia, Alteración de la
conciencia, Crisis (60%) y Coma.
 Mortalidad de 75% sin tratamiento.
 Encefalitis por herpes afecta los
lóbulos temporales mediales
(uncus) y la circunvolución del
cíngulo de los lóbulos frontal y
parietal medial.
“Encefalitis por
herpes virus
produce afección
de la SG
superficial”
Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Infección por HSV-1:
• Cambio de la intensidad
de la señal de la SG
superficial.
• Ruptura de la barrera
hemato-encefalica que
produce realce con
contraste en un patrón de
circunvoluciones corticales.
• TC: normal de inicio.
• Predileccion por el sistema
límbico, ligero efecto de
masa en lobulos
temporales.
• DWI puede brindar mejor
imagen de la magnitud de
las lesiones que otras
secuencias
COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA:
• FLAIR y DWI mas sensibles
para el diagnostico
• Frecuentemente la clave
diagnostica.
Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• No hay realce de la
aracnoides, ni en el
espacio subaracnoideo o
surcos.
• RM: T2 Hiperintensidad
de los hipocampos .
• T1 realce multifocal,
intraaxial, curvilíneo,
giriforme cortical.
• Refuerzo local o en
circunvoluciones SG
superficial y temporales.
Infección por HSV-1:
• Cambio de la intensidad
de la señal de la SG
superficial.
• Ruptura de la barrera
hemato-encefalica que
produce realce con
contraste en un patrón de
circunvoluciones corticales.
• TC: normal de inicio.
• Predileccion por el sistema
límbico, ligero efecto de
masa en lobulos
temporales.
• DWI puede brindar mejor
imagen de la magnitud de
las lesiones que otras
secuencias
COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA:
• FLAIR y DWI mas sensibles
para el diagnostico
• Frecuentemente la clave
diagnostica.
Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• No hay realce de la
aracnoides, ni en el
espacio subaracnoideo o
surcos.
• RM: T2 Hiperintensidad
de los hipocampos .
• T1 realce multifocal,
intraaxial, curvilíneo,
giriforme cortical.
• Refuerzo local o en
circunvoluciones SG
superficial y temporales.
Infección por HSV-1:
• Cambio de la intensidad
de la señal de la SG
superficial.
• Ruptura de la barrera
hemato-encefalica que
produce realce con
contraste en un patrón de
circunvoluciones corticales.
• TC: normal de inicio.
• Predileccion por el sistema
límbico, ligero efecto de
masa en lobulos
temporales.
• DWI puede brindar mejor
imagen de la magnitud de
las lesiones que otras
secuencias
COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA:
• FLAIR y DWI mas sensibles
para el diagnostico
• Frecuentemente la clave
diagnostica.
Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• No hay realce de la
aracnoides, ni en el
espacio subaracnoideo o
surcos.
• RM: T2 Hiperintensidad
de los hipocampos .
• T1 realce multifocal,
intraaxial, curvilíneo,
giriforme cortical.
• Refuerzo local o en
circunvoluciones SG
superficial y temporales.
Criptococosis:
 Criptococo neoformans se
encuentra en la materia fecal
de las aves.
 Hongo con polisacáridos
capsulares que inhiben la
fagocitosis.
 Afectan a enfermos HIV/AIDS
 Cefalea, Meningismos,
Hidrocefalia, Convulsiones,
Visión borrosa.
Meningitis
criptocócica es la
enfermedad
fúngica más
común del SNC.
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Criptococosis:
• Nodulos de 2-3 mm hasta
3-4 cm.
• Lesiones pequeñas y
redondeadas u ovales que
si confluyen y forman
pseudoquistes
gelatinosos.
• TC: con frecuencia
normal.
• Sutil refuerzo meníngeo o
miliar.
• RM: T1 lesiones
hipointensa. T2 y FLAIR:
hiperintensas .
• Ausencia de refuerzo es
típica. Refuerzo
leptomeningeo.
• Criptococoma: refuerzo
anular o sólido nodular.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Dilatación de los espacios
perivasculares, que se ven
típicamente en los ganglios
basales en pacientes AIDS.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives.
RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• El tipo de lesión
parenquimatosa y refuerzo
dependen del estado
inmunológico del paciente.
• Inmunocompetentes:
lesiones solitarias
“criptococcomas”.
• Se extienden a lo largo de
los EPV hasta el encéfalo
profundo: GB, tálamo,
tronco del encéfalo,
cerebelo, núcleos dentados,
SB.
Criptococosis:
• Nodulos de 2-3 mm hasta
3-4 cm.
• Lesiones pequeñas y
redondeadas u ovales que
si confluyen y forman
pseudoquistes
gelatinosos.
• TC: con frecuencia
normal.
• Sutil refuerzo meníngeo o
miliar.
• RM: T1 lesiones
hipointensa. T2 y FLAIR:
hiperintensas .
• Ausencia de refuerzo es
típica. Refuerzo
leptomeningeo.
• Criptococoma: refuerzo
anular o sólido nodular.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Dilatación de los espacios
perivasculares, que se ven
típicamente en los ganglios
basales en pacientes AIDS.
Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives.
RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• El tipo de lesión
parenquimatosa y refuerzo
dependen del estado
inmunológico del paciente.
• Inmunocompetentes:
lesiones solitarias
“criptococcomas”.
• Se extienden a lo largo de
los EPV hasta el encéfalo
profundo: GB, tálamo,
tronco del encéfalo,
cerebelo, núcleos dentados,
SB.
Aspergilosis:
 La familia de los hongos
aspergillus esta compuesta pos
mas de 350 especies.
 La que afecta al ser humano es el
Aspergillus fumigatus.
 Pulmón y senos paranasales y
cerebros hasta el 70%.
• 10% de enfermos de HIV/AIDS.
 Aspergilosis cerebral tiene mal
pronóstico en pacientes
inmunocomprometidos, con la
tasa de mortalidad cercana al
100%
 Perdida de peso. Fiebre. Déficit
neurológico. Lesiones pulmonares
asociadas.
“El Aspergillus puede
acceder al SNC a
través de la
diseminación
hematógena o
propagación directa
de los senos
paranasales.”
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Aspergilosis:
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Lesiones con refuerzo
inespecífico y rodeado de
edema perilesional.
• Tiene preferencia por los
vasos sanguíneos,
causando trombosis por
oclusión. Aneurismas
micóticos.
• Refuerzo depende del
estado inmunológico del
paciente.
• TC áreas de densidad
baja + edema difuso.
• RM T2 masas
heterogéneas con
márgenes irregulares,
centro hiperintenso y
reborde hipointenso.
• Gran cantidad de
edema vasogénico
perilesional.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Paciente
inmunodeficiente +
defecto neurológico
agudo, lesiones
encefálicas multiples.
Aspergilosis:
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Lesiones con refuerzo
inespecífico y rodeado de
edema perilesional.
• Tiene preferencia por los
vasos sanguíneos,
causando trombosis por
oclusión. Aneurismas
micóticos.
• Refuerzo depende del
estado inmunológico del
paciente.
• TC áreas de densidad
baja + edema difuso.
• RM T2 masas
heterogéneas con
márgenes irregulares,
centro hiperintenso y
reborde hipointenso.
• Gran cantidad de
edema vasogénico
perilesional.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Paciente
inmunodeficiente +
defecto neurológico
agudo, lesiones
encefálicas multiples.
Mucormicosis:
 Destrucción de paredes vasculares
lleva a invasión parenquimatosa
directa.
 Mayor frecuencia en pacientes:
• DBT 70%
• Acidosis metabólica
• Inmunodepresión (Trasplantes)
• Traumatismo directo
• Quemaduras extensas
 Diseminación hemática o
extensión directa.
 Mortalidad luego de 2 semanas de
la invasión.
 La supervivencia depende de un
diagnóstico precoz.
“Al igual que la
Aspergilosis tiene
características
angiofílicas y
tendencia a
invadir los vasos
cerebrales
llevando a
infartos”.
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Mucormicosis:
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
RM:
• T2 masas heterogéneas con
márgenes irregulares, centro
de hiperintenso, y reborde
hipointenso.
• Gran cantidad de edema
vasogénico perilesional.
• Realce periférico irregular.
TC:
• Múltiples focos redondos
y ovales en la interfase
SG-SB, con edema
adyacente.
• Realce periférico irregular.
• Cambio de intensidad en la
grasa externa adyacente a
los SPN es un signo sutil
pero muy importante.
• Invasión del seno cavernoso
+ trombosis de la carótida
interna.
Mucormicosis:
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
RM:
• T2 masas heterogéneas con
márgenes irregulares, centro
de hiperintenso, y reborde
hipointenso.
• Gran cantidad de edema
vasogénico perilesional.
• Realce periférico irregular.
TC:
• Múltiples focos redondos
y ovales en la interfase
SG-SB, con edema
adyacente.
• Realce periférico irregular.
• Cambio de intensidad en la
grasa externa adyacente a
los SPN es un signo sutil
pero muy importante.
• Invasión del seno cavernoso
+ trombosis de la carótida
interna.
Mucormicosis:
Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
RM:
• T2 masas heterogéneas con
márgenes irregulares, centro
de hiperintenso, y reborde
hipointenso.
• Gran cantidad de edema
vasogénico perilesional.
• Realce periférico irregular.
TC:
• Múltiples focos redondos
y ovales en la interfase
SG-SB, con edema
adyacente.
• Realce periférico irregular.
• Cambio de intensidad en la
grasa externa adyacente a
los SPN es un signo sutil
pero muy importante.
• Invasión del seno cavernoso
+ trombosis de la carótida
interna.
Neurocisticercosis:
 Infección parasitaria intracraneal
causada por huevo de Taenia
solium (porcina).
 Mas común en adultos jóvenes y
de edad media.
 Cuatro fases anatomopatológicas:
• Vesicular
• Vesicular coloidal
• Nodular granular
• Calcificada nodular
 Convulsiones. Cefalea. Hidrocefalia.
 Tiempo variable desde la infección
del SNC de la infección inicial:
• 6 meses a 30 años.
Infección del SNC
en el 60-90%
de los casos de
cisticercosis.
Endémica en
Latinoamérica.
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
Neurocisticercosis:
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• RM: F. vesicular: quiste iso/
LCR. No refuerza.
• F. vesicular coloidal: T1 y T2
hiperintenso. Pared gruesa.
• F. nodular granular: pared
quística retraída. Refuerzo
nodular en anillo.
• F. calcificada nodular: lesión
encogida con calcio. Mínimo
refuerzo.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• ELISA en LCR.
• TC: F. vesicular: quiste liso
de pared fina isodenso al
LCR, sin edema. Refuerzo
parietal leve.
• F. vesicular coloidal: quiste
hiperdenso con edema
adyacente. Refuerzo anular.
• F. nodular granular: edema
leve. Nódulo involutivo
reforzado.
• F. calcificada nodular:
nódulo calcificado
pequeño. Nódulo encogido
cálcico.
• Quiste con “punto” dentro,
mas común en los espacios
subaracnoideos de la
convexidad.
• Puede afectar cisternas,
parénquima, ventrículos.
• Quistes varían de tamaño:
típicamente de 1 cm. Entre
5-20 mm y los que contienen
escólex 1-4 mm .
• Respuesta inflamatoria
periquística.
Neurocisticercosis:
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• RM: F. vesicular: quiste iso/
LCR. No refuerza.
• F. vesicular coloidal: T1 y T2
hiperintenso. Pared gruesa.
• F. nodular granular: pared
quística retraída. Refuerzo
nodular en anillo.
• F. calcificada nodular: lesión
encogida con calcio. Mínimo
refuerzo.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• ELISA en LCR.
• TC: F. vesicular: quiste liso
de pared fina isodenso al
LCR, sin edema. Refuerzo
parietal leve.
• F. vesicular coloidal: quiste
hiperdenso con edema
adyacente. Refuerzo anular.
• F. nodular granular: edema
leve. Nódulo involutivo
reforzado.
• F. calcificada nodular:
nódulo calcificado
pequeño. Nódulo encogido
cálcico.
• Quiste con “punto” dentro,
mas común en los espacios
subaracnoideos de la
convexidad.
• Puede afectar cisternas,
parénquima, ventrículos.
• Quistes varían de tamaño:
típicamente de 1 cm. Entre
5-20 mm y los que contienen
escólex 1-4 mm .
• Respuesta inflamatoria
periquística.
Neurocisticercosis:
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• RM: F. vesicular: quiste iso/
LCR. No refuerza.
• F. vesicular coloidal: T1 y T2
hiperintenso. Pared gruesa.
• F. nodular granular: pared
quística retraída. Refuerzo
nodular en anillo.
• F. calcificada nodular: lesión
encogida con calcio. Mínimo
refuerzo.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• ELISA en LCR.
• TC: F. vesicular: quiste liso
de pared fina isodenso al
LCR, sin edema. Refuerzo
parietal leve.
• F. vesicular coloidal: quiste
hiperdenso con edema
adyacente. Refuerzo anular.
• F. nodular granular: edema
leve. Nódulo involutivo
reforzado.
• F. calcificada nodular:
nódulo calcificado
pequeño. Nódulo encogido
cálcico.
• Quiste con “punto” dentro,
mas común en los espacios
subaracnoideos de la
convexidad.
• Puede afectar cisternas,
parénquima, ventrículos.
• Quistes varían de tamaño:
típicamente de 1 cm. Entre
5-20 mm y los que contienen
escólex 1-4 mm .
• Respuesta inflamatoria
periquística.
Neurocisticercosis:
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
En la interpretación prestar
especial atención a la
evaluación de la presencia de
hallazgos asociados:
a) Efecto de masa de los
quistes.
b) Edema circundante.
c) Arteritis con o sin infarto.
d) Aracnoiditis.
e) Participación del
ventrículo.
Neurocisticercosis:
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
En la interpretación prestar
especial atención a la
evaluación de la presencia de
hallazgos asociados:
a) Efecto de masa de los
quistes.
b) Edema circundante.
c) Arteritis con o sin infarto.
d) Aracnoiditis.
e) Participación del
ventrículo.
Neurocisticercosis:
Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Toxoplasmosis:
 Toxoplasma gondii es un protozoo
parásito intracelular obligado.
 Se reactiva en situaciones de
inmunosupresión.
 La primera causa de LOE cerebral
en pacientes HIV.
 Su sustrato anatomopatológico es
una encefalitis necrotizante.
 Cefalea frontal bilateral. Fiebre.
Eosinofilia. CD4 muy bajos.
Trastornos de conducta.
Convulsiones.
“En los pacientes
HIV constituye la
causa más común
de infección
oportunista del
SNC.”
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Toxoplasmosis:
• Afectan comúnmente la
unión corticosubcortical, GB
y tálamo.
• También puede afectar al
encefálico.
• Normalmente múltiples.
• Solitaria 14%.
CT:
• Lesiones únicas o multiples,
hipodensas, mal definidas
con edema perilesional.
RM:
• T1 iso- hipointensas.
Raramente pueden ser
hiperintensas debido a
hemorragia o necrosis
coagulativa
• T2 hipo- isointensas
rodeadas de un halo
hiperintenso por edema
vasogénico.
• Realce en anillo en ambas.
• “Signo de la diana" ("target
sign").
COMPROBACIÓN
DIAGNIÓSTICA:
• Múltiples lesiones en diana
en T1 c/ contraste.
• Espectroscopia: pico
lipídico prominente
• DD con linfoma:
• Si existe hemorragia es
más probable la
presencia de
toxoplasmosis
• El linfoma no suele
presentar sangrado.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Toxoplasmosis:
• Afectan comúnmente la
unión corticosubcortical, GB
y tálamo.
• También puede afectar al
encefálico.
• Normalmente múltiples.
• Solitaria 14%.
CT:
• Lesiones únicas o multiples,
hipodensas, mal definidas
con edema perilesional.
RM:
• T1 iso- hipointensas.
Raramente pueden ser
hiperintensas debido a
hemorragia o necrosis
coagulativa
• T2 hipo- isointensas
rodeadas de un halo
hiperintenso por edema
vasogénico.
• Realce en anillo en ambas.
• “Signo de la diana" ("target
sign").
COMPROBACIÓN
DIAGNIÓSTICA:
• Múltiples lesiones en diana
en T1 c/ contraste.
• Espectroscopia: pico
lipídico prominente
• DD con linfoma:
• Si existe hemorragia es
más probable la
presencia de
toxoplasmosis
• El linfoma no suele
presentar sangrado.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Toxoplasmosis:
• Afectan comúnmente la
unión corticosubcortical, GB
y tálamo.
• También puede afectar al
encefálico.
• Normalmente múltiples.
• Solitaria 14%.
CT:
• Lesiones únicas o multiples,
hipodensas, mal definidas
con edema perilesional.
RM:
• T1 iso- hipointensas.
Raramente pueden ser
hiperintensas debido a
hemorragia o necrosis
coagulativa
• T2 hipo- isointensas
rodeadas de un halo
hiperintenso por edema
vasogénico.
• Realce en anillo en ambas.
• “Signo de la diana" ("target
sign").
COMPROBACIÓN
DIAGNIÓSTICA:
• Múltiples lesiones en diana
en T1 c/ contraste.
• Espectroscopia: pico
lipídico prominente
• DD con linfoma:
• Si existe hemorragia es
más probable la
presencia de
toxoplasmosis
• El linfoma no suele
presentar sangrado.
Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
Enfermedad
por priones:
 Trastorno infrecuente que produce
degeneración “espongiforme” del
cerebro.
 40-80 años.
 Demencia de progreso rápido. Lleva
a la muerte en < 1 año.
 Afecta a receptores de
somatotropina, receptores de
trasplante de cornea, implantados de
electrodos cerebrales, neurocirugías,
carniceros y transportadores de
carne.
 Destrucción neuronal y formación de
vacuolas, gliosis y ausencia de
inflamación.
“Los priones son
partículas carentes
de DNA que
crecen
lentamente,
resistentes a
esterilización y no
generan respuesta
inmunitaria.”
Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Enfermedad por priones:
Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 10: 960-3
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Biopsia encefálica o
autopsia + Demencia
progresiva asociada a
espasmos mioclónicos.
• La ausencia de hallazgos
en GB no excluye el
diagnostico.
RM:
• Hiperintensidad
progresiva en GB en T1.
• Señal hiperintensa en GB,
tálamo, SG cortical y
aAtrofia en T2.
• Hiperintensidad simétrica
bilateral en los núcleos
posteriores del tálamo
“signo del pulvinar” o
“signo del palo de
hockey” en FLAIR.
• Lesiones progresivas en los
GB, tálamo y corteza
cerebral.
• Predominio por la SG.
• Atrofia cerebral.
TC:
• Normal 80%, atrofia y
dilatación ventricular
rápidamente progresiva 20%.
Enfermedad por priones:
Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 10: 960-3
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Biopsia encefálica o
autopsia + Demencia
progresiva asociada a
espasmos mioclónicos.
• La ausencia de hallazgos
en GB no excluye el
diagnostico.
RM:
• Hiperintensidad
progresiva en GB en T1.
• Señal hiperintensa en GB,
tálamo, SG cortical y
aAtrofia en T2.
• Hiperintensidad simétrica
bilateral en los núcleos
posteriores del tálamo
“signo del pulvinar” o
“signo del palo de
hockey” en FLAIR.
• Lesiones progresivas en los
GB, tálamo y corteza
cerebral.
• Predominio por la SG.
• Atrofia cerebral.
TC:
• Normal 80%, atrofia y
dilatación ventricular
rápidamente progresiva 20%.
Enfermedad por priones:
Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 10: 960-3
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Biopsia encefálica o
autopsia + Demencia
progresiva asociada a
espasmos mioclónicos.
• La ausencia de hallazgos
en GB no excluye el
diagnostico.
RM:
• Hiperintensidad
progresiva en GB en T1.
• Señal hiperintensa en GB,
tálamo, SG cortical y
aAtrofia en T2.
• Hiperintensidad simétrica
bilateral en los núcleos
posteriores del tálamo
“signo del pulvinar” o
“signo del palo de
hockey” en FLAIR.
• Lesiones progresivas en los
GB, tálamo y corteza
cerebral.
• Predominio por la SG.
• Atrofia cerebral.
TC:
• Normal 80%, atrofia y
dilatación ventricular
rápidamente progresiva 20%.
Sarcoidosis:
 Enfermedad
granulomatosa sistémica de
carácter autoinmune.
 Afecta al SNC en 5% de los
pacientes que tienen la
enfermedad de forma
generalizada.
 20-40 años.
 Cefaleas y parálisis de pares
craneales en 50-75%. Más común
el VII.
 Parálisis bilateral del VII se
desarrolla en adultos jóvenes, que
a menudo demuestra inicio rápido
con resolución espontánea.
 Afección meníngea en 20%.
“Neurosarcoidosis
puede comprometer
cualquier parte del
cerebro y la medula
espinal.”
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Sarcoidosis:
Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Realce meníngeo basal.
• Pueden imitar las
meningitis granulomatosa,
tuberculosis o la meningitis
carcinomatosa.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Lesiones periventriculares y
profundas típicamente
hiperintensa en T2
• Lesiones en la SB
periventricular y profunda
son típicamente
hiperintensas en T2.
• Masas parenquimatosas
múltiples o solitarias
realce en anillo.
• Como respuesta al
tratamiento disminuyen
de intensidad y no
realzan.
• Invade el parénquima por
espacios perivasculares.
• Engrosamiento
leptomeningeo nodular
que realza con el cte.
• En los casos de refuerzo
meníngeo, cisternas
basilares y supraselar.
• RM: amplio espectro de
anomalías
parenquimatosas.
Sarcoidosis:
Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Realce meníngeo basal.
• Pueden imitar las
meningitis granulomatosa,
tuberculosis o la meningitis
carcinomatosa.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Lesiones periventriculares y
profundas típicamente
hiperintensa en T2
• Lesiones en la SB
periventricular y profunda
son típicamente
hiperintensas en T2.
• Masas parenquimatosas
múltiples o solitarias
realce en anillo.
• Como respuesta al
tratamiento disminuyen
de intensidad y no
realzan.
• Invade el parénquima por
espacios perivasculares.
• Engrosamiento
leptomeningeo nodular
que realza con el cte.
• En los casos de refuerzo
meníngeo, cisternas
basilares y supraselar.
• RM: amplio espectro de
anomalías
parenquimatosas.
Sarcoidosis:
Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
• Realce meníngeo basal.
• Pueden imitar las
meningitis granulomatosa,
tuberculosis o la meningitis
carcinomatosa.
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Lesiones periventriculares y
profundas típicamente
hiperintensa en T2
• Lesiones en la SB
periventricular y profunda
son típicamente
hiperintensas en T2.
• Masas parenquimatosas
múltiples o solitarias
realce en anillo.
• Como respuesta al
tratamiento disminuyen
de intensidad y no
realzan.
• Invade el parénquima por
espacios perivasculares.
• Engrosamiento
leptomeningeo nodular
que realza con el cte.
• En los casos de refuerzo
meníngeo, cisternas
basilares y supraselar.
• RM: amplio espectro de
anomalías
parenquimatosas.
Encefalitis de
Rasmussen:
 Enfermedad
neurológica inflamatoria poco
frecuente de naturaleza
desconocida.
• Afecta a un único hemisferio
cerebral.
 Generalmente en niños
< 15 años.
 Crisis comiciales recurrentes y
refractarias a tratamiento. Déficit
neurológico. Pérdida de
habilidades motoras. Afasia.
Hemiparesia. Encefalitis.
Demencia .
 Espectroscopia baja
concentración de NAA.
 Infiltrados inflamatorios
perivasculares.
“Son necesarios la
historia clínica y
las características
imagenológicas
para hacer el
diagnóstico ”
Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
Encefalitis de Rasmussen:
• CT: inicialmente normal.
Atrofia progresiva
unilateral cerebral cortical.
• Raramente refuerzo
transitorio pial.
• RM: T1 borramiento de
surcos por tumefacción
precoz. T2 atrofia de áreas
unilaterales de
hiperintensidad
progresiva.
• Sutil refuerzo pial raro.
• Fusión de imágenes
RM/PET-FDG: interictal
puede ayudar a localizar
los focos
epileptogénicos como
un área de actividad
hipometabólica y ayudar
a identificar áreas de
anormalidad no
detectadas en la RM.
Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Aumento de la
frecuencia de las crisis
complejas parciales +
defecto postictal en
pacientes de 1-1,5 años
con imagen normal de
inicio.
• Epilepsia intratable con
atrofia progresiva de un
hemisferio que muestra
señal alta en T2.
Encefalitis de Rasmussen:
• CT: inicialmente normal.
Atrofia progresiva
unilateral cerebral cortical.
• Raramente refuerzo
transitorio pial.
• RM: T1 borramiento de
surcos por tumefacción
precoz. T2 atrofia de áreas
unilaterales de
hiperintensidad
progresiva.
• Sutil refuerzo pial raro.
• Fusión de imágenes
RM/PET-FDG: interictal
puede ayudar a localizar
los focos
epileptogénicos como
un área de actividad
hipometabólica y ayudar
a identificar áreas de
anormalidad no
detectadas en la RM.
Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95
Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
COMPROBACIÓN
DIAGNÓSTICA:
• Aumento de la
frecuencia de las crisis
complejas parciales +
defecto postictal en
pacientes de 1-1,5 años
con imagen normal de
inicio.
• Epilepsia intratable con
atrofia progresiva de un
hemisferio que muestra
señal alta en T2.
Bibliografía
1. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System:
Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169
2. Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008;
28:1079–95
3. Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004.
p. 274-96; 359-82
4. Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the
Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51
5. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-
0236. P: 1- 21
6. Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006;
26:1239–42
7. Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010;
30:1705–1719
8. Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España:
Marbán; 2011; I – 8: 679-775
9. Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection.
RadioGraphics 2010; 30:1779–1796
10. Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273
11. Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004;
24:87–104
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteLizbet Marrero
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiología del Tórax Pediátrico Dra. Vargas
Semiología del Tórax Pediátrico Dra. VargasSemiología del Tórax Pediátrico Dra. Vargas
Semiología del Tórax Pediátrico Dra. Vargas
Vargasmd
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cisternas del Encefalo
Cisternas del EncefaloCisternas del Encefalo
Cisternas del Encefalo
Oscar Valenzuela
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Anatomia de region selar
Anatomia de region selarAnatomia de region selar
Anatomia de region selarivanrx
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Toxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sidaToxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sida
Endher José Castillo Mendoza
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
Nery Josué Perdomo
 
Imagenes isn
Imagenes isnImagenes isn
Imagenes isn
Stefanía Menéndez
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
Heidy Saenz
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
Alejandra Cork
 

La actualidad más candente (20)

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
 
Semiología del Tórax Pediátrico Dra. Vargas
Semiología del Tórax Pediátrico Dra. VargasSemiología del Tórax Pediátrico Dra. Vargas
Semiología del Tórax Pediátrico Dra. Vargas
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
 
Cisternas del Encefalo
Cisternas del EncefaloCisternas del Encefalo
Cisternas del Encefalo
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Anatomia de region selar
Anatomia de region selarAnatomia de region selar
Anatomia de region selar
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Toxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sidaToxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sida
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
Imagenes isn
Imagenes isnImagenes isn
Imagenes isn
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
 

Destacado

Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
Enseñanza Medica
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Moncerrat Gavira
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
liz viju
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Yolizma Muñoz
 
Infecciones del snc
Infecciones del sncInfecciones del snc
Infecciones del sncvictoria
 
HCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - NeuroinfecciónHCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - Neuroinfección
Carmelo Gallardo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Eliana Vallejo A
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Laura Garcia
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Infecciones SNC
Infecciones SNCInfecciones SNC
Infecciones SNC
Tay Salinas Bustamante
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralad_shamir
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Gloria Fuentes
 
EVC tumores e infecciones
EVC tumores  e infeccionesEVC tumores  e infecciones
EVC tumores e infecciones
Fernando Castillo
 
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccionCrisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Mario Velasco
 

Destacado (20)

Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Infecciones del snc
Infecciones del sncInfecciones del snc
Infecciones del snc
 
HCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - NeuroinfecciónHCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - Neuroinfección
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones SNC
Infecciones SNCInfecciones SNC
Infecciones SNC
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
Infecciones del Sistema Nervioso Central. Meningitis.
 
EVC tumores e infecciones
EVC tumores  e infeccionesEVC tumores  e infecciones
EVC tumores e infecciones
 
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccionCrisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
 

Similar a INFECCIONES DEL SNC

Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Leslie Cruz
 
Meningoencefalitis aguda ultim
Meningoencefalitis aguda ultimMeningoencefalitis aguda ultim
Meningoencefalitis aguda ultim
Nora Quispe Trillo
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
lespacala1991
 
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal UriegasCaso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Ecabal
 
Meningitis correlación clínica
Meningitis correlación clínicaMeningitis correlación clínica
Meningitis correlación clínica
E Padilla
 
Procesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENES
Procesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENESProcesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENES
Procesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENES
Rubí Bustamante
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
Ricardo Benza
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
SistemadeEstudiosMed
 
Tuberculosis del Sistema Nervioso Central
Tuberculosis del Sistema Nervioso CentralTuberculosis del Sistema Nervioso Central
Tuberculosis del Sistema Nervioso Central
EncefaloMedico
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
jesus vazquez
 
ADEM.pptx
ADEM.pptxADEM.pptx
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
VladimirjuventinoMar
 
Sindromes mascarada lml
Sindromes mascarada lmlSindromes mascarada lml
Sindromes mascarada lml
Laura Montoya López
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
Percy Cano Cornejo
 
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussenHallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Xtobal Padilla
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 

Similar a INFECCIONES DEL SNC (20)

Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
 
Meningoencefalitis aguda ultim
Meningoencefalitis aguda ultimMeningoencefalitis aguda ultim
Meningoencefalitis aguda ultim
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
 
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal UriegasCaso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
 
Meningitis correlación clínica
Meningitis correlación clínicaMeningitis correlación clínica
Meningitis correlación clínica
 
Procesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENES
Procesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENESProcesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENES
Procesos infecciosos del encéfalo - DX POR IMÁGENES
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
Tuberculosis del Sistema Nervioso Central
Tuberculosis del Sistema Nervioso CentralTuberculosis del Sistema Nervioso Central
Tuberculosis del Sistema Nervioso Central
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
 
ADEM.pptx
ADEM.pptxADEM.pptx
ADEM.pptx
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
 
Un caso a propósito de...
Un caso a propósito de...Un caso a propósito de...
Un caso a propósito de...
 
Sindromes mascarada lml
Sindromes mascarada lmlSindromes mascarada lml
Sindromes mascarada lml
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
 
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussenHallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

INFECCIONES DEL SNC

  • 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Dra. Mariana Valle Orozco R.3 DIAGNÓSTICO POR IMAGENES Carrera Universitaria de Especialización en Diagnóstico por Imágenes HSV VJC Criptococosis ECJ PROCESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS
  • 2.  OBJETIVOS: 1. Conocer los procesos infecciosos e inflamatorios mas frecuentes que afectan el SNC. 2. Identificar los hallazgos imagenológicos característicos de los procesos infecciosos e inflamatorios del SNC. 3. Reconocer la comprobación diagnóstica de los procesos infecciosos e inflamatorios del SNC. PROCESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS SNC :
  • 3. CLASFICACIÓN: PROCESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS SUPERIORES Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 TÍPICAS ATIPICAS INFECCIONES BACTERIANAS • Meningitis • Encefalitis • Cerebelitis • Tuberculosis • TORCH • Enfermedad de Lyme INFECCIONES VIRALES • HIV • HSV-1 • Leucoencefalopatía multifocal progresiva INFECCIONES FUNGICAS • Criptococosis • Aspergilosis • Mucormicosis • Coccidiomicosis • Blastomicosis • Histoplasmosis • Candidiasis INFECCIONES PARASITARIAS • Cisticercosis • Toxoplasmosis ENFERMEDAD POR PRIONES • Enfermedad de Creutzfeld-Jakob • Síndrome de Gerstman-Sträussler OTRAS • Sarcoidosis • Encefalitis de Rasmussen
  • 4. Meningitis:  Proceso inflamatorio o infeccioso que afecta espacio subaracnoideo  Fiebre. Cefalea. Fotofobia. Nauseas. Vómitos. Alt. Conciencia. Disfunción de pares craneales.  Hallazgos en LCR por PL PATOGENOS MAS FRECUENTES: Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 PACIENTES INMUNOCOMPETENTES PACIENTES INMUNODEFICIENTES NIÑOS Streptococcus pneumoniae Escherichia coli Staphilococcus agalactiae Haemophilus influenzae tipo B Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Neisseria meningitis Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumoniae
  • 5. Meningitis: HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: ► CT: No es sensible ni específica para la detección. Smirniotopoulos, JG. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–551 CT sin CTE: • Hidrocefalia + restos depositados en los ventrículos. • Focos hiperdensos ocasionales signo de infartos venosos hemorrágicos, necrosis laminar. • Acumulaciones subdurales hipodensas (derrame empiema). CT con CTE: • Refuerzo variable: dural, leptomeningeo y parenquimatoso. • Refuerzo alrededor de los derrames subdurales y empiemas. • Refuerzo ependimario y de territorios vasclares.
  • 6. Meningitis: HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: ► CT: No es sensible ni específica para la detección. Smirniotopoulos, JG. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–551 CT sin CTE: • Hidrocefalia + restos depositados en los ventrículos. • Focos hiperdensos ocasionales signo de infartos venosos hemorrágicos, necrosis laminar. • Acumulaciones subdurales hipodensas (derrame empiema). CT con CTE: • Refuerzo variable: dural, leptomeningeo y parenquimatoso. • Refuerzo alrededor de los derrames subdurales y empiemas. • Refuerzo ependimario y de territorios vasclares.
  • 7. Meningitis: • T2 perdida de la diferenciación corticosubcortical. • Hiperintensidad GB, Talamos y SB • FLAIR hiperintensidad difusa en corteza y espacios subaracnoideos, subdurales, cisternales y ventriculares. • DWI: hiperintensidad sulcal COMPPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • No hay características radiológicas distintivas entre meningitis Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: ► RM: Realce pial y aracnoideo a lo largo de la superficie del cerebro y que se extiende a los espacios subaracnoideos. • Focos hipo e hiperintensos en T1. • Hipointensidades multifocales: Edema – Isquemia – Infarto. • Focos hiperintensos en corteza, GB y SB = necrosis laminar, infarto venoso hemorrágico. • Realce leptomeningeo .
  • 8. Meningitis: • T2 perdida de la diferenciación corticosubcortical. • Hiperintensidad GB, Talamos y SB • FLAIR hiperintensidad difusa en corteza y espacios subaracnoideos, subdurales, cisternales y ventriculares. • DWI: hiperintensidad sulcal COMPPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • No hay características radiológicas distintivas entre meningitis Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: ► RM: Realce pial y aracnoideo a lo largo de la superficie del cerebro y que se extiende a los espacios subaracnoideos. • Focos hipo e hiperintensos en T1. • Hipointensidades multifocales: Edema – Isquemia – Infarto. • Focos hiperintensos en corteza, GB y SB = necrosis laminar, infarto venoso hemorrágico. • Realce leptomeningeo .
  • 9. Meningitis:  Único signo: • Refuerzo leptomeningeo  FLAIR: aumento de señal del LCR COMPLICACIONES:  Hidrocefalia + frecuente • Dilatación ventricular  Derrames subdurales < 18 mes  Empiemas subdurales 2% • En adultos 2rio a sinusitis  Ventriculitis  Trombosis venosa  Arteritis e infartos  Cerebritis y absceso “No esta indicado realizar estudios de imágenes en meningitis sin complicaciones” Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
  • 10. Meningitis:  25% en < 15 años  Varones < 30 años  20% mortalidad en pacientes con abscesosESTADIOS DE LOS ABSCESOS CEREBRALES: Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 ESTADIO IMÁGENES EN T2 REFUERZO DWI (TRACE) Cerebritis (<1 sem) Hiperintensa Ausente o Tenue Algo hiperintensa Absceso temprano (1-2 sem) Hiperintensa Anillo de refuerzo incompleto Algo hiperintensa Absceso maduro (2-3 sem) Centro hiperint. Borde hipoint. Refuerzo en anillo Centro hiperintenso
  • 11. Absceso:  Cuatro fases anatomopatológicas: •Cerebritis precoz •Cerebritis tardía •Capsula precoz •Capsula tardía  20-40 años  25% en pacientes menores de 15 años.  Cefalea, convulsiones, alteración del estado de conciencia, déficits focales “Infección piogénica focal del parénquima encefálico” Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
  • 12. Abscesos cerebrales: ► Cerebritis precoz: • TC: lesión subcortical hipointensa mal definida con efecto de masa. • RM: T1 masa mal delimmitada, mixta iso/hipointensa. T2 masa hiperintensa mal definida. • Refuerzo precoz leve. ► Cápsula precoz: • TC: masa hipodensa con edema vasogénico moderado y efecto de masa. • RM: T1 borde iso/hiperintenso, centro hiperintenso en relación al LCR. T2 borde hipointenso. • Borde intensificado y bien definido. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 13. Abscesos cerebrales: ► Cerebritis precoz: • TC: lesión subcortical hipointensa mal definida con efecto de masa. • RM: T1 masa mal delimmitada, mixta iso/hipointensa. T2 masa hiperintensa mal definida. • Refuerzo precoz leve. ► Cápsula precoz: • TC: masa hipodensa con edema vasogénico moderado y efecto de masa. • RM: T1 borde iso/hiperintenso, centro hiperintenso en relación al LCR. T2 borde hipointenso. • Borde intensificado y bien definido. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 14. Abscesos cerebrales: ► Cerebritis precoz: • TC: lesión subcortical hipointensa mal definida con efecto de masa. • RM: T1 masa mal delimmitada, mixta iso/hipointensa. T2 masa hiperintensa mal definida. • Refuerzo precoz leve. ► Cápsula precoz: • TC: masa hipodensa con edema vasogénico moderado y efecto de masa. • RM: T1 borde iso/hiperintenso, centro hiperintenso en relación al LCR. T2 borde hipointenso. • Borde intensificado y bien definido. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 15. Abscesos cerebrales: ► Cerebritis tardía: • TC: área central de baja densidad, edema periférico, efecto de masa aumentado. • RM: T1 centro hipointenso borde isointenso. T2 centro hiperintenso, borde hipointenso, edema hiperintenso. • Refuerzo del borde irregular. ► Capsula tardía: • TC: edema con disminución de efecto de masa. • RM: T1 cavidad se encoge, capsula mas gruesa. T2 disminuye el edema. • Cápsula gruesa. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Buscar causas locales (sinusitis, otitis, mastoiditis). • Borde del absceso hipointenso en T2se resuelve antes del refuerzo en pacientes tratados con éxito. • Espectroscopia útil para diferenciar de procesos similares.
  • 16. Abscesos cerebrales: ► Cerebritis tardía: • TC: área central de baja densidad, edema periférico, efecto de masa aumentado. • RM: T1 centro hipointenso borde isointenso. T2 centro hiperintenso, borde hipointenso, edema hiperintenso. • Refuerzo del borde irregular. ► Capsula tardía: • TC: edema con disminución de efecto de masa. • RM: T1 cavidad se encoge, capsula mas gruesa. T2 disminuye el edema. • Cápsula gruesa. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Buscar causas locales (sinusitis, otitis, mastoiditis). • Borde del absceso hipointenso en T2se resuelve antes del refuerzo en pacientes tratados con éxito. • Espectroscopia útil para diferenciar de procesos similares.
  • 17. Abscesos cerebrales: ► Cerebritis tardía: • TC: área central de baja densidad, edema periférico, efecto de masa aumentado. • RM: T1 centro hipointenso borde isointenso. T2 centro hiperintenso, borde hipointenso, edema hiperintenso. • Refuerzo del borde irregular. ► Capsula tardía: • TC: edema con disminución de efecto de masa. • RM: T1 cavidad se encoge, capsula mas gruesa. T2 disminuye el edema. • Cápsula gruesa. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Buscar causas locales (sinusitis, otitis, mastoiditis). • Borde del absceso hipointenso en T2se resuelve antes del refuerzo en pacientes tratados con éxito. • Espectroscopia útil para diferenciar de procesos similares.
  • 18. TORCH(S):  Toxopplasmosis: Toxopplasma gondii.  Rubeola: virus de rubeola.  Citomegalovirus: CMV (mas común)  Herpes: HSV-2  Otros: HIV, Coriomeningitis linfocítica (CML)  Sífilis: Treponema pallidum.  CMV puede presentase con microcefalia (10%), Hepatoesplenomegalia, Exantema petequial. Infecciones congénitas por transmisión transplacentaria de patógenos. Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796
  • 19. TORCH(S): Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: HIV: • TC: pérdida del volumen cerebral, Ca++ en SB y subcortical. COMPPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • CMV: microcefalia, Displasia cortical, Ca++ periventricular y quistes, Gliosis en SB e hipoplasia cerebelosa. CMV: • TC: 50% aprox. de los pacientes con Ca++ parenquimatoso y/o periventricular. Defectos de migración, hendiduras corticales, esquicencefalia. Dilatación ventricular. Hipoplasia cerebelosa. • RM: polimicrogiria, displasia hipocampica (orientación vertical) en T1 y T2. regiones focales de gliosis en FLAIR. TOXOPLASMOSIS: • TC: Ca++ diseminado parenquimatoso y periventricular. HSV-2: • TC: Grandes regiones de hipodensidad + focos de hemorragia. • RM: las regiones hemorrágicas hiperintensas en T1. “corteza oscura” en T2. focos hemorrágicos que restringen en DWI.
  • 20. TORCH(S): Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: HIV: • TC: pérdida del volumen cerebral, Ca++ en SB y subcortical. COMPPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • CMV: microcefalia, Displasia cortical, Ca++ periventricular y quistes, Gliosis en SB e hipoplasia cerebelosa. CMV: • TC: 50% aprox. de los pacientes con Ca++ parenquimatoso y/o periventricular. Defectos de migración, hendiduras corticales, esquicencefalia. Dilatación ventricular. Hipoplasia cerebelosa. • RM: polimicrogiria, displasia hipocampica (orientación vertical) en T1 y T2. regiones focales de gliosis en FLAIR. TOXOPLASMOSIS: • TC: Ca++ diseminado parenquimatoso y periventricular. HSV-2: • TC: Grandes regiones de hipodensidad + focos de hemorragia. • RM: las regiones hemorrágicas hiperintensas en T1. “corteza oscura” en T2. focos hemorrágicos que restringen en DWI.
  • 21. TORCH(S): Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: HIV: • TC: pérdida del volumen cerebral, Ca++ en SB y subcortical. COMPPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • CMV: microcefalia, Displasia cortical, Ca++ periventricular y quistes, Gliosis en SB e hipoplasia cerebelosa. CMV: • TC: 50% aprox. de los pacientes con Ca++ parenquimatoso y/o periventricular. Defectos de migración, hendiduras corticales, esquicencefalia. Dilatación ventricular. Hipoplasia cerebelosa. • RM: polimicrogiria, displasia hipocampica (orientación vertical) en T1 y T2. regiones focales de gliosis en FLAIR. TOXOPLASMOSIS: • TC: Ca++ diseminado parenquimatoso y periventricular. HSV-2: • TC: Grandes regiones de hipodensidad + focos de hemorragia. • RM: las regiones hemorrágicas hiperintensas en T1. “corteza oscura” en T2. focos hemorrágicos que restringen en DWI.
  • 22. Tuberculosis:  Infección producida por el BAAR Mycobacterium tuberculosis.  Las manifestaciones incluyen meningitis tuberculosa, e infección parenquimatosa localizada y absceso por Mycobacterium tuberculosis.  Meningitis leve sin déficit neurológico hasta coma.  Mortalidad en 20-30% de los pacientes y aumenta en pacientes AIDS. “En el SNC es casi siempre por diseminación hematógena.” Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
  • 23. Tuberculosis: Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: RM: • MTB exudado hiperintenso en relación al LCR. • Granuloma no caseificado hipointenso T1 hiperintenso T2. • Granuloma caseificado borde hiperintenso y cenrtro necrótico hipointenso T1, hiperintenso T2. • MTB refuerzo meníngeo basal. Tuberculoma refuerzo nodular o periférico. TC: • MTB normal al inicio (10- 15%) exudado iso/ hipodenso que borra los espacios de LCR. • Refuerzo meníngeo basal intenso. • Tuberculoma nodulo hipodenso lobulado con edema. • Signo en diana. Refuerzo central rodeado de borde reforzado. • Meningitis (MTB): cisternas basales > surcos superficiales. • Tuberculomas: 1mm - 6cm Afección parenquimatosa. Mas común supratentoriales. Lesiones infratentoriales son raras. Múltiples. • Hallazgos asociados: adenitis cervical. COMPROBACIÓN DAGNÓSTICA: • Meningitis + lesiones parenquimatosas.
  • 24. Tuberculosis: Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: TC: • MTB normal al inicio (10- 15%) exudado iso/ hipodenso que borra los espacios de LCR. • Refuerzo meníngeo basal intenso. • Tuberculoma nodulo hipodenso lobulado con edema. • Signo en diana. Refuerzo central rodeado de borde reforzado. • Meningitis (MTB): cisternas basales > surcos superficiales. • Tuberculomas: 1mm - 6cm Afección parenquimatosa. Mas común supratentoriales. Lesiones infratentoriales son raras. Múltiples. • Hallazgos asociados: adenitis cervical. COMPROBACIÓN DAGNÓSTICA: • Meningitis + lesiones parenquimatosas.
  • 25. Infección por HIV:  Recuento CD4<200 cel/µl  Duración de la infección VIH  Mayor edad de seroconversión y el nivel de virus en LCR  Desmielinización y gliosis.  Deterioro motor y cognitivo progresivo en pacientes con estadios avanzados de AIDS Síndrome neurodegenerativo que tiene lugar por la acción propia del VIH sobre el SNC. Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
  • 26. Infección por HIV: • TC: Baja atenuación simétrica en sustancia blanca periventricular y profunda. Atrofia (57- 86%) frontal > GB > Difusa. • RM: T1 Hipointensidad de SB. T2 Hiperintensidad difusa de SB. FLAIR: detección de lesiones pequeñas de SB produnda. • No hay refuerzo. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • La Atrofia cerebral no indica demencia por AIDS, (considerar causas reversibles). • Considerar infección congénita por HIV si hay Ca ++ en GB simétrica bilateral en niños > 2 meses. Y cuando hay angiopatía fusiforme. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Atrofia difusa, simétrica, desproporcionada para la edad del paciente. Gliosis y desmielinización en sustancia blanca periventricular y profunda. • NO realce. NO efecto masa. • Microangiopatía mineralizante: Aumento del Ca en GB (30-85%) > SB frontal > Cerebelo
  • 27. Infección por HIV: • TC: Baja atenuación simétrica en sustancia blanca periventricular y profunda. Atrofia (57- 86%) frontal > GB > Difusa. • RM: T1 Hipointensidad de SB. T2 Hiperintensidad difusa de SB. FLAIR: detección de lesiones pequeñas de SB produnda. • No hay refuerzo. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • La Atrofia cerebral no indica demencia por AIDS, (considerar causas reversibles). • Considerar infección congénita por HIV si hay Ca ++ en GB simétrica bilateral en niños > 2 meses. Y cuando hay angiopatía fusiforme. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Atrofia difusa, simétrica, desproporcionada para la edad del paciente. Gliosis y desmielinización en sustancia blanca periventricular y profunda. • NO realce. NO efecto masa. • Microangiopatía mineralizante: Aumento del Ca en GB (30-85%) > SB frontal > Cerebelo
  • 28. Infección por HIV: • TC: Baja atenuación simétrica en sustancia blanca periventricular y profunda. Atrofia (57- 86%) frontal > GB > Difusa. • RM: T1 Hipointensidad de SB. T2 Hiperintensidad difusa de SB. FLAIR: detección de lesiones pequeñas de SB produnda. • No hay refuerzo. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • La Atrofia cerebral no indica demencia por AIDS, (considerar causas reversibles). • Considerar infección congénita por HIV si hay Ca ++ en GB simétrica bilateral en niños > 2 meses. Y cuando hay angiopatía fusiforme. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Atrofia difusa, simétrica, desproporcionada para la edad del paciente. Gliosis y desmielinización en sustancia blanca periventricular y profunda. • NO realce. NO efecto masa. • Microangiopatía mineralizante: Aumento del Ca en GB (30-85%) > SB frontal > Cerebelo
  • 29. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP):  Poliomavirus: Virus JC que pertenece a la familia de los papovavirus.  Distribución mundial, causa infecciones respiratorias benignas y asintomáticas en infancia (afectan al 70% de la población).  El virus JC se reactiva en inmunosupresión y causa destrucción de oligodendrocitos. • >3% de los pacientes HIV  Ocurre con recuentos de CD4<100 cél/μl.  Inespecífica. Hemiparesia o plejía. Déficits sensoriales o alteraciones cognitivas. Afección de pares craneales. Enfermedad desmielinizante progresiva causada por la reactivación de virus JC. Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775
  • 30. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP): • Lesiones desmielinizantes, múltiples, de distribución asimétrica, con ausencia de inflamación. • Efecto de masa inusual, si ocurre es leve. • Afecta a sustancia blanca subcortical y periventricular • TC: Lesión focal, asimétrica, de baja atenuación. • NO realza. • RM: T1 y T2. Afectación de fibras U subcorticales. • Realce periférico y tenue, incompleto típicamente, ocasional. • DWI puede verse un patrón de restricción de la difusión en anillo que se podría explicar por la distribución de oligodendrocitos infectados en el margen de avance de la lesión. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Si se observan lesiones multifocales en la SB subcortical sin efecto de masa ni refuerzo en paciente AIDS. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 31. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP): • Lesiones desmielinizantes, múltiples, de distribución asimétrica, con ausencia de inflamación. • Efecto de masa inusual, si ocurre es leve. • Afecta a sustancia blanca subcortical y periventricular • TC: Lesión focal, asimétrica, de baja atenuación. • NO realza. • RM: T1 y T2. Afectación de fibras U subcorticales. • Realce periférico y tenue, incompleto típicamente, ocasional. • DWI puede verse un patrón de restricción de la difusión en anillo que se podría explicar por la distribución de oligodendrocitos infectados en el margen de avance de la lesión. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Si se observan lesiones multifocales en la SB subcortical sin efecto de masa ni refuerzo en paciente AIDS. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 32. Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP): • Lesiones desmielinizantes, múltiples, de distribución asimétrica, con ausencia de inflamación. • Efecto de masa inusual, si ocurre es leve. • Afecta a sustancia blanca subcortical y periventricular • TC: Lesión focal, asimétrica, de baja atenuación. • NO realza. • RM: T1 y T2. Afectación de fibras U subcorticales. • Realce periférico y tenue, incompleto típicamente, ocasional. • DWI puede verse un patrón de restricción de la difusión en anillo que se podría explicar por la distribución de oligodendrocitos infectados en el margen de avance de la lesión. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Si se observan lesiones multifocales en la SB subcortical sin efecto de masa ni refuerzo en paciente AIDS. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 33. Infección por HSV-1:  El virus de herpes simple tipo I es de frecuente hallado en niños.  Se contrae por VO y es generalmente asintomático.  Disfasia, Alteración de la conciencia, Crisis (60%) y Coma.  Mortalidad de 75% sin tratamiento.  Encefalitis por herpes afecta los lóbulos temporales mediales (uncus) y la circunvolución del cíngulo de los lóbulos frontal y parietal medial. “Encefalitis por herpes virus produce afección de la SG superficial” Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 34. Infección por HSV-1: • Cambio de la intensidad de la señal de la SG superficial. • Ruptura de la barrera hemato-encefalica que produce realce con contraste en un patrón de circunvoluciones corticales. • TC: normal de inicio. • Predileccion por el sistema límbico, ligero efecto de masa en lobulos temporales. • DWI puede brindar mejor imagen de la magnitud de las lesiones que otras secuencias COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • FLAIR y DWI mas sensibles para el diagnostico • Frecuentemente la clave diagnostica. Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • No hay realce de la aracnoides, ni en el espacio subaracnoideo o surcos. • RM: T2 Hiperintensidad de los hipocampos . • T1 realce multifocal, intraaxial, curvilíneo, giriforme cortical. • Refuerzo local o en circunvoluciones SG superficial y temporales.
  • 35. Infección por HSV-1: • Cambio de la intensidad de la señal de la SG superficial. • Ruptura de la barrera hemato-encefalica que produce realce con contraste en un patrón de circunvoluciones corticales. • TC: normal de inicio. • Predileccion por el sistema límbico, ligero efecto de masa en lobulos temporales. • DWI puede brindar mejor imagen de la magnitud de las lesiones que otras secuencias COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • FLAIR y DWI mas sensibles para el diagnostico • Frecuentemente la clave diagnostica. Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • No hay realce de la aracnoides, ni en el espacio subaracnoideo o surcos. • RM: T2 Hiperintensidad de los hipocampos . • T1 realce multifocal, intraaxial, curvilíneo, giriforme cortical. • Refuerzo local o en circunvoluciones SG superficial y temporales.
  • 36. Infección por HSV-1: • Cambio de la intensidad de la señal de la SG superficial. • Ruptura de la barrera hemato-encefalica que produce realce con contraste en un patrón de circunvoluciones corticales. • TC: normal de inicio. • Predileccion por el sistema límbico, ligero efecto de masa en lobulos temporales. • DWI puede brindar mejor imagen de la magnitud de las lesiones que otras secuencias COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • FLAIR y DWI mas sensibles para el diagnostico • Frecuentemente la clave diagnostica. Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • No hay realce de la aracnoides, ni en el espacio subaracnoideo o surcos. • RM: T2 Hiperintensidad de los hipocampos . • T1 realce multifocal, intraaxial, curvilíneo, giriforme cortical. • Refuerzo local o en circunvoluciones SG superficial y temporales.
  • 37. Criptococosis:  Criptococo neoformans se encuentra en la materia fecal de las aves.  Hongo con polisacáridos capsulares que inhiben la fagocitosis.  Afectan a enfermos HIV/AIDS  Cefalea, Meningismos, Hidrocefalia, Convulsiones, Visión borrosa. Meningitis criptocócica es la enfermedad fúngica más común del SNC. Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 38. Criptococosis: • Nodulos de 2-3 mm hasta 3-4 cm. • Lesiones pequeñas y redondeadas u ovales que si confluyen y forman pseudoquistes gelatinosos. • TC: con frecuencia normal. • Sutil refuerzo meníngeo o miliar. • RM: T1 lesiones hipointensa. T2 y FLAIR: hiperintensas . • Ausencia de refuerzo es típica. Refuerzo leptomeningeo. • Criptococoma: refuerzo anular o sólido nodular. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Dilatación de los espacios perivasculares, que se ven típicamente en los ganglios basales en pacientes AIDS. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • El tipo de lesión parenquimatosa y refuerzo dependen del estado inmunológico del paciente. • Inmunocompetentes: lesiones solitarias “criptococcomas”. • Se extienden a lo largo de los EPV hasta el encéfalo profundo: GB, tálamo, tronco del encéfalo, cerebelo, núcleos dentados, SB.
  • 39. Criptococosis: • Nodulos de 2-3 mm hasta 3-4 cm. • Lesiones pequeñas y redondeadas u ovales que si confluyen y forman pseudoquistes gelatinosos. • TC: con frecuencia normal. • Sutil refuerzo meníngeo o miliar. • RM: T1 lesiones hipointensa. T2 y FLAIR: hiperintensas . • Ausencia de refuerzo es típica. Refuerzo leptomeningeo. • Criptococoma: refuerzo anular o sólido nodular. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Dilatación de los espacios perivasculares, que se ven típicamente en los ganglios basales en pacientes AIDS. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • El tipo de lesión parenquimatosa y refuerzo dependen del estado inmunológico del paciente. • Inmunocompetentes: lesiones solitarias “criptococcomas”. • Se extienden a lo largo de los EPV hasta el encéfalo profundo: GB, tálamo, tronco del encéfalo, cerebelo, núcleos dentados, SB.
  • 40. Aspergilosis:  La familia de los hongos aspergillus esta compuesta pos mas de 350 especies.  La que afecta al ser humano es el Aspergillus fumigatus.  Pulmón y senos paranasales y cerebros hasta el 70%. • 10% de enfermos de HIV/AIDS.  Aspergilosis cerebral tiene mal pronóstico en pacientes inmunocomprometidos, con la tasa de mortalidad cercana al 100%  Perdida de peso. Fiebre. Déficit neurológico. Lesiones pulmonares asociadas. “El Aspergillus puede acceder al SNC a través de la diseminación hematógena o propagación directa de los senos paranasales.” Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 41. Aspergilosis: Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Lesiones con refuerzo inespecífico y rodeado de edema perilesional. • Tiene preferencia por los vasos sanguíneos, causando trombosis por oclusión. Aneurismas micóticos. • Refuerzo depende del estado inmunológico del paciente. • TC áreas de densidad baja + edema difuso. • RM T2 masas heterogéneas con márgenes irregulares, centro hiperintenso y reborde hipointenso. • Gran cantidad de edema vasogénico perilesional. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Paciente inmunodeficiente + defecto neurológico agudo, lesiones encefálicas multiples.
  • 42. Aspergilosis: Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Lesiones con refuerzo inespecífico y rodeado de edema perilesional. • Tiene preferencia por los vasos sanguíneos, causando trombosis por oclusión. Aneurismas micóticos. • Refuerzo depende del estado inmunológico del paciente. • TC áreas de densidad baja + edema difuso. • RM T2 masas heterogéneas con márgenes irregulares, centro hiperintenso y reborde hipointenso. • Gran cantidad de edema vasogénico perilesional. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Paciente inmunodeficiente + defecto neurológico agudo, lesiones encefálicas multiples.
  • 43. Mucormicosis:  Destrucción de paredes vasculares lleva a invasión parenquimatosa directa.  Mayor frecuencia en pacientes: • DBT 70% • Acidosis metabólica • Inmunodepresión (Trasplantes) • Traumatismo directo • Quemaduras extensas  Diseminación hemática o extensión directa.  Mortalidad luego de 2 semanas de la invasión.  La supervivencia depende de un diagnóstico precoz. “Al igual que la Aspergilosis tiene características angiofílicas y tendencia a invadir los vasos cerebrales llevando a infartos”. Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 44. Mucormicosis: Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: RM: • T2 masas heterogéneas con márgenes irregulares, centro de hiperintenso, y reborde hipointenso. • Gran cantidad de edema vasogénico perilesional. • Realce periférico irregular. TC: • Múltiples focos redondos y ovales en la interfase SG-SB, con edema adyacente. • Realce periférico irregular. • Cambio de intensidad en la grasa externa adyacente a los SPN es un signo sutil pero muy importante. • Invasión del seno cavernoso + trombosis de la carótida interna.
  • 45. Mucormicosis: Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: RM: • T2 masas heterogéneas con márgenes irregulares, centro de hiperintenso, y reborde hipointenso. • Gran cantidad de edema vasogénico perilesional. • Realce periférico irregular. TC: • Múltiples focos redondos y ovales en la interfase SG-SB, con edema adyacente. • Realce periférico irregular. • Cambio de intensidad en la grasa externa adyacente a los SPN es un signo sutil pero muy importante. • Invasión del seno cavernoso + trombosis de la carótida interna.
  • 46. Mucormicosis: Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: RM: • T2 masas heterogéneas con márgenes irregulares, centro de hiperintenso, y reborde hipointenso. • Gran cantidad de edema vasogénico perilesional. • Realce periférico irregular. TC: • Múltiples focos redondos y ovales en la interfase SG-SB, con edema adyacente. • Realce periférico irregular. • Cambio de intensidad en la grasa externa adyacente a los SPN es un signo sutil pero muy importante. • Invasión del seno cavernoso + trombosis de la carótida interna.
  • 47. Neurocisticercosis:  Infección parasitaria intracraneal causada por huevo de Taenia solium (porcina).  Mas común en adultos jóvenes y de edad media.  Cuatro fases anatomopatológicas: • Vesicular • Vesicular coloidal • Nodular granular • Calcificada nodular  Convulsiones. Cefalea. Hidrocefalia.  Tiempo variable desde la infección del SNC de la infección inicial: • 6 meses a 30 años. Infección del SNC en el 60-90% de los casos de cisticercosis. Endémica en Latinoamérica. Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719
  • 48. Neurocisticercosis: Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • RM: F. vesicular: quiste iso/ LCR. No refuerza. • F. vesicular coloidal: T1 y T2 hiperintenso. Pared gruesa. • F. nodular granular: pared quística retraída. Refuerzo nodular en anillo. • F. calcificada nodular: lesión encogida con calcio. Mínimo refuerzo. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • ELISA en LCR. • TC: F. vesicular: quiste liso de pared fina isodenso al LCR, sin edema. Refuerzo parietal leve. • F. vesicular coloidal: quiste hiperdenso con edema adyacente. Refuerzo anular. • F. nodular granular: edema leve. Nódulo involutivo reforzado. • F. calcificada nodular: nódulo calcificado pequeño. Nódulo encogido cálcico. • Quiste con “punto” dentro, mas común en los espacios subaracnoideos de la convexidad. • Puede afectar cisternas, parénquima, ventrículos. • Quistes varían de tamaño: típicamente de 1 cm. Entre 5-20 mm y los que contienen escólex 1-4 mm . • Respuesta inflamatoria periquística.
  • 49. Neurocisticercosis: Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • RM: F. vesicular: quiste iso/ LCR. No refuerza. • F. vesicular coloidal: T1 y T2 hiperintenso. Pared gruesa. • F. nodular granular: pared quística retraída. Refuerzo nodular en anillo. • F. calcificada nodular: lesión encogida con calcio. Mínimo refuerzo. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • ELISA en LCR. • TC: F. vesicular: quiste liso de pared fina isodenso al LCR, sin edema. Refuerzo parietal leve. • F. vesicular coloidal: quiste hiperdenso con edema adyacente. Refuerzo anular. • F. nodular granular: edema leve. Nódulo involutivo reforzado. • F. calcificada nodular: nódulo calcificado pequeño. Nódulo encogido cálcico. • Quiste con “punto” dentro, mas común en los espacios subaracnoideos de la convexidad. • Puede afectar cisternas, parénquima, ventrículos. • Quistes varían de tamaño: típicamente de 1 cm. Entre 5-20 mm y los que contienen escólex 1-4 mm . • Respuesta inflamatoria periquística.
  • 50. Neurocisticercosis: Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • RM: F. vesicular: quiste iso/ LCR. No refuerza. • F. vesicular coloidal: T1 y T2 hiperintenso. Pared gruesa. • F. nodular granular: pared quística retraída. Refuerzo nodular en anillo. • F. calcificada nodular: lesión encogida con calcio. Mínimo refuerzo. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • ELISA en LCR. • TC: F. vesicular: quiste liso de pared fina isodenso al LCR, sin edema. Refuerzo parietal leve. • F. vesicular coloidal: quiste hiperdenso con edema adyacente. Refuerzo anular. • F. nodular granular: edema leve. Nódulo involutivo reforzado. • F. calcificada nodular: nódulo calcificado pequeño. Nódulo encogido cálcico. • Quiste con “punto” dentro, mas común en los espacios subaracnoideos de la convexidad. • Puede afectar cisternas, parénquima, ventrículos. • Quistes varían de tamaño: típicamente de 1 cm. Entre 5-20 mm y los que contienen escólex 1-4 mm . • Respuesta inflamatoria periquística.
  • 51. Neurocisticercosis: Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: En la interpretación prestar especial atención a la evaluación de la presencia de hallazgos asociados: a) Efecto de masa de los quistes. b) Edema circundante. c) Arteritis con o sin infarto. d) Aracnoiditis. e) Participación del ventrículo.
  • 52. Neurocisticercosis: Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: En la interpretación prestar especial atención a la evaluación de la presencia de hallazgos asociados: a) Efecto de masa de los quistes. b) Edema circundante. c) Arteritis con o sin infarto. d) Aracnoiditis. e) Participación del ventrículo.
