SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS TEORICOS: El Conocimiento Científico

1. CONOCER
Proceso intelectual por el cual se
establece relación entre quien
conoce (actor) y el objeto conocido
(realidad)




2. CONOCIMIENTO                       Tipos de conocimiento
Actividad por la cual se adquiere     Empírico: lo que se conoce a través de la
                                      experiencia, sin métodos.
certeza de la realidad, de la         Científico: observa, describe, explica y predice
existencia del entorno, con           su objeto mediante procedimientos y métodos
características comprobadas.          basados en la lógica




3. CONOCIMIENTO CIENTIFICO             Procesos básicos               Se caracteriza por la
Construye explicaciones de la          del conocimiento               definición y explicación
realidad, con métodos basados en la    científico.                    de métodos como: la
lógica. Establece leyes generales y    • observa                      observación, la
explicaciones particulares.            • Describe                     experimentación, la
                                       • Explica y                    inducción, el análisis y
                                       • Predice                      sintesis, entre otros.



                                                                          Facultad de ciencias económicas
Elementos del objeto del                                                                        Elementos del
                                      Elementos del objeto del conocimiento                          objeto del
       conocimiento
                                                                                                   conocimiento
 1. Selección y definición del tema
          de investigación

 2. Planteamiento y formulación del
             problema

   3. Objetivos de la investigación         4. Justificación de la investigación
                                             (teoría, metodología, práctica)


                                      7. Aspectos metodológicos de la investigación.
       5. Marco de referencia
   (teórico, conceptual, espacial y
                                      7.1 Tipo de estudio (exploratorio, descriptivo,
              temporal)
                                      explicativo)
       6. Hipótesis de trabajo
                                      7.2 Método de investigación (observación,
                                      inducción, deducción, análisis, síntesis)

                                      7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de
                                      la información (encuestas, entrevistas, videos)

                                      7.4 Tratamiento de la información


                                                  8. Tabla de contenido
FASES DEL DISEÑO DE
                                                                                                   10. Cronograma
  INVESTIGACIÓN                                  9. Bibliografía preliminar

                                                                                                   11. Presupuesto
                                                                                        Facultad de ciencias económicas
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
el investigador define en qué área del
conocimiento, referida a su formación profesional, quiere
hacer la investigación.

Punto de partida:
El investigador debe responder:
¿es de interés el tema?, ¿existe
información?, ¿dónde?, ¿Qué resultados puede traer la
investigación?

Observación directa:
El investigador debe conocer directamente el objeto de
investigación


Consulta bibliográfica:
El investigador debe documentarse en todo el material
escrito referido al objeto de estudio.


Consulta con expertos:
Los expertos (profesores) ayudarán al investigador a
delimitar el objeto de conocimiento
                                                                 2. EL PROBLEMA DE
Definición del tema:                                               INVESTIGACION
El investigador define el tema y el título preliminar de la
investigación

                                                                         Facultad de ciencias económicas
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Está definido por lo que es objeto de conocimiento, se
expresa en términos concretos y explícitos a través del
planteamiento, la formulación y la sistematización.



               2.1 Planteamiento del problema
Descripción de la “situación actual”, que caracteriza al
objeto de conocimiento (síntomas y causas).
Identificación de situaciones futuras al sostenerse la
situación actual (pronóstico).
Presentación de alternativas para superar la situación actual
(control del pronóstico)



               2.2 Formulación del problema
Se plantea a través de una pregunta de investigación; el
investigador espera responderla y de esta manera resolver
el problema planteado.


                                                                     3. OBJETIVOS DE LA
             2.3 Sistematización del problema                          INVESTIGACION
Se formula por medio de subpreguntas planteadas sobre
temas específicos observados en el planteamiento del
problema

                                                                           Facultad de ciencias económicas
COMO REALIZAR EL PLANTEAMIENTO,
                                                                                 FORMULACION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA


2.1 Antes de iniciar el planteamiento del problema debe tener:
Si el trabajo es teórico, debe tener:
• un tema definido
• una bibliografía básica                                                     2.5 Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico
• un profesor asesor                                                          subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar?, ¿Cuáles
• fichas de lectura.                                                          serán los resultados de tal permanencia?

Si el trabajo es teórico-práctico, además de lo anterior debe tener:
• un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector                  2.6 Cómo investigador, usted debe buscar las alternativas que se
económico, región, país, etc.)                                                anticipen al pronóstico.
• apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual se desarrollará el     Piense cómo o qué es necesario hacer para que el pronóstico NO se
trabajo (si es el caso)                                                       produzca en el objeto de investigación.
• información preliminar acerca de los eventos que suceden en el              La forma como usted lo anticipe y las decisiones tomadas son el
ámbito espacial. Ésta podrá adquirirla mediante la observación directa        control al pronóstico
de las situaciones propias, por la aplicación de entrevistas a las personas
que tienen relación con el mismo.
                                                                              2.7 Con el relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico) y
                                                                              del control del pronóstico, redáctelo, con coherencia y corríjalo =
2.2 Inicie un diagnóstico de la situación actual.                             PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
(¿qué pasa en su objeto de investigación?). Elabore el
diagnóstico, identificando, los hechos o situaciones que se observan al
analizar el objeto de investigación (éstos son los síntomas del problema)     2.8 Con base en el planteamiento, piense cuál es el problema que
                                                                              será objeto de su investigación. Para esto formule una pregunta
                                                                              general, en la que incluya todo lo propuesto a conocer el proceso =
                                                                              FORMULACION DEL PROBLEMA.
2.3 con la lista de síntomas, identifique hechos o situaciones que los
producen, (éstas son las causas del problema).
                                                                              2.9 la pregunta formulada anteriormente, admite una serie de
                                                                              subpreguntas, que forman parte de ella y pueden especificarse =
                                                                              SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
2.4 Con los síntomas, (variables dependientes) y sus causas (variables
independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual
(ESTE ES EL DIAGNOSTICO).
                                                                                           PASA A PLANTEAR LOS OBJETIVOS
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN



2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN




      3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
 Propósitos por los cuales se hace la investigación




              3.1 Objetivo general
   Propósito general que tiene el investigador




            3.2 Objetivos específicos                    4. JUSTIFICACION DE LA
  Propósitos específicos por los cuales se puede             INVESTIGACION
            lograr el objetivo general




                                                                 Facultad de ciencias económicas
COMO FORMULAR LOS OBJETIVOS




3.1 Debe partir de haber definido el planteamiento, la
formulación y sistematización del problema.



3.2 Para la formulación de los objetivos, debe responder las
siguientes preguntas:
• ¿Qué quiero hacer en la investigación?
• Qué es lo que busco conocer?
• A donde quiero llegar?
(estas respuestas ayudan a responder las preguntas de la
formulación y sistematización del problema.                    3.6 Ahora con referencia a las subpreguntas (sistematización del
                                                               problema), analice cuál de las acciones del paso 3.4, le ayudarán a
                                                               responder tales subpreguntas = OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.3 elabore una lista preliminar de estas respuestas

                                                               3.7 Es importante verificar la relación del objetivo general (3.5) y
                                                               los específicos (3.6). De lo contrario, volver al punto 3.2
3.4 con las respuestas preliminares, señale las acciones que
usted va a realizar como investigador y permitirán lograr lo
propuesto. (estas acciones dependen de usted. Los verbos
en infinitivo)                                                 3.8 Si los objetivos generales y los objetivos específicos guardan
                                                               relación entre sí, y con la formulación y sistematización del
                                                               problema, revise y en especial la redacción.
3.5 Tome como referencia la formulación del problema, y
analice cuál de las acciones anteriores, le ayudarán a
responder esa pregunta de investigación = OBJETIVO
GENERAL                                                                     PASA A FORMULAR LA JUSTIFICACION
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Razones por las cuales se plantea la investigación




                  4.1 Justificación teórica
Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o
aportar aspectos teóricos referentes al objeto de
conocimiento.




               4.2 Justificación metodológica
Razones que sustentan un aporte por la utilización o
creación de instrumentos y modelos de investigación.




                  4.3 Justificación práctica                  5. MARCO DE REFERENCIA DE
Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará
                                                                   LA INVESTIGACION
a la solución problemas en la toma de decisiones.




                                                                        Facultad de ciencias económicas
COMO FORMULAR LA JUSTIFICACION




Según lo que se investigue, la justificación incluye una
perspectiva teórica, metodológica ó práctica.
                                                                   4.5 Justificación práctica: piense en los siguientes aspectos:
                                                                   • ¿el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y
4.1 Justificación Teórica:                                         puede mostrar resultados?
Es clave plantearse las siguientes presuntas:                      • ¿el resultado ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de
• ¿usted quiere ampliar un modelo teórico?                         una empresa u organización?
• ¿quiere contrastar la forma como un modelo teórico se            • ¿el resultado ayudará a resolver problemas de una empresa u
presenta en una realidad?                                          organización?
• ¿quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en   • ¿el resultado será respuesta o solución a problemas concretos
una realidad?                                                      económicos, administrativos, que al aplicarla permita mejorar la
• ¿espera que los resultados de su trabajo sean un complemento     situación actual?
teórico de aquel que usted plantea?                                • ¿tiene la investigación otros resultados prácticos distintos a los
                                                                   anteriores?


4.2 Si responde si en alguna o varias, explique cómo y por qué
razón (en el contexto de su investigación.                         4.4 Si responde si en alguna o varias, explique de qué modo se
                                                                   presentan en su investigación.

4.3 Justificación metodológica: debe tener en cuenta lo
siguiente:
• ¿el resultado de la investigación es un modelo matemático, un
instrumento, ó un software que podrá emplearse en otras            Puede reunir los resultados de los tres tipos y construir la justificación
investigaciones                                                    teórica, metodológica ó práctica según sea el caso.
• el resultado permite explicar la validez de un modelo
matemático, ó instrumentos, ó un software a través de su
aplicación? (así lo hayan elaborado otros)


                                                                           PASA A FORMULAR LOS MARCOS DE REFERENCIA
4.4 Si responde si en alguna o varias, explique cómo lo haría.
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

5. MARCO DE REFERENCIA
La investigación que se realizar debe tomar en cuenta el
conocimiento previamente construido, pues forma parte de
una estructura teórica ya existente.


                      5.1 Marco teórico
Es la descripción de los elementos teóricos planteados por
uno o diferentes autores y que permiten al investigador
fundamentar el proceso de conocimiento.


                    5.2 Marco conceptual
Se define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su
marco teórico, algunos conceptos involucrados con las
variables de investigación.


                     5.3 Marco espacial
Se determina en el diseño de investigación, el ámbito en el
cual se enmarca la construcción del conocimiento. Puede
ser un grupo social, una organización, una zona geográfica.

                                                                 6. HIPOTESIS DE TRABAJO
                     5.4 Marco temporal
Se especifica el período al cual corresponde la información
que servirá para su análisis en la construcción de
conocimiento.
                                                                         Facultad de ciencias económicas
COMO REALIZAR EL MARCO DE REFERENCIA,




El diseño lo lleva a formular el marco de referencia, que es     4. Para hacer el marco conceptual.
el resultado del planteamiento del problema y los
objetivos de investigación.


                                                                 5. Seleccione los términos que va a emplear en su
                                                                 trabajo y que puedan crear confusión al usarlos en el
1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el    trabajo.
tema y planteó el problema de investigación.
                                                                 Haga una lista de términos e inicie una definición de los
                                                                 mismos, teniendo en cuenta el marco teórico ó el
                                                                 concepto que usted tiene sobre cada uno de éstos.
2. Seleccione la bibliografía más importante (de acuerdo
con el asesor) e inicie un proceso de lectura (realizar fichas
de lectura) y realice un resumen de cada teoría en los que
                                                                 6. Escriba en forma de glosario, cada uno de los
se incluya aspectos relacionados directamente con el
                                                                 términos que considere necesarios, teniendo en cuenta
objeto de investigación, según autores más relevantes.
                                                                 el concepto personal, ó el de un autor. En el último caso,
                                                                 señale la cita a pie de página.


Tome los resúmenes y ensamble sus resultados con una
redacción acorde, consistente y homogénea. Puede utilizar
comillas, y señale las fuentes en pie de página.                        PASA A PLANTEAR LA HIPÓTESIS DE TRABAJO
Otros aspectos del Marco de Referencia

Marco Teórico:                                                                     Funciones Del Marco Teórico
Ubica el tema objeto de investigación dentro de un
conjunto de teorías existentes. (define en que              1. Decide qué datos se captarán y cuál técnica de recolección es la
corriente de pensamiento elige, y en qué medida es             apropiada.
algo nuevo o complementario)                                2. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados
Describe detalladamente cada elemento de la teoría          3. Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su
que usará en el desarrollo de la investigación.                análisis.
Esta constituido por los postulados según autores que       4. Descubre aspectos inadvertidos del objeto de estudio inicialmente.
hacen referencia al problema                                5. Está expresado en forma crítica, y acepta la crítica

Marco Conceptual:
Define el significado de los términos (técnicos), que       Ejemplo de economía internacional:
van a emplearse con mayor frecuencia. El número de          Se definirán tales como: reservas internacionales, balance de bienes y
términos por definir queda a criterio del investigador,     servicios, balanza de cuentas corrientes, balanza de pagos, tipo de
lo importante es utilizar concepto que permitan otras       cambio, base monetaria, divisas…
interpretaciones.

                                                            Ejemplo:
Marco Espacial:                                             Ecomoda, empresa de confecciones de prendas femeninas en la ciudad de
En el planteamiento del problema, se establece un           Villavicencio, Colombia.
ámbito del objeto de estudio, el cual puede ser un          Empresas del sector educativo de la ciudad de Villavicencio, Colombia.
grupo social, una organización, una región geográfica.      Las personas que sufren de problemas de audición en el departamento del
                                                            Meta, Colombia.
Marco Temporal:
Dentro de las ciencias fácticas, una característica es el   Ejemplo:
relativismo, por lo tanto es necesario definir el tiempo    El comportamiento del sector cafetero en Colombia en el periodo
dentro del cual se enmarca la investigación propuesta.      comprendido entre 2000 y el año 2009.
Indica a que periodo corresponde la información que         El comportamiento de la economía en Colombia en el lapso 1999-2009.
utilizará en su análisis.
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


5. MARCO DE REFERENCIA

6. HIPOTESIS DE TRABAJO
Son proposiciones afirmativas que plantean, con el fin de
explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican
el objeto de conocimiento


               6.1 Hipótesis de primer grado
Proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre
hechos y situaciones conocidos por el saber popular, que el
investigador puede someter a verificación.



              6.2 Hipótesis de segundo grado
Proposición fundamentada en una relación de causa-efecto
determinada por la hipótesis de primer grado. Esta
afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un
modelo teórico.                                                   7. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA
                                                                             INVESTIGACIÓN
                                                                • Tipo de estudio
                6.3 Hipótesis de tercer grado                   • Método de investigación
Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes    • Fuentes y técnicas de recolección de
entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre          información
fenómenos de mayor extensión.                                   • Tratamiento de la información.




                                                                            Facultad de ciencias económicas
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


6. HIPOTESIS DE TRABAJO

               7. ASPECTOS METODOLOGICOS
7.1 Tipo de estudio
Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador
busca abordar el objeto de conocimiento.


                  7.1.1 Estudio exploratorio
Primer nivel de conocimiento. Permite al investigador
familiarizarse con el fenómeno que investiga. Es el punto de
partida para otros estudios de mayor profundidad.



                  7.1.2 Estudio descriptivo
Segundo nivel de conocimiento. Identifica las características
del universo de investigación, señala forma de
conducta, establece comportamientos concretos y descubre
o comprueba asociación entre variables.


