SlideShare una empresa de Scribd logo
Transición a la menopausia y
menopausia
Ginecología y obstetricia
Dr. Raúl García
Blanca Eleane Jones Cirerol
Menopausia:
Se refiere al periodo que sigue un año después de
la fecha de la última menstruación.
En promedio las mujeres tienen su última
menstruación a los 51.1 años de edad.
Transición menopaúsica
Es un periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la
menstruación regular, cíclica y predecible característica de los ciclos
ovulatorios a la última menstruación, acompañada de senectud
ovárica.
Transcurren los últimos años de vida fértil.
Finales de los 40 y principios de los 50 años de edad.
Ciclos menstruales irregulares.
Duración de 4 a 7 años
Edad promedio de inicio es de los 47 años
Etapas del envejecimiento reproductivo
 * síntomas
vasomotores
 Ciclos ovulatorios
se intercalan con
anovulatorios:
concepción
inesperada.
Factores contribuyentes
• Diversos factores ambientales, genéticos y quirúrgicos
repercuten en la edad ovárica.
– Inicio prematuro de la menopausia
Tabaquismo Quimioterapia Radioterapia Cx. ovarica
Síntomas que acompañan a la transición menopáusica
• Los ciclos cortos son típicos (de 2 a 7 días)
• Es posible observar ciclos largos
• Hemorragia irregular ( mayor, menor, manchado)
Cambios en los
patrones
menstruales
• Bochornos
• Diaforesis nocturna
• Trastornos del sueño
Síntomas
vasomotores
• Sx. Premenstrual acentuado
• Depresión
• Irritabilidad
• Cambios emocionales
• Falta de concentración
• Memoria deficiente
Trastornos
psicológicos y
mentales
Síntomas que acompañan a la transición menopáusica
• Resequedad vaginal
• Disminución de la libido
• Dispareunia
Disfunción sexual
• Cefalea
• Mareos
• Palpitaciones
• Dolor y cremimiento mamario
• Artralgia y lumbalgia
Síntomas somáticos
• Incontinencia urinaria
• Piel seca y pruriginosa
• Aumento de peso
Otros síntomas
Cambios en el eje hipotálamo-Hipófisis-ovario
Al inicio de la transición
menopaúsica (-2)
Se incrementan
concentraciones de
FSH-> respuesta
folicular aumentada-
> concentraciones
elevadas de
estrógenos.
Aumenta FSH por
disminución de la
secreción ovárica de
inhibina.
Transición
menopaúsica tardía
Folículos ováricos
presentan tasa acelerada
de pérdida hasta que se
agota el último
suministro de folículos.
Ecografía transvaginal de un ovario premenopáusico y uno
posmenopáusico
Cambios fisiológicos
• Incrementa concentración de estrógenos y testosterona libre.
Después de la menopausia disminuye la producción de Globulina transportadora de hormonas sexuales SHBG:
• Manifiestan de forma directa la concentración de estrógenos y progesterona.
• Cambian según la fase de la transición menopáusica.
• Cambios proliferativos o proliferativos desordenados en el análisis histopatológico de las biopsias endometriales.
• Después de la menopausia el endometrio se atrofia por falta de estimulación estrogénica.
Cambios microscópicos en el endometrio
Trastornos menstruales
• El sangrado uterino anormal es común durante la transición menopáusica.
• 50% de las mujeres.
• Causa más común en esta etapa es la anovulación.
• Hay que descartar:
• Hiperplasia endometrial y carcinoma
• Neoplasias dependientes de estrógenos como pólipos endometriales y
leiomiomas uterinos
• Embarazo
• Ca endometrial
• Dx: Histología de biopsia endometrial
• Valoración: Ecografía, Histeroscopía
Potencial de fertilidad
 Abandono de métodos anticonceptivos, presencia de ciclos ovulatorios
ocasionales.
 Embarazos en mujeres de -> 40 años, más del 33% no es planeado.
 Riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad:
 Aborto, alteraciones cromosómicas, diabetes gestacional, HTA inducida
por embarazo.
 Consideración de varios puntos al seleccionar anticonceptivos:
 Posmenopáusicas presentan tasa aumentada de perdida ósea.
 Bochornos pueden mejorar con métodos hormonales.
 La anticoncepción se puede interrumpir en todas las mujeres de 55
años.
Cambios en la termorregulación central
 Síntomas vasomotores: bochornos, sofocos y diaforesis
nocturna.
 Pueden afectar calidad de vida.
 Inicio 2 años antes de la FUM.
 85% los experimentan durante más de 1 año.
Síntomas vasomotores
 Cada bochorno tiene una duración de 1 a 5 min y la temperatura de la piel se
eleva por vasodilatación periférica.
 “Onda repentina de calor que se extiende por todo el cuerpo, en especial en
la parte superior y la cara”.
 Diaforesis en 90% de los bochornos.
 También se acompañan de elevación de la presión sistólica.
 FC aumenta entre 7 y 15 lpm.
 Palpitaciones, ansiedad, irritabilidad y pánico.
 5 a 9 min. después de iniciado el bochorno, la temp. central desciende de 0.1
a 0.9 oC.
Sueño deficiente y fatiga
 Mujeres con bochornos despiertan varias veces
durante la noche empapadas de sudor.
 Provoca fatiga, irritabilidad, síntomas depresivos,
disfunción cognitiva y deterioro del funcionamiento
diario.
 Prevalencia de alteraciones del sueño:
 32 a 40% en transición menopáusica temprana
 38 a 46% en transición menopáusica tardía
• Menopausia quirúrgica
• Raza (raza negra, caucásica,
asiáticas)
• Grupo étnico
• Masa corporal
• Tabaquismo
Factores de riesgo para
síntomas vasomotores
Efectos del estrógeno sobre la remodelación ósea
OPG limita la resorción ósea Hipoestrogenismo: RANKL aumentado, sobrepasa OPG.
RANKL aumentado después de la menopausia
ocasiona resorción ósea excesiva y
potencialmente osteoporosis posmenopáusica.
 Masa ósea disminuye a una tasa de 0.4% cada año.
 Durante la menopausia, la tasa aumenta 2 a 5% por año en los
primeros 5 a 10 años y entonces disminuye a 1% por año.
 El riesgo subsiguiente de fractura por osteoporosis depende de la masa
ósea al momento de la menopausia y de la tasa de pérdida ósea
posterior a la menopausia.
 Dx de osteoporosis: Densidad mineral ósea es el estándar para definir
la masa del hueso, se analiza por medio de DEXA (radioabsorciometría
radiográfica con doble energía) de columna lumbar, radio y cadera.
 Resultados se documentan en calificaciones T, medidas en
desviaciones estándar.
Criterios para interpretar la densidad mineral ósea
• La BMD normal se define como la calificación T de +2.5 a -1.0
• La BMD de la paciente yace entre dos desviaciones estándar
(SD) por arriba de la media del adulto joven y 1 SD por debajo
de la media del adulto joven.
• La osteopenia (BMD reducida) se acompaña de una calificación
T de -1.0 a -2.5 inclusive.
• La osteoporosis se define por una calificación T menor de -2.5.
Factores de riesgo para osteoporosis
Edad >65 @
• Fractura por compresión vertebral
Fractura por fragilidad después de los 40@
• Tx. Con glucocorticoides durante >3 meses
Sx de malaabsorción
• Hiperparatiroidismo primario
Osteopenia aparente en la Rx
• Menopausia temprana (antes de los 45@)
Tabaquismo
• Alcoholismo
Peso menor de 57 kg
• Perdida >10 % del peso a los 25@
Consumo insuficiente de calcio en la alimentación
Cambios cardiovasculares
 Antes de la menopausia el riesgo cardiovascular es menor en la mujer que en el
varón.
 Factores que protegen a la premenopáusica: Concentración elevada de HDL, que
es efecto de los estrógenos.
 Riesgo aumenta conforme empieza la menopausia y disminuyen los estrógenos.
 Prevención:
 Dejar de fumar
 Act. Física moderada (30 min)
 Mantener peso apropiado
 Dieta saludable
 Mantener PA y concentración de lípidos en niveles óptimos.
 Farmacoterapia
AUMENTO DE PESO Y
DISTRIBUCION DE
GRASA
Con la edad el metabolismo es más lento. Si no se modifican los hábitos de
alimentación y ejercicio, hay aumento de peso.
CAMBIOS
DERMATOLOGICOS
Hiperpigmentación (manchas de edad).
Arrugas
Prurito
Espesor reducido por menor contenido de colágena
Pérdida de elasticidad
CAMBIOS DENTALES Epitelio bucal se atrofia por ausencia de estrógenos.
Reducción de saliva y sensibilidad.
Mal sabor de boca
Mayor frecuencia de caries
Pérdida dental
CAMBIOS
MAMARIOS
Reducción relativa de la proliferación mamaria; en la mamografía, se
observa:
Disminución del volumen y en porcentaje de tejido denso sustituidas por
tejido adiposo.
CAMBIOS
PSICOSOCIALES
“Etapa de pérdida”
Depresión
CAMBIOS EN LA
LIBIDO
Menopausia está vinculada con dispareunia y de forma indirecta con la
respuesta sexual.
Sentimientos por la pareja, estrés y factores sociales.
CAMBIOS EN LA
PORCION INFERIOR
DEL APARATO
REPRODUCTOR
Atrofia urogenital: Ocasiona sequedad vaginal y dispareunia.
Sin la influencia de los estrógenos, la vagina pierde colágeno, tejido adiposo
y capacidad de retener agua.
Paredes vaginales se encogen.
Superficie vaginal friable.
Vagina pierde flexibilidad.
Ph alcalino, mayor de 4.5 -> Propenso a infecciones
APARATO
UROGENITAL
Atrofia genitourinaria: Disuria, urgencia urinaria e infecciones recurrentes.
Protocolo de estudio y criterios dx.
• HC
• Perfil hormonal
• Perfil metabólico
• Cuantificación de lípidos y lipoproteínas
• Citología cervico-vaginal
• Mastografía
• Densitometría ósea
• Biopsia de endometrio
• Estudios de laboratorio y gabinete
• Bioquímica de remodelado óseo
Hipoestrogenismo y falla ovárica
Los niveles séricos por RIA
Estradiol < 30 pg/ml
FSH y LH > 40 mUI/ml Hipoestrogenismo
FSH entre 17 y 39 MUIdeficiente actividad ovárica(E2normales)
Anualmente si existe útero y cada 3
años cuando no hay
BH: infección.
Rx. Torax y ECG: síntomas cardiovasculares.
ƒSangre oculta en heces: 50@, R. Ca de colón.
>40
c/2@ riesgo bajo
c/@ riesgo alto
c@>51@
Indicaciones TH
 Comparar riesgos con beneficios
 Está indicado el uso de TH solamente para tratar síntomas
vasomotores y atrofia vaginal, así como para evitar o tratar la
osteoporosis.
 Revaloración de la necesidad de tratamiento a intervalos de 6 a
12 meses.
 La TH debe emplearse con la dosis mínima eficaz y por el lapso
más breve.
 Los riesgos aumentan conforme lo hace la edad y la duración del
uso.
 Mujeres con útero los progestágenos se combinan con
estrógenos para reducir el riesgo de CA endometrial.
• Progestágenos diariamente con los estrógenos.
• Genera amenorrea.
Tratamiento continuo (+1/+2)
• Adm. estrógenos durante 25 días de cada mes y algún progestágeno durante los últimos 10.
• Se retiran durante 5 días, después se produce hemorragia endometrial.
Tratamiento cíclico (-2/-1)
Estrógeno continuo sin interrupción (Peri o posmenopáusica sin útero)
Progestágeno sólo sin interrupción. (Peri o posmenopáusica con útero)
Estrógenos locales (Peri o posmenopáusica con o sin útero)
• con útero y alteraciones menstruales y/o hiperplasia simple de endometrio
Progestágeno sólo, 10 a 14 días a partir del 15 día del ciclo (Peri menopausia)
Contraindicaciones del estrógeno
 Carcinoma mamario diagnosticado o sospechado
 Neoplasia dependiente de estrógeno diagnosticada o
sospechada
 Trombosis activa de venas profundas, embolia pulmonar
 Hemorragia anormal de genitales de origen desconocido
 Embarazo confirmado o sospechado
 Mujeres con hepatopatía activa
 Hipersensibilidad probada a los ingredientes del preparado
estrogenico
 Enfermedad tromboembolica arterial activa o reciente (ej.
IAM)
Preparados de estrógeno y progestágeno elegidos para tratar los síntomas
vasomotores
Preparado Nombre genérico Presentaciones disponibles
Estrógeno
Oral CEE
17 B-estradiol
Acetato de estradiol
10 estrógenos sintéticos
0.3, 0.45, 0.625, 0.9, o 1.25 mg
0.5, 1.0 o 2.0 mg
0.45, 0.9 o 1.8 mg
0.3, 0.45, 0.625, 0.9 o 1.25 mg
Parche transdermico 17 B-estradiol
17 B-estradiol
17 B-estradiol
17 B-estradiol
0.25, 0.05, 0.075 o 0.1 mg/dia (el
parche se aplica 2 veces por semana
en el abdomen o el glúteo; cada caja
tiene 8 parches)
0.025, 0.0375, 0.05, 0.06, 0.075 o
0.1 mg/dia (el parche se aplica en el
abdomen o los glúteos una vez por
semana; caja con 4 parches)
14 Mg/dia (el parche se aplica cada
semana en el abdomen; la caja tiene
4 parches)
0.025, 0.0375, 0.05 o 0.075, 0.1
mg/dia (el parche se aplica 2 veces
por semana en el abdomen; la caja
tiene 8 parches)
Gel transdermico
Vía vaginal
17 B-estradiol
17 B-estradiol
17 B-estradiol
17 B-estradiol
17 B-estradiol
Acetato de estradiol
1 dosis “prefijada” de gel que se aplica cada día en la extremidad
superior (el recipiente de 93 g tiene 64 dosis)
Se aplica a diario en las extremidades inferiores el gel de 2 envases (56
envases/caja de cartón)
Envases con 0.25, 0.5 o 1 mg
Se aplica a diario en el muslo el gel de 1 envase (30 envases/caja de
cartón)
El contenido de gel en dosímetro se aplica a diario en la extremidad
superior (30 dosis por recipiente de 35 g)
1 a 3 nebulizaciones del dosímetro se aplican a diario en el antebrazo (56
dosis por recipiente)
0.05 o 0.1 mg/dia (se inserta para que dure 90 días)
Progestágeno
Oral MPA
Progesterona micronizada
2.5, 5.0 o 10 mg
200 mg (en aceite de maní) (ingestión de 1 píldora diaria durante 12 días
cada ciclo de 28 días)
Vaginal Progesterona 45 mg
Combinaciones
Seriada oral CEE+MPA 0.625 mg de CEE (rojas) y ademas 0.625 mg
de CEE/5.0 mg de MPA (azules)
(28 pildoras por caja; 14 rojas y 14 azules)
Oral continua CEE+MPA
17 B-estradiol + drospirenona
17 B-estradiol + NETA
Etinilestradiol + NETA
0.3 mg de CEE/1.5 mg de MPA o 0.45 mg de
CEE/15 mg de MPA o 0.625 mg de CEE/2.5
mg de MPA o 0.625 mg de CEE/5 mg de MPA
(28 pildoras por caja)
1mg de E2/0.5 mg de drospirenona (28
pildoras por caja)
1mg de E2/0.5 mg de NETA o 0.05 mg de E2
/0.1 mg de NETA (28 pildoras por caja-disco)
2.5 Mg de EE/0.5 mg de NETA o 5 Mg de
EE/1mg de NETA
Transdermica continua 17 B-estradiol + LNG
17 B-estradiol + NETA
0.045 mg/dia de E2 + 0.015 mg/dia de LNG
(el parche se aplica cada semana)
0.05 mg/dia de E2 + 0.14 mg/dia de NETA o
0.05 mg/dia de E2/0.25 mg/dia de NETA (el
parche se aplica 2 veces por semana en el
abdomen)
Fármacos no hormonales para tratar síntomas
vasomotores
Con prescripción Sin prescripción
SSRI:
Fluoxetina
Paroxetina
Venlafaxina
Espantachinches (Cimifuga racemosa)
SNRI:
Desvenlafaxina
Dong quiai
Clonidina Isoflavonas del trebol de los prados
Gabapentina Isoflavonas de la soya
Mirtazapina Vitamina E
Preparaciones vaginales con estrógenos para el tratamiento de los
síntomas vaginales
Preparación Nombre genérico Dosificación
Crema vaginal Estrógenos conjugados 0.625 mg por 1 g de crema
(0.5 g 2 veces por semana o 0.5
g/día durante 3 semanas, con 1
semana de descanso. Se puede
ajustar a 2g por aplicación según
sea necesario)
Se distribuye en tubos de 42.5 g
17 B-estradiol 0.1 mg por 1 g de crema (2-4
g/dia durante 1-2 semanas para
seguir con 1-2 g/dia durante 1-2
semanas y seguir con 1-2 g 1-3
veces por semana)
Se distribuye en tubos de 42.5 g
Tableta vaginal Estradiol Tableta de 10 o 25 Mg (1
tableta/dia durante 2 semanas
para seguir con 1 tableta 2 veces
por semana)
Anillo vaginal 17-B estradiol 0.075 mg diarios (se inserta c/90
días)
Tratamiento osteoporosis
INDICACION CLINICA
Fármaco Profilaxis Tratamiento
Bifosfonatos
Alendronato
Ibandronato
Risendronato
Risendronato (cubierta entérica)
Píldora de 35 mg una vez al día
Píldora de 35 mg una vez por semana
Píldora de 2.5 mg una vez al día
Píldora de 150 mg una vez al mes
Píldora de 5 mg una vez al día
Píldora de 35 mg una vez por semana
Píldora de 150 mg una vez al mes
Píldora de 75 mg en 2 días
consecutivos como dosis mensual
Píldora de 10 mg una vez al día
Píldora de 70 mg una vez por semana
Solución de 70 mg una vez por semana
Píldora de 2.5 mg una vez al día
Píldora de 150 mg una vez al mes
Píldora de 5 mg una vez al día
Píldora de 35 mg una vez por semana
Píldora de 150 mg una vez al mes
Píldora de 75 mg en 2 días
consecutivos como dosis mensual
Píldora de 35 mg una vez por semana
Profilaxis Tratamiento
Hormonas
CEE
Otros estrógenos
Píldora de 0.3 mg/dia
Anticuerpo monoclonal
Denosumab
60 mg SC una vez c/6 meses
PTH humana obtenida por
bioingeniería
Teriparatida
20 Mg SC al día
1 pluma de inyección contiene 28
dosis
Calcitonina de salmón
Nebulización nasal
Inyectable
1 nebulización= 200 UI intranasales
al día
100 unidades por vía SC o IM cada 48
h
SERM
Raloxifeno 60 mg una vez al día 60 mg una vez al día
Bibliografía
• Williams“Williams, Ginecología”
Hoffman
2da edición
Editorial McGraw-Hill, 2014
• “Ginecología de Novak”
Berek Jonathan
14va edición
Editorial Lippincontt Williams y Wilkins, 2008
• GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA.
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gineco/guias_gineco/4_clim
aterio.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
Gaby Ycaza Zurita
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
luisantonioestevescruz
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
Nitza9220atenas
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Climaterio y menopausia
Climaterio y  menopausia Climaterio y  menopausia
Climaterio y menopausia
andy2010avbh
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
Dorian Encinas Vargas
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Ramiro Castillo Sariñana
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Rosa María Aldana Armas
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa

La actualidad más candente (20)

Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y  menopausia Climaterio y  menopausia
Climaterio y menopausia
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
 
12. enfermedad renal y embarazo
12. enfermedad renal y embarazo12. enfermedad renal y embarazo
12. enfermedad renal y embarazo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 

Destacado

Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Kattia Narvaez
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
990662398
 
Anticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander Mendoza
Anticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander MendozaAnticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander Mendoza
Anticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander Mendoza
SOSTelemedicina UCV
 
Menopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosisMenopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosis
Victor Espinoza Gomez
 
Hna Crescencia Perez
Hna Crescencia PerezHna Crescencia Perez
Hna Crescencia Perezclaegfmh
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraYesenia Huizar
 
REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)
REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)
REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)
Simone Marchesini
 
Presentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematuraPresentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematura
AntonRoMX
 
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia BariatricaComplicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Algoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausia
Algoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausiaAlgoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausia
Algoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausia
Ginecólogos Privados Ginep
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Insuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaInsuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaDaniel Jugo
 
Sesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - MenopausiaSesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - Menopausia
csjesusmarin
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaRufo55
 

Destacado (20)

Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Menopausia,
Menopausia,Menopausia,
Menopausia,
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
Anticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander Mendoza
Anticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander MendozaAnticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander Mendoza
Anticoncepción hormonal en la transición menopáusica. Dr. Alexander Mendoza
 
Menopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosisMenopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosis
 
Hna Crescencia Perez
Hna Crescencia PerezHna Crescencia Perez
Hna Crescencia Perez
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematura
 
REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)
REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)
REGANHO DE PESO por Simone Marchesini (Cong. Nutrição Enteral/Parenteral)
 
Presentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematuraPresentacion falla ovarica prematura
Presentacion falla ovarica prematura
 
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia BariatricaComplicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
Complicaciones Metabólicas y Nutricionales de la Cirugia Bariatrica
 
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICOMANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
 
Algoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausia
Algoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausiaAlgoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausia
Algoritmo de tratamiento de los síntomas de menopausia
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Sleeve gastrectomy in patients with bmi
Sleeve gastrectomy in patients with bmiSleeve gastrectomy in patients with bmi
Sleeve gastrectomy in patients with bmi
 
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujerMenopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
 
Insuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primariaInsuficiencia ovarica primaria
Insuficiencia ovarica primaria
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Sesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - MenopausiaSesión clínica - Menopausia
Sesión clínica - Menopausia
 
Climaterio y menopausia
Climaterio y menopausiaClimaterio y menopausia
Climaterio y menopausia
 

Similar a Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia

Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
EVAKARENSERNA
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Carly Valencia
 
Climaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñorClimaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñorgera_vr23
 
Menopausia y Transición 1.pptx
Menopausia y Transición 1.pptxMenopausia y Transición 1.pptx
Menopausia y Transición 1.pptx
AlanMitchellRamirezM
 
4. climaterio
4. climaterio4. climaterio
4. climaterio
Giovanna Hierro
 
Pubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterioPubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterio
Tatianaa Rodriguez
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Andrea Morales Loyo
 
Climaterio E Infertilidad
Climaterio E InfertilidadClimaterio E Infertilidad
Climaterio E Infertilidad
Gerardo Aguilar
 
MENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdfMENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdf
MedicinaUSc1
 
climaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.pptclimaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.ppt
EMANUELLEYVA
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptx
Seccin06
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
Josue Neri
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
Yineth Quintero Gonzalez
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
Andrea Pérez
 
Climaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxClimaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptx
mabellumiquinga
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.adolfoje
 
Menopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosisMenopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosis
docpepito
 

Similar a Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia (20)

Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Climaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñorClimaterio mip villaseñor
Climaterio mip villaseñor
 
Menopausia y Transición 1.pptx
Menopausia y Transición 1.pptxMenopausia y Transición 1.pptx
Menopausia y Transición 1.pptx
 
4. climaterio
4. climaterio4. climaterio
4. climaterio
 
Pubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterioPubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterio
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Climaterio E Infertilidad
Climaterio E InfertilidadClimaterio E Infertilidad
Climaterio E Infertilidad
 
MENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdfMENOPAUSIA.pdf
MENOPAUSIA.pdf
 
climaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.pptclimaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.ppt
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptx
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
 
Climaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxClimaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptx
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Menopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosisMenopausia, climaterio y osteoporosis
Menopausia, climaterio y osteoporosis
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia

  • 1. Transición a la menopausia y menopausia Ginecología y obstetricia Dr. Raúl García Blanca Eleane Jones Cirerol
  • 2. Menopausia: Se refiere al periodo que sigue un año después de la fecha de la última menstruación. En promedio las mujeres tienen su última menstruación a los 51.1 años de edad. Transición menopaúsica Es un periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la menstruación regular, cíclica y predecible característica de los ciclos ovulatorios a la última menstruación, acompañada de senectud ovárica. Transcurren los últimos años de vida fértil. Finales de los 40 y principios de los 50 años de edad. Ciclos menstruales irregulares. Duración de 4 a 7 años Edad promedio de inicio es de los 47 años
  • 3. Etapas del envejecimiento reproductivo  * síntomas vasomotores  Ciclos ovulatorios se intercalan con anovulatorios: concepción inesperada.
  • 4. Factores contribuyentes • Diversos factores ambientales, genéticos y quirúrgicos repercuten en la edad ovárica. – Inicio prematuro de la menopausia Tabaquismo Quimioterapia Radioterapia Cx. ovarica
  • 5. Síntomas que acompañan a la transición menopáusica • Los ciclos cortos son típicos (de 2 a 7 días) • Es posible observar ciclos largos • Hemorragia irregular ( mayor, menor, manchado) Cambios en los patrones menstruales • Bochornos • Diaforesis nocturna • Trastornos del sueño Síntomas vasomotores • Sx. Premenstrual acentuado • Depresión • Irritabilidad • Cambios emocionales • Falta de concentración • Memoria deficiente Trastornos psicológicos y mentales
  • 6. Síntomas que acompañan a la transición menopáusica • Resequedad vaginal • Disminución de la libido • Dispareunia Disfunción sexual • Cefalea • Mareos • Palpitaciones • Dolor y cremimiento mamario • Artralgia y lumbalgia Síntomas somáticos • Incontinencia urinaria • Piel seca y pruriginosa • Aumento de peso Otros síntomas
  • 7. Cambios en el eje hipotálamo-Hipófisis-ovario Al inicio de la transición menopaúsica (-2) Se incrementan concentraciones de FSH-> respuesta folicular aumentada- > concentraciones elevadas de estrógenos. Aumenta FSH por disminución de la secreción ovárica de inhibina. Transición menopaúsica tardía Folículos ováricos presentan tasa acelerada de pérdida hasta que se agota el último suministro de folículos.
  • 8. Ecografía transvaginal de un ovario premenopáusico y uno posmenopáusico
  • 9. Cambios fisiológicos • Incrementa concentración de estrógenos y testosterona libre. Después de la menopausia disminuye la producción de Globulina transportadora de hormonas sexuales SHBG: • Manifiestan de forma directa la concentración de estrógenos y progesterona. • Cambian según la fase de la transición menopáusica. • Cambios proliferativos o proliferativos desordenados en el análisis histopatológico de las biopsias endometriales. • Después de la menopausia el endometrio se atrofia por falta de estimulación estrogénica. Cambios microscópicos en el endometrio
  • 10. Trastornos menstruales • El sangrado uterino anormal es común durante la transición menopáusica. • 50% de las mujeres. • Causa más común en esta etapa es la anovulación. • Hay que descartar: • Hiperplasia endometrial y carcinoma • Neoplasias dependientes de estrógenos como pólipos endometriales y leiomiomas uterinos • Embarazo • Ca endometrial • Dx: Histología de biopsia endometrial • Valoración: Ecografía, Histeroscopía
  • 11. Potencial de fertilidad  Abandono de métodos anticonceptivos, presencia de ciclos ovulatorios ocasionales.  Embarazos en mujeres de -> 40 años, más del 33% no es planeado.  Riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad:  Aborto, alteraciones cromosómicas, diabetes gestacional, HTA inducida por embarazo.  Consideración de varios puntos al seleccionar anticonceptivos:  Posmenopáusicas presentan tasa aumentada de perdida ósea.  Bochornos pueden mejorar con métodos hormonales.  La anticoncepción se puede interrumpir en todas las mujeres de 55 años.
  • 12. Cambios en la termorregulación central  Síntomas vasomotores: bochornos, sofocos y diaforesis nocturna.  Pueden afectar calidad de vida.  Inicio 2 años antes de la FUM.  85% los experimentan durante más de 1 año.
  • 13. Síntomas vasomotores  Cada bochorno tiene una duración de 1 a 5 min y la temperatura de la piel se eleva por vasodilatación periférica.  “Onda repentina de calor que se extiende por todo el cuerpo, en especial en la parte superior y la cara”.  Diaforesis en 90% de los bochornos.  También se acompañan de elevación de la presión sistólica.  FC aumenta entre 7 y 15 lpm.  Palpitaciones, ansiedad, irritabilidad y pánico.  5 a 9 min. después de iniciado el bochorno, la temp. central desciende de 0.1 a 0.9 oC.
  • 14. Sueño deficiente y fatiga  Mujeres con bochornos despiertan varias veces durante la noche empapadas de sudor.  Provoca fatiga, irritabilidad, síntomas depresivos, disfunción cognitiva y deterioro del funcionamiento diario.  Prevalencia de alteraciones del sueño:  32 a 40% en transición menopáusica temprana  38 a 46% en transición menopáusica tardía • Menopausia quirúrgica • Raza (raza negra, caucásica, asiáticas) • Grupo étnico • Masa corporal • Tabaquismo Factores de riesgo para síntomas vasomotores
  • 15. Efectos del estrógeno sobre la remodelación ósea OPG limita la resorción ósea Hipoestrogenismo: RANKL aumentado, sobrepasa OPG. RANKL aumentado después de la menopausia ocasiona resorción ósea excesiva y potencialmente osteoporosis posmenopáusica.
  • 16.  Masa ósea disminuye a una tasa de 0.4% cada año.  Durante la menopausia, la tasa aumenta 2 a 5% por año en los primeros 5 a 10 años y entonces disminuye a 1% por año.  El riesgo subsiguiente de fractura por osteoporosis depende de la masa ósea al momento de la menopausia y de la tasa de pérdida ósea posterior a la menopausia.  Dx de osteoporosis: Densidad mineral ósea es el estándar para definir la masa del hueso, se analiza por medio de DEXA (radioabsorciometría radiográfica con doble energía) de columna lumbar, radio y cadera.  Resultados se documentan en calificaciones T, medidas en desviaciones estándar. Criterios para interpretar la densidad mineral ósea • La BMD normal se define como la calificación T de +2.5 a -1.0 • La BMD de la paciente yace entre dos desviaciones estándar (SD) por arriba de la media del adulto joven y 1 SD por debajo de la media del adulto joven. • La osteopenia (BMD reducida) se acompaña de una calificación T de -1.0 a -2.5 inclusive. • La osteoporosis se define por una calificación T menor de -2.5.
  • 17.
  • 18. Factores de riesgo para osteoporosis Edad >65 @ • Fractura por compresión vertebral Fractura por fragilidad después de los 40@ • Tx. Con glucocorticoides durante >3 meses Sx de malaabsorción • Hiperparatiroidismo primario Osteopenia aparente en la Rx • Menopausia temprana (antes de los 45@) Tabaquismo • Alcoholismo Peso menor de 57 kg • Perdida >10 % del peso a los 25@ Consumo insuficiente de calcio en la alimentación
  • 19. Cambios cardiovasculares  Antes de la menopausia el riesgo cardiovascular es menor en la mujer que en el varón.  Factores que protegen a la premenopáusica: Concentración elevada de HDL, que es efecto de los estrógenos.  Riesgo aumenta conforme empieza la menopausia y disminuyen los estrógenos.  Prevención:  Dejar de fumar  Act. Física moderada (30 min)  Mantener peso apropiado  Dieta saludable  Mantener PA y concentración de lípidos en niveles óptimos.  Farmacoterapia
  • 20. AUMENTO DE PESO Y DISTRIBUCION DE GRASA Con la edad el metabolismo es más lento. Si no se modifican los hábitos de alimentación y ejercicio, hay aumento de peso. CAMBIOS DERMATOLOGICOS Hiperpigmentación (manchas de edad). Arrugas Prurito Espesor reducido por menor contenido de colágena Pérdida de elasticidad CAMBIOS DENTALES Epitelio bucal se atrofia por ausencia de estrógenos. Reducción de saliva y sensibilidad. Mal sabor de boca Mayor frecuencia de caries Pérdida dental CAMBIOS MAMARIOS Reducción relativa de la proliferación mamaria; en la mamografía, se observa: Disminución del volumen y en porcentaje de tejido denso sustituidas por tejido adiposo.
  • 21. CAMBIOS PSICOSOCIALES “Etapa de pérdida” Depresión CAMBIOS EN LA LIBIDO Menopausia está vinculada con dispareunia y de forma indirecta con la respuesta sexual. Sentimientos por la pareja, estrés y factores sociales. CAMBIOS EN LA PORCION INFERIOR DEL APARATO REPRODUCTOR Atrofia urogenital: Ocasiona sequedad vaginal y dispareunia. Sin la influencia de los estrógenos, la vagina pierde colágeno, tejido adiposo y capacidad de retener agua. Paredes vaginales se encogen. Superficie vaginal friable. Vagina pierde flexibilidad. Ph alcalino, mayor de 4.5 -> Propenso a infecciones APARATO UROGENITAL Atrofia genitourinaria: Disuria, urgencia urinaria e infecciones recurrentes.
  • 22. Protocolo de estudio y criterios dx. • HC • Perfil hormonal • Perfil metabólico • Cuantificación de lípidos y lipoproteínas • Citología cervico-vaginal • Mastografía • Densitometría ósea • Biopsia de endometrio • Estudios de laboratorio y gabinete • Bioquímica de remodelado óseo Hipoestrogenismo y falla ovárica Los niveles séricos por RIA Estradiol < 30 pg/ml FSH y LH > 40 mUI/ml Hipoestrogenismo FSH entre 17 y 39 MUIdeficiente actividad ovárica(E2normales) Anualmente si existe útero y cada 3 años cuando no hay BH: infección. Rx. Torax y ECG: síntomas cardiovasculares. ƒSangre oculta en heces: 50@, R. Ca de colón. >40 c/2@ riesgo bajo c/@ riesgo alto c@>51@
  • 23. Indicaciones TH  Comparar riesgos con beneficios  Está indicado el uso de TH solamente para tratar síntomas vasomotores y atrofia vaginal, así como para evitar o tratar la osteoporosis.  Revaloración de la necesidad de tratamiento a intervalos de 6 a 12 meses.  La TH debe emplearse con la dosis mínima eficaz y por el lapso más breve.  Los riesgos aumentan conforme lo hace la edad y la duración del uso.  Mujeres con útero los progestágenos se combinan con estrógenos para reducir el riesgo de CA endometrial. • Progestágenos diariamente con los estrógenos. • Genera amenorrea. Tratamiento continuo (+1/+2) • Adm. estrógenos durante 25 días de cada mes y algún progestágeno durante los últimos 10. • Se retiran durante 5 días, después se produce hemorragia endometrial. Tratamiento cíclico (-2/-1) Estrógeno continuo sin interrupción (Peri o posmenopáusica sin útero) Progestágeno sólo sin interrupción. (Peri o posmenopáusica con útero) Estrógenos locales (Peri o posmenopáusica con o sin útero) • con útero y alteraciones menstruales y/o hiperplasia simple de endometrio Progestágeno sólo, 10 a 14 días a partir del 15 día del ciclo (Peri menopausia)
  • 24. Contraindicaciones del estrógeno  Carcinoma mamario diagnosticado o sospechado  Neoplasia dependiente de estrógeno diagnosticada o sospechada  Trombosis activa de venas profundas, embolia pulmonar  Hemorragia anormal de genitales de origen desconocido  Embarazo confirmado o sospechado  Mujeres con hepatopatía activa  Hipersensibilidad probada a los ingredientes del preparado estrogenico  Enfermedad tromboembolica arterial activa o reciente (ej. IAM)
  • 25. Preparados de estrógeno y progestágeno elegidos para tratar los síntomas vasomotores Preparado Nombre genérico Presentaciones disponibles Estrógeno Oral CEE 17 B-estradiol Acetato de estradiol 10 estrógenos sintéticos 0.3, 0.45, 0.625, 0.9, o 1.25 mg 0.5, 1.0 o 2.0 mg 0.45, 0.9 o 1.8 mg 0.3, 0.45, 0.625, 0.9 o 1.25 mg Parche transdermico 17 B-estradiol 17 B-estradiol 17 B-estradiol 17 B-estradiol 0.25, 0.05, 0.075 o 0.1 mg/dia (el parche se aplica 2 veces por semana en el abdomen o el glúteo; cada caja tiene 8 parches) 0.025, 0.0375, 0.05, 0.06, 0.075 o 0.1 mg/dia (el parche se aplica en el abdomen o los glúteos una vez por semana; caja con 4 parches) 14 Mg/dia (el parche se aplica cada semana en el abdomen; la caja tiene 4 parches) 0.025, 0.0375, 0.05 o 0.075, 0.1 mg/dia (el parche se aplica 2 veces por semana en el abdomen; la caja tiene 8 parches)
  • 26. Gel transdermico Vía vaginal 17 B-estradiol 17 B-estradiol 17 B-estradiol 17 B-estradiol 17 B-estradiol Acetato de estradiol 1 dosis “prefijada” de gel que se aplica cada día en la extremidad superior (el recipiente de 93 g tiene 64 dosis) Se aplica a diario en las extremidades inferiores el gel de 2 envases (56 envases/caja de cartón) Envases con 0.25, 0.5 o 1 mg Se aplica a diario en el muslo el gel de 1 envase (30 envases/caja de cartón) El contenido de gel en dosímetro se aplica a diario en la extremidad superior (30 dosis por recipiente de 35 g) 1 a 3 nebulizaciones del dosímetro se aplican a diario en el antebrazo (56 dosis por recipiente) 0.05 o 0.1 mg/dia (se inserta para que dure 90 días) Progestágeno Oral MPA Progesterona micronizada 2.5, 5.0 o 10 mg 200 mg (en aceite de maní) (ingestión de 1 píldora diaria durante 12 días cada ciclo de 28 días) Vaginal Progesterona 45 mg
  • 27. Combinaciones Seriada oral CEE+MPA 0.625 mg de CEE (rojas) y ademas 0.625 mg de CEE/5.0 mg de MPA (azules) (28 pildoras por caja; 14 rojas y 14 azules) Oral continua CEE+MPA 17 B-estradiol + drospirenona 17 B-estradiol + NETA Etinilestradiol + NETA 0.3 mg de CEE/1.5 mg de MPA o 0.45 mg de CEE/15 mg de MPA o 0.625 mg de CEE/2.5 mg de MPA o 0.625 mg de CEE/5 mg de MPA (28 pildoras por caja) 1mg de E2/0.5 mg de drospirenona (28 pildoras por caja) 1mg de E2/0.5 mg de NETA o 0.05 mg de E2 /0.1 mg de NETA (28 pildoras por caja-disco) 2.5 Mg de EE/0.5 mg de NETA o 5 Mg de EE/1mg de NETA Transdermica continua 17 B-estradiol + LNG 17 B-estradiol + NETA 0.045 mg/dia de E2 + 0.015 mg/dia de LNG (el parche se aplica cada semana) 0.05 mg/dia de E2 + 0.14 mg/dia de NETA o 0.05 mg/dia de E2/0.25 mg/dia de NETA (el parche se aplica 2 veces por semana en el abdomen)
  • 28. Fármacos no hormonales para tratar síntomas vasomotores Con prescripción Sin prescripción SSRI: Fluoxetina Paroxetina Venlafaxina Espantachinches (Cimifuga racemosa) SNRI: Desvenlafaxina Dong quiai Clonidina Isoflavonas del trebol de los prados Gabapentina Isoflavonas de la soya Mirtazapina Vitamina E
  • 29. Preparaciones vaginales con estrógenos para el tratamiento de los síntomas vaginales Preparación Nombre genérico Dosificación Crema vaginal Estrógenos conjugados 0.625 mg por 1 g de crema (0.5 g 2 veces por semana o 0.5 g/día durante 3 semanas, con 1 semana de descanso. Se puede ajustar a 2g por aplicación según sea necesario) Se distribuye en tubos de 42.5 g 17 B-estradiol 0.1 mg por 1 g de crema (2-4 g/dia durante 1-2 semanas para seguir con 1-2 g/dia durante 1-2 semanas y seguir con 1-2 g 1-3 veces por semana) Se distribuye en tubos de 42.5 g Tableta vaginal Estradiol Tableta de 10 o 25 Mg (1 tableta/dia durante 2 semanas para seguir con 1 tableta 2 veces por semana) Anillo vaginal 17-B estradiol 0.075 mg diarios (se inserta c/90 días)
  • 30. Tratamiento osteoporosis INDICACION CLINICA Fármaco Profilaxis Tratamiento Bifosfonatos Alendronato Ibandronato Risendronato Risendronato (cubierta entérica) Píldora de 35 mg una vez al día Píldora de 35 mg una vez por semana Píldora de 2.5 mg una vez al día Píldora de 150 mg una vez al mes Píldora de 5 mg una vez al día Píldora de 35 mg una vez por semana Píldora de 150 mg una vez al mes Píldora de 75 mg en 2 días consecutivos como dosis mensual Píldora de 10 mg una vez al día Píldora de 70 mg una vez por semana Solución de 70 mg una vez por semana Píldora de 2.5 mg una vez al día Píldora de 150 mg una vez al mes Píldora de 5 mg una vez al día Píldora de 35 mg una vez por semana Píldora de 150 mg una vez al mes Píldora de 75 mg en 2 días consecutivos como dosis mensual Píldora de 35 mg una vez por semana
  • 31. Profilaxis Tratamiento Hormonas CEE Otros estrógenos Píldora de 0.3 mg/dia Anticuerpo monoclonal Denosumab 60 mg SC una vez c/6 meses PTH humana obtenida por bioingeniería Teriparatida 20 Mg SC al día 1 pluma de inyección contiene 28 dosis Calcitonina de salmón Nebulización nasal Inyectable 1 nebulización= 200 UI intranasales al día 100 unidades por vía SC o IM cada 48 h SERM Raloxifeno 60 mg una vez al día 60 mg una vez al día
  • 32. Bibliografía • Williams“Williams, Ginecología” Hoffman 2da edición Editorial McGraw-Hill, 2014 • “Ginecología de Novak” Berek Jonathan 14va edición Editorial Lippincontt Williams y Wilkins, 2008 • GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gineco/guias_gineco/4_clim aterio.pdf

Notas del editor

  1. Transición menopáusica: Es un periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la menstruación regular, cíclica y predecible característica de los ciclos ovulatorios a la última menstruación, acompañada de senectud ovárica. Transcurren los últimos años de vida fértil. Finales de los 40 y principios de los 50 años de edad. Ciclos menstruales irregulares. Duración de 4 a 7 años Edad promedio de inicio es de los 47 años.
  2. STRAW, grupo de trabajo sobre las etapas del envejecimiento. Divide la vida reproductiva y posreproductiva en varias fases.
  3. Liberación de LH y FSH-> Producción de esteroides ováricos: estrógenos y progesterona además de inhibina. Al inicio de la transición menopáusica (estadio -2): Se incrementan concentraciones de FSH-> respuesta folicular aumentada-> concentraciones elevadas de estrógenos. Aumenta FSH por disminución de la secreción ovárica de inhibina. En la transición menopáusica tardía: Folículos ováricos presentan tasa acelerada de pérdida hasta que se agota el último suministro de folículos. Hormona liberadora de Gonadotropinas GnRH en hipotálamo-> receptores en hipófisis-> liberación de LH y FSH-> producción de esteroides ováricos: estrógenos, progesterona y además inhibina.
  4. Son de mayor volumen y contienen folículos, se observan como múltiples quistes anecoicos de paredes lisas. Son más pequenos y carecen de estructuras foliculares.
  5. SHBG: Globulina transportadora de hormonas sexuales.
  6. A menudo la biopsia endometrial revela un endomettrio no neoplasico que exhibe los efectos estrogenicos sin la oposicion de la progesterona. En posmenopausicas los estrogenos sin oposicion derivan de la prod endogena extragonadal (obesidad), [] elevada de SHBG prduce mas estrogenos libres. Valoracion de la hemorrgia anormal Ecografia: posmenopausicas para medir el espesor endometrial por medio de ecografia transvaginal para evitar biopsia; no es necesario realizaar biopsia endometrial cuando el espesor del endometrio es <5mm puesto que el riesgo de hiperplasa o ca endometrial es reducido. Biopsia endometrial: Obtencion de muestra endometrial con un cateter flexible de plastico. Incapacidad para penetrar en la cavidad uterinaadm de misoprostol 100mg vo la noche anterior a la biopsia matutina. El misoprostol rebandece el cuello uterino y permmite la introduccion del cateter a traves del orificio estenosado. Histeroscopia: observar lesiones intrauterinas focales y tomar muestra dirigida para biopsia de lesiones especificas como leiomionas submucosas, polipos endometrales o areas focales de hiperplasia o ca endometral.
  7. Medroxiprogesterona: asociado con perdida de densidad osea por uso prolongado no debe de ser primera opcion
  8. F.Riesgo
  9. Se cree que son a causa de una disfunción del centro termorregulador del hipotálamo. Relación con la supresión de estrógenos, cambios en la concentración de transmisores: noradrenalina y serotonina. Reducen en punto termorregulador. Se observo que los rec adrenergicos a2 hipotalamicos disminuyen con el descenso de estroenos por la manopausia, demostraron que la disminucion de estos receptores presinapticos provoca elevacion de la noradrenalina generando de esta manera sintomas vasomotores
  10. OPG: osteoprogeterina Osteoblasto produce RANKL y OPG. RANKL aumentado después de la menopausia ocasiona resorción ósea excesiva y potencialmente osteoporosis posmenopáusica.
  11. Osteoporosis primaria se refere a la perdida de hueso por envejecimiento y por la deficiencia menopausica de estrogenos. Resorcion osea aceleerada si compensar por hueso nuevo. Perdida osea acelerada mas rapida durante los primers años despues de la menopausia.
  12. Se debe de incluir la BMD en toda mujer menopausica: >-65@ Padece 1 o más FR de osteoporosis Sufre fracturas
  13. Mastografía.- se considera necesaria para toda mujer que va a utilizar terapia de reemplazo. Se sugieren las proyecciones céfalo-caudal y oblicua. Se realizará a todas las mujeres de más de 40 años, cada dos años cuando no existe riesgo alto, y se hará anualmente cuando el riesgo sea alto. Después de los 51 años se hará anualmente. >40 c/2@ riesgo bajo c/@ riesgo alto c@>51@
  14. NETA: acetato de noretindrona LNG: LEVONOESTREL
  15. Se debe contemplar la posibilida dde adm tx farmacologico a toda mujer postmenopausica con una calificacion de T menor de -2.0 sin otros f riesgo o para aquellas con una calificacion T menor de 1.5 si cuenta coon otros f riesgo. Adm tx para reducir el r de fracturas vertbral o de cadera