SlideShare una empresa de Scribd logo
LIDERAZGO Y RECURSOS HUMANOS
“Llévese mi gente pero déjeme mis
fábricas y pronto crecerá la hierba
en el suelo de esas fábricas. Llévese
mis fábricas pero déjeme mi gente y
pronto tendremos una fábrica
nueva y mejor.”
Andrew Carnegie
Adm. Juan Carlos Leal Céspedes
Docente Universidad de los Llanos
Preguntas generales
- Cuales son las fuentes del comportamiento y rendimiento
individual?
- Porqué guiar el comportamiento como arma eficaz de la
empresa?
- Cómo afecta el comportamiento al rendimiento de los
valores y la personalidad?
- Cómo influyen las actitudes en el comportamiento del
empleado?
- Como podemos motivar los empleados?
1. COMPORTAMIENTOS Y PROCESOS
INDIVIDUALES
Modelo de comportamiento
Las acciones del individuos
son realizadas bajo este
proceso de juicio.
Comportamiento y rendimiento individual
Modelo MARS
Integración
de:
Valores
Personalidad
Percepciones
Emociones y
actitudes
Estrés
Motivación
Fuerza interna que
afecta la voluntad
Habilidad
Aptitud natural y
adquirida para realizar
actividades.
Factores de situación
Condiciones, afectan o
favorecen el
comportamiento y rendim.
Percepción de las
funciones
Comprensión, implicación
del puesto de trabajo
Comportamientos y
resultados
1. Realización del trabajo
2. Ciudadanía empresarial
3. Integrarse y
permanecer en la
empresa.
4. Asistencia regular al
trabajo
5. Comportamientos
contraproducentes en el
trabajo
(abuso, amenazas, sabo
taje, o robo).
Idoneidad
Valores (Por qué es Ud es valioso?)
Creencias estables que guían la actuación en situaciones determinadas. Percepciones de lo
bueno o lo malo, lo que está bien o mal.
- Valores de trabajo
Independencia ó la tradición; el poder y el éxito ó benevolencia y
preocupación por los demás; La innovación ó lo conservador.
Dan forma a la motivación
Son responsables del estrés y
conflictos.
Dependen de la cultura.
- Valores éticos (voz interior)
Acciones no éticas
Se culpa a la situación.
La cuestión no exige aplicación de principios éticos.
Variación de su sensibilidad ética
- Personalidad y conducta
Los valores cambian a lo largo de la vida.
La personalidad, es el patrón de conducta estable y
se adquiere en las primeras etapas de la vida.
Modelo CANE
(Dimensiones de la personalidad:
consciencia, amabilidad, neurosis, apertura, extroversión)
Consciencia: sentido de escrupulosidad.
Amabilidad: rasgo de ser cortés y empatía.
Neurosis: nivel de ansiedad, hostilidad, depresión.
Apertura a la experiencia: grado de
flexibilidad, creatividad y curiosidad
Extroversión: características de abiertos, sociables y
asertivos.
La personalidad marca la diferencia en el trabajo, de esto dependen la fijación
de metas del individuo, su motivación, expectativas y rendimiento.
Modelo Emociones y actitudes
Creencias
Sentimientos
Intensiones de
comportamiento
Actitud
Juicios
bajo la
logica, me
nos
estables
Entorno percibido
Comportamiento
Valores y personalidad - estables
Episodios
emocionales
Experiencias
Tristeza, alegría, rabia, y
satisfacción.
Modelo Inteligencia emocional
Autoconocimiento
Consciencia de uno
mismo
Comprensión
Gestión de las
relaciones
Inspira, gestiona, resuelve
Consciencia
Social
Empatía
Gestión de uno
mismo
Control y redirección
Reconocimiento
de emociones
Regulación de
emociones
Uno mismo
Competencia emocional
Otros
Competencia social
Capacidad de percibir y expresar emociones, asimilarlas en el pensamiento, comprender
y razonar como emoción y regular dicha emotividad.
Grado de reconocimiento y regulación de emociones propias y de los demás.
Motivación laboral
Fuerzas internas del ser
que afecta su dirección
(objetivo), intensidad
(esfuerzo) y persistencia
(periodo) de conducta
voluntaria.
Para motivar debemos conocer
las teorías.
Teoría Jerarquía de necesidades
Abraham Maslow
Nivel de
ingreso
Limitante: el ser no siempre mantiene esta jerarquía.
Teoría de Impulsos innatos
Paul Lawrence y Nitin Nohria, Universidad de Harvard
Adquirir
Buscar, poseer, controlar y retener
objetos y experiencias.
Naturaleza insaciable por lograr una
mayor posición
Relacionarse
Formar relaciones sociales
Desarrollar compromisos mutuos de
cuidados con los demás
Genera cooperación.
Aprender
Naturaleza de la curiosidad respecto al
mundo observado bajo nuestras
creencias.
Defenderse
Proteger nuestro yo, las
relaciones, adquisiciones y creencias.
“luchar o huir”
Motivación por fijación de objetivos
El fijar objetivos mejora los resultados así:
1. Motivando a los empleados a tener éxito.
2. Aclarando la percepción de las funciones para dirigir el esfuerzo.
Condiciones
1. Concreto
2. Relevante para el puesto y
dentro de su control
3. Generen autorrealización
4. Asegurarse del compromiso
5. Permitir la participación en
la construcción de objetivos.
6. Proporcionar feedback.
Justicia en la empresa
La justicia es la base para: la motivación, satisfacción y fidelidad de los empleados
Componentes
1. Justicia de distribución
Percepción en los resultados recibidos en relación a
nuestra contribución y los resultados y contribución
de los demás
(Distribución:
remuneraciones, ascensos, vacaciones, reconocimientos, y
Contribuciones: rendimiento, experiencia, antigüedad)
2. Justicia de procedimiento
Justicia en los procedimientos usados para la decisión
de distribución de recursos.
Condiciones para sentir injusticia de procedimiento:
1. Parcialidad del jefe
2. Falta de acceso a la información cuando se toma la
decisión
3. Falta de oportunidad de apelar la decisión
2. Equipos y liderazgo
Grupos de dos o más individuos que interactúan e influyen unas
otras, comparten responsabilidad de alcanzar objetivos organizacionales.
Grupo – diferente – Equipo
Todos los equipos son grupos, todos los grupos no son equipos.
Importancia
•El equipo es el bloque de la
empresa.
•Tienden a tomas mejores
decisiones.
•Descubren dificultades u
oportunidades.
•Crean sinergias.
•Existe mayor conocimiento al
servicio del cliente.
•Se pueden realizar tareas mas
emprendedoras.
Modelo de Eficacia colectiva
Equipos de trabajo auto-dirigidos de alto rendimiento que realizan tareas
interdependientes con autonomía.
Entorno empresarial y
colectivo
•Sistemas de retribución
•Sistema de
comunicación
•Espacio físico
•Entorno empresarial
•Estructura empresarial
•Liderazgo empresarial
Diseño del equipo
•Características de las tareas
•Tamaño del equipo
•Composición del equipo.
Procesos colectivos
Núcleo de eficacia
•Desarrollo del equipo
•Normas del equipo
•Funciones del equipo
•Cohesión del equipo
Eficacia colectiva
•Alcanzar objetivos
empresariales
•Satisfacer necesidades
de sus miembros
•Mantener
supervivencia del
equipo
• Parte 09 PMI…
Liderazgo
Capacidad de influir, motivar, o inducir, y permitir que
contribuyan a la eficacia y éxito de la organización.
Competencia del liderazgo Descripción
Inteligencia emocional Percibir, expresar, entender y razonar las emociones para
regular las propias y de los demás.
Integridad Veracidad del líder y transformar las palabras en hechos.
Impulso Motivación interna del líder para perseguir los objetivos.
Motivación del liderazgo Necesidad del líder de socializar el poder para alcanzar
los objetivos de la organización.
Confianza en sí mismo Creencia del líder en sus propias habilidades para el logro
de los objetivos.
Inteligencia Capacidad cognitiva para el procesamiento de la
información total de la organización. Visión global.
Conocimiento del negocio Comprensión del entorno para tomar decisiones
intuitivas.
3. Procesos empresariales
CULTURA ORGANIZACIONAL
Administración – Stoner, James A.
CULTURA ORGANIZACIONAL
Conceptos básicos
CULTURA
CULTURA
ORGANIZACIONAL
“La compleja mezcla de
supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y
demás ideas que encajan unos con otros y definen
ser miembros de una sociedad”
STONER, James A, Administración
“Serie de entendidos importantes, como
normas, valores, actitudes y
creencias, compartidos por los miembros de una
organización”
STONER, James A, Administración
“/../ La cultura, desde un sentido antropológico e histórico, es la médula de un
grupo o sociedad específicos – aquello que distingue la forma de interactuar de los
miembros, entre sí y con los extranjeros – y cómo logran lo que hacen.” Margaret
Mead, antropóloga NATGEO.
Definición B.J. Hodge
La cultura organizativa es una construcción a dos niveles
que incluye características observables y no observables
de la organización.
• Lo observable incluye aspectos como la arquitectura,
vestimenta, modelos de comportamiento, reglas, historias,
mitos, lenguaje y ceremonia.
• Lo no observable, valores, normas, creencias, suposiciones
compartidas por los miembros.
El iceberg de la cultura organizacional
ASPECTOS FORMALES
(ABIERTOS)
Metas, tecnología, estructu
ra, políticas y
procedimientos, recursos
financieros
ASPECTOS INFORMALES
(OCULTOS)
Percepciones, actitudes, sent
imientos
(ira, miedo, agrado, desesper
ación, otros), valores, interac
ciones informales, normas
de grupo.
ELEMENTOS BASICOS DE LA CULTURA
Los Niveles de la Cultura de Schein
ARTEFACTOS
• Procesos y estructuras visibles de la
organización (difíciles de descifrar)
VALORES
ADOPTADOS
• Estrategias, metas y filosofías
(justificaciones adoptadas)
SUPUESTOS
BÁSICOS
FUNDAMENTA
LES
• Creencias, percepciones, pensamientos
y sentimientos inconscientes, que se dan
por sentado (fuente de valores y actos)
Artefactos: las cosas que se reúnen para
definir una cultura y revelan de que se
trata, incluye productos, servicios y
patrones de conducta de los miembros
de la organización.
Valores adoptados: los motivos
establecidos por la organización para
explicar la forma en que se hacen las
cosas.
Supuestos básicos: las creencias que los
miembros de una organización dan por
sentados.
CULTURA CORPORATIVA Y SU DESEMPEÑO
Dos niveles de cultura según Kotter y Heskett
LA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN
MÁS DIFÍCIL DE
CAMBIAR
MENOS DIFÍCIL DE
CAMBIAR
VALORES COMPARTIDOS
Intereses y metas importantes compartidos por la mayoría de
las personas de un grupo, que suelen dar forma a su conducta, y
pueden perdurar en el tiempo aunque cambien los miembros.
Ejemplo: los gerentes se cuidan de los clientes; a los ejecutivos
les gustan los créditos a largo plazo.
NORMAS DE CONDUCTA DEL GRUPO
Formas comunes o generalizadas de actuar que se encuentran
en un grupo y que persisten porque los miembros del grupo
suelen comportarse de manera que enseña estas prácticas (así
como sus valores compartidos) a los miembros
nuevos, recompensado a los que encajan y sancionando a los
que no lo hacen.
Ejemplo: los empleados responden con rapidez a las peticiones
de los clientes; los gerentes involucran, con frecuencia, a los
empleados de niveles más bajos en la toma de decisiones.
NO VISIBLE
VISIBLE
Niveles de cultura de Fombrun
Nivel
organizativoNivel Social Nivel Sectorial
SOCIEDAD
La cultura organizativa es el producto de una amplia cultura en la que se
encuentran las organizaciones.
Nivel Social
Representa los valores, actitudes y significado que aportan
los miembros.
Influenciado por el sistema educativo y político, condiciones
económicas y estructura social.
Las condiciones pueden influir en las
estrategias, misión, objetivos y normas.
La legitimidad y aprobación depende de los productos y
publicidad sea consistentes con las cultura general.
Nivel industrial
El desarrollo de estilos por parte de los sectores como:
Toma de decisiones, posturas políticas, integración de
estilos de vida, o de vestimenta.
Dimensiones de la cultura nacional – G. Hofstede.
Dimensión cultural Descripción
Individualismo /
colectivismo
Grado en el cual se espera que los individuos actúen individualmente
y/ó sin considerar el bienestar de los otros.
Ausencia de
incertidumbre
Como la sociedad hace frente a la incertidumbre, su comodidad
frente a ésta. Si la cultura es aceptar poco la incertidumbre, la
innovación y comportamiento inusual es mas aceptado.
Distancia de poder Grado de estratificación social y económica de la sociedad. A gran
distancia del poder, toleran grandes desigualdades en distribución de
riqueza, poder, prestigio y estatus. A menor distancia de poder, se
tiende a suprimir estas desigualdades.
Masculinidad –
feminidad
Las culturas masculinas mantienen claros los papeles entre géneros.
Hombres agresivos y mujeres educadoras. Hace énfasis en el trabajo,
carreras profesionales y adquisición de riqueza. En culturas
femeninas los roles de género son menos distintivos, se hace más
énfasis a las relación, entorno físico y servicio a la comunidad.
Orientación en el
tiempo
Algunas culturas se enfocan en el presente y al corto plazo, otras se
enfocan al largo plazo (cultura oriental)
Manifestaciones culturales
Manifestación Descripción
Rito Conjunto de actividades planificadas, dramatizadas de diversas formas de
expresiones en un evento llevadas a cabo por interacción social en beneficio
de la audiencia
Ceremonia Sistema de varios ritos conectados a una ocasión.
Ritual Conjunto de técnicas y comportamientos estandarizados que producen
consecuencias deseadas.
Mito Narrativa dramática de hechos imaginados para a explicación de orígenes.
Saga Relato histórico que describe las habilidades de un grupo y sus líderes.
Leyenda Relato histórico y heredado pero adornado con ficción.
Historia Relato basado en acontecimientos ciertos.
Cuento popular Relato completamente ficticio.
Símbolo Objeto, acto, acontecimiento o cualidad que sirve para trasmitir un
significado.
Lenguaje Forma en que el grupo utiliza sonidos y signos para transferir significados.
Gesto Movimientos de partes del cuerpo utilizados para expresar significados.
Escenario físico Cosas que rodean físicamente a las personas y proporcionan un estímulo.
Objeto Objetos materiales fabricados para actividades culturalmente expresivas.
DE LA CULTURA AL PLURICULTURALISMO
PLURICULTURALISMO:
(Organización) existen muchos antecedentes y
factores culturales importantes para las
organizaciones y estas personas pueden coexistir y
prosperar en la empresa.
Sexos en el pluriculturalismo
Techo de cristal (síndrome): son obstáculos
invisibles que no permite que un mayor número
de mujeres ocupen niveles superiores de las
empresas.
Hostigamiento sexual: como se aplica al centro
de trabajo, cualquier conducta sexual no
requerida, que puede incluir palabras, gestos,
sonidos, actos o toqueteo.
Estereotipos: aplicar una característica de una
especie de persona (sexo o raza) a una persona
que pertenece a esa clase (puede tener esa
característica o no).
La pista de las mamás: ¿deberían las mujeres
que están equilibrando su carrera y su familia
tener que decidir entre la “pista de la mamá” y
una carrera con más energía.
Diferencias de las minorías étnicas y raciales en
el pluriculturalismo
Búsqueda de la cima: deseo natural de las
personas por alcanzar la cúspide en las
organizaciones. (prejuicios)
Brecha de los ingresos: discrepancia entre la
cantidad de dinero que ganan los trabajadores
con grados de estudios similares, pero son de
diferentes raza.
Síndrome de la puerta giratoria: durar poco
tiempo en un empleo (minorías étnicas en
especial) por sentirse incómodas en el ambiente
de la organización.
Edad:
Comparación de las culturas organizativas japonesa y
norteamericana
Cultura japonesa
Énfasis en el colectivismo y en los
grupos
Énfasis en la familia y el respeto a la
autoridad
Énfasis en la cooperación y la armonía
Énfasis en la paciencia y en los
resultados a largo plazo
Énfasis en la humildad y en la
austeridad
Cultura norteamericana
Énfasis en el individualismo
Énfasis en individuo y en la juventud
Énfasis en la competición y el
conflicto, la confrontación y las
diferencias
Énfasis en la inmediatez y en los
resultados en corto plazo
Énfasis en la promoción propia y en la
riqueza material
Fuente: adaptado de Harrison M. Trice and janice M. Beyer, The cultures of work organizations. Prentice Hall, 1993
Razones para la administración de la diversidad cultural
Conforme las organizaciones sean más diversas, el costo de no
integrar debidamente a los trabajadores irá aumentando
Las empresas adquieren fama de contratar mujeres y minorías. El
manejo de la diversidad otorga competitividad. Con la disminución
de la mano de obra y su composición cambia, esta ventaja será más
importante.
La perspicacia y sensibilidad cultural en las actividades de
mercadotecnia de los miembros que tienen raíces en otros países
toman más importancia
La diversidad de perspectivas y la disminución de ceñirse a las
normas, mejorará el grado de creatividad.
La heterogeneidad de los grupos para tomar decisiones y resolver
problemas, conduce a mejores decisiones por efecto de ampliar la
gama de perspectivas.
El sistema de administración será menos estandarizado y
determinante bajo la aplicación de un modelo pluricultural para
manejar la diversidad.
1. Argumento de costos
2. Argumento de adquisición de
recursos
3. Argumento de mercadotecnia
4. Argumento de creatividad
5. Argumento de solución de
problemas
6. Argumento de flexibilidad del
sistema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
Juan Pablo Vega
 
