SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Dominicana O & M.
Nombre:
Amanty Méndez
Matricula:
18-SPSS-6-001
Materia:
Manejo Conductual de la Practica Docente
Maestra:
María Cristina Jimenez
Sección:
1191
• Es el aprendizaje mediante la observación e
imitación, consiste en una herramienta en la
que se utiliza un modelo que ejecute
conductas verbales y motoras exactas que se
esperan del paciente, mientras éste observa y
escucha. Este modelaje puede ser en vivo o
por medio de filmaciones lo que se vendría
siendo modelaje simbólico .
• Es el reforzamiento sistemático e inmediato
de aproximaciones a la conducta blanco
(conducta que se desea instaurar) hasta que
esta aparezca en el repertorio de conducta es
decir se instale
3
La conducta se puede moldear a
través de varias dimensiones:
4
Moldear la topografía. Es la forma física de la conducta. Es una
dimensión medible y flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc.
Moldear la frecuencia. Números de respuestas por unidad de tiempo.
Por ejemplo, Hablar dos veces en clase cada media hora. Se puede
medir, por mes, semana, día, hora, minutos, segundos…
Moldear la duración. Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia
de una conducta.
Moldear la intensidad o fuerza. Moldeamiento de la fuera o potencia de
una respuesta. Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que así
deje marca sobre el papel.
Moldear el tiempo entre respuestas. El tiempo que pasa desde la
ocurrencia de una respuesta hasta que se da otra respuesta. Por
ejemplo, en interacciones sociales, el tiempo que ocurre entre la
emisión de una frase y otra.
Latencia. Este mide el tiempo entre que se presenta el estímulo
antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por ejemplo, es el tiempo
que pasa entre que un profesor le dice al alumno “ven Pablo” y el
alumno viene.
5
Ejemplos Prácticos De Moldeamiento De La Conducta
Niño que molesta en clase tirando cosas al suelo. Moldeamos la conducta con otra conducta
incompatible, reforzar diferencialmente estar sentado en la silla. Aquí aumentamos la duración de
respuesta estar sentado en la silla. Queremos que esté sentado en la silla, durante 10 minutos y
aumentamos gradualmente el tiempo.
Aumentar las veces que una niña va al cuarto. Aumentar la ocurrencia de la conducta. María solo
hace pipi en casa, queremos que vaya al cuarto de baño en el colegio. Ir al cuarto de baño una vez
cada media hora.
Un niño habla muy alto. Moldeamos la intensidad de la conducta. Queremos que Pablo hable más
bajo cuando se dirige a otras personas. Medimos los decibelios y vamos disminuyendo
gradualmente.
Atar los cordones. Queremos enseñar a Tomás a atarse los cordones. Hacemos una cadena de
tareas y le enseñamos cada paso.
6
Estrategias Para Mejorar El Moldeamiento
• El uso de ayudas mejorará la eficacia del moldeamiento. Combinar el moldeamiento con
instrucciones, el modelado, la guía física y otras, facilitan e incrementan la emisión de la
respuesta. Tipos de ayudas;
• Ayuda verbal. Instrucción verbal.
• Ayuda física. Guiar físicamente a la persona.
• Modelado. Mostramos la acción a realizar el modelo y la persona nos imita.
• Gestos. Son indicaciones para que la persona realice una acción. Por ejemplo, señalar la silla
para que se siente.
• Pistas visuales. En imágenes o fotografías.
• Pistas textuales. Palabras escritas, listas o guías
• Enseña nuevas conductas.
• Se puede combinar con otros
procedimientos, como encadenamiento,
programas de reforzamientos, economía
de fichas, extinción y otros más.
• Uso de refuerzo positivo, por lo que
mantiene la tasa de la conducta final
alta.
7
8
El reforzamiento se puede clasificar en: reforzamiento positivo,
negativo, descriptivo e intermitente . El reforzamiento positivo
consiste en suministrar una consecuencia inmediatamente que
se emita una conducta determinada y se refiere al efecto
conseguido una vez aplicado un procedimiento . Es cualquier
estímulo que aumente una conducta.
Esta técnica produce un incremento importante en la presencia
de la conducta deseada y se aplica en la atención odontológica
cuando se le da un premio, como un sello o una calcomanía al
paciente infantil, luego de portarse bien durante el tratamiento;
también si se le ofrece una sonrisa u otro gesto afectuoso al
paciente cuando tiene una conducta adecuada ante una
actividad específica; el reforzamiento negativo es el aumento
en la frecuencia de una conducta esperada a través de la
suspensión de un evento aversivo inmediatamente después
que se presenta la respuesta deseada 6. Los refuerzos
negativos aumentan la conducta de huída o de evitación
9
El reforzamiento descriptivo lo conforman los comentarios
explicativos, donde se destaca el comportamiento adecuado , este
reforzamiento le permite a la persona saber cual es la conducta
apropiada para recibir el reforzador. Si explicamos que el hecho de
no moverse permite realizar mejor los tratamientos odontológicos y
elogiamos al paciente, estamos utilizando este reforzamiento; y el
reforzamiento intermitente consiste en un programa de
reforzamiento, donde se refuerza una conducta deseada en alguna
de sus ocurrencias, no cada vez que se emita , es muy aconsejable
este tipo de reforzamiento, ya que el sujeto no sabe cuando va ha
ser reforzado y eso incrementa la presencia de la conducta blanco,
por ejemplo cuando el paciente interrumpe reiterativamente
durante el tratamiento, el odontólogo lo recompensará en un
promedio de una a tres veces o cada cinco minutos en que no
interrumpa.
10
11
Es un contrato o acuerdo entre dos o más partes, que
establecen las responsabilidades de cada una, en
relación con un determinado objeto o actividad. Las
características que deben tener un contrato de
contingencia son: la recompensa debe darse de
inmediato una vez cumplido. Al principio del contrato
deben otorgarse recompensas por aproximaciones de
la conducta deseada, las recompensas deben ser
frecuentes pero en pequeñas cantidades, el contrato
debe exigir y recompensar logros, el contrato debe ser
justo para ambas personas, los términos en que se
establece deben ser claros, el contrato debe ser
honesto y positivo.
12
Las condiciones para poner en práctica un contrato de
contingencia son: el contrato debe ser negociado y
acordado libremente entre las parte, debe especificar la
conducta deseada y la recompensa esperada, el
reforzador debe proporcionarse según los términos del
contrato 1. Durante la realización de un procedimiento
operatorio se puede establecer un contrato de
contingencia verbal explicándole al paciente que no
quiere la colocación de anestesia, que cada vez que le
moleste puede levantar la mano y el operador cesará
brevemente de accionar la turbina. Puede establecerse
un contrato de contingencia escrito firmado por el
representante y el paciente, donde se estipule que si el
niño se deja realizar todo el tratamiento odontológico,
su representante le comprará una bicicleta.
13
14
Es un programa de refuerzo sistemático donde se premia con
fichas a los sujetos que presentan conductas deseadas, las
fichas ganadas pueden cambiarse por alimentos, actividades o
privilegios 5, el sistema de economía de fichas posee las
siguientes ventajas: disminuye el número de reforzadores que
se administran y las fichas entregadas inmediatamente
después de la conducta esperada permiten llenar el espacio de
tiempo entre la respuesta y la entrega del reforzador
Esta técnica se utiliza en niños y las fichas
además de fichas plásticas pueden ser
puntos, estrellas, caras sonrientes, tarjetas
de puntuación, estampillas, dinero de
juguete, entre otros. Antes del tratamiento
se le explica al niño que deseamos que se
comporte bien para realizarle determinado
procedimiento dental, se establecen las
reglas para darle las fichas, se le dice cual
será la recompensa al culminar el
tratamiento correspondiente a la cita, se
concreta el número de fichas para obtener
el reforzador y si no cumple con el número
convenido las puede guardar para la
próxima cita, se proporciona una ficha por
cada conducta aceptable durante los
diferentes pasos del procedimiento y
finalmente se le otorga la recompensa final
si el paciente cumplió con lo pautado.
15
Esta técnica se utiliza en niños y las fichas además de fichas
plásticas pueden ser puntos, estrellas, caras sonrientes,
tarjetas de puntuación, estampillas, dinero de juguete, entre
otros. Antes del tratamiento se le explica al niño que deseamos
que se comporte bien para realizarle determinado
procedimiento dental, se establecen las reglas para darle las
fichas, se le dice cual será la recompensa al culminar el
tratamiento correspondiente a la cita, se concreta el número de
fichas para obtener el reforzador y si no cumple con el número
convenido las puede guardar para la próxima cita, se
proporciona una ficha por cada conducta aceptable durante los
diferentes pasos del procedimiento y finalmente se le otorga la
recompensa final si el paciente cumplió con lo pautado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
alfredo manrique
 
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNERElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNERAdrian Mendez
 
Estrategias de manejo conductual en aula
Estrategias de manejo conductual en aulaEstrategias de manejo conductual en aula
Estrategias de manejo conductual en aulaValeria Robles
 
Teoría ausubeliana
Teoría ausubelianaTeoría ausubeliana
Teoría ausubelianaJesus Perez
 
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Denisse Gabarain
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,Celinna Velázquez
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...eneely
 
Diapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectoraDiapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectorajilacha23
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaCaro Addauto
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaSantiago Torres
 
Experimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion PiagetExperimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion Piagetsseary
 
Procesos Motivacionales
Procesos MotivacionalesProcesos Motivacionales
Procesos Motivacionales
metalker16
 
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomadoLa educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
Francisco López
 
IShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la TierraIShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la Tierra
cristinaSilvermist
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNERElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
 
Estrategias de manejo conductual en aula
Estrategias de manejo conductual en aulaEstrategias de manejo conductual en aula
Estrategias de manejo conductual en aula
 
Teoría ausubeliana
Teoría ausubelianaTeoría ausubeliana
Teoría ausubeliana
 
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
Desarrollo cognositivo según Vigotsky en su teoría sociocultural.
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
Diapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectoraDiapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectora
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Experimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion PiagetExperimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion Piaget
 
Procesos Motivacionales
Procesos MotivacionalesProcesos Motivacionales
Procesos Motivacionales
 
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomadoLa educación especial  en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
La educación especial en méxico linea de tiempo fxlu diplomado
 
IShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la TierraIShaan-Estrellas en la Tierra
IShaan-Estrellas en la Tierra
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 

Similar a Metodos para incrementar la conducta, Amanty Mendez .pdf

Guia 9 , Amanty Mendez.pdf
Guia 9 , Amanty Mendez.pdfGuia 9 , Amanty Mendez.pdf
Guia 9 , Amanty Mendez.pdf
AmantyMendez
 
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
Jorge Luis Alvítez Vásquez
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
Jose Mathieu
 
Tdah para docentes
Tdah para docentesTdah para docentes
Tdah para docentes
Liliana Contreras Reyes
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
bolivarubi
 
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdfTecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
JessDaz68
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
Licda Brenda A.
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
jesus eugenio rodriguez martinez
 
43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta
43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta
43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conductaMaggy Cornejo
 
Orientaciones sobre-el-control-del-comportamiento
Orientaciones sobre-el-control-del-comportamientoOrientaciones sobre-el-control-del-comportamiento
Orientaciones sobre-el-control-del-comportamiento
Daniel Casal López
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conductamerjigar
 
Tecnicas conductas disruptivas
Tecnicas conductas disruptivasTecnicas conductas disruptivas
Tecnicas conductas disruptivas
Paulina Vargas
 
Intervención en américa 2007
Intervención en américa 2007Intervención en américa 2007
Intervención en américa 2007syyosooleon
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
TIMM27
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
Licda Brenda A.
 
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Fundación CADAH TDAH
 
Diapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptx
Diapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptxDiapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptx
Diapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptx
VivianHerrera12
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individualzeilaliz
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
treblax13
 

Similar a Metodos para incrementar la conducta, Amanty Mendez .pdf (20)

Guia 9 , Amanty Mendez.pdf
Guia 9 , Amanty Mendez.pdfGuia 9 , Amanty Mendez.pdf
Guia 9 , Amanty Mendez.pdf
 
Modificacion power laura
Modificacion power lauraModificacion power laura
Modificacion power laura
 
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
Tdah para docentes
Tdah para docentesTdah para docentes
Tdah para docentes
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdfTecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
 
Manejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadasManejo conductas inadecuadas
Manejo conductas inadecuadas
 
43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta
43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta
43030436 tecnicas-de-modificacion-de-conducta
 
Orientaciones sobre-el-control-del-comportamiento
Orientaciones sobre-el-control-del-comportamientoOrientaciones sobre-el-control-del-comportamiento
Orientaciones sobre-el-control-del-comportamiento
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Tecnicas conductas disruptivas
Tecnicas conductas disruptivasTecnicas conductas disruptivas
Tecnicas conductas disruptivas
 
Intervención en américa 2007
Intervención en américa 2007Intervención en américa 2007
Intervención en américa 2007
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
 
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
Tratamiento escolar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...
 
Diapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptx
Diapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptxDiapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptx
Diapositiva terapia Cognitiva Conductual .pptx
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individual
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Metodos para incrementar la conducta, Amanty Mendez .pdf

  • 1. 1 Universidad Dominicana O & M. Nombre: Amanty Méndez Matricula: 18-SPSS-6-001 Materia: Manejo Conductual de la Practica Docente Maestra: María Cristina Jimenez Sección: 1191
  • 2.
  • 3. • Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo que se vendría siendo modelaje simbólico . