SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE HALL


                 METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

                          METODOLOGÍA DE HALL

I. INTRODUCCIÓN




Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de
utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de
tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer
ciertas     necesidades   de   los   hombres,   están   compuestos   de   elementos
interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de
sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la
ya existente.


II. METODOLOGÍA

Los pasos principales de la metodología de Hall son:
         Definición del problema
         Selección de objetivos



                                                                                  1
METODOLOGIA DE HALL


      Síntesis de sistemas
      Análisis de sistemas
      Selección del sistema
      Desarrollo del sistema
      Ingeniería




Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e
indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un
estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
   a) Establecer objetivos preliminares.
   b) El análisis de distintos sistemas.


De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de
cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es
distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del
estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación
problemática.

La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer
soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es
definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de
palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.


Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas
técnicos:



                                                                               2
METODOLOGIA DE HALL

   a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y
          materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
   b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir
          necesidades.


Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una
a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES


Las necesidades caen dentro de tres categorías.
   a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas
          funciones de las actuales.
   b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más
          confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles
          estándares más altos.
   c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.


INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la
organización, “entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en
búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser
utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el
criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la
organización esta en función de las necesidades de esta ultima.


2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.


Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales
mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes
sistemas.


                                                                                    3
METODOLOGIA DE HALL

Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como
insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un supra sistema que tiene
propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el
sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de
valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se
pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes
son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad,
flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados
pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.
Cuando     un   sistema     tiene   varios   objetivos   que     deben   satisfacerse
simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos.
Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a
signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.


3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.


Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través
de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido
ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe
de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a
satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar
(ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe
de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas
puedan ser evaluados.




                                                                                   4
METODOLOGIA DE HALL

3.1 DISEÑO FUNCIONAL


El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto,
se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos
se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando
en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo
que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del
mismo no importa tanto en este punto.


4. ANALISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los
distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en
esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de
sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.


4.1 COMPARACION DE SISTEMAS




Una vez que todos los sistemas han sido analizados         y sintetizados, el paso
siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de
ellos. Existen dos tipos de comparación:



                                                                                 5
METODOLOGIA DE HALL

   a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo
          objetivo.
   b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben
ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más
eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido
optimizados.


5. SELECCIÓN DEL SISTEMA.


Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y
solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el
procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene
que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del
sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en
función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento
general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.


6. DESARROLLO DEL SISTEMA.


El desarrollo del sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra en la siguiente
figura.




                                                                                 6
METODOLOGIA DE HALL




En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del
sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la
técnica de síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema
esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman
parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el
production control system (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido
alrededor de 50 años-hombre.


Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido
construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos
en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar
loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:
a) Fallas en el diseño.        b) Fallas en la construcción.




                                                                               7
METODOLOGIA DE HALL




En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para
proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que
se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en
operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre
su operación, instalación, mantenimiento, etc.

7. INGENIERÍA.

En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales
como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan
ser calificados de la siguiente forma:
   a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
   b) Corregir fallas en el diseño.
   c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
   d) Asistencia al cliente.


Esta etapa dura mientras el sistema está en operación.




                                                                                8
METODOLOGIA DE HALL




                                  WEBGRAFIA


http://ivan_1.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/metodologia_de_hall.doc




                                                                                   9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lean Manufacturing TPM
Lean Manufacturing TPMLean Manufacturing TPM
Lean Manufacturing TPM
Lean Sigma
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 
Enfoque de los sistemas
Enfoque de los sistemasEnfoque de los sistemas
Enfoque de los sistemas
Jordan Javier Párraga Cedeño
 
Arquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicosArquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicos
Erick Barcasnegras
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
Armando Maravilla
 
Sistemas globales
Sistemas globalesSistemas globales
Sistemas globales
Alberth ibañez Fauched
 
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirectoEstimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
stechard
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Duno Winchester
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
Alejandro Sanchez Rodriguez
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
Leonel Martinez Carrion
 
3.2 Características de los sistemas
3.2 Características de los sistemas3.2 Características de los sistemas
3.2 Características de los sistemas
Eleazar Escalante
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Origen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemasOrigen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemas
Christian Marin Tello
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
Alvaro J Gomez
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
Edwin Ortega
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Colbert Calampa
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
AngelaRivas120
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
Henry Bernardo C.
 
4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain
Ana Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Lean Manufacturing TPM
Lean Manufacturing TPMLean Manufacturing TPM
Lean Manufacturing TPM
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 
Enfoque de los sistemas
Enfoque de los sistemasEnfoque de los sistemas
Enfoque de los sistemas
 
Arquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicosArquetipos sistémicos
Arquetipos sistémicos
 
Sistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandosSistemas duros y blandos
Sistemas duros y blandos
 
Sistemas globales
Sistemas globalesSistemas globales
Sistemas globales
 
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirectoEstimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
3.2 Características de los sistemas
3.2 Características de los sistemas3.2 Características de los sistemas
3.2 Características de los sistemas
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
Origen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemasOrigen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemas
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
 
Taxonomia de Boulding
Taxonomia de BouldingTaxonomia de Boulding
Taxonomia de Boulding
 
4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain4.3 lean supply chain
4.3 lean supply chain
 

Similar a Metodologia de Hall

tips documento metodologia de hall pdf
tips   documento metodologia de hall pdftips   documento metodologia de hall pdf
tips documento metodologia de hall pdf
EdgarGmez53
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
AlejandraLuevanos
 
Presentacion hall
Presentacion  hallPresentacion  hall
Presentacion hall
AndreaFerrer30
 
Unidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sisUnidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sis
Alma Aguilar
 
Metodología de hall y jenking unidad 4
Metodología de hall y jenking unidad 4Metodología de hall y jenking unidad 4
Metodología de hall y jenking unidad 4
Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
Jorge Alvarado Aguilera
 
Laminas Para Exponer
Laminas Para ExponerLaminas Para Exponer
Laminas Para Exponer
KAel nano
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
LOREN ELIANA GARZON PAEZ
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
MILUGO
 
Analisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitemaAnalisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitema
Luis Sauce
 
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informaticoEl rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
Ronald Rojas Chinchay
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
jocrodboss
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
soniick
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminado
soniick
 
Peter checklan
Peter checklanPeter checklan
Peter checklan
screen010
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
StevenG1998
 
Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5
Xavier Davias
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
YareliiEsmeralda
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
abdeljr
 
Introducción a los sistemas de información
Introducción a los sistemas de informaciónIntroducción a los sistemas de información
Introducción a los sistemas de información
Juan Carlos Araujo Avila
 

Similar a Metodologia de Hall (20)

tips documento metodologia de hall pdf
tips   documento metodologia de hall pdftips   documento metodologia de hall pdf
tips documento metodologia de hall pdf
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
 
Presentacion hall
Presentacion  hallPresentacion  hall
Presentacion hall
 
Unidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sisUnidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sis
 
Metodología de hall y jenking unidad 4
Metodología de hall y jenking unidad 4Metodología de hall y jenking unidad 4
Metodología de hall y jenking unidad 4
 
Analisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemasAnalisis dis. sistemas
Analisis dis. sistemas
 
Laminas Para Exponer
Laminas Para ExponerLaminas Para Exponer
Laminas Para Exponer
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Analisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitemaAnalisis de diseño y sitema
Analisis de diseño y sitema
 
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informaticoEl rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
 
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de InformaciónCiclo de vida y diseño de Sistemas de Información
Ciclo de vida y diseño de Sistemas de Información
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminado
 
Peter checklan
Peter checklanPeter checklan
Peter checklan
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Introducción a los sistemas de información
Introducción a los sistemas de informaciónIntroducción a los sistemas de información
Introducción a los sistemas de información
 

Más de agascras

Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
agascras
 
Cambio de variable
Cambio de variableCambio de variable
Cambio de variable
agascras
 
Descripcion vitrio
Descripcion vitrioDescripcion vitrio
Descripcion vitrio
agascras
 
Estruc amorfa
Estruc amorfaEstruc amorfa
Estruc amorfa
agascras
 
Estructura materiales
Estructura materialesEstructura materiales
Estructura materiales
agascras
 
Estructura materiales
Estructura materialesEstructura materiales
Estructura materiales
agascras
 
Tecnicas redaccion
Tecnicas redaccionTecnicas redaccion
Tecnicas redaccion
agascras
 
Axioma sup
Axioma supAxioma sup
Axioma sup
agascras
 
Axioma sup
Axioma supAxioma sup
Axioma sup
agascras
 
Tecnicas control
Tecnicas controlTecnicas control
Tecnicas control
agascras
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
agascras
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
agascras
 
Cualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oralCualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oral
agascras
 
Cualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oralCualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oral
agascras
 
Nom 010 stps-1999
Nom 010 stps-1999Nom 010 stps-1999
Nom 010 stps-1999
agascras
 
Nom 005-stps-1998
Nom 005-stps-1998Nom 005-stps-1998
Nom 005-stps-1998
agascras
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
agascras
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
agascras
 
Aldehidos
AldehidosAldehidos
Aldehidos
agascras
 
Eteres
EteresEteres
Eteres
agascras
 

Más de agascras (20)

Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
 
Cambio de variable
Cambio de variableCambio de variable
Cambio de variable
 
Descripcion vitrio
Descripcion vitrioDescripcion vitrio
Descripcion vitrio
 
Estruc amorfa
Estruc amorfaEstruc amorfa
Estruc amorfa
 
Estructura materiales
Estructura materialesEstructura materiales
Estructura materiales
 
Estructura materiales
Estructura materialesEstructura materiales
Estructura materiales
 
Tecnicas redaccion
Tecnicas redaccionTecnicas redaccion
Tecnicas redaccion
 
Axioma sup
Axioma supAxioma sup
Axioma sup
 
Axioma sup
Axioma supAxioma sup
Axioma sup
 
Tecnicas control
Tecnicas controlTecnicas control
Tecnicas control
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Cualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oralCualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oral
 
Cualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oralCualidades internas de la expresion oral
Cualidades internas de la expresion oral
 
Nom 010 stps-1999
Nom 010 stps-1999Nom 010 stps-1999
Nom 010 stps-1999
 
Nom 005-stps-1998
Nom 005-stps-1998Nom 005-stps-1998
Nom 005-stps-1998
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Aldehidos
AldehidosAldehidos
Aldehidos
 
Eteres
EteresEteres
Eteres
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Metodologia de Hall

  • 1. METODOLOGIA DE HALL METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE HALL I. INTRODUCCIÓN Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. II. METODOLOGÍA Los pasos principales de la metodología de Hall son:  Definición del problema  Selección de objetivos 1
  • 2. METODOLOGIA DE HALL  Síntesis de sistemas  Análisis de sistemas  Selección del sistema  Desarrollo del sistema  Ingeniería Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para: a) Establecer objetivos preliminares. b) El análisis de distintos sistemas. De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación problemática. La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción. Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos: 2
  • 3. METODOLOGIA DE HALL a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización. b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades. Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra. INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES Las necesidades caen dentro de tres categorías. a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales. b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estándares más altos. c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente. INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organización, “entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la organización esta en función de las necesidades de esta ultima. 2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS. Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas. 3
  • 4. METODOLOGIA DE HALL Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer. Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un supra sistema que tiene propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo. Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico. Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador. 3. SÍNTESIS DEL SISTEMA. Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas. En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados. 4
  • 5. METODOLOGIA DE HALL 3.1 DISEÑO FUNCIONAL El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del mismo no importa tanto en este punto. 4. ANALISIS DE SISTEMAS. La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan. 4.1 COMPARACION DE SISTEMAS Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación: 5
  • 6. METODOLOGIA DE HALL a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo. b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema. Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido optimizados. 5. SELECCIÓN DEL SISTEMA. Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema. 6. DESARROLLO DEL SISTEMA. El desarrollo del sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura. 6
  • 7. METODOLOGIA DE HALL En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica de síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control system (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre. Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías: a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción. 7
  • 8. METODOLOGIA DE HALL En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo. Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre su operación, instalación, mantenimiento, etc. 7. INGENIERÍA. En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma: a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros. b) Corregir fallas en el diseño. c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente. d) Asistencia al cliente. Esta etapa dura mientras el sistema está en operación. 8
  • 9. METODOLOGIA DE HALL WEBGRAFIA http://ivan_1.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/metodologia_de_hall.doc 9