SlideShare una empresa de Scribd logo
                        CONCEPTOS BÁSICOS  Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO EN  EL BALONCESTO DE INICIACION                                        Prof. Jesús Cordovez
ENTRENAMIENTO INFANTIL: Es un proceso biológico-pedagógico de larga duración, proveniente de la educación física, el cual llevado a cabo en forma regular, adecuada, planificada y en íntima relación con el  nivel de crecimiento y desarrollo de los niños, y orientado a las necesidades biológicas y psicológicas de los mismos; tiene como objetivo principal formar en los niños una amplia y óptima educación motriz, estimular las cualidades físicas para su futuro desarrollo y orientar sus cualidades afectivo-volitivas de manera de crear una predisposición o actitud  positiva para la práctica del deporte.
     PAUTAS DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL  *EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA, (TIENEN CARACTERÍSTICAS PROPIAS)  *EL CARÁCTER LÚDICO DEBE ESTAR SIEMPRE PRESENTE! (DIVERSIÓN). *LA VICTORIA A CUALQUIER COSTO NO DEBE SER EL FIN, (JUGAR PARA JUGAR).   *COMPETIR ES EVALUARSE CON NOSOTROS MISMOS Y NO CONTRA LOS OTROS.   *EL NIÑO (ALUMNO) DEBE SER PROTAGONISTA DE SUS ACTIVIDADES.                *EVITAR LA IDEA:”EN LAS CLASES NO SE PUEDE HABLAR”.                                       *EL NIÑO Y EL JUEGO SON INSEPARABLES, ES ALEGRÍA…                 *DE NADA SIRVE ENTRENAR MÁS, SINO ENTRENAMOS SUS REQUERIMIENTOS.   *AL ENSENAR UN DEPORTE DEBEMOS ENSENAR MUCHO MÁS! *NINGUNA MEDALLA VALE + QUE LA SALUD DE UN NIÑO, EVITAR EL ENTRENAMIENTO INTENSIVO PRECOZ, DEBEMOS VER SUS NECESIDADES  BIOLOGICAS Y PSICOLOGICAS *EL APRENDIZAJE PREMATURO PRODUCE RÁPIDAS MEJORAS DEL RENDIMIENTO, PERO TRAERÁ POSTERIORES ESTANCAMIENTOS Y DESARROLLOS INSUFICIENTES. *LA MULTILATERALIDAD ES LA BASE PARA UN POSTERIOR RENDIMIENTO OPTIMO.
ALTO RENDIMIENTO Entrenamiento de alta exigencia + 17 Años  RENDIMIENTO Entrenamiento especifico 12 a 16 Años  DESARROLLO         Ampliación del   entrenamiento 9 a 11 Años  4 a 8 Años  INICIACION Desarrollo motriz de base FASES DE LA VIDA DEPORTIVA
                         EDAD CRONOLÓGICAVS. EDAD BIOLÓGICA ,[object Object]
Determinable por el desarrollo morfológico del niño, la maduración sexual y la capacidad de funcional de los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
LA EDAD BIOLÓGICA Y LA EDAD CRONOLÓGICA PRESENTAN IMPORTANTES VARIACIONES INDIVIDUALES QUE DEPENDEN DE FACTORES HEREDITARIOS, NUTRICIONALES, SOCIALES Y FÍSICOS.
ESTAS DIFERENCIAS EN LA EDAD BIOLÓGICA EN NIÑOS DE IGUAL EDAD CRONOLÓGICA, NOS OBLIGAN A TENER UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO A LA HORA DE ESTABLECER LAS ACTIVIDADES Y PLANIFICAR LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO, DE MANERA QUE ESTEN ACORDE A LAS NECESIDADES, REQUERIMIENTOS E INQUIETUDESDE LOS MISMOS.,[object Object]
Gran velocidad de crecimiento
Rápida evolución del sistema muscular y cardiorespiratorioPRESCOLAR 4 A 8 Años PRE-PUBERAL 9 A 11 Años 11 A 14 Años  (FEM) PERIODOS PUBERAL 12 A 15 Años (MAS) POST-PUBERAL + 16 Años
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIODOS EVOLUTIVOS
 FASES SENSIBLES *NO DEBEMOS FIJAR RIGIDAMENTE LAS FASES SENSIBLES BASANDONOS EN LA EDAD CRONOLÓGICA. *ES IMPORSIBLE CONSIDERAR QUE EL ENTRENAMIENTO PUEDA TENER LA MISMA EFICACIA O EFICIENCIA EN TODAS LAS EDADES. *EL APRENDIZAJE SOLO PUEDE REALIZARSE CUANDO EL NIÑO ESTA LISTO, CUANDO POSEE LOS PREREQUISITOS PARA EL MISMO. SERA INUTIL, INEFICAZ E INCLUSO PELIGROSO ENCERRAR PRECOZMENTE AL NIÑO A ESFUERZOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS.
FASES SENSIBLE DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES
CAPACIDADES MOTORAS NEUROCOORDINATIVAS CONDICIONALES FLEXIBILIDAD RESISTENCIA VELOCIDAD FUERZA COORDINACION GRAL. COORDINACION ESPECIAL VELOCIDAD FUERZA RESISTENCIA COORDINACION
BENEFICIOS FUNDAMENTALES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA *Retrasa la aparición de la fatiga y mejora la recuperación post-esfuerzo. *Mejora los fundamentos técnicos de juego. *Incrementa la potencia de las acciones de juego, saltabilidad. *Reduce el tiempo de recuperación entre situaciones intensas durante el juego. Aumenta y mantiene la intensidad óptima durante el juego. *Disminuye la posibilidad de cometer errores técnicos durante el juego producto de la fatiga. *Permite mayores posibilidades en la estrategias de juego (Táctica). *Forma mejores atletas con buenos hábitos deportivos. *Evita la aparición de lesiones y mejora el estado de salud *Promueve la fortaleza mental y la confianza en si mismo.
PARTES DE LA ENTRADA EN CALOR ENTRADA EN CALOR ESPECÍFICA ENTRADA EN CALOR GENERAL INTRODUCCIÓN COGNITIVOS Conocimiento del trabajo a realizar. VOLITIVOS OBJETIVOS DE LA ENTRADA EN CALOR Incremento de la Motivación FISIOLÓGICOS Funciones Orgánicas
ASPECTOS METODOLÓGICOS *REALIZAR ACTIVIDADES LÚDICAS (Juegos) Y NATURALES QUE ESTIMULEN LA ALTA FRECUENCIA DE MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. *LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y DE ALTA FRECUENCIA DE MOVIMIENTO DEBE ESTIMULARSE PRECOZMENTE (Entre 6-12 años); LA VELOCIDAD CÍCLICA Y DE ACELERACIÓN (Entre los 9 y 13 años en las chicas y entre los 12 y 15 años en los chicos). *LA DURACION DE LOS ESFUERZOS”MAXIMOS” DEBE SER ENTRE 2 Y 6 SEG. *LA VARIEDAD DE LAS ACTIVIDADES Y DE LOS MOVIMIENTOS REALIZADOS SON UN CONDIMENTO ELEMENTAL, PARA EVITAR LA ESPECIALIZACIÓN. *LOS JUEGOS DE PERSECUCIÓN, DE RELEVOS LOS PREDEPORTIVOS SON LOS MEDIOS MÁS ADECUADOS. *EL VOLUMEN DE TRABAJO POR SESIÓN DEBE SER BAJO-->  Edad x 10= mts.  *LA FRECUENCIA DE TRABAJO DEBE SER ALTA (2-3 VECES POR SEMANA)
MEDIOS Y MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO Carreras a máxima velocidad: ,[object Object]
De diferentes direcciones
Con diferentes tipos de desplazamientos
En ascensos y descensos
Con ayuda
Con sobrecarga
De relevosJuegos (persecución) Arranques desde diferentes posiciones Driles con pelota Multisaltos Escaleras, subir y bajar Fútbol con pautas (Tiempo jugado + repeticiones a velocidad)
METODO DIDACTICO  CONCEPTO: Metodología didáctica o de la enseñanza es entonces, el estudio de un conjunto de medios dispuestos de tal manera que sirve para orientar el aprendizaje y tiene como finalidad dirigir el aprendizaje del alumno de baloncesto. Un método didáctico efectivo debe presentar las siguientes características. ,[object Object]
Obtener más producción con menos esfuerzos  ( momento económico).
Ser realizado por verdaderos maestros (  momento particular)
Adaptarse a las condiciones culturales y materiales del método educacional y la lógica de la misma ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Diego Menino
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
amc2580
 
Planificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato VoleibolPlanificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato Voleiboltogueda
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuaticoLa act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
Dani Daniel
 
Planificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la BalaPlanificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la Bala
Jose Hernan Paredes Brett
 
Planificacion basquetbol
Planificacion basquetbolPlanificacion basquetbol
Planificacion basquetbolSandor2013
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competiciónFutbol_Ofensivo
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoSuzzy Paz Viteri
 
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Fútbol Formativo
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolDavid Alcántara
 
Planificación clase de baseball
Planificación clase de baseballPlanificación clase de baseball
Planificación clase de baseball
Alex Saenz Morales
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
hugomedina36
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
Colorado Vásquez Tello
 
Evaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomanoEvaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomano
Teacher Storm
 
Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
Conchita Pérez
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO Colorado Vásquez Tello
 

La actualidad más candente (20)

Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
Guía didáctica - Enseñanza Técnica (niños - 8-16)
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
 
Planificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato VoleibolPlanificacion campeonato Voleibol
Planificacion campeonato Voleibol
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuaticoLa act.motriz-en-el-medio-acuatico
La act.motriz-en-el-medio-acuatico
 
Planificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la BalaPlanificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la Bala
 
Planificacion basquetbol
Planificacion basquetbolPlanificacion basquetbol
Planificacion basquetbol
 
Microciclo de competición
Microciclo de competiciónMicrociclo de competición
Microciclo de competición
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
 
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de Fútbol
 
Planificación clase de baseball
Planificación clase de baseballPlanificación clase de baseball
Planificación clase de baseball
 
Estrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación físicaEstrategias de enseñanza en educación física
Estrategias de enseñanza en educación física
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
 
Evaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomanoEvaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomano
 
EL PAPEL DEL ENTRENADOR
EL PAPEL DEL ENTRENADOREL PAPEL DEL ENTRENADOR
EL PAPEL DEL ENTRENADOR
 
Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
 

Similar a MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto

Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)
aalfonzoandres
 
Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)
aalfonzoandres
 
Iniciación deportiva en el voleibol
Iniciación deportiva en el voleibol Iniciación deportiva en el voleibol
Iniciación deportiva en el voleibol
aalfonzoandres
 
conferencia Prof.Juan jara.pptx
conferencia Prof.Juan jara.pptxconferencia Prof.Juan jara.pptx
conferencia Prof.Juan jara.pptx
JuanJara98
 
La Construcción del Deportista
La Construcción del DeportistaLa Construcción del Deportista
La Construcción del Deportista
Club Social y Deportivo Platense Porvenir
 
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docxPROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
jaime mamani olachea
 
PSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.ppt
PSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.pptPSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.ppt
PSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.ppt
ALVAROSANDOVAL45
 
planeacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantilplaneacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantilleropa11
 
Actividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
Edwin Cuenca
 
Desarrollo Motor
Desarrollo Motor Desarrollo Motor
Desarrollo Motor
dedsireeitorres
 
Fases de la enseñanza de la e.f.
Fases de la enseñanza de la e.f.Fases de la enseñanza de la e.f.
Fases de la enseñanza de la e.f.silpef
 
Fisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosFisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosjuaper10
 
Caracterización del Acodicionamiento Fisico
Caracterización del Acodicionamiento FisicoCaracterización del Acodicionamiento Fisico
Caracterización del Acodicionamiento Fisico
Jesús
 
Biomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptxBiomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptx
RudisArgueta
 
Actividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescenciaActividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescencia
Jorge Irving Guillén
 
Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1...
 Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1... Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1...
Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1...
josegdiaz156
 
1er y 2º tema aprendizaje comportamiento
1er y 2º tema aprendizaje comportamiento 1er y 2º tema aprendizaje comportamiento
1er y 2º tema aprendizaje comportamiento
KirolPsikologia
 
Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes
Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberesEntrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes
Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberesGLOBAL CyD
 
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdfActividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
WilberthGasparCamejo
 
unida de aprendizaje año lectivo 2023 peru
unida de aprendizaje año lectivo 2023 peruunida de aprendizaje año lectivo 2023 peru
unida de aprendizaje año lectivo 2023 peru
VolmartSolorzano1
 

Similar a MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto (20)

Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)
 
Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)Iniciación deportiva en el voleibol (1)
Iniciación deportiva en el voleibol (1)
 
Iniciación deportiva en el voleibol
Iniciación deportiva en el voleibol Iniciación deportiva en el voleibol
Iniciación deportiva en el voleibol
 
conferencia Prof.Juan jara.pptx
conferencia Prof.Juan jara.pptxconferencia Prof.Juan jara.pptx
conferencia Prof.Juan jara.pptx
 
La Construcción del Deportista
La Construcción del DeportistaLa Construcción del Deportista
La Construcción del Deportista
 
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docxPROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
PROYECTO KEVIN FUTBOL.docx
 
PSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.ppt
PSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.pptPSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.ppt
PSICOLOGIA DEPORTIVA DR. BENAVIDES.ppt
 
planeacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantilplaneacion de programa fisico infantil
planeacion de programa fisico infantil
 
Actividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
 
Desarrollo Motor
Desarrollo Motor Desarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Fases de la enseñanza de la e.f.
Fases de la enseñanza de la e.f.Fases de la enseñanza de la e.f.
Fases de la enseñanza de la e.f.
 
Fisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niñosFisiología del ejercicio en niños
Fisiología del ejercicio en niños
 
Caracterización del Acodicionamiento Fisico
Caracterización del Acodicionamiento FisicoCaracterización del Acodicionamiento Fisico
Caracterización del Acodicionamiento Fisico
 
Biomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptxBiomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptx
 
Actividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescenciaActividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescencia
 
Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1...
 Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1... Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1...
Actividad Física y su influencia en el mejoramiento y bienestar de la salud1...
 
1er y 2º tema aprendizaje comportamiento
1er y 2º tema aprendizaje comportamiento 1er y 2º tema aprendizaje comportamiento
1er y 2º tema aprendizaje comportamiento
 
Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes
Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberesEntrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes
Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes
 
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdfActividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
 
unida de aprendizaje año lectivo 2023 peru
unida de aprendizaje año lectivo 2023 peruunida de aprendizaje año lectivo 2023 peru
unida de aprendizaje año lectivo 2023 peru
 

Más de doctorando

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
doctorando
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
doctorando
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
doctorando
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
doctorando
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
doctorando
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
doctorando
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
doctorando
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
doctorando
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
doctorando
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
doctorando
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
doctorando
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
doctorando
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
doctorando
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
doctorando
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
doctorando
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de juliodoctorando
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15doctorando
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15doctorando
 

Más de doctorando (20)

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julio
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
 

MetodologíA De La EnseñAnza Del Baloncesto

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO EN EL BALONCESTO DE INICIACION Prof. Jesús Cordovez
  • 2. ENTRENAMIENTO INFANTIL: Es un proceso biológico-pedagógico de larga duración, proveniente de la educación física, el cual llevado a cabo en forma regular, adecuada, planificada y en íntima relación con el nivel de crecimiento y desarrollo de los niños, y orientado a las necesidades biológicas y psicológicas de los mismos; tiene como objetivo principal formar en los niños una amplia y óptima educación motriz, estimular las cualidades físicas para su futuro desarrollo y orientar sus cualidades afectivo-volitivas de manera de crear una predisposición o actitud positiva para la práctica del deporte.
  • 3. PAUTAS DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL *EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA, (TIENEN CARACTERÍSTICAS PROPIAS) *EL CARÁCTER LÚDICO DEBE ESTAR SIEMPRE PRESENTE! (DIVERSIÓN). *LA VICTORIA A CUALQUIER COSTO NO DEBE SER EL FIN, (JUGAR PARA JUGAR). *COMPETIR ES EVALUARSE CON NOSOTROS MISMOS Y NO CONTRA LOS OTROS. *EL NIÑO (ALUMNO) DEBE SER PROTAGONISTA DE SUS ACTIVIDADES. *EVITAR LA IDEA:”EN LAS CLASES NO SE PUEDE HABLAR”. *EL NIÑO Y EL JUEGO SON INSEPARABLES, ES ALEGRÍA… *DE NADA SIRVE ENTRENAR MÁS, SINO ENTRENAMOS SUS REQUERIMIENTOS. *AL ENSENAR UN DEPORTE DEBEMOS ENSENAR MUCHO MÁS! *NINGUNA MEDALLA VALE + QUE LA SALUD DE UN NIÑO, EVITAR EL ENTRENAMIENTO INTENSIVO PRECOZ, DEBEMOS VER SUS NECESIDADES BIOLOGICAS Y PSICOLOGICAS *EL APRENDIZAJE PREMATURO PRODUCE RÁPIDAS MEJORAS DEL RENDIMIENTO, PERO TRAERÁ POSTERIORES ESTANCAMIENTOS Y DESARROLLOS INSUFICIENTES. *LA MULTILATERALIDAD ES LA BASE PARA UN POSTERIOR RENDIMIENTO OPTIMO.
  • 4. ALTO RENDIMIENTO Entrenamiento de alta exigencia + 17 Años RENDIMIENTO Entrenamiento especifico 12 a 16 Años DESARROLLO Ampliación del entrenamiento 9 a 11 Años 4 a 8 Años INICIACION Desarrollo motriz de base FASES DE LA VIDA DEPORTIVA
  • 5.
  • 6. Determinable por el desarrollo morfológico del niño, la maduración sexual y la capacidad de funcional de los diferentes órganos, aparatos y sistemas.
  • 7. LA EDAD BIOLÓGICA Y LA EDAD CRONOLÓGICA PRESENTAN IMPORTANTES VARIACIONES INDIVIDUALES QUE DEPENDEN DE FACTORES HEREDITARIOS, NUTRICIONALES, SOCIALES Y FÍSICOS.
  • 8.
  • 9. Gran velocidad de crecimiento
  • 10. Rápida evolución del sistema muscular y cardiorespiratorioPRESCOLAR 4 A 8 Años PRE-PUBERAL 9 A 11 Años 11 A 14 Años (FEM) PERIODOS PUBERAL 12 A 15 Años (MAS) POST-PUBERAL + 16 Años
  • 11. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIODOS EVOLUTIVOS
  • 12. FASES SENSIBLES *NO DEBEMOS FIJAR RIGIDAMENTE LAS FASES SENSIBLES BASANDONOS EN LA EDAD CRONOLÓGICA. *ES IMPORSIBLE CONSIDERAR QUE EL ENTRENAMIENTO PUEDA TENER LA MISMA EFICACIA O EFICIENCIA EN TODAS LAS EDADES. *EL APRENDIZAJE SOLO PUEDE REALIZARSE CUANDO EL NIÑO ESTA LISTO, CUANDO POSEE LOS PREREQUISITOS PARA EL MISMO. SERA INUTIL, INEFICAZ E INCLUSO PELIGROSO ENCERRAR PRECOZMENTE AL NIÑO A ESFUERZOS Y APRENDIZAJES ESPECÍFICOS.
  • 13. FASES SENSIBLE DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES
  • 14. CAPACIDADES MOTORAS NEUROCOORDINATIVAS CONDICIONALES FLEXIBILIDAD RESISTENCIA VELOCIDAD FUERZA COORDINACION GRAL. COORDINACION ESPECIAL VELOCIDAD FUERZA RESISTENCIA COORDINACION
  • 15. BENEFICIOS FUNDAMENTALES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA *Retrasa la aparición de la fatiga y mejora la recuperación post-esfuerzo. *Mejora los fundamentos técnicos de juego. *Incrementa la potencia de las acciones de juego, saltabilidad. *Reduce el tiempo de recuperación entre situaciones intensas durante el juego. Aumenta y mantiene la intensidad óptima durante el juego. *Disminuye la posibilidad de cometer errores técnicos durante el juego producto de la fatiga. *Permite mayores posibilidades en la estrategias de juego (Táctica). *Forma mejores atletas con buenos hábitos deportivos. *Evita la aparición de lesiones y mejora el estado de salud *Promueve la fortaleza mental y la confianza en si mismo.
  • 16.
  • 17. PARTES DE LA ENTRADA EN CALOR ENTRADA EN CALOR ESPECÍFICA ENTRADA EN CALOR GENERAL INTRODUCCIÓN COGNITIVOS Conocimiento del trabajo a realizar. VOLITIVOS OBJETIVOS DE LA ENTRADA EN CALOR Incremento de la Motivación FISIOLÓGICOS Funciones Orgánicas
  • 18. ASPECTOS METODOLÓGICOS *REALIZAR ACTIVIDADES LÚDICAS (Juegos) Y NATURALES QUE ESTIMULEN LA ALTA FRECUENCIA DE MOVIMIENTO Y LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. *LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y DE ALTA FRECUENCIA DE MOVIMIENTO DEBE ESTIMULARSE PRECOZMENTE (Entre 6-12 años); LA VELOCIDAD CÍCLICA Y DE ACELERACIÓN (Entre los 9 y 13 años en las chicas y entre los 12 y 15 años en los chicos). *LA DURACION DE LOS ESFUERZOS”MAXIMOS” DEBE SER ENTRE 2 Y 6 SEG. *LA VARIEDAD DE LAS ACTIVIDADES Y DE LOS MOVIMIENTOS REALIZADOS SON UN CONDIMENTO ELEMENTAL, PARA EVITAR LA ESPECIALIZACIÓN. *LOS JUEGOS DE PERSECUCIÓN, DE RELEVOS LOS PREDEPORTIVOS SON LOS MEDIOS MÁS ADECUADOS. *EL VOLUMEN DE TRABAJO POR SESIÓN DEBE SER BAJO--> Edad x 10= mts. *LA FRECUENCIA DE TRABAJO DEBE SER ALTA (2-3 VECES POR SEMANA)
  • 19.
  • 21. Con diferentes tipos de desplazamientos
  • 22. En ascensos y descensos
  • 25. De relevosJuegos (persecución) Arranques desde diferentes posiciones Driles con pelota Multisaltos Escaleras, subir y bajar Fútbol con pautas (Tiempo jugado + repeticiones a velocidad)
  • 26.
  • 27. Obtener más producción con menos esfuerzos ( momento económico).
  • 28. Ser realizado por verdaderos maestros ( momento particular)
  • 29.
  • 30. COLUMNA ( UNO DE TRAS DEL OTRO)
  • 32. COLUMNAS Y COLUMNAS ENFRENTADAS
  • 33. POSICION DE AJEDREZ ( INTERCALADO)
  • 34. CIRCULO Y SEMI CICRCULO
  • 36. CUADRADOS ( CUATRO ESQUINAS)
  • 37.
  • 38. LA CANTIDAD DE MATERIAL Y ESPACIO DISPONIBLE
  • 39.
  • 40. DIRECCION DEL ENTRENAMIENTO CARGA MÉTODO La planificación de la carga se hace más efectiva en la medida que formulemos de forma óptima, el método del entrenamiento, por tanto entre carga y método de proporcionalidad será directa y determinada por la dirección del entrenamiento
  • 41. RELACION ENTRE EL MÉTODO Y LOS EJERCICIOS MÉTODO FORMA CARGA MEDIOS CONTENIDO EJERCICIOS A REALIZAR CONDUCTA A SEGUIR EN LA EJECUCION DE LOS EJERCICIOS EFECTO ORGÁNICO DE LA RELACION FORMA-CONTENIDO LOS MÉTODOS RELACIONAN UN CONJUNTO DE EJERCICOS QUE SE REPETIRAN DE FORMA SISTEMÁTICA Y DOSIFICADA, ESTOS EJERCICIOS CONSTITUYEN LOS MEDIOS DE PREPARACION
  • 42.
  • 45. CORRECCION ( INDIVIDUAL Y COLECTIVA )
  • 47.
  • 48. POR PARTE Y GLOBAL ( FRACCIONAL EL SISTEMA)
  • 50. EN MOVIMIENTO CON CONTROL
  • 54.
  • 56.
  • 57. APRENDIZAJE PROPIAMENTE DICHO EL PARENDIZAJE PROPIAMENTE DICHO DEL BALONCESTO SE DESARROLLA EN SIETE ESTAPAS . Compresión del juego Aprendizaje de los elementos fundamentales Juego de iniciación. Técnica individual Técnica de conjunto; táctica Práctica del juego propiamente dicho, ( juego libre, juego controlado , juego de evaluación) Experiencia de competición
  • 58. ESTRUCTURA FORMAL TÁCTICA TÁCTICA INDIVIDUAL COLECTIVA TÉCNICA TÉCNICA INDIVIDUAL COLECTIVA ESTRATEGIA DE COMPORTAMIENTO PENSAMIENTO TÁCTICO OFENSIVA DE DEFENSIVA