                                                                 7. ASPECTOS METODOLOGICOS DE
                  7.1.3 Estudio explicativo                             LA INVESTIGACIÓN
Tercer nivel de conocimiento. Orienta la comprobación de
hipótesis causales.                                              7.2 Método de investigación




                                                                             Facultad de ciencias económicas
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

7. ASPECTOS METODOLOGICOS
                  7.1 Tipo de estudio

                                               7.2 Método de investigación
                                       Es el procedimiento riguroso y lógico, que el
                                      investigador debe seguir en la construcción de
                                                      conocimiento

                                                                                     7.2.4 Método de análisis
            7.2.1 Método de observación                                Proceso que inicia con la determinación de cada
Proceso por el que se perciben deliberadamente                         parte que caracteriza una realidad. Así se establece
ciertos rasgos existentes en el objeto de estudio.                     una relación de causa-efecto entre los elementos
                                                                       que componen el objeto de investigación.

               7.2.2 Método inductivo                                                 7.2.5 Método de síntesis
Proceso que inicia con la observación de hechos                        Procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los
particulares para llegar a conclusiones y premisas                     efectos, de la parte al todo, de los principios a las
generales, aplicables a situaciones similares.                         consecuencias.


             7.2.3 Método deductivo                                                    7.2.6 Otros métodos
Proceso que inicia con la observación de hechos                        Se pueden proponer otros métodos como: el
generales para señalar las verdades particulares                       comparativo, el dialéctico, el empírico, el
contenidas en la situación general.                                    experimental, el estadístico.



                                        7. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA
                                                   INVESTIGACIÓN
                                      7.3 Fuentes y técncas de recolección
                                                                                                    Facultad de ciencias económicas
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

7. ASPECTOS METODOLOGICOS
               7.2 Método de investigación

                7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información
La fuente son hechos o documentos que nos permiten obtener información.
Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información.


                                                                              Textos
         7.3.1 Fuentes secundarias
Es la información escrita que ha sido                                        Revistas
recolectada y transcrita por personas que
                                                                        Documentos
recibieron esta información de otras
fuentes escritas o personas participantes                                     Prensa
de los hechos.
                                                                              Otros
                                                                                                            7.4 Tratamiento de
                                                                                                              la información

                                                                        Técnicas para
                                                                   recolectar información


         7.3.2 Fuentes primarias                                        Observación
Información oral o escrita recopilada
directamente por el investigador a través                                   Encuestas
de escritos transmitidos por los                                        Cuestionarios
participantes de un hecho.
                                                                            Entrevistas
                                                                             Sondeos

                                                                                              Facultad de ciencias económicas
FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

7. ASPECTOS METODOLOGICOS
     7.3 Fuentes y técnicas de recolección de información




7.4 Tratamiento de la información
Determinación de los procedimientos de codificación y
tabulación de la información, para el recuento, la
clasificación y la ordenación en tablas y cuadros.


                  7.4.1 Técnicas estadísticas
La información es analizada mediante técnicas matemáticas
de tipo estadístico. Se especifican los parámetros de
posición, dispersión, u otros utilizados.




            7.4.2 Presentación de la información
El investigador define la forma de presentación de los datos,      8. TABLA DE CONTENIDO
puede ser escrita, semitabular, tabular, mediante gráficos, u
otros.




                                                                           Facultad de ciencias económicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Administración y su Relación con otras Teorías
La Administración y su Relación con otras TeoríasLa Administración y su Relación con otras Teorías
La Administración y su Relación con otras Teorías
Consultor Independiente
 
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
CesarAlejandroCegarr
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
Cesar Martinez Collazos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Dora Enciso
 
La economía conductual y la Neurociencia
La economía conductual y la NeurocienciaLa economía conductual y la Neurociencia
La economía conductual y la Neurociencia
ialiendre
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo
Andrea Acevedo Lipes
 
Mapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economiaMapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economia
Luis Zambrano
 
Teoria de sistem
Teoria de sistemTeoria de sistem
Teoria de sistem
kascan09
 
Planteamiento del problema Mapas Conceptuales
Planteamiento del problema Mapas ConceptualesPlanteamiento del problema Mapas Conceptuales
Planteamiento del problema Mapas Conceptuales
Angie Tatiana Perdomo Medina
 
La teoria matemática en la
La teoria matemática en laLa teoria matemática en la
La teoria matemática en la
irwin quispe
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
Linea del tiempo administración
Linea del tiempo administraciónLinea del tiempo administración
Linea del tiempo administración
Vic Nava
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
alexanderperez23455593
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Pedro Frias
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
renee rivera crisostomo
 
Tipologias de planeacion
Tipologias de planeacionTipologias de planeacion
Tipologias de planeacion
gruposena0318
 
La ciencia-y-su-clasificacion
La ciencia-y-su-clasificacionLa ciencia-y-su-clasificacion
La ciencia-y-su-clasificacion
Leonora Urquidi Illanes
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
José Antonio Montaño Jordán
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
bethrovero
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
Jacinto Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

La Administración y su Relación con otras Teorías
La Administración y su Relación con otras TeoríasLa Administración y su Relación con otras Teorías
La Administración y su Relación con otras Teorías
 
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
Presentación, Importancia de la economía, leyes económicas y factores de prod...
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
La economía conductual y la Neurociencia
La economía conductual y la NeurocienciaLa economía conductual y la Neurociencia
La economía conductual y la Neurociencia
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo
 
Mapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economiaMapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economia
 
Teoria de sistem
Teoria de sistemTeoria de sistem
Teoria de sistem
 
Planteamiento del problema Mapas Conceptuales
Planteamiento del problema Mapas ConceptualesPlanteamiento del problema Mapas Conceptuales
Planteamiento del problema Mapas Conceptuales
 
La teoria matemática en la
La teoria matemática en laLa teoria matemática en la
La teoria matemática en la
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
Linea del tiempo administración
Linea del tiempo administraciónLinea del tiempo administración
Linea del tiempo administración
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Tipologias de planeacion
Tipologias de planeacionTipologias de planeacion
Tipologias de planeacion
 
La ciencia-y-su-clasificacion
La ciencia-y-su-clasificacionLa ciencia-y-su-clasificacion
La ciencia-y-su-clasificacion
 
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard KeynesValoracion del legado de John Maynard Keynes
Valoracion del legado de John Maynard Keynes
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
 

Similar a Metodologia de investigacion

Guiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos upsGuiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos ups
Carlos Pillajo
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis final
edidson fuentes
 
002. anteproyecto
002.  anteproyecto002.  anteproyecto
002. anteproyecto
Myriam Mercedes Cala Amaya
 
Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado   guía fusmTrabajos de grado   guía fusm
Trabajos de grado guía fusm
Skepper63
 
Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado   guía fusmTrabajos de grado   guía fusm
Trabajos de grado guía fusm
Skepper63
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
Tania Carreño Monsalve
 
Inv cient. 2do. cap. 2 2011
Inv cient. 2do. cap. 2 2011Inv cient. 2do. cap. 2 2011
Inv cient. 2do. cap. 2 2011
efrainloayzaencinas
 
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
IndependienteBC
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
Tania Carreño Monsalve
 
Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0
Pachacutec
 
Guia trabajo de investigación guillen valle
Guia trabajo de investigación guillen valleGuia trabajo de investigación guillen valle
Guia trabajo de investigación guillen valle
garciara
 
Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0
EUFEMIA BARRERA
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Marianeth Heidy Yauri Tadeo
 
Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]
Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]
Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]
eliana1207
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
MARIAUXIPG2012
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
oscarfabianh
 
Manual pa..5 (2)
Manual pa..5 (2)Manual pa..5 (2)
Manual pa..5 (2)
Gisselle Ramos Morales
 
Investicacion cientifica
Investicacion cientificaInvesticacion cientifica
Investicacion cientifica
Giovanna Quintanilla
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16
PCRR
 
Planteami..[1]
Planteami..[1]Planteami..[1]
Planteami..[1]
ISABEL LEAL - UNEMI
 

Similar a Metodologia de investigacion (20)

Guiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos upsGuiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos ups
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis final
 
002. anteproyecto
002.  anteproyecto002.  anteproyecto
002. anteproyecto
 
Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado   guía fusmTrabajos de grado   guía fusm
Trabajos de grado guía fusm
 
Trabajos de grado guía fusm
Trabajos de grado   guía fusmTrabajos de grado   guía fusm
Trabajos de grado guía fusm
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Inv cient. 2do. cap. 2 2011
Inv cient. 2do. cap. 2 2011Inv cient. 2do. cap. 2 2011
Inv cient. 2do. cap. 2 2011
 
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0
 
Guia trabajo de investigación guillen valle
Guia trabajo de investigación guillen valleGuia trabajo de investigación guillen valle
Guia trabajo de investigación guillen valle
 
Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0Tips plandetesisv2.0
Tips plandetesisv2.0
 
Sesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌASesión 9 - METODOLOGÌA
Sesión 9 - METODOLOGÌA
 
Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]
Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]
Evaluación proyecto ejecutado [eliana quesada moya]
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Manual pa..5 (2)
Manual pa..5 (2)Manual pa..5 (2)
Manual pa..5 (2)
 
Investicacion cientifica
Investicacion cientificaInvesticacion cientifica
Investicacion cientifica
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16
 
Planteami..[1]
Planteami..[1]Planteami..[1]
Planteami..[1]
 

Más de Juan Leal

La Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxLa Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptx
Juan Leal
 
Multicultura
MulticulturaMulticultura
Multicultura
Juan Leal
 
Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019
Juan Leal
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
Juan Leal
 
C2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridadC2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridad
Juan Leal
 
C2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizacionesC2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizaciones
Juan Leal
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Juan Leal
 
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo ruralPonencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Juan Leal
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
Juan Leal
 
1 liderazgo y r ecursos humanos
1 liderazgo y r ecursos humanos1 liderazgo y r ecursos humanos
1 liderazgo y r ecursos humanos
Juan Leal
 
Norma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualizaciónNorma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualización
Juan Leal
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Juan Leal
 
Contexto organizacional entorno
Contexto organizacional entornoContexto organizacional entorno
Contexto organizacional entorno
Juan Leal
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
Juan Leal
 
Grupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombiaGrupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombia
Juan Leal
 

Más de Juan Leal (15)

La Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxLa Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptx
 
Multicultura
MulticulturaMulticultura
Multicultura
 
Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
 
C2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridadC2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridad
 
C2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizacionesC2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizaciones
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo ruralPonencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo rural
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
1 liderazgo y r ecursos humanos
1 liderazgo y r ecursos humanos1 liderazgo y r ecursos humanos
1 liderazgo y r ecursos humanos
 