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturalesMatriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Judith Medina Vela
 
Ud 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresamajori18
 
Adidas: Marketing Digital
Adidas: Marketing DigitalAdidas: Marketing Digital
Adidas: Marketing Digital
Maria Camila Meza Echeverri
 
5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds
FER
 
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalCuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalabiperza
 
Zapatos Nike
Zapatos NikeZapatos Nike
Zapatos Nike
Marlon Urgiles
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
remington2009
 
8. Marketing de Servicios
8. Marketing de Servicios8. Marketing de Servicios
8. Marketing de Servicios
Said Cazares
 
Micro y macro entorno
Micro y macro entornoMicro y macro entorno
Micro y macro entornojimena posada
 
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel RodríguezMapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
gerenciadoryuyi
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
LeidivicToro
 
Planificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFCPlanificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFC
AracellyRomero
 
Gestión estratégica del capital humano
Gestión estratégica del capital humanoGestión estratégica del capital humano
Gestión estratégica del capital humano
Yeilan Ivette González Odio
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
Dubai
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Calixto Jet
 
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarialEntorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Edison Torres
 
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
samiraboud
 

La actualidad más candente (20)

Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
 
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturalesMatriz Foda  de la marca IM Natural cosmeticos naturales
Matriz Foda de la marca IM Natural cosmeticos naturales
 
Ud 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresa
 
Adidas: Marketing Digital
Adidas: Marketing DigitalAdidas: Marketing Digital
Adidas: Marketing Digital
 
5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds
 
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalCuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
 
Zapatos Nike
Zapatos NikeZapatos Nike
Zapatos Nike
 
Competitividad Empresarial-chi
Competitividad Empresarial-chiCompetitividad Empresarial-chi
Competitividad Empresarial-chi
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
 
8. Marketing de Servicios
8. Marketing de Servicios8. Marketing de Servicios
8. Marketing de Servicios
 
Micro y macro entorno
Micro y macro entornoMicro y macro entorno
Micro y macro entorno
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel RodríguezMapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
Mapa conceptual - Control de Gestión estratégica - Yuliangel Rodríguez
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
 
Planificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFCPlanificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFC
 
Gestión estratégica del capital humano
Gestión estratégica del capital humanoGestión estratégica del capital humano
Gestión estratégica del capital humano
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarialEntorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
 
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
 

Destacado

Techo De Cristal
Techo De CristalTecho De Cristal
Techo De Cristal
guest8af834
 
Administracion y diversidad
Administracion y diversidadAdministracion y diversidad
Administracion y diversidad
Franke Boy
 
Presentación análisis del crimen ana bello & ramón jorge-
Presentación análisis del crimen  ana bello & ramón jorge-Presentación análisis del crimen  ana bello & ramón jorge-
Presentación análisis del crimen ana bello & ramón jorge-Ana Bello
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
michakevin
 
4 a rrhh liderazgo en recursos humanos
4 a rrhh liderazgo en recursos humanos4 a rrhh liderazgo en recursos humanos
4 a rrhh liderazgo en recursos humanos
Dinav Consultores
 
Presentación 1 administración cap 2
Presentación 1 administración cap 2 Presentación 1 administración cap 2
Presentación 1 administración cap 2
Fati Betancourt
 
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar MuñozDeterminantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Escuela de Verano de Salud Pública IFMSA-Spain
 
Liderazgo Responsable
Liderazgo ResponsableLiderazgo Responsable
Liderazgo Responsable
Lorena VHeerden
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
d11f
 
TEORÍAS DEL LIDERAZGO
TEORÍAS DEL LIDERAZGOTEORÍAS DEL LIDERAZGO
TEORÍAS DEL LIDERAZGO
luisespinoza2014
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
d11f
 
Las 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda Chávez
Las 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda ChávezLas 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda Chávez
Las 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Administración y su relación con otras diciplinas
Administración y su relación con otras diciplinasAdministración y su relación con otras diciplinas
Administración y su relación con otras diciplinasCeleste35
 
Dimensiones del liderazgo 1 19032012
Dimensiones del liderazgo  1 19032012Dimensiones del liderazgo  1 19032012
Dimensiones del liderazgo 1 19032012Milagro Castro
 
Emprendedor y líder
Emprendedor y líderEmprendedor y líder
Emprendedor y líder
Jose Mairena
 
LIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUD
LIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUDLIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUD
LIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUD
Katherine Sarmiento
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Luis Toro
 
Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo. Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo.
Milly Lennon
 
Cultura organizacional y Liderazgo
Cultura organizacional y LiderazgoCultura organizacional y Liderazgo
Cultura organizacional y Liderazgo
Beatriz Martín @zigiella
 

Destacado (20)

Techo De Cristal
Techo De CristalTecho De Cristal
Techo De Cristal
 
Administracion y diversidad
Administracion y diversidadAdministracion y diversidad
Administracion y diversidad
 
Presentación análisis del crimen ana bello & ramón jorge-
Presentación análisis del crimen  ana bello & ramón jorge-Presentación análisis del crimen  ana bello & ramón jorge-
Presentación análisis del crimen ana bello & ramón jorge-
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
 
4 a rrhh liderazgo en recursos humanos
4 a rrhh liderazgo en recursos humanos4 a rrhh liderazgo en recursos humanos
4 a rrhh liderazgo en recursos humanos
 
Presentación 1 administración cap 2
Presentación 1 administración cap 2 Presentación 1 administración cap 2
Presentación 1 administración cap 2
 
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar MuñozDeterminantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
Determinantes sociales de Salud - Julia Bolívar Muñoz
 
Liderazgo Responsable
Liderazgo ResponsableLiderazgo Responsable
Liderazgo Responsable
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
TEORÍAS DEL LIDERAZGO
TEORÍAS DEL LIDERAZGOTEORÍAS DEL LIDERAZGO
TEORÍAS DEL LIDERAZGO
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Cooperacion o competencia eapn
Cooperacion o competencia eapnCooperacion o competencia eapn
Cooperacion o competencia eapn
 
Las 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda Chávez
Las 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda ChávezLas 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda Chávez
Las 8 dimensiones del Liderazgo - Fabiola Aranda Chávez
 
Administración y su relación con otras diciplinas
Administración y su relación con otras diciplinasAdministración y su relación con otras diciplinas
Administración y su relación con otras diciplinas
 
Dimensiones del liderazgo 1 19032012
Dimensiones del liderazgo  1 19032012Dimensiones del liderazgo  1 19032012
Dimensiones del liderazgo 1 19032012
 
Emprendedor y líder
Emprendedor y líderEmprendedor y líder
Emprendedor y líder
 
LIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUD
LIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUDLIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUD
LIDERAZGO , ÉTICA Y VALORES EN SALUD
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo. Pluriculturalismo.
Pluriculturalismo.
 
Cultura organizacional y Liderazgo
Cultura organizacional y LiderazgoCultura organizacional y Liderazgo
Cultura organizacional y Liderazgo
 

Similar a 1 liderazgo y r ecursos humanos

Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
Alejandro Garrido Caballero
 
Subirdiapositiva
SubirdiapositivaSubirdiapositiva
Subirdiapositiva
cefic
 
Las personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizacionesLas personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizaciones
Brenda Guadamuz
 
Herramientas para la gestión humana en las organizaciones
Herramientas para la gestión humana en las organizacionesHerramientas para la gestión humana en las organizaciones
Herramientas para la gestión humana en las organizaciones
José Marcelo Machuca
 
Habilidades humanas1
Habilidades humanas1Habilidades humanas1
Habilidades humanas1
Chemita Hdz
 
Clase env 4 tco indiv_mayo 2015
Clase env 4 tco indiv_mayo 2015Clase env 4 tco indiv_mayo 2015
Clase env 4 tco indiv_mayo 2015
drfalconvilchez
 
Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2
Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2 Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2
Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2 yulyzerpa
 
El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
Laura Regalado
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Fundamentos básicos para el proceso de consultoría
Fundamentos básicos para el proceso de consultoríaFundamentos básicos para el proceso de consultoría
Fundamentos básicos para el proceso de consultoría
Karina80
 
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptx
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptxTaller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptx
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptx
jorgitoyors2020
 
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptxClase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
metoj91892
 
Dr. felix
Dr. felixDr. felix
Dr. felixcefic
 
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Rafael Vásquez
 
Dr. felix
Dr. felixDr. felix
Dr. felixcefic
 
Dr. felix
Dr. felixDr. felix
Dr. felix
cefic
 
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humano
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humanoHerramientas gerenciales en la gestion del talento humano
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humano
Cisco Networking Academy, Academia Local, Valencia, Venezuela
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
guillozam01
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10

Similar a 1 liderazgo y r ecursos humanos (20)

Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
 
Subirdiapositiva
SubirdiapositivaSubirdiapositiva
Subirdiapositiva
 
Las personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizacionesLas personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizaciones
 
Herramientas para la gestión humana en las organizaciones
Herramientas para la gestión humana en las organizacionesHerramientas para la gestión humana en las organizaciones
Herramientas para la gestión humana en las organizaciones
 
Habilidades humanas1
Habilidades humanas1Habilidades humanas1
Habilidades humanas1
 
Clase env 4 tco indiv_mayo 2015
Clase env 4 tco indiv_mayo 2015Clase env 4 tco indiv_mayo 2015
Clase env 4 tco indiv_mayo 2015
 
Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2
Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2 Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2
Cultura y clima organizacional. EQUIPO Nº 2
 
El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
 
Fundamentos básicos para el proceso de consultoría
Fundamentos básicos para el proceso de consultoríaFundamentos básicos para el proceso de consultoría
Fundamentos básicos para el proceso de consultoría
 
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptx
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptxTaller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptx
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo 2024.pptx
 
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptxClase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
Clase 1. Comportamiento Organizacional, definiciones y niveles.pptx
 
Dr. felix
Dr. felixDr. felix
Dr. felix
 
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
 
Dr. felix
Dr. felixDr. felix
Dr. felix
 
Dr. felix
Dr. felixDr. felix
Dr. felix
 
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humano
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humanoHerramientas gerenciales en la gestion del talento humano
Herramientas gerenciales en la gestion del talento humano
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Sesión 10
 

Más de Juan Leal

La Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxLa Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptx
Juan Leal
 
Multicultura
MulticulturaMulticultura
Multicultura
Juan Leal
 
Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019
Juan Leal
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
Juan Leal
 
C2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridadC2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridad
Juan Leal
 
C2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizacionesC2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizaciones
Juan Leal
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Juan Leal
 
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo ruralPonencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Juan Leal
 
Norma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualizaciónNorma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualizaciónJuan Leal
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadJuan Leal
 
Contexto organizacional entorno
Contexto organizacional entornoContexto organizacional entorno
Contexto organizacional entorno
Juan Leal
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
Juan Leal
 
Grupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombiaGrupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombia
Juan Leal
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
Juan Leal
 

Más de Juan Leal (15)

La Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptxLa Normalizacion ISO.pptx
La Normalizacion ISO.pptx
 
Multicultura
MulticulturaMulticultura
Multicultura
 
Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019Soft skill en la gerencia 2019
Soft skill en la gerencia 2019
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
 
C2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridadC2.3 poder y autoridad
C2.3 poder y autoridad
 
C2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizacionesC2 teoria de las organizaciones
C2 teoria de las organizaciones
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Ponencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo ruralPonencia foro grupo desarrollo rural
Ponencia foro grupo desarrollo rural
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
Norma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualizaciónNorma ntc 1486 sexta actualización
Norma ntc 1486 sexta actualización
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
 
Contexto organizacional entorno
Contexto organizacional entornoContexto organizacional entorno
Contexto organizacional entorno
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
Grupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombiaGrupos económicos en colombia
Grupos económicos en colombia
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 

1 liderazgo y r ecursos humanos

  • 1. LIDERAZGO Y RECURSOS HUMANOS “Llévese mi gente pero déjeme mis fábricas y pronto crecerá la hierba en el suelo de esas fábricas. Llévese mis fábricas pero déjeme mi gente y pronto tendremos una fábrica nueva y mejor.” Andrew Carnegie Adm. Juan Carlos Leal Céspedes Docente Universidad de los Llanos
  • 2. Preguntas generales - Cuales son las fuentes del comportamiento y rendimiento individual? - Porqué guiar el comportamiento como arma eficaz de la empresa? - Cómo afecta el comportamiento al rendimiento de los valores y la personalidad? - Cómo influyen las actitudes en el comportamiento del empleado? - Como podemos motivar los empleados? 1. COMPORTAMIENTOS Y PROCESOS INDIVIDUALES
  • 3. Modelo de comportamiento Las acciones del individuos son realizadas bajo este proceso de juicio.
  • 4. Comportamiento y rendimiento individual Modelo MARS Integración de: Valores Personalidad Percepciones Emociones y actitudes Estrés Motivación Fuerza interna que afecta la voluntad Habilidad Aptitud natural y adquirida para realizar actividades. Factores de situación Condiciones, afectan o favorecen el comportamiento y rendim. Percepción de las funciones Comprensión, implicación del puesto de trabajo Comportamientos y resultados 1. Realización del trabajo 2. Ciudadanía empresarial 3. Integrarse y permanecer en la empresa. 4. Asistencia regular al trabajo 5. Comportamientos contraproducentes en el trabajo (abuso, amenazas, sabo taje, o robo). Idoneidad
  • 5. Valores (Por qué es Ud es valioso?) Creencias estables que guían la actuación en situaciones determinadas. Percepciones de lo bueno o lo malo, lo que está bien o mal. - Valores de trabajo Independencia ó la tradición; el poder y el éxito ó benevolencia y preocupación por los demás; La innovación ó lo conservador. Dan forma a la motivación Son responsables del estrés y conflictos. Dependen de la cultura.
  • 6. - Valores éticos (voz interior) Acciones no éticas Se culpa a la situación. La cuestión no exige aplicación de principios éticos. Variación de su sensibilidad ética - Personalidad y conducta Los valores cambian a lo largo de la vida. La personalidad, es el patrón de conducta estable y se adquiere en las primeras etapas de la vida.
  • 7. Modelo CANE (Dimensiones de la personalidad: consciencia, amabilidad, neurosis, apertura, extroversión) Consciencia: sentido de escrupulosidad. Amabilidad: rasgo de ser cortés y empatía. Neurosis: nivel de ansiedad, hostilidad, depresión. Apertura a la experiencia: grado de flexibilidad, creatividad y curiosidad Extroversión: características de abiertos, sociables y asertivos. La personalidad marca la diferencia en el trabajo, de esto dependen la fijación de metas del individuo, su motivación, expectativas y rendimiento.
  • 8. Modelo Emociones y actitudes Creencias Sentimientos Intensiones de comportamiento Actitud Juicios bajo la logica, me nos estables Entorno percibido Comportamiento Valores y personalidad - estables Episodios emocionales Experiencias Tristeza, alegría, rabia, y satisfacción.
  • 9. Modelo Inteligencia emocional Autoconocimiento Consciencia de uno mismo Comprensión Gestión de las relaciones Inspira, gestiona, resuelve Consciencia Social Empatía Gestión de uno mismo Control y redirección Reconocimiento de emociones Regulación de emociones Uno mismo Competencia emocional Otros Competencia social Capacidad de percibir y expresar emociones, asimilarlas en el pensamiento, comprender y razonar como emoción y regular dicha emotividad. Grado de reconocimiento y regulación de emociones propias y de los demás.
  • 10. Motivación laboral Fuerzas internas del ser que afecta su dirección (objetivo), intensidad (esfuerzo) y persistencia (periodo) de conducta voluntaria. Para motivar debemos conocer las teorías.
  • 11. Teoría Jerarquía de necesidades Abraham Maslow Nivel de ingreso Limitante: el ser no siempre mantiene esta jerarquía.
  • 12. Teoría de Impulsos innatos Paul Lawrence y Nitin Nohria, Universidad de Harvard Adquirir Buscar, poseer, controlar y retener objetos y experiencias. Naturaleza insaciable por lograr una mayor posición Relacionarse Formar relaciones sociales Desarrollar compromisos mutuos de cuidados con los demás Genera cooperación. Aprender Naturaleza de la curiosidad respecto al mundo observado bajo nuestras creencias. Defenderse Proteger nuestro yo, las relaciones, adquisiciones y creencias. “luchar o huir”
  • 13. Motivación por fijación de objetivos El fijar objetivos mejora los resultados así: 1. Motivando a los empleados a tener éxito. 2. Aclarando la percepción de las funciones para dirigir el esfuerzo. Condiciones 1. Concreto 2. Relevante para el puesto y dentro de su control 3. Generen autorrealización 4. Asegurarse del compromiso 5. Permitir la participación en la construcción de objetivos. 6. Proporcionar feedback.
  • 14. Justicia en la empresa La justicia es la base para: la motivación, satisfacción y fidelidad de los empleados Componentes 1. Justicia de distribución Percepción en los resultados recibidos en relación a nuestra contribución y los resultados y contribución de los demás (Distribución: remuneraciones, ascensos, vacaciones, reconocimientos, y Contribuciones: rendimiento, experiencia, antigüedad) 2. Justicia de procedimiento Justicia en los procedimientos usados para la decisión de distribución de recursos. Condiciones para sentir injusticia de procedimiento: 1. Parcialidad del jefe 2. Falta de acceso a la información cuando se toma la decisión 3. Falta de oportunidad de apelar la decisión
  • 15. 2. Equipos y liderazgo Grupos de dos o más individuos que interactúan e influyen unas otras, comparten responsabilidad de alcanzar objetivos organizacionales. Grupo – diferente – Equipo Todos los equipos son grupos, todos los grupos no son equipos. Importancia •El equipo es el bloque de la empresa. •Tienden a tomas mejores decisiones. •Descubren dificultades u oportunidades. •Crean sinergias. •Existe mayor conocimiento al servicio del cliente. •Se pueden realizar tareas mas emprendedoras.
  • 16. Modelo de Eficacia colectiva Equipos de trabajo auto-dirigidos de alto rendimiento que realizan tareas interdependientes con autonomía. Entorno empresarial y colectivo •Sistemas de retribución •Sistema de comunicación •Espacio físico •Entorno empresarial •Estructura empresarial •Liderazgo empresarial Diseño del equipo •Características de las tareas •Tamaño del equipo •Composición del equipo. Procesos colectivos Núcleo de eficacia •Desarrollo del equipo •Normas del equipo •Funciones del equipo •Cohesión del equipo Eficacia colectiva •Alcanzar objetivos empresariales •Satisfacer necesidades de sus miembros •Mantener supervivencia del equipo • Parte 09 PMI…
  • 17. Liderazgo Capacidad de influir, motivar, o inducir, y permitir que contribuyan a la eficacia y éxito de la organización. Competencia del liderazgo Descripción Inteligencia emocional Percibir, expresar, entender y razonar las emociones para regular las propias y de los demás. Integridad Veracidad del líder y transformar las palabras en hechos. Impulso Motivación interna del líder para perseguir los objetivos. Motivación del liderazgo Necesidad del líder de socializar el poder para alcanzar los objetivos de la organización. Confianza en sí mismo Creencia del líder en sus propias habilidades para el logro de los objetivos. Inteligencia Capacidad cognitiva para el procesamiento de la información total de la organización. Visión global. Conocimiento del negocio Comprensión del entorno para tomar decisiones intuitivas.
  • 18. 3. Procesos empresariales CULTURA ORGANIZACIONAL Administración – Stoner, James A.
  • 19. CULTURA ORGANIZACIONAL Conceptos básicos CULTURA CULTURA ORGANIZACIONAL “La compleja mezcla de supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y demás ideas que encajan unos con otros y definen ser miembros de una sociedad” STONER, James A, Administración “Serie de entendidos importantes, como normas, valores, actitudes y creencias, compartidos por los miembros de una organización” STONER, James A, Administración “/../ La cultura, desde un sentido antropológico e histórico, es la médula de un grupo o sociedad específicos – aquello que distingue la forma de interactuar de los miembros, entre sí y con los extranjeros – y cómo logran lo que hacen.” Margaret Mead, antropóloga NATGEO.
  • 20. Definición B.J. Hodge La cultura organizativa es una construcción a dos niveles que incluye características observables y no observables de la organización. • Lo observable incluye aspectos como la arquitectura, vestimenta, modelos de comportamiento, reglas, historias, mitos, lenguaje y ceremonia. • Lo no observable, valores, normas, creencias, suposiciones compartidas por los miembros.
  • 21. El iceberg de la cultura organizacional ASPECTOS FORMALES (ABIERTOS) Metas, tecnología, estructu ra, políticas y procedimientos, recursos financieros ASPECTOS INFORMALES (OCULTOS) Percepciones, actitudes, sent imientos (ira, miedo, agrado, desesper ación, otros), valores, interac ciones informales, normas de grupo.
  • 22. ELEMENTOS BASICOS DE LA CULTURA Los Niveles de la Cultura de Schein ARTEFACTOS • Procesos y estructuras visibles de la organización (difíciles de descifrar) VALORES ADOPTADOS • Estrategias, metas y filosofías (justificaciones adoptadas) SUPUESTOS BÁSICOS FUNDAMENTA LES • Creencias, percepciones, pensamientos y sentimientos inconscientes, que se dan por sentado (fuente de valores y actos) Artefactos: las cosas que se reúnen para definir una cultura y revelan de que se trata, incluye productos, servicios y patrones de conducta de los miembros de la organización. Valores adoptados: los motivos establecidos por la organización para explicar la forma en que se hacen las cosas. Supuestos básicos: las creencias que los miembros de una organización dan por sentados.
  • 23. CULTURA CORPORATIVA Y SU DESEMPEÑO Dos niveles de cultura según Kotter y Heskett LA CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN MÁS DIFÍCIL DE CAMBIAR MENOS DIFÍCIL DE CAMBIAR VALORES COMPARTIDOS Intereses y metas importantes compartidos por la mayoría de las personas de un grupo, que suelen dar forma a su conducta, y pueden perdurar en el tiempo aunque cambien los miembros. Ejemplo: los gerentes se cuidan de los clientes; a los ejecutivos les gustan los créditos a largo plazo. NORMAS DE CONDUCTA DEL GRUPO Formas comunes o generalizadas de actuar que se encuentran en un grupo y que persisten porque los miembros del grupo suelen comportarse de manera que enseña estas prácticas (así como sus valores compartidos) a los miembros nuevos, recompensado a los que encajan y sancionando a los que no lo hacen. Ejemplo: los empleados responden con rapidez a las peticiones de los clientes; los gerentes involucran, con frecuencia, a los empleados de niveles más bajos en la toma de decisiones. NO VISIBLE VISIBLE
  • 24. Niveles de cultura de Fombrun Nivel organizativoNivel Social Nivel Sectorial SOCIEDAD La cultura organizativa es el producto de una amplia cultura en la que se encuentran las organizaciones.
  • 25. Nivel Social Representa los valores, actitudes y significado que aportan los miembros. Influenciado por el sistema educativo y político, condiciones económicas y estructura social. Las condiciones pueden influir en las estrategias, misión, objetivos y normas. La legitimidad y aprobación depende de los productos y publicidad sea consistentes con las cultura general.
  • 26. Nivel industrial El desarrollo de estilos por parte de los sectores como: Toma de decisiones, posturas políticas, integración de estilos de vida, o de vestimenta.
  • 27. Dimensiones de la cultura nacional – G. Hofstede. Dimensión cultural Descripción Individualismo / colectivismo Grado en el cual se espera que los individuos actúen individualmente y/ó sin considerar el bienestar de los otros. Ausencia de incertidumbre Como la sociedad hace frente a la incertidumbre, su comodidad frente a ésta. Si la cultura es aceptar poco la incertidumbre, la innovación y comportamiento inusual es mas aceptado. Distancia de poder Grado de estratificación social y económica de la sociedad. A gran distancia del poder, toleran grandes desigualdades en distribución de riqueza, poder, prestigio y estatus. A menor distancia de poder, se tiende a suprimir estas desigualdades. Masculinidad – feminidad Las culturas masculinas mantienen claros los papeles entre géneros. Hombres agresivos y mujeres educadoras. Hace énfasis en el trabajo, carreras profesionales y adquisición de riqueza. En culturas femeninas los roles de género son menos distintivos, se hace más énfasis a las relación, entorno físico y servicio a la comunidad. Orientación en el tiempo Algunas culturas se enfocan en el presente y al corto plazo, otras se enfocan al largo plazo (cultura oriental)
  • 28. Manifestaciones culturales Manifestación Descripción Rito Conjunto de actividades planificadas, dramatizadas de diversas formas de expresiones en un evento llevadas a cabo por interacción social en beneficio de la audiencia Ceremonia Sistema de varios ritos conectados a una ocasión. Ritual Conjunto de técnicas y comportamientos estandarizados que producen consecuencias deseadas. Mito Narrativa dramática de hechos imaginados para a explicación de orígenes. Saga Relato histórico que describe las habilidades de un grupo y sus líderes. Leyenda Relato histórico y heredado pero adornado con ficción. Historia Relato basado en acontecimientos ciertos. Cuento popular Relato completamente ficticio. Símbolo Objeto, acto, acontecimiento o cualidad que sirve para trasmitir un significado. Lenguaje Forma en que el grupo utiliza sonidos y signos para transferir significados. Gesto Movimientos de partes del cuerpo utilizados para expresar significados. Escenario físico Cosas que rodean físicamente a las personas y proporcionan un estímulo. Objeto Objetos materiales fabricados para actividades culturalmente expresivas.
  • 29. DE LA CULTURA AL PLURICULTURALISMO PLURICULTURALISMO: (Organización) existen muchos antecedentes y factores culturales importantes para las organizaciones y estas personas pueden coexistir y prosperar en la empresa. Sexos en el pluriculturalismo Techo de cristal (síndrome): son obstáculos invisibles que no permite que un mayor número de mujeres ocupen niveles superiores de las empresas. Hostigamiento sexual: como se aplica al centro de trabajo, cualquier conducta sexual no requerida, que puede incluir palabras, gestos, sonidos, actos o toqueteo. Estereotipos: aplicar una característica de una especie de persona (sexo o raza) a una persona que pertenece a esa clase (puede tener esa característica o no). La pista de las mamás: ¿deberían las mujeres que están equilibrando su carrera y su familia tener que decidir entre la “pista de la mamá” y una carrera con más energía. Diferencias de las minorías étnicas y raciales en el pluriculturalismo Búsqueda de la cima: deseo natural de las personas por alcanzar la cúspide en las organizaciones. (prejuicios) Brecha de los ingresos: discrepancia entre la cantidad de dinero que ganan los trabajadores con grados de estudios similares, pero son de diferentes raza. Síndrome de la puerta giratoria: durar poco tiempo en un empleo (minorías étnicas en especial) por sentirse incómodas en el ambiente de la organización. Edad:
  • 30. Comparación de las culturas organizativas japonesa y norteamericana Cultura japonesa Énfasis en el colectivismo y en los grupos Énfasis en la familia y el respeto a la autoridad Énfasis en la cooperación y la armonía Énfasis en la paciencia y en los resultados a largo plazo Énfasis en la humildad y en la austeridad Cultura norteamericana Énfasis en el individualismo Énfasis en individuo y en la juventud Énfasis en la competición y el conflicto, la confrontación y las diferencias Énfasis en la inmediatez y en los resultados en corto plazo Énfasis en la promoción propia y en la riqueza material Fuente: adaptado de Harrison M. Trice and janice M. Beyer, The cultures of work organizations. Prentice Hall, 1993
  • 31. Razones para la administración de la diversidad cultural Conforme las organizaciones sean más diversas, el costo de no integrar debidamente a los trabajadores irá aumentando Las empresas adquieren fama de contratar mujeres y minorías. El manejo de la diversidad otorga competitividad. Con la disminución de la mano de obra y su composición cambia, esta ventaja será más importante. La perspicacia y sensibilidad cultural en las actividades de mercadotecnia de los miembros que tienen raíces en otros países toman más importancia La diversidad de perspectivas y la disminución de ceñirse a las normas, mejorará el grado de creatividad. La heterogeneidad de los grupos para tomar decisiones y resolver problemas, conduce a mejores decisiones por efecto de ampliar la gama de perspectivas. El sistema de administración será menos estandarizado y determinante bajo la aplicación de un modelo pluricultural para manejar la diversidad. 1. Argumento de costos 2. Argumento de adquisición de recursos 3. Argumento de mercadotecnia 4. Argumento de creatividad 5. Argumento de solución de problemas 6. Argumento de flexibilidad del sistema