SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
ASIGNATURA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DOCENTE: DRA. MARITZA AGUDO
ESTUDIANTES:
AGUILAR NAGUA GERARDO
APOLO ORDOÑEZ FABRICIO
CURSO: DÉCIMO SEMESTRE “A”
FECHA: 19/06/2018
TEMA:
CLIMATERIO E INFERTILIDAD
MACHALA – EL ORO - ECUADOR
CLIMATERIO
DEFINICIÓN
Climaterio se conoce como el tiempo durante el cual se pasa de la vida
reproductiva a la no reproductiva.
Según criterios actuales de la OMS y de la Sociedad Española de
Ginecoobstetricia esto ocurre entre los 45 y 59 años de edad
aproximadamente.
Se inicia unos años antes de la menopausia (perimenopausia) y se
extiende unos años después (posmenopausia).
CLIMATERIO
ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
• El primer evento bioquímico u hormonal que marca el comienzo de la
perimenopausia es la disminución de la inhibina β
• El aumento paulatino de la FSH favorece el crecimiento folicular
acelerado que genera la fase de hiperestrogenismo en la
perimenopausia.
• FSH: En el transcurso de la vida fértil su concentración normal oscila a
lo largo del ciclo. Durante la transición a la menopausia va
aumentando gradualmente hasta que en el momento de la
menopausia aumenta a entre 10 y 20 veces su valor. Llega a su nivel
máximo en uno a tres años de la FUM.
•
ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
LH: también aumenta gradualmente y llega a tres veces su valor,
aproximadamente 25 mUI/mU
Estrógenos: luego del cese de la función ovárica la fuente más importante de
estrógenos proviene de la conversión periférica, a partir de otros precursores
hormonales, en diferentes tejidos, principalmente
• Tejido adiposo
• Piel
• Hígado
• Cerebro.
ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
• Andrógenos: El andrógeno más importante es la testosterona, pero
también hay otros como la androstenediona y la dehidroepiandrosterona
(DHEA). Disminuyen gradualmente a partir de los 40 años
•
• El objetivo de conocer los cambios biológicos en el climaterio es;
• Mantener y/o mejorar la calidad de vida
• Aliviar los síntomas del climaterio
• Prevenir las patologías que incrementan su prevalencia durante esta etapa
(enfermedad
• cardiovascular, osteoporosis, diabetes, etc.).
ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
El objetivo de conocer los cambios biológicos en el climaterio es;
• Mantener y/o mejorar la calidad de vida
• Aliviar los síntomas del climaterio
• Prevenir las patologías que incrementan su prevalencia durante esta
etapa (enfermedad
• cardiovascular, osteoporosis, diabetes, etc.).
ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
ASPECTOS CLÍNICOS DEL CLIMATERIO
El síndrome climatérico se define como el conjunto de signos y
síntomas que ocurren durante el climaterio relacionados con la
carencia de estrógenos.
• Sofocos, Disminución de la libido
• Trastornos del sueño
• Atrofia urogenital.
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
• Los trastornos menstruales que habitualmente marcan el comienzo
del climaterio se describen a continuación:
Irregularidades menstruales:
• Polimenorrea
• Oligomenorrea
• Amenorrea
• Metrorragias
• Hipermenorrea
• Hipomenorrea.
Aumento de la frecuencia de los ciclos anovulatorios.:
• A los 40 años, el 10-20% de los ciclos
• 45 años, aproximadamente el 50% de los ciclos
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
SOFOCOS
• El sofoco se define como una brusca sensación
de calor que se extiende al cuello y parte
superior del tórax y se acompaña de
enrojecimiento parcial o total de esa zona.
• Dura de segundos a un minuto y es seguido por
una profusa transpiración.
• Expresa una inestabilidad vasomotora central
con activación adrenérgica y liberación de
sustancias vasodilatadoras.
SEQUEDAD DE PIEL Y MUCOSAS
• Al declinar la producción estrogénica en la
posmenopausia se produce el
envejecimiento acelerado de la piel.
• Disminuye la tensión elástica dérmica, se
pierde la turgencia, disminuye la cantidad
de colágeno y se pierden los melanocitos.
ATROFIA UROGENITAL
• SIGNOS VAGINALES
• SIGNOS UROLÓGICOS
SIGNOS VAGINALES
• Dispareunia: Surge como consecuencia de la sequedad vaginal y falta
de elasticidad. La fragilidad de la mucosa cervicovaginal se acompaña
a veces de sangrado por el microtraumatismo durante el coito.
• Prurito vulvovaginal: A veces moderado, otras intenso, a menudo
nocturno, este síntoma se asocia a menudo con la atrofia
vulvovaginal.
• Leucorrea: Es un síntoma frecuente como resultado de la alteración
del trofismo hormonal que produce modificaciones en el pH vaginal.
La mujer refiere como la secreción de un flujo amarillento e irritante.
SINTOMAS URINARIOS
• Incontinencia Urinaria: la incontinencia urinaria
es cualquier pérdida involuntaria de orina
referida como queja por la paciente
• No es el médico quien determina la magnitud
de alteración de la calidad de vida, sino que es la
paciente quien decide si un escape urinario
abundante o pequeño le genera un verdadero
problema social o higiénico.
SIGNOS DE SNC
COGNITIVOS
El estradiol facilita las funciones cognitivas tales
como
•El aprendizaje
•La memoria de corto plazo
•La atención.
SIGNOS COGNITIVOS
Durante el climaterio las mujeres refieren
• Dificultad en la concentración
• Alteraciones en el ánimo
• Llanto fácil
• Angustia
• Irritabilidad
• Trastornos en el humor sin causa aparente
INSOMNIO
• Cuando se presenta como síntoma
durante el climaterio es necesario
interrogar acerca de la medicación que
está tomando la mujer y recordar que
se asocia con estrés psicológico.
• Los sofocos que aparecen durante la
noche despiertan a la mujer y
favorecen el insomnio al dificultarle
conciliar nuevamente el sueño.
AUMENTO DE PESO
• La menopausia se acompaña de aumento de
tejido adiposo abdominal debido en parte a una
disminución de
• Aumento de la ingesta como una adaptación
neuroendocrina que determina un aumento del
consumo de alimentos.
• El aumento promedio del peso corporal es de 0,9
kg anual a expensas de un aumento del
componente graso y una disminución del
componente magro.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
• Alteraciones lipídicas: La menopausia produce una elevación de los
niveles de colesterol total y una disminución en los niveles de
colesterol HDL, los cuales aumentan el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
• Cambios en los mecanismos de la aterogénesis: La ausencia de
estrógenos produce un cambio en los niveles de oxidación del
colesterol de las lipoproteínas LDL, que desencadena el proceso de
aterogénesis.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
• Cambios vasculares: Por lo tanto, la disminución de los niveles
estrogénicos induciría un estado de mayor propensión a la
vasoconstricción arterial, especialmente en las arterias coronarias.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
• Los estrógenos inhiben la resorción ósea
llevada a cabo por los osteoclastos.
• También existe un proceso reparativo
deficiente, en el cual participan los
osteoblastos, éstos no logran compensar la
pérdida de la masa ósea que conduce a un
balance negativo
• Lleva finalmente a una disminución de la
masa ósea y osteoporosis.
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
Factores de riesgo de fractura por osteoporosis en la
menopausia
No modificables
 Historia de fracturas en familiares de primer grado
 Historia personal de fractura en la vida adulta
 Edad avanzada
 Raza caucásica
 Sexo femenino
Modificables
 Tabaquismo actual
 Índice de masa corporal (IMC) < 21
 Deficiencia de estrógenos incluida la falla ovárica precoz
 Baja ingesta de calcio y vitamina D
 Alcoholismo
 Inadecuada actividad física
INDICACIONES DSO
• A toda mujer de 65 años o mayor.
• Posmenopáusicas menores de 65 artos que, de acuerdo con su perfil
clínico, estén en alto riesgo de osteoporosis.
• Antecedente de fracturas por fragilidad.
• En la transición menopáusica, si tiene un factor de riesgo específico
asociado con aumento de riesgo de fractura, como bajo peso, previa
fractura o uso de medicación de riesgo, (p. ej.. corticosteroides).
• Enfermedades o condiciones asociadas a pérdida de masa ósea o baja
masa ósea. (por ejemplo inmovilización prolongada, anorexia, etc.).
• Monitorización de control, indicada cada 1 -2 años, en el caso de DMO
normales, cada 3-5 años.
MANEJO DEL CLIMATERIO
Terapia hormonal sustitutiva
• Terapia cíclica (estrógenos de 1-25 días y progestágenos los últimos 10 a
14 días de haber iniciado estrógenos).
• Cíclico-combinado (estrógenos de 1-25 días + progestágenos de 1-25
días).
• Continuo cíclico: estrógenos diariamente y progestágenos después de 14
días de haber iniciado los estrógenos por 14 días.
• Continuo combinado: estrógeno más progestágeno diario, sin descanso.
• Intermitente combinado: estrógenos diariamente + progestágenos por 3
días con 3 días de descanso.
FARMACOLÓGICO NO HORMONAL
• Los inhibidores de la recaptura de serotonina (IRS) como la paroxetina
• Han demostrado en estudios aleatorizados doble ciego y controlados
con placebo, ser eficaces al reducir la intensidad y frecuencia con la
que se presentan los sofocos.
• Es un ISRS
• No se conoce completamente su mecanismo de acción, pero se cree
que los agentes como la paroxetina y otros fármacos relacionados
inhiben la recaptación de la serotonina en la membrana neuronal.
PAROXETINA
PAROXETINA
• Adultos: Los pacientes deben iniciar el tratamiento con 10 mg PO una
vez al día, generalmente por la mañana.
• Las dosis deben aumentarse en 10 mg/día a intervalos semanales si
fuera necesario y estuvieran toleradas
• La dosis objetivo es de 40 mg PO una vez al día y el máximo es de 60
mg/día.
• Ancianos o pacientes debilitados:
• Se debe comenzar con 10 mg PO una vez al día, generalmente por la
mañana.
• Las dosis deben aumentarse en 10 mg/día a intervalos semanales si
es necesario y son bien toleradas, hasta 40 mg/día.
PAROXETINA
MANEJO NO FARMACOLÓGICO
• 1. Dietoterapia.
• a) Disminuir el consumo de grasas saturadas.
• b) Evitar el consumo de azúcares refinados.
• c) Aumentar la ingesta de fibra y agua.
• d) Consumir una adecuada cantidad de calcio y vitamina D.
• 2. Control del peso e índice de masa corporal (IMC).
• 3. Hacer ejercicio.
• a) Aérobico, por lo menos 30 minutos, 3 veces a la semana.
• 4. Evitar el alcohol y las bebidas que contengan cafeína.
• 5. No fumar.
MANEJO NO FARMACOLÓGICO
INFERTILIDAD
FABRICIO APOLO
INFERTILIDAD
• Objetivo
Explicar Los procesos que se producen en la
Infertilidad por medio de una exposición para
obtener el conocimiento necesario y aplicarlo
en la práctica médica.
INFERTILIDAD
DEFINICIÓN
• La OMS la define como: "Una enfermedad del sistema
reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un
embarazo clínico después de 12 meses o más de
relaciones sexuales regulares sin protección1".
• Se denomina infertilidad a la consecución de gestaciones
pero sin fetos viables.
La infertilidad es un problema de salud pública
mundial.
• La OMS ha calculado que más del 10% de las mujeres
son infligidas, mujeres que lo han intentado sin éxito y
que han mantenido una relación estable durante
cinco años o más.
• La carga en los hombres es desconocida.
Infertilidad como una discapacidad
• La infertilidad genera discapacidad (un impedimento de
la función) y, por lo tanto, el acceso a la atención médica
se enmarca en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.
• Se estima que 34 millones de mujeres,
predominantemente de países en desarrollo, tienen
infertilidad como resultado de la sepsis materna y el
aborto inseguro (la morbilidad materna a largo plazo
resulta en una discapacidad). La infertilidad en las
mujeres se clasificó como la quinta discapacidad global
más grave (entre las poblaciones menores de 60 años).
Clasificación
• Infertilidad primaria: La esterilidad primaria es la
ausencia de fertilidad desde el inicio de las relaciones
sexuales
• Infertilidad secundaria: Es aquella en la que ha existido
embarazo previo con hijo vivo y no se consigue nuevo
embarazo tras 2-3 años de búsqueda.
Epidemiología
• Se produce en, aproximadamente, el 10-15% de las parejas, siendo el
40% de origen femenino, el 40% masculino y el 20% mixtas3.
Masculinas Femeninas
Varicocele
Criptorquidia,
Azoospermia
insuficiencia testicular
esterilidad de origen idiopático.
Mixtas o de origen desconocido: Son el
20% de los casos; idiopáticas o por
reacción inmunológica al semen.
Tubáricas o peritoneales (35-40%: las más frecuentes).
Endometriosis, infecciones (TBC, EPI), procesos que produzcan
adherencias tubáricas, alteraciones en su motilidad u
obstrucción.
Ováricas.
Insuficiencia del cuerpo lúteo, síndrome de ovario poliquístico,
endometriosis, anomalías congénitas.
Uterinas.
Anomalías congénitas (útero doble, unicorne), alteraciones
endometriales o de la estructura miometrial, síndrome de
Asherman (sinequias poslegrado).
Cervicales.
Infecciones (Chlamydia), alteraciones anatómicas, alteraciones
en el moco cervical.
Vaginales.
Poco frecuentes; himen íntegro, agenesia de vagina.
Psicológicas.
Vaginismo, dispareunia.
Idiopáticas.
Inmunológicas.
Anticuerpos antifosfolípidos, anticuerpos antiespermáticos.
Causas
Estudio de la esterilidad
• Se inicia cuando una pareja lleva 2 años de relaciones
sexuales habituales sin hijos.
• En todo estudio de esterilidad se debe realizar:
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y exploración.
• Historia clínica general, ginecológica y sexual de la pareja;
citologías seriadas y estudio analítico con hemograma,
bioquímica, velocidad de sedimentación, grupo, Rh, orina
y serología3.
Seminograma.
• Se estudia el volumen, viscosidad, número, movilidad y morfología de los
espermatozoides.
• Un parámetro muy importante es el REM (recuento de espermatozoides
móviles): consiste en una “depuración” tanto de los fluidos seminales
como de los espermatozoides peor preparados a partir de la muestra
original, obteniendo así una selección de los mejores espermatozoides. La
cifra del REM condiciona, entre otros parámetros, la técnica de
reproducción asistida que se realizará. Cifras bajas en el REM desaconsejan
la inseminación artificial.
• OMS  realizarse tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5
días; al menos, dos seminogramas con un intervalo de un mes de
diferencia como mínimo y que el resultado de ambos coincida.
• Toma de muestra para espermograma: semen recogido mediante
masturbación, tras haberse lavado las manos y genitales adecuadamente, y
será depositado en un bote estéril que habrá proporcionado la clínica.
Análisis macroscópico Análisis microscópico
Volumen: durante la
eyaculación. A partir de 1.5 ml
normal.
Licuefacción: reposar la muestra
unos 20 minutos a temperatura
ambiente. El semen se vuelve
menos compacto
Viscosidad: se analiza la
presencia de hilos.
Color: color blanco grisáceo o un
poco amarillento.
Ph: 7.2 y el 8
Concentración de espermatozoides: a
partir de 15 millones/ml, total: > de 40
millones
Motilidad o movilidad espermática: el
movimiento total (40%), y movilidad
progresiva (avanzan de posición)
Vitalidad: para comprobar si éstos están
vivos e inmóviles o muertos.
Morfología: forma de la cabeza, cuello y,
por último, la cola del espermatozoide.
Normal: más de un 4%.
Presencia de leucocitos o células
epiteliales: mínima cantidad
Laparoscopia.
• Se realiza cuando existen alteraciones en la HSG, esterilidad
idiopática, o como diagnóstico y tratamiento de endometriosis o
adherencias.
Biopsia endometrial.
• Se debe realizar premenstrualmente. Actualmente en desuso (MIR).
Histeroscopia.
• Nos permite la visualización de la cavidad uterina. Está indicada
cuando existen alteraciones en la histerosalpingografía,
antecedentes de abortos de repetición o partos pretérmino o
cuando no se evidencia otra causa de esterilidad. Útil para el
diagnóstico y tratamiento de alteraciones uterinas3.
Estudio inmunológico
• Determinación de anticuerpos antiespermáticos.
Valoración de la ovulación.
• Determinación de LH, FSH y estrógenos a mitad de ciclo y niveles de
progesterona en la fase lútea para ver si se ha producido ovulación.
Ecografía transvaginal.
• Para visualizar ovarios, útero y posibles alteraciones morfológicas,
SOP.
Histerosalpingografía (HSG).
• Valora la permeabilidad tubárica y la morfología de la cavidad
uterina.
Test poscoital o de Hunter.
• Se realiza en parejas jóvenes y con historia corta de esterilidad.
• Se realiza a las 4 horas del coito, en la fase folicular tardía, para
descartar incompatibilidad entre el moco y los espermatozoides.
Tratamiento
• En función de la etiología.
Inducción de la ovulación
• Se realiza si la calidad del semen es buena y las
trompas son permeables. La inducción se realiza con
FSH subcutánea (primera elección) seguida de HCG
(imita los efectos de la LH).
Inseminación artificial
• Cuando el semen es de baja calidad o existe
impotencia masculina se realiza inseminación
artificial con semen de la pareja, y si es no apto se
realiza con semen de donante. Las trompas
• deben estar permeables.
Fecundación in vitro (FIV)
• Se realiza cuando existe una obstrucción tubárica
bilateral, insuficiente número de espermatozoides
para realizar la inseminación artificial, o cuando ésta
ha fallado en seis ocasiones.
• El procedimiento consiste en la estimulación ovárica
con gonadotropinas sintéticas, la posterior
extracción de ovocitos guiada por ecografía
transvaginal, y por último la fecundación en el
laboratorio; una vez fecundados, los embriones se
transfieren a la cavidad endometrial en un número
máximo de tres para evitar gestaciones múltiples
(que es la complicación más frecuente)3.
Riesgos
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO).
25% de los casos donde el ovario responde de una
manera excesiva a la inducción de la ovulación
provocando salida de líquido del compartimento
intravascular a la cavidad peritoneal; se pierden
proteínas, la presión coloidosmótica baja y puede dar
como resultado anasarca generalizada al formarse un
tercer espacio
Clínica
• aumento del perímetro abdominal, dolor, vómitos y
ascitis.
• oliguria por fracaso renal, distrés respiratorio, y
tromboembolismo.
• Los ovarios ecográficamente se ven llenos de
folículos. Suele resolverse en 1-2 semanas.
TRATAMIENTO
• Analgésicos, reposo y control de constantes y diuresis.
• En casos graves: paracentesis evacuadora o
laparotomía.
• Gestaciones múltiples.
• Abortos transfieren los embriones 24-48 horas tras
la fecundación disminuye la incidencia
• Aumento de la frecuencia de embarazos ectópicos.
• Estrés y trastornos psicológicos en la pareja.
• Del procedimiento quirúrgico: Infecciones, lesión
pospunción.
• Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
(ICSI): Consiste en inyectar un único espermatozoide
dentro del ovocito. Está indicada cuando existe una
oligospermia severa, fallo de FIV reiterado o cuando los
ovocitos son de mala calidad.
Donación de ovocitos
• Consiste en fertilizar ovocitos donados fuera del
organismo. Está indicada en casos de disgenesia
gonadal o fallo ovárico de cualquier etiología.
Nota:
• Las técnicas de reproducción asistida no aumentan la
tasa de malformaciones ni cromosomopatías salvo la
ICSI, puesto que se escoge un espermatozoide de un
seminograma patológico.
BIBLIOGRAFIA
• 1. Brugo-olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición
y Causas de la Infertilidad. Rev Colomb Obstet Ginecol.
2003;54(4):227-247. doi:v54n4a03.
• 2. Zegers F. Guía Para El Estudio Y Tratamiento de La
Infertilidad.; 2015.
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA
PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA
INFERTILIDAD_2015 FF(1).pdf.
• 3. AMIR M. Manual AMIR / Ginecología Y
Obstetricia. SEXTA.; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Climaterio Y Menopausia
 Climaterio Y Menopausia Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Anticoncepción Transdérmica
Anticoncepción TransdérmicaAnticoncepción Transdérmica
Anticoncepción Transdérmica
 
Menopausia.
Menopausia.Menopausia.
Menopausia.
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Rsh
RshRsh
Rsh
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
respuesta sexual masculina
respuesta sexual masculinarespuesta sexual masculina
respuesta sexual masculina
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 

Similar a Climaterio E Infertilidad

Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausiaTransicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausiaEleane Cirerol
 
Menopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosisMenopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosisdocpepito
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisTVPerú
 
Climaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxClimaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxmabellumiquinga
 
Transición menopáusica (2) (1).pptx
Transición menopáusica  (2) (1).pptxTransición menopáusica  (2) (1).pptx
Transición menopáusica (2) (1).pptxVictorCano37
 
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxclimaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxLismary12
 
Dismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrualDismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrualDanitza Merleth'
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia990662398
 
Menopausia y Andropausia
Menopausia y AndropausiaMenopausia y Andropausia
Menopausia y AndropausiaSamyMendez2
 

Similar a Climaterio E Infertilidad (20)

10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
 
CLIMATERIO.pptx
CLIMATERIO.pptxCLIMATERIO.pptx
CLIMATERIO.pptx
 
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausiaTransicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
 
Menopausia y Transición 1.pptx
Menopausia y Transición 1.pptxMenopausia y Transición 1.pptx
Menopausia y Transición 1.pptx
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Menopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosisMenopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosis
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
 
Climaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxClimaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptx
 