  • 53. Neurocisticercosis: Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 54. Toxoplasmosis:  Toxoplasma gondii es un protozoo parásito intracelular obligado.  Se reactiva en situaciones de inmunosupresión.  La primera causa de LOE cerebral en pacientes HIV.  Su sustrato anatomopatológico es una encefalitis necrotizante.  Cefalea frontal bilateral. Fiebre. Eosinofilia. CD4 muy bajos. Trastornos de conducta. Convulsiones. “En los pacientes HIV constituye la causa más común de infección oportunista del SNC.” Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 55. Toxoplasmosis: • Afectan comúnmente la unión corticosubcortical, GB y tálamo. • También puede afectar al encefálico. • Normalmente múltiples. • Solitaria 14%. CT: • Lesiones únicas o multiples, hipodensas, mal definidas con edema perilesional. RM: • T1 iso- hipointensas. Raramente pueden ser hiperintensas debido a hemorragia o necrosis coagulativa • T2 hipo- isointensas rodeadas de un halo hiperintenso por edema vasogénico. • Realce en anillo en ambas. • “Signo de la diana" ("target sign"). COMPROBACIÓN DIAGNIÓSTICA: • Múltiples lesiones en diana en T1 c/ contraste. • Espectroscopia: pico lipídico prominente • DD con linfoma: • Si existe hemorragia es más probable la presencia de toxoplasmosis • El linfoma no suele presentar sangrado. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 56. Toxoplasmosis: • Afectan comúnmente la unión corticosubcortical, GB y tálamo. • También puede afectar al encefálico. • Normalmente múltiples. • Solitaria 14%. CT: • Lesiones únicas o multiples, hipodensas, mal definidas con edema perilesional. RM: • T1 iso- hipointensas. Raramente pueden ser hiperintensas debido a hemorragia o necrosis coagulativa • T2 hipo- isointensas rodeadas de un halo hiperintenso por edema vasogénico. • Realce en anillo en ambas. • “Signo de la diana" ("target sign"). COMPROBACIÓN DIAGNIÓSTICA: • Múltiples lesiones en diana en T1 c/ contraste. • Espectroscopia: pico lipídico prominente • DD con linfoma: • Si existe hemorragia es más probable la presencia de toxoplasmosis • El linfoma no suele presentar sangrado. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 57. Toxoplasmosis: • Afectan comúnmente la unión corticosubcortical, GB y tálamo. • También puede afectar al encefálico. • Normalmente múltiples. • Solitaria 14%. CT: • Lesiones únicas o multiples, hipodensas, mal definidas con edema perilesional. RM: • T1 iso- hipointensas. Raramente pueden ser hiperintensas debido a hemorragia o necrosis coagulativa • T2 hipo- isointensas rodeadas de un halo hiperintenso por edema vasogénico. • Realce en anillo en ambas. • “Signo de la diana" ("target sign"). COMPROBACIÓN DIAGNIÓSTICA: • Múltiples lesiones en diana en T1 c/ contraste. • Espectroscopia: pico lipídico prominente • DD con linfoma: • Si existe hemorragia es más probable la presencia de toxoplasmosis • El linfoma no suele presentar sangrado. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S-0236. P: 1- 21 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS:
  • 58. Enfermedad por priones:  Trastorno infrecuente que produce degeneración “espongiforme” del cerebro.  40-80 años.  Demencia de progreso rápido. Lleva a la muerte en < 1 año.  Afecta a receptores de somatotropina, receptores de trasplante de cornea, implantados de electrodos cerebrales, neurocirugías, carniceros y transportadores de carne.  Destrucción neuronal y formación de vacuolas, gliosis y ausencia de inflamación. “Los priones son partículas carentes de DNA que crecen lentamente, resistentes a esterilización y no generan respuesta inmunitaria.” Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 59. Enfermedad por priones: Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 10: 960-3 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Biopsia encefálica o autopsia + Demencia progresiva asociada a espasmos mioclónicos. • La ausencia de hallazgos en GB no excluye el diagnostico. RM: • Hiperintensidad progresiva en GB en T1. • Señal hiperintensa en GB, tálamo, SG cortical y aAtrofia en T2. • Hiperintensidad simétrica bilateral en los núcleos posteriores del tálamo “signo del pulvinar” o “signo del palo de hockey” en FLAIR. • Lesiones progresivas en los GB, tálamo y corteza cerebral. • Predominio por la SG. • Atrofia cerebral. TC: • Normal 80%, atrofia y dilatación ventricular rápidamente progresiva 20%.
  • 60. Enfermedad por priones: Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 10: 960-3 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Biopsia encefálica o autopsia + Demencia progresiva asociada a espasmos mioclónicos. • La ausencia de hallazgos en GB no excluye el diagnostico. RM: • Hiperintensidad progresiva en GB en T1. • Señal hiperintensa en GB, tálamo, SG cortical y aAtrofia en T2. • Hiperintensidad simétrica bilateral en los núcleos posteriores del tálamo “signo del pulvinar” o “signo del palo de hockey” en FLAIR. • Lesiones progresivas en los GB, tálamo y corteza cerebral. • Predominio por la SG. • Atrofia cerebral. TC: • Normal 80%, atrofia y dilatación ventricular rápidamente progresiva 20%.
  • 61. Enfermedad por priones: Ukisu R, et al. DWI MRI of Early-Stage Creutzfeldt-Jakob Disease: Typical and Atypical Manifestations. RadioGraphics 2006; 26:191–204 Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 10: 960-3 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Biopsia encefálica o autopsia + Demencia progresiva asociada a espasmos mioclónicos. • La ausencia de hallazgos en GB no excluye el diagnostico. RM: • Hiperintensidad progresiva en GB en T1. • Señal hiperintensa en GB, tálamo, SG cortical y aAtrofia en T2. • Hiperintensidad simétrica bilateral en los núcleos posteriores del tálamo “signo del pulvinar” o “signo del palo de hockey” en FLAIR. • Lesiones progresivas en los GB, tálamo y corteza cerebral. • Predominio por la SG. • Atrofia cerebral. TC: • Normal 80%, atrofia y dilatación ventricular rápidamente progresiva 20%.
  • 62. Sarcoidosis:  Enfermedad granulomatosa sistémica de carácter autoinmune.  Afecta al SNC en 5% de los pacientes que tienen la enfermedad de forma generalizada.  20-40 años.  Cefaleas y parálisis de pares craneales en 50-75%. Más común el VII.  Parálisis bilateral del VII se desarrolla en adultos jóvenes, que a menudo demuestra inicio rápido con resolución espontánea.  Afección meníngea en 20%. “Neurosarcoidosis puede comprometer cualquier parte del cerebro y la medula espinal.” Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 63. Sarcoidosis: Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Realce meníngeo basal. • Pueden imitar las meningitis granulomatosa, tuberculosis o la meningitis carcinomatosa. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Lesiones periventriculares y profundas típicamente hiperintensa en T2 • Lesiones en la SB periventricular y profunda son típicamente hiperintensas en T2. • Masas parenquimatosas múltiples o solitarias realce en anillo. • Como respuesta al tratamiento disminuyen de intensidad y no realzan. • Invade el parénquima por espacios perivasculares. • Engrosamiento leptomeningeo nodular que realza con el cte. • En los casos de refuerzo meníngeo, cisternas basilares y supraselar. • RM: amplio espectro de anomalías parenquimatosas.
  • 64. Sarcoidosis: Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Realce meníngeo basal. • Pueden imitar las meningitis granulomatosa, tuberculosis o la meningitis carcinomatosa. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Lesiones periventriculares y profundas típicamente hiperintensa en T2 • Lesiones en la SB periventricular y profunda son típicamente hiperintensas en T2. • Masas parenquimatosas múltiples o solitarias realce en anillo. • Como respuesta al tratamiento disminuyen de intensidad y no realzan. • Invade el parénquima por espacios perivasculares. • Engrosamiento leptomeningeo nodular que realza con el cte. • En los casos de refuerzo meníngeo, cisternas basilares y supraselar. • RM: amplio espectro de anomalías parenquimatosas.
  • 65. Sarcoidosis: Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: • Realce meníngeo basal. • Pueden imitar las meningitis granulomatosa, tuberculosis o la meningitis carcinomatosa. COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Lesiones periventriculares y profundas típicamente hiperintensa en T2 • Lesiones en la SB periventricular y profunda son típicamente hiperintensas en T2. • Masas parenquimatosas múltiples o solitarias realce en anillo. • Como respuesta al tratamiento disminuyen de intensidad y no realzan. • Invade el parénquima por espacios perivasculares. • Engrosamiento leptomeningeo nodular que realza con el cte. • En los casos de refuerzo meníngeo, cisternas basilares y supraselar. • RM: amplio espectro de anomalías parenquimatosas.
  • 66. Encefalitis de Rasmussen:  Enfermedad neurológica inflamatoria poco frecuente de naturaleza desconocida. • Afecta a un único hemisferio cerebral.  Generalmente en niños < 15 años.  Crisis comiciales recurrentes y refractarias a tratamiento. Déficit neurológico. Pérdida de habilidades motoras. Afasia. Hemiparesia. Encefalitis. Demencia .  Espectroscopia baja concentración de NAA.  Infiltrados inflamatorios perivasculares. “Son necesarios la historia clínica y las características imagenológicas para hacer el diagnóstico ” Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82
  • 67. Encefalitis de Rasmussen: • CT: inicialmente normal. Atrofia progresiva unilateral cerebral cortical. • Raramente refuerzo transitorio pial. • RM: T1 borramiento de surcos por tumefacción precoz. T2 atrofia de áreas unilaterales de hiperintensidad progresiva. • Sutil refuerzo pial raro. • Fusión de imágenes RM/PET-FDG: interictal puede ayudar a localizar los focos epileptogénicos como un área de actividad hipometabólica y ayudar a identificar áreas de anormalidad no detectadas en la RM. Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Aumento de la frecuencia de las crisis complejas parciales + defecto postictal en pacientes de 1-1,5 años con imagen normal de inicio. • Epilepsia intratable con atrofia progresiva de un hemisferio que muestra señal alta en T2.
  • 68. Encefalitis de Rasmussen: • CT: inicialmente normal. Atrofia progresiva unilateral cerebral cortical. • Raramente refuerzo transitorio pial. • RM: T1 borramiento de surcos por tumefacción precoz. T2 atrofia de áreas unilaterales de hiperintensidad progresiva. • Sutil refuerzo pial raro. • Fusión de imágenes RM/PET-FDG: interictal puede ayudar a localizar los focos epileptogénicos como un área de actividad hipometabólica y ayudar a identificar áreas de anormalidad no detectadas en la RM. Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95 Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS: COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA: • Aumento de la frecuencia de las crisis complejas parciales + defecto postictal en pacientes de 1-1,5 años con imagen normal de inicio. • Epilepsia intratable con atrofia progresiva de un hemisferio que muestra señal alta en T2.
  • 69. Bibliografía 1. Shih, RY and Koeller, KK. Bacterial, Fungal, and Parasitic Infections of the Central Nervous System: Radiologic-Pathologic Correlation and Historical Perspectives. RadioGraphics 2015; 35:1141–1169 2. Rastogi S, et al. Neuroimaging in Pediatric Epilepsy: A Multimodality Approach. RadioGraphics 2008; 28:1079–95 3. Castillo M. Neurorradiología. Procesos Infecciosos e Inflamatorios. 1ra ed. Buenos Aires: Journal, 2004. p. 274-96; 359-82 4. Smirniotopoulos JS, et al. From the Archives of the AFIP: Patterns of Contrast Enhancement in the Brain and Meninges. RadioGraphics 2007; 27:525–51 5. Viguer Benavent RM, et al. Neuroimagen en el paciente VIH. Congreso SERAM 2012. Poster no. S- 0236. P: 1- 21 6. Tempkin AD, er al. Cerebral Aspergillosis: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2006; 26:1239–42 7. Kimura-Hayama ET, et al. Neurocysticercosis: Radiologic-Pathologic Correlation. RadioGraphics 2010; 30:1705–1719 8. Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2 ed. Madrid - España: Marbán; 2011; I – 8: 679-775 9. Fink KR, et al. Neuroimaging of Pediatric Central Nervous System Cytomegalovirus Infection. RadioGraphics 2010; 30:1779–1796 10. Burrill J, et al. Tuberculosis: A Radiologic Review. RadioGraphics 2007; 27:1255–1273 11. Koyama T, et al. Radiologic Manifestations of Sarcoidosis in Various Organs. RadioGraphics 2004; 24:87–104