SlideShare una empresa de Scribd logo
Jueves14 de Noviembre del 2013
Francisco Javier Rincón Moreno
ING.AUTOMOTRIZ, 1ro
“A”
Página 1
EL MÉTODO DE LAS “5 M’s” COMO MÉTODO PARALOCALIZAR LACAUSARAÍZ DE UN
PROBLEMA
Cualquier proceso es susceptible de fallo. No todo siempre sale bien y hay ocasiones en las
que aparecen los problemas y no queda más remedio que entrar en faena y ponerse manos a
la obra. A veces, encontrar la solución es evidente y se logra sin apenas esfuerzo, en otras
ocasiones, no lo es tanto, llegando incluso a parecer misión imposible encontrar la causa raíz
del problema. En estos casos ¿Por dónde se debe empezar? ¿En qué debo fijarme? ¿Cómo
puedo afrontar el problema de una forma metódica y estructurada?
Para responder a estas preguntas y poder localizar la causa raíz de un problema, existen
diversos métodos de análisis que se usan frecuentemente en muchas empresas. Una de ellos
es el empleo de la técnicas de las “5 M” (cinco emes), muchas de ellas creadas en su día por
Toyota, la empresa madre de la filosofía de la mejora continúa.
El Método de las “5 M”
Es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares fundamentales alrededor de los
cuales giran las posibles causas de un problema. Estas cinco “M” son las siguientes:
 Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el
proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los parámetros de
configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema está en ellas. A veces no
es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas complejas y no se puede “acceder
fácilmente a las tripas” o no se tiene un conocimiento profundo de sus mecanismos, pero
siempre se puede hacer algo, por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el
foco del problema.
 Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se diseña un
proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes (conocimiento, tecnología,
materiales,…) que pueden variar a lo largo del tiempo y no ser válidos a partir de un
momento dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un
cambio en otro proceso, puede afectar a algún “input” del que está fallando.
Jueves14 de Noviembre del 2013
Francisco Javier Rincón Moreno
ING.AUTOMOTRIZ, 1ro
“A”
Página 2
 Mano de obra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo humano, que
todos conocemos y si no no se informa y forma a la gente en el momento adecuado,
pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que el personal saliente no informa
al entrante de incidencias relevantes, es un ejemplo.
 Medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado obtenido y
provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha producido un fallo, nunca
está de más, ya que puede que no funcione igual una máquina con el frio de la primera
hora de la mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo.
 Materia prima: Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos en
los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de
trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje
permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas
especificaciones o ser defectuosas.
Seguir una metodología de análisis estructurado como la anterior, permite ir acotando áreas
concretas para detectar la causa raíz de un problema y erradicarlo sin demasiado sufrimiento.
Hay quien combina esta técnica con otras de representación gráfica como, por ejemplo, el
Diagrama de Ishikawa. La cuestión fundamental es que sirva para aportar un camino a la hora
de identificar un problema y que la metodología empleada permita hacerlo de manera eficaz,
sin despilfarrar recursos.
Como último apunte, comentar que hay ocasiones en las que las fronteras entre algunas de las
“M” pueden ser difusas. Por ejemplo, un problema con una impresora que muestra un valor
erróneo del nivel de tóner, puede venir originado por la Máquina (impresora) o por la Materia
prima (cartucho de tóner). Esto no supone un mayor problema, ya que se puede asignar una
posible causa a los dos elementos y analizar si la máquina mide mal por algún motivo o si el
cartucho está averiado o es incompatible.
REFERENCIAS
http://blog.sage.es/innovacion-tecnologia/las-5-m-como-metodo-para-localizar-la-causa-raiz-de-
un-problema/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Ensayo la meta
Ensayo la metaEnsayo la meta
Ensayo la meta
Erylova
 
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativosPadres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Ysabel Flores
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
Alfredo Pagaza
 
5 s
5 s5 s
5 s
MESCyT
 
Historia de la manufactura esbelta
Historia de la manufactura esbeltaHistoria de la manufactura esbelta
Historia de la manufactura esbelta
Gonzalo Pablo Santiago
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Jeezziika ChAng Ruiiz
 
Cultura 5's
Cultura 5'sCultura 5's
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-EfectoDiagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-Efecto
Power-One
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
Alejandra Celestino
 
Metodo esquina noreste
Metodo esquina noresteMetodo esquina noreste
Metodo esquina noreste
Maribel Morillo
 
Vsm final
Vsm finalVsm final
Vsm final
ricardouchhau
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
Tpyxnhkn Schwarzkopf
 
Resumen la meta
Resumen la metaResumen la meta
Resumen la meta
Roberto Barrera
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
pomeron
 
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasProcesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Mariela Guevara
 

La actualidad más candente (20)