Transición menopáusica (2) (1).pptx
Transición menopáusica  (2) (1).pptxTransición menopáusica  (2) (1).pptx
Transición menopáusica (2) (1).pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdfSistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdf
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptxclimaterioymenopausia-190325172232.pptx
climaterioymenopausia-190325172232.pptx
 
Dismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrualDismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrual
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
CLIMATERIO
CLIMATERIOCLIMATERIO
CLIMATERIO
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Menopausia y Andropausia
Menopausia y AndropausiaMenopausia y Andropausia
Menopausia y Andropausia
 

Más de Gerardo Aguilar

PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILARPORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILARGerardo Aguilar
 
PORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILARPORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILARGerardo Aguilar
 
LA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTE
LA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTELA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTE
LA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTEGerardo Aguilar
 
RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARES
RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARESRECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARES
RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARESGerardo Aguilar
 
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESPROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESGerardo Aguilar
 
REcopilacion de Imagenes: Organulos celulares
REcopilacion de Imagenes: Organulos celularesREcopilacion de Imagenes: Organulos celulares
REcopilacion de Imagenes: Organulos celularesGerardo Aguilar
 

Más de Gerardo Aguilar (13)

Pis 2013 2 (1)
Pis 2013 2 (1)Pis 2013 2 (1)
Pis 2013 2 (1)
 
Formato diapositiva
Formato diapositivaFormato diapositiva
Formato diapositiva
 
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILARPORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO BIOLOGIA COMPLETO GERARDO AGUILAR
 
PORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILARPORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILAR
PORTAFOLIO COMPLETO GERARDO AGUILAR
 
LA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTE
LA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTELA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTE
LA TIERRA ESTA DEMASIADO TRISTE
 
PROYECTO WORD
PROYECTO WORDPROYECTO WORD
PROYECTO WORD
 
RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARES
RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARESRECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARES
RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELILARES
 
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESPROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
 
REcopilacion de Imagenes: Organulos celulares
REcopilacion de Imagenes: Organulos celularesREcopilacion de Imagenes: Organulos celulares
REcopilacion de Imagenes: Organulos celulares
 
Proyecto AULA BIOLOGIA
Proyecto AULA BIOLOGIA Proyecto AULA BIOLOGIA
Proyecto AULA BIOLOGIA
 
Portafolio completo
Portafolio completoPortafolio completo
Portafolio completo
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
Semejanzas
SemejanzasSemejanzas
Semejanzas
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Climaterio E Infertilidad

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS ASIGNATURA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DOCENTE: DRA. MARITZA AGUDO ESTUDIANTES: AGUILAR NAGUA GERARDO APOLO ORDOÑEZ FABRICIO CURSO: DÉCIMO SEMESTRE “A” FECHA: 19/06/2018 TEMA: CLIMATERIO E INFERTILIDAD MACHALA – EL ORO - ECUADOR
  • 2. CLIMATERIO DEFINICIÓN Climaterio se conoce como el tiempo durante el cual se pasa de la vida reproductiva a la no reproductiva. Según criterios actuales de la OMS y de la Sociedad Española de Ginecoobstetricia esto ocurre entre los 45 y 59 años de edad aproximadamente. Se inicia unos años antes de la menopausia (perimenopausia) y se extiende unos años después (posmenopausia).
  • 4. ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO • El primer evento bioquímico u hormonal que marca el comienzo de la perimenopausia es la disminución de la inhibina β • El aumento paulatino de la FSH favorece el crecimiento folicular acelerado que genera la fase de hiperestrogenismo en la perimenopausia.
  • 5. • FSH: En el transcurso de la vida fértil su concentración normal oscila a lo largo del ciclo. Durante la transición a la menopausia va aumentando gradualmente hasta que en el momento de la menopausia aumenta a entre 10 y 20 veces su valor. Llega a su nivel máximo en uno a tres años de la FUM. • ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
  • 6. LH: también aumenta gradualmente y llega a tres veces su valor, aproximadamente 25 mUI/mU Estrógenos: luego del cese de la función ovárica la fuente más importante de estrógenos proviene de la conversión periférica, a partir de otros precursores hormonales, en diferentes tejidos, principalmente • Tejido adiposo • Piel • Hígado • Cerebro. ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
  • 7. • Andrógenos: El andrógeno más importante es la testosterona, pero también hay otros como la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA). Disminuyen gradualmente a partir de los 40 años • • El objetivo de conocer los cambios biológicos en el climaterio es; • Mantener y/o mejorar la calidad de vida • Aliviar los síntomas del climaterio • Prevenir las patologías que incrementan su prevalencia durante esta etapa (enfermedad • cardiovascular, osteoporosis, diabetes, etc.). ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
  • 8. El objetivo de conocer los cambios biológicos en el climaterio es; • Mantener y/o mejorar la calidad de vida • Aliviar los síntomas del climaterio • Prevenir las patologías que incrementan su prevalencia durante esta etapa (enfermedad • cardiovascular, osteoporosis, diabetes, etc.). ENDOCRINOLOGÍA DEL CLIMATERIO
  • 9. ASPECTOS CLÍNICOS DEL CLIMATERIO El síndrome climatérico se define como el conjunto de signos y síntomas que ocurren durante el climaterio relacionados con la carencia de estrógenos. • Sofocos, Disminución de la libido • Trastornos del sueño • Atrofia urogenital.
  • 10. TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL • Los trastornos menstruales que habitualmente marcan el comienzo del climaterio se describen a continuación: Irregularidades menstruales: • Polimenorrea • Oligomenorrea • Amenorrea • Metrorragias • Hipermenorrea • Hipomenorrea.
  • 11. Aumento de la frecuencia de los ciclos anovulatorios.: • A los 40 años, el 10-20% de los ciclos • 45 años, aproximadamente el 50% de los ciclos TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
  • 12. SOFOCOS • El sofoco se define como una brusca sensación de calor que se extiende al cuello y parte superior del tórax y se acompaña de enrojecimiento parcial o total de esa zona. • Dura de segundos a un minuto y es seguido por una profusa transpiración. • Expresa una inestabilidad vasomotora central con activación adrenérgica y liberación de sustancias vasodilatadoras.
  • 13. SEQUEDAD DE PIEL Y MUCOSAS • Al declinar la producción estrogénica en la posmenopausia se produce el envejecimiento acelerado de la piel. • Disminuye la tensión elástica dérmica, se pierde la turgencia, disminuye la cantidad de colágeno y se pierden los melanocitos.
  • 14. ATROFIA UROGENITAL • SIGNOS VAGINALES • SIGNOS UROLÓGICOS
  • 15. SIGNOS VAGINALES • Dispareunia: Surge como consecuencia de la sequedad vaginal y falta de elasticidad. La fragilidad de la mucosa cervicovaginal se acompaña a veces de sangrado por el microtraumatismo durante el coito. • Prurito vulvovaginal: A veces moderado, otras intenso, a menudo nocturno, este síntoma se asocia a menudo con la atrofia vulvovaginal. • Leucorrea: Es un síntoma frecuente como resultado de la alteración del trofismo hormonal que produce modificaciones en el pH vaginal. La mujer refiere como la secreción de un flujo amarillento e irritante.
  • 16. SINTOMAS URINARIOS • Incontinencia Urinaria: la incontinencia urinaria es cualquier pérdida involuntaria de orina referida como queja por la paciente • No es el médico quien determina la magnitud de alteración de la calidad de vida, sino que es la paciente quien decide si un escape urinario abundante o pequeño le genera un verdadero problema social o higiénico.
  • 17. SIGNOS DE SNC COGNITIVOS El estradiol facilita las funciones cognitivas tales como •El aprendizaje •La memoria de corto plazo •La atención.
  • 18. SIGNOS COGNITIVOS Durante el climaterio las mujeres refieren • Dificultad en la concentración • Alteraciones en el ánimo • Llanto fácil • Angustia • Irritabilidad • Trastornos en el humor sin causa aparente
  • 19. INSOMNIO • Cuando se presenta como síntoma durante el climaterio es necesario interrogar acerca de la medicación que está tomando la mujer y recordar que se asocia con estrés psicológico. • Los sofocos que aparecen durante la noche despiertan a la mujer y favorecen el insomnio al dificultarle conciliar nuevamente el sueño.
  • 20. AUMENTO DE PESO • La menopausia se acompaña de aumento de tejido adiposo abdominal debido en parte a una disminución de • Aumento de la ingesta como una adaptación neuroendocrina que determina un aumento del consumo de alimentos. • El aumento promedio del peso corporal es de 0,9 kg anual a expensas de un aumento del componente graso y una disminución del componente magro.
  • 21. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES • Alteraciones lipídicas: La menopausia produce una elevación de los niveles de colesterol total y una disminución en los niveles de colesterol HDL, los cuales aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • 22. • Cambios en los mecanismos de la aterogénesis: La ausencia de estrógenos produce un cambio en los niveles de oxidación del colesterol de las lipoproteínas LDL, que desencadena el proceso de aterogénesis. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
  • 23. • Cambios vasculares: Por lo tanto, la disminución de los niveles estrogénicos induciría un estado de mayor propensión a la vasoconstricción arterial, especialmente en las arterias coronarias. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
  • 24. • Los estrógenos inhiben la resorción ósea llevada a cabo por los osteoclastos. • También existe un proceso reparativo deficiente, en el cual participan los osteoblastos, éstos no logran compensar la pérdida de la masa ósea que conduce a un balance negativo • Lleva finalmente a una disminución de la masa ósea y osteoporosis. OSTEOPOROSIS
  • 25. OSTEOPOROSIS Factores de riesgo de fractura por osteoporosis en la menopausia No modificables  Historia de fracturas en familiares de primer grado  Historia personal de fractura en la vida adulta  Edad avanzada  Raza caucásica  Sexo femenino Modificables  Tabaquismo actual  Índice de masa corporal (IMC) < 21  Deficiencia de estrógenos incluida la falla ovárica precoz  Baja ingesta de calcio y vitamina D  Alcoholismo  Inadecuada actividad física
  • 26. INDICACIONES DSO • A toda mujer de 65 años o mayor. • Posmenopáusicas menores de 65 artos que, de acuerdo con su perfil clínico, estén en alto riesgo de osteoporosis. • Antecedente de fracturas por fragilidad. • En la transición menopáusica, si tiene un factor de riesgo específico asociado con aumento de riesgo de fractura, como bajo peso, previa fractura o uso de medicación de riesgo, (p. ej.. corticosteroides). • Enfermedades o condiciones asociadas a pérdida de masa ósea o baja masa ósea. (por ejemplo inmovilización prolongada, anorexia, etc.). • Monitorización de control, indicada cada 1 -2 años, en el caso de DMO normales, cada 3-5 años.
  • 27. MANEJO DEL CLIMATERIO Terapia hormonal sustitutiva • Terapia cíclica (estrógenos de 1-25 días y progestágenos los últimos 10 a 14 días de haber iniciado estrógenos). • Cíclico-combinado (estrógenos de 1-25 días + progestágenos de 1-25 días). • Continuo cíclico: estrógenos diariamente y progestágenos después de 14 días de haber iniciado los estrógenos por 14 días. • Continuo combinado: estrógeno más progestágeno diario, sin descanso. • Intermitente combinado: estrógenos diariamente + progestágenos por 3 días con 3 días de descanso.
  • 28. FARMACOLÓGICO NO HORMONAL • Los inhibidores de la recaptura de serotonina (IRS) como la paroxetina • Han demostrado en estudios aleatorizados doble ciego y controlados con placebo, ser eficaces al reducir la intensidad y frecuencia con la que se presentan los sofocos.
  • 29. • Es un ISRS • No se conoce completamente su mecanismo de acción, pero se cree que los agentes como la paroxetina y otros fármacos relacionados inhiben la recaptación de la serotonina en la membrana neuronal. PAROXETINA
  • 30. PAROXETINA • Adultos: Los pacientes deben iniciar el tratamiento con 10 mg PO una vez al día, generalmente por la mañana. • Las dosis deben aumentarse en 10 mg/día a intervalos semanales si fuera necesario y estuvieran toleradas • La dosis objetivo es de 40 mg PO una vez al día y el máximo es de 60 mg/día.
  • 31. • Ancianos o pacientes debilitados: • Se debe comenzar con 10 mg PO una vez al día, generalmente por la mañana. • Las dosis deben aumentarse en 10 mg/día a intervalos semanales si es necesario y son bien toleradas, hasta 40 mg/día. PAROXETINA
  • 32. MANEJO NO FARMACOLÓGICO • 1. Dietoterapia. • a) Disminuir el consumo de grasas saturadas. • b) Evitar el consumo de azúcares refinados. • c) Aumentar la ingesta de fibra y agua. • d) Consumir una adecuada cantidad de calcio y vitamina D.
  • 33. • 2. Control del peso e índice de masa corporal (IMC). • 3. Hacer ejercicio. • a) Aérobico, por lo menos 30 minutos, 3 veces a la semana. • 4. Evitar el alcohol y las bebidas que contengan cafeína. • 5. No fumar. MANEJO NO FARMACOLÓGICO
  • 35. INFERTILIDAD • Objetivo Explicar Los procesos que se producen en la Infertilidad por medio de una exposición para obtener el conocimiento necesario y aplicarlo en la práctica médica.
  • 36.
  • 37. INFERTILIDAD DEFINICIÓN • La OMS la define como: "Una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección1". • Se denomina infertilidad a la consecución de gestaciones pero sin fetos viables.
  • 38. La infertilidad es un problema de salud pública mundial. • La OMS ha calculado que más del 10% de las mujeres son infligidas, mujeres que lo han intentado sin éxito y que han mantenido una relación estable durante cinco años o más. • La carga en los hombres es desconocida.
  • 39. Infertilidad como una discapacidad • La infertilidad genera discapacidad (un impedimento de la función) y, por lo tanto, el acceso a la atención médica se enmarca en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. • Se estima que 34 millones de mujeres, predominantemente de países en desarrollo, tienen infertilidad como resultado de la sepsis materna y el aborto inseguro (la morbilidad materna a largo plazo resulta en una discapacidad). La infertilidad en las mujeres se clasificó como la quinta discapacidad global más grave (entre las poblaciones menores de 60 años).
  • 40. Clasificación • Infertilidad primaria: La esterilidad primaria es la ausencia de fertilidad desde el inicio de las relaciones sexuales • Infertilidad secundaria: Es aquella en la que ha existido embarazo previo con hijo vivo y no se consigue nuevo embarazo tras 2-3 años de búsqueda.
  • 41. Epidemiología • Se produce en, aproximadamente, el 10-15% de las parejas, siendo el 40% de origen femenino, el 40% masculino y el 20% mixtas3.
  • 42. Masculinas Femeninas Varicocele Criptorquidia, Azoospermia insuficiencia testicular esterilidad de origen idiopático. Mixtas o de origen desconocido: Son el 20% de los casos; idiopáticas o por reacción inmunológica al semen. Tubáricas o peritoneales (35-40%: las más frecuentes). Endometriosis, infecciones (TBC, EPI), procesos que produzcan adherencias tubáricas, alteraciones en su motilidad u obstrucción. Ováricas. Insuficiencia del cuerpo lúteo, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, anomalías congénitas. Uterinas. Anomalías congénitas (útero doble, unicorne), alteraciones endometriales o de la estructura miometrial, síndrome de Asherman (sinequias poslegrado). Cervicales. Infecciones (Chlamydia), alteraciones anatómicas, alteraciones en el moco cervical. Vaginales. Poco frecuentes; himen íntegro, agenesia de vagina. Psicológicas. Vaginismo, dispareunia. Idiopáticas. Inmunológicas. Anticuerpos antifosfolípidos, anticuerpos antiespermáticos. Causas
  • 43. Estudio de la esterilidad • Se inicia cuando una pareja lleva 2 años de relaciones sexuales habituales sin hijos. • En todo estudio de esterilidad se debe realizar: DIAGNÓSTICO Anamnesis y exploración. • Historia clínica general, ginecológica y sexual de la pareja; citologías seriadas y estudio analítico con hemograma, bioquímica, velocidad de sedimentación, grupo, Rh, orina y serología3.
  • 44. Seminograma. • Se estudia el volumen, viscosidad, número, movilidad y morfología de los espermatozoides. • Un parámetro muy importante es el REM (recuento de espermatozoides móviles): consiste en una “depuración” tanto de los fluidos seminales como de los espermatozoides peor preparados a partir de la muestra original, obteniendo así una selección de los mejores espermatozoides. La cifra del REM condiciona, entre otros parámetros, la técnica de reproducción asistida que se realizará. Cifras bajas en el REM desaconsejan la inseminación artificial. • OMS  realizarse tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5 días; al menos, dos seminogramas con un intervalo de un mes de diferencia como mínimo y que el resultado de ambos coincida. • Toma de muestra para espermograma: semen recogido mediante masturbación, tras haberse lavado las manos y genitales adecuadamente, y será depositado en un bote estéril que habrá proporcionado la clínica.
  • 45. Análisis macroscópico Análisis microscópico Volumen: durante la eyaculación. A partir de 1.5 ml normal. Licuefacción: reposar la muestra unos 20 minutos a temperatura ambiente. El semen se vuelve menos compacto Viscosidad: se analiza la presencia de hilos. Color: color blanco grisáceo o un poco amarillento. Ph: 7.2 y el 8 Concentración de espermatozoides: a partir de 15 millones/ml, total: > de 40 millones Motilidad o movilidad espermática: el movimiento total (40%), y movilidad progresiva (avanzan de posición) Vitalidad: para comprobar si éstos están vivos e inmóviles o muertos. Morfología: forma de la cabeza, cuello y, por último, la cola del espermatozoide. Normal: más de un 4%. Presencia de leucocitos o células epiteliales: mínima cantidad
  • 46. Laparoscopia. • Se realiza cuando existen alteraciones en la HSG, esterilidad idiopática, o como diagnóstico y tratamiento de endometriosis o adherencias. Biopsia endometrial. • Se debe realizar premenstrualmente. Actualmente en desuso (MIR). Histeroscopia. • Nos permite la visualización de la cavidad uterina. Está indicada cuando existen alteraciones en la histerosalpingografía, antecedentes de abortos de repetición o partos pretérmino o cuando no se evidencia otra causa de esterilidad. Útil para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones uterinas3. Estudio inmunológico • Determinación de anticuerpos antiespermáticos.
  • 47. Valoración de la ovulación. • Determinación de LH, FSH y estrógenos a mitad de ciclo y niveles de progesterona en la fase lútea para ver si se ha producido ovulación. Ecografía transvaginal. • Para visualizar ovarios, útero y posibles alteraciones morfológicas, SOP. Histerosalpingografía (HSG). • Valora la permeabilidad tubárica y la morfología de la cavidad uterina. Test poscoital o de Hunter. • Se realiza en parejas jóvenes y con historia corta de esterilidad. • Se realiza a las 4 horas del coito, en la fase folicular tardía, para descartar incompatibilidad entre el moco y los espermatozoides.
  • 48. Tratamiento • En función de la etiología.
  • 49. Inducción de la ovulación • Se realiza si la calidad del semen es buena y las trompas son permeables. La inducción se realiza con FSH subcutánea (primera elección) seguida de HCG (imita los efectos de la LH). Inseminación artificial • Cuando el semen es de baja calidad o existe impotencia masculina se realiza inseminación artificial con semen de la pareja, y si es no apto se realiza con semen de donante. Las trompas • deben estar permeables.
  • 50. Fecundación in vitro (FIV) • Se realiza cuando existe una obstrucción tubárica bilateral, insuficiente número de espermatozoides para realizar la inseminación artificial, o cuando ésta ha fallado en seis ocasiones. • El procedimiento consiste en la estimulación ovárica con gonadotropinas sintéticas, la posterior extracción de ovocitos guiada por ecografía transvaginal, y por último la fecundación en el laboratorio; una vez fecundados, los embriones se transfieren a la cavidad endometrial en un número máximo de tres para evitar gestaciones múltiples (que es la complicación más frecuente)3.
  • 51. Riesgos Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO). 25% de los casos donde el ovario responde de una manera excesiva a la inducción de la ovulación provocando salida de líquido del compartimento intravascular a la cavidad peritoneal; se pierden proteínas, la presión coloidosmótica baja y puede dar como resultado anasarca generalizada al formarse un tercer espacio
  • 52. Clínica • aumento del perímetro abdominal, dolor, vómitos y ascitis. • oliguria por fracaso renal, distrés respiratorio, y tromboembolismo. • Los ovarios ecográficamente se ven llenos de folículos. Suele resolverse en 1-2 semanas.
  • 53. TRATAMIENTO • Analgésicos, reposo y control de constantes y diuresis. • En casos graves: paracentesis evacuadora o laparotomía. • Gestaciones múltiples. • Abortos transfieren los embriones 24-48 horas tras la fecundación disminuye la incidencia • Aumento de la frecuencia de embarazos ectópicos. • Estrés y trastornos psicológicos en la pareja. • Del procedimiento quirúrgico: Infecciones, lesión pospunción.
  • 54. • Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del ovocito. Está indicada cuando existe una oligospermia severa, fallo de FIV reiterado o cuando los ovocitos son de mala calidad. Donación de ovocitos • Consiste en fertilizar ovocitos donados fuera del organismo. Está indicada en casos de disgenesia gonadal o fallo ovárico de cualquier etiología. Nota: • Las técnicas de reproducción asistida no aumentan la tasa de malformaciones ni cromosomopatías salvo la ICSI, puesto que se escoge un espermatozoide de un seminograma patológico.
  • 55. BIBLIOGRAFIA • 1. Brugo-olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y Causas de la Infertilidad. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003;54(4):227-247. doi:v54n4a03. • 2. Zegers F. Guía Para El Estudio Y Tratamiento de La Infertilidad.; 2015. http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD_2015 FF(1).pdf. • 3. AMIR M. Manual AMIR / Ginecología Y Obstetricia. SEXTA.; 2013.