Norma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualizaciónNorma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualización
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
 
Contexto organizacional entorno
Contexto organizacional entornoContexto organizacional entorno
Contexto organizacional entorno
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
Grupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombiaGrupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombia
 

Metodologia de investigacion

  • 1.
  • 2. FUNDAMENTOS TEORICOS: El Conocimiento Científico 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad) 2. CONOCIMIENTO Tipos de conocimiento Actividad por la cual se adquiere Empírico: lo que se conoce a través de la experiencia, sin métodos. certeza de la realidad, de la Científico: observa, describe, explica y predice existencia del entorno, con su objeto mediante procedimientos y métodos características comprobadas. basados en la lógica 3. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Procesos básicos Se caracteriza por la Construye explicaciones de la del conocimiento definición y explicación realidad, con métodos basados en la científico. de métodos como: la lógica. Establece leyes generales y • observa observación, la explicaciones particulares. • Describe experimentación, la • Explica y inducción, el análisis y • Predice sintesis, entre otros. Facultad de ciencias económicas
  • 3. Elementos del objeto del Elementos del Elementos del objeto del conocimiento objeto del conocimiento conocimiento 1. Selección y definición del tema de investigación 2. Planteamiento y formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 4. Justificación de la investigación (teoría, metodología, práctica) 7. Aspectos metodológicos de la investigación. 5. Marco de referencia (teórico, conceptual, espacial y 7.1 Tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, temporal) explicativo) 6. Hipótesis de trabajo 7.2 Método de investigación (observación, inducción, deducción, análisis, síntesis) 7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de la información (encuestas, entrevistas, videos) 7.4 Tratamiento de la información 8. Tabla de contenido FASES DEL DISEÑO DE 10. Cronograma INVESTIGACIÓN 9. Bibliografía preliminar 11. Presupuesto Facultad de ciencias económicas
  • 4. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN: el investigador define en qué área del conocimiento, referida a su formación profesional, quiere hacer la investigación. Punto de partida: El investigador debe responder: ¿es de interés el tema?, ¿existe información?, ¿dónde?, ¿Qué resultados puede traer la investigación? Observación directa: El investigador debe conocer directamente el objeto de investigación Consulta bibliográfica: El investigador debe documentarse en todo el material escrito referido al objeto de estudio. Consulta con expertos: Los expertos (profesores) ayudarán al investigador a delimitar el objeto de conocimiento 2. EL PROBLEMA DE Definición del tema: INVESTIGACION El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación Facultad de ciencias económicas
  • 5. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Está definido por lo que es objeto de conocimiento, se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización. 2.1 Planteamiento del problema Descripción de la “situación actual”, que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control del pronóstico) 2.2 Formulación del problema Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado. 3. OBJETIVOS DE LA 2.3 Sistematización del problema INVESTIGACION Se formula por medio de subpreguntas planteadas sobre temas específicos observados en el planteamiento del problema Facultad de ciencias económicas
  • 6. COMO REALIZAR EL PLANTEAMIENTO, FORMULACION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 2.1 Antes de iniciar el planteamiento del problema debe tener: Si el trabajo es teórico, debe tener: • un tema definido • una bibliografía básica 2.5 Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico • un profesor asesor subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar?, ¿Cuáles • fichas de lectura. serán los resultados de tal permanencia? Si el trabajo es teórico-práctico, además de lo anterior debe tener: • un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector 2.6 Cómo investigador, usted debe buscar las alternativas que se económico, región, país, etc.) anticipen al pronóstico. • apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual se desarrollará el Piense cómo o qué es necesario hacer para que el pronóstico NO se trabajo (si es el caso) produzca en el objeto de investigación. • información preliminar acerca de los eventos que suceden en el La forma como usted lo anticipe y las decisiones tomadas son el ámbito espacial. Ésta podrá adquirirla mediante la observación directa control al pronóstico de las situaciones propias, por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo. 2.7 Con el relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico) y del control del pronóstico, redáctelo, con coherencia y corríjalo = 2.2 Inicie un diagnóstico de la situación actual. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. (¿qué pasa en su objeto de investigación?). Elabore el diagnóstico, identificando, los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación (éstos son los síntomas del problema) 2.8 Con base en el planteamiento, piense cuál es el problema que será objeto de su investigación. Para esto formule una pregunta general, en la que incluya todo lo propuesto a conocer el proceso = FORMULACION DEL PROBLEMA. 2.3 con la lista de síntomas, identifique hechos o situaciones que los producen, (éstas son las causas del problema). 2.9 la pregunta formulada anteriormente, admite una serie de subpreguntas, que forman parte de ella y pueden especificarse = SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 2.4 Con los síntomas, (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual (ESTE ES EL DIAGNOSTICO). PASA A PLANTEAR LOS OBJETIVOS
  • 7. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Propósitos por los cuales se hace la investigación 3.1 Objetivo general Propósito general que tiene el investigador 3.2 Objetivos específicos 4. JUSTIFICACION DE LA Propósitos específicos por los cuales se puede INVESTIGACION lograr el objetivo general Facultad de ciencias económicas
  • 8. COMO FORMULAR LOS OBJETIVOS 3.1 Debe partir de haber definido el planteamiento, la formulación y sistematización del problema. 3.2 Para la formulación de los objetivos, debe responder las siguientes preguntas: • ¿Qué quiero hacer en la investigación? • Qué es lo que busco conocer? • A donde quiero llegar? (estas respuestas ayudan a responder las preguntas de la formulación y sistematización del problema. 3.6 Ahora con referencia a las subpreguntas (sistematización del problema), analice cuál de las acciones del paso 3.4, le ayudarán a responder tales subpreguntas = OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.3 elabore una lista preliminar de estas respuestas 3.7 Es importante verificar la relación del objetivo general (3.5) y los específicos (3.6). De lo contrario, volver al punto 3.2 3.4 con las respuestas preliminares, señale las acciones que usted va a realizar como investigador y permitirán lograr lo propuesto. (estas acciones dependen de usted. Los verbos en infinitivo) 3.8 Si los objetivos generales y los objetivos específicos guardan relación entre sí, y con la formulación y sistematización del problema, revise y en especial la redacción. 3.5 Tome como referencia la formulación del problema, y analice cuál de las acciones anteriores, le ayudarán a responder esa pregunta de investigación = OBJETIVO GENERAL PASA A FORMULAR LA JUSTIFICACION
  • 9. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Razones por las cuales se plantea la investigación 4.1 Justificación teórica Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referentes al objeto de conocimiento. 4.2 Justificación metodológica Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. 4.3 Justificación práctica 5. MARCO DE REFERENCIA DE Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará LA INVESTIGACION a la solución problemas en la toma de decisiones. Facultad de ciencias económicas
  • 10. COMO FORMULAR LA JUSTIFICACION Según lo que se investigue, la justificación incluye una perspectiva teórica, metodológica ó práctica. 4.5 Justificación práctica: piense en los siguientes aspectos: • ¿el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y 4.1 Justificación Teórica: puede mostrar resultados? Es clave plantearse las siguientes presuntas: • ¿el resultado ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de • ¿usted quiere ampliar un modelo teórico? una empresa u organización? • ¿quiere contrastar la forma como un modelo teórico se • ¿el resultado ayudará a resolver problemas de una empresa u presenta en una realidad? organización? • ¿quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en • ¿el resultado será respuesta o solución a problemas concretos una realidad? económicos, administrativos, que al aplicarla permita mejorar la • ¿espera que los resultados de su trabajo sean un complemento situación actual? teórico de aquel que usted plantea? • ¿tiene la investigación otros resultados prácticos distintos a los anteriores? 4.2 Si responde si en alguna o varias, explique cómo y por qué razón (en el contexto de su investigación. 4.4 Si responde si en alguna o varias, explique de qué modo se presentan en su investigación. 4.3 Justificación metodológica: debe tener en cuenta lo siguiente: • ¿el resultado de la investigación es un modelo matemático, un instrumento, ó un software que podrá emplearse en otras Puede reunir los resultados de los tres tipos y construir la justificación investigaciones teórica, metodológica ó práctica según sea el caso. • el resultado permite explicar la validez de un modelo matemático, ó instrumentos, ó un software a través de su aplicación? (así lo hayan elaborado otros) PASA A FORMULAR LOS MARCOS DE REFERENCIA 4.4 Si responde si en alguna o varias, explique cómo lo haría.
  • 11. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 5. MARCO DE REFERENCIA La investigación que se realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. 5.1 Marco teórico Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar el proceso de conocimiento. 5.2 Marco conceptual Se define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados con las variables de investigación. 5.3 Marco espacial Se determina en el diseño de investigación, el ámbito en el cual se enmarca la construcción del conocimiento. Puede ser un grupo social, una organización, una zona geográfica. 6. HIPOTESIS DE TRABAJO 5.4 Marco temporal Se especifica el período al cual corresponde la información que servirá para su análisis en la construcción de conocimiento. Facultad de ciencias económicas
  • 12. COMO REALIZAR EL MARCO DE REFERENCIA, El diseño lo lleva a formular el marco de referencia, que es 4. Para hacer el marco conceptual. el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de investigación. 5. Seleccione los términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión al usarlos en el 1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el trabajo. tema y planteó el problema de investigación. Haga una lista de términos e inicie una definición de los mismos, teniendo en cuenta el marco teórico ó el concepto que usted tiene sobre cada uno de éstos. 2. Seleccione la bibliografía más importante (de acuerdo con el asesor) e inicie un proceso de lectura (realizar fichas de lectura) y realice un resumen de cada teoría en los que 6. Escriba en forma de glosario, cada uno de los se incluya aspectos relacionados directamente con el términos que considere necesarios, teniendo en cuenta objeto de investigación, según autores más relevantes. el concepto personal, ó el de un autor. En el último caso, señale la cita a pie de página. Tome los resúmenes y ensamble sus resultados con una redacción acorde, consistente y homogénea. Puede utilizar comillas, y señale las fuentes en pie de página. PASA A PLANTEAR LA HIPÓTESIS DE TRABAJO
  • 13. Otros aspectos del Marco de Referencia Marco Teórico: Funciones Del Marco Teórico Ubica el tema objeto de investigación dentro de un conjunto de teorías existentes. (define en que 1. Decide qué datos se captarán y cuál técnica de recolección es la corriente de pensamiento elige, y en qué medida es apropiada. algo nuevo o complementario) 2. Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados Describe detalladamente cada elemento de la teoría 3. Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su que usará en el desarrollo de la investigación. análisis. Esta constituido por los postulados según autores que 4. Descubre aspectos inadvertidos del objeto de estudio inicialmente. hacen referencia al problema 5. Está expresado en forma crítica, y acepta la crítica Marco Conceptual: Define el significado de los términos (técnicos), que Ejemplo de economía internacional: van a emplearse con mayor frecuencia. El número de Se definirán tales como: reservas internacionales, balance de bienes y términos por definir queda a criterio del investigador, servicios, balanza de cuentas corrientes, balanza de pagos, tipo de lo importante es utilizar concepto que permitan otras cambio, base monetaria, divisas… interpretaciones. Ejemplo: Marco Espacial: Ecomoda, empresa de confecciones de prendas femeninas en la ciudad de En el planteamiento del problema, se establece un Villavicencio, Colombia. ámbito del objeto de estudio, el cual puede ser un Empresas del sector educativo de la ciudad de Villavicencio, Colombia. grupo social, una organización, una región geográfica. Las personas que sufren de problemas de audición en el departamento del Meta, Colombia. Marco Temporal: Dentro de las ciencias fácticas, una característica es el Ejemplo: relativismo, por lo tanto es necesario definir el tiempo El comportamiento del sector cafetero en Colombia en el periodo dentro del cual se enmarca la investigación propuesta. comprendido entre 2000 y el año 2009. Indica a que periodo corresponde la información que El comportamiento de la economía en Colombia en el lapso 1999-2009. utilizará en su análisis.
  • 14. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 5. MARCO DE REFERENCIA 6. HIPOTESIS DE TRABAJO Son proposiciones afirmativas que plantean, con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento 6.1 Hipótesis de primer grado Proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos y situaciones conocidos por el saber popular, que el investigador puede someter a verificación. 6.2 Hipótesis de segundo grado Proposición fundamentada en una relación de causa-efecto determinada por la hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. 7. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN • Tipo de estudio 6.3 Hipótesis de tercer grado • Método de investigación Proposición que afirma la presencia de relaciones existentes • Fuentes y técnicas de recolección de entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre información fenómenos de mayor extensión. • Tratamiento de la información. Facultad de ciencias económicas
  • 15. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 6. HIPOTESIS DE TRABAJO 7. ASPECTOS METODOLOGICOS 7.1 Tipo de estudio Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto de conocimiento. 7.1.1 Estudio exploratorio Primer nivel de conocimiento. Permite al investigador familiarizarse con el fenómeno que investiga. Es el punto de partida para otros estudios de mayor profundidad. 7.1.2 Estudio descriptivo Segundo nivel de conocimiento. Identifica las características del universo de investigación, señala forma de conducta, establece comportamientos concretos y descubre o comprueba asociación entre variables. 7. ASPECTOS METODOLOGICOS DE 7.1.3 Estudio explicativo LA INVESTIGACIÓN Tercer nivel de conocimiento. Orienta la comprobación de hipótesis causales. 7.2 Método de investigación Facultad de ciencias económicas
  • 16. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 7. ASPECTOS METODOLOGICOS 7.1 Tipo de estudio 7.2 Método de investigación Es el procedimiento riguroso y lógico, que el investigador debe seguir en la construcción de conocimiento 7.2.4 Método de análisis 7.2.1 Método de observación Proceso que inicia con la determinación de cada Proceso por el que se perciben deliberadamente parte que caracteriza una realidad. Así se establece ciertos rasgos existentes en el objeto de estudio. una relación de causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. 7.2.2 Método inductivo 7.2.5 Método de síntesis Proceso que inicia con la observación de hechos Procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los particulares para llegar a conclusiones y premisas efectos, de la parte al todo, de los principios a las generales, aplicables a situaciones similares. consecuencias. 7.2.3 Método deductivo 7.2.6 Otros métodos Proceso que inicia con la observación de hechos Se pueden proponer otros métodos como: el generales para señalar las verdades particulares comparativo, el dialéctico, el empírico, el contenidas en la situación general. experimental, el estadístico. 7. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 7.3 Fuentes y técncas de recolección Facultad de ciencias económicas
  • 17. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 7. ASPECTOS METODOLOGICOS 7.2 Método de investigación 7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información La fuente son hechos o documentos que nos permiten obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información. Textos 7.3.1 Fuentes secundarias Es la información escrita que ha sido Revistas recolectada y transcrita por personas que Documentos recibieron esta información de otras fuentes escritas o personas participantes Prensa de los hechos. Otros 7.4 Tratamiento de la información Técnicas para recolectar información 7.3.2 Fuentes primarias Observación Información oral o escrita recopilada directamente por el investigador a través Encuestas de escritos transmitidos por los Cuestionarios participantes de un hecho. Entrevistas Sondeos Facultad de ciencias económicas
  • 18. FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 7. ASPECTOS METODOLOGICOS 7.3 Fuentes y técnicas de recolección de información 7.4 Tratamiento de la información Determinación de los procedimientos de codificación y tabulación de la información, para el recuento, la clasificación y la ordenación en tablas y cuadros. 7.4.1 Técnicas estadísticas La información es analizada mediante técnicas matemáticas de tipo estadístico. Se especifican los parámetros de posición, dispersión, u otros utilizados. 7.4.2 Presentación de la información El investigador define la forma de presentación de los datos, 8. TABLA DE CONTENIDO puede ser escrita, semitabular, tabular, mediante gráficos, u otros. Facultad de ciencias económicas