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Ensayo la meta
Ensayo la metaEnsayo la meta
Ensayo la meta
 
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativosPadres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativos
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
Historia de la manufactura esbelta
Historia de la manufactura esbeltaHistoria de la manufactura esbelta
Historia de la manufactura esbelta
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Cultura 5's
Cultura 5'sCultura 5's
Cultura 5's
 
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-EfectoDiagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-Efecto
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Metodo esquina noreste
Metodo esquina noresteMetodo esquina noreste
Metodo esquina noreste
 
Vsm final
Vsm finalVsm final
Vsm final
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Resumen la meta
Resumen la metaResumen la meta
Resumen la meta
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y DesventajasProcesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
Procesos Lineales e Intermitentes - Ventajas y Desventajas
 

Similar a Metodo de las 5 m's

Diagrama ishikawa
Diagrama ishikawaDiagrama ishikawa
Diagrama ishikawa
Kim Arredondo
 
Diagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawaDiagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawa
Ruben Insausti Cervantes
 
Diagrama de ishikawa ....
Diagrama de ishikawa ....Diagrama de ishikawa ....
Diagrama de ishikawa ....
Michell Alvrz
 
Investigacionaccidentes
InvestigacionaccidentesInvestigacionaccidentes
Investigacionaccidentes
Evelyn Galicia Maeve
 
4. ishikawa y 5m
4. ishikawa y 5m4. ishikawa y 5m
4. ishikawa y 5m
vigua
 
HE.02 Diagrama de Causa & Efecto
HE.02 Diagrama de Causa & EfectoHE.02 Diagrama de Causa & Efecto
HE.02 Diagrama de Causa & Efecto
Federico Salvador Wadsworth
 
Diagnóstico en camiones
Diagnóstico en camionesDiagnóstico en camiones
Diagnóstico en camiones
Ramon Alberto Arroyo
 
Fasesdelprocesotegnologico valentinaymary
Fasesdelprocesotegnologico valentinaymaryFasesdelprocesotegnologico valentinaymary
Fasesdelprocesotegnologico valentinaymary
mary valentina durango alzate
 
Los 5 porqués
Los 5 porquésLos 5 porqués
Los 5 porqués
Fernando Gastón
 
Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648
Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648
Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648
Julian Loaiza
 
Fases tecnologicas
Fases tecnologicas Fases tecnologicas
Fases tecnologicas
Xïïmë Bëdöyä
 
Trizics
TrizicsTrizics
Fasesdelprocesotegnologico cucaita
Fasesdelprocesotegnologico cucaitaFasesdelprocesotegnologico cucaita
Fasesdelprocesotegnologico cucaita
su mama su papa
 
Has mas facil tu vida con esto te ayudara
Has mas facil tu vida con esto te ayudara Has mas facil tu vida con esto te ayudara
Has mas facil tu vida con esto te ayudara
nikoll erika
 
803
803803
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
Sergio Vasquez
 
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
Presentacion lean vii trabajo estandrizadoPresentacion lean vii trabajo estandrizado
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
Luis Perona
 
Resolver problemas puede_ser_facil_y_sencillo
Resolver problemas puede_ser_facil_y_sencilloResolver problemas puede_ser_facil_y_sencillo
Resolver problemas puede_ser_facil_y_sencillo
alecoldesina
 
Taller #1 Tecnología 2022.docx
Taller #1 Tecnología 2022.docxTaller #1 Tecnología 2022.docx
Taller #1 Tecnología 2022.docx
julianaquinteroherre
 
Taller Tecnología .docx
Taller Tecnología .docxTaller Tecnología .docx
Taller Tecnología .docx
DanielaN29
 

Similar a Metodo de las 5 m's (20)

Diagrama ishikawa
Diagrama ishikawaDiagrama ishikawa
Diagrama ishikawa
 
Diagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawaDiagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawa
 
Diagrama de ishikawa ....
Diagrama de ishikawa ....Diagrama de ishikawa ....
Diagrama de ishikawa ....
 
Investigacionaccidentes
InvestigacionaccidentesInvestigacionaccidentes
Investigacionaccidentes
 
4. ishikawa y 5m
4. ishikawa y 5m4. ishikawa y 5m
4. ishikawa y 5m
 
HE.02 Diagrama de Causa & Efecto
HE.02 Diagrama de Causa & EfectoHE.02 Diagrama de Causa & Efecto
HE.02 Diagrama de Causa & Efecto
 
Diagnóstico en camiones
Diagnóstico en camionesDiagnóstico en camiones
Diagnóstico en camiones
 
Fasesdelprocesotegnologico valentinaymary
Fasesdelprocesotegnologico valentinaymaryFasesdelprocesotegnologico valentinaymary
Fasesdelprocesotegnologico valentinaymary
 
Los 5 porqués
Los 5 porquésLos 5 porqués
Los 5 porqués
 
Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648
Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648
Dialnet los modeloscuantitativosunaherramientadegestion-5137648
 
Fases tecnologicas
Fases tecnologicas Fases tecnologicas
Fases tecnologicas
 
Trizics
TrizicsTrizics
Trizics
 
Fasesdelprocesotegnologico cucaita
Fasesdelprocesotegnologico cucaitaFasesdelprocesotegnologico cucaita
Fasesdelprocesotegnologico cucaita
 
Has mas facil tu vida con esto te ayudara
Has mas facil tu vida con esto te ayudara Has mas facil tu vida con esto te ayudara
Has mas facil tu vida con esto te ayudara
 
803
803803
803
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
 
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
Presentacion lean vii trabajo estandrizadoPresentacion lean vii trabajo estandrizado
Presentacion lean vii trabajo estandrizado
 
Resolver problemas puede_ser_facil_y_sencillo
Resolver problemas puede_ser_facil_y_sencilloResolver problemas puede_ser_facil_y_sencillo
Resolver problemas puede_ser_facil_y_sencillo
 
Taller #1 Tecnología 2022.docx
Taller #1 Tecnología 2022.docxTaller #1 Tecnología 2022.docx
Taller #1 Tecnología 2022.docx
 
Taller Tecnología .docx
Taller Tecnología .docxTaller Tecnología .docx
Taller Tecnología .docx
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 

Metodo de las 5 m's

  • 1. Jueves14 de Noviembre del 2013 Francisco Javier Rincón Moreno ING.AUTOMOTRIZ, 1ro “A” Página 1 EL MÉTODO DE LAS “5 M’s” COMO MÉTODO PARALOCALIZAR LACAUSARAÍZ DE UN PROBLEMA Cualquier proceso es susceptible de fallo. No todo siempre sale bien y hay ocasiones en las que aparecen los problemas y no queda más remedio que entrar en faena y ponerse manos a la obra. A veces, encontrar la solución es evidente y se logra sin apenas esfuerzo, en otras ocasiones, no lo es tanto, llegando incluso a parecer misión imposible encontrar la causa raíz del problema. En estos casos ¿Por dónde se debe empezar? ¿En qué debo fijarme? ¿Cómo puedo afrontar el problema de una forma metódica y estructurada? Para responder a estas preguntas y poder localizar la causa raíz de un problema, existen diversos métodos de análisis que se usan frecuentemente en muchas empresas. Una de ellos es el empleo de la técnicas de las “5 M” (cinco emes), muchas de ellas creadas en su día por Toyota, la empresa madre de la filosofía de la mejora continúa. El Método de las “5 M” Es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un problema. Estas cinco “M” son las siguientes:  Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los parámetros de configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema está en ellas. A veces no es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas complejas y no se puede “acceder fácilmente a las tripas” o no se tiene un conocimiento profundo de sus mecanismos, pero siempre se puede hacer algo, por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el foco del problema.  Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se diseña un proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes (conocimiento, tecnología, materiales,…) que pueden variar a lo largo del tiempo y no ser válidos a partir de un momento dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un cambio en otro proceso, puede afectar a algún “input” del que está fallando.
  • 2. Jueves14 de Noviembre del 2013 Francisco Javier Rincón Moreno ING.AUTOMOTRIZ, 1ro “A” Página 2  Mano de obra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo humano, que todos conocemos y si no no se informa y forma a la gente en el momento adecuado, pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que el personal saliente no informa al entrante de incidencias relevantes, es un ejemplo.  Medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha producido un fallo, nunca está de más, ya que puede que no funcione igual una máquina con el frio de la primera hora de la mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo.  Materia prima: Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos en los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas especificaciones o ser defectuosas. Seguir una metodología de análisis estructurado como la anterior, permite ir acotando áreas concretas para detectar la causa raíz de un problema y erradicarlo sin demasiado sufrimiento. Hay quien combina esta técnica con otras de representación gráfica como, por ejemplo, el Diagrama de Ishikawa. La cuestión fundamental es que sirva para aportar un camino a la hora de identificar un problema y que la metodología empleada permita hacerlo de manera eficaz, sin despilfarrar recursos. Como último apunte, comentar que hay ocasiones en las que las fronteras entre algunas de las “M” pueden ser difusas. Por ejemplo, un problema con una impresora que muestra un valor erróneo del nivel de tóner, puede venir originado por la Máquina (impresora) o por la Materia prima (cartucho de tóner). Esto no supone un mayor problema, ya que se puede asignar una posible causa a los dos elementos y analizar si la máquina mide mal por algún motivo o si el cartucho está averiado o es incompatible. REFERENCIAS http://blog.sage.es/innovacion-tecnologia/las-5-m-como-metodo-para-localizar-la-causa-raiz-de- un-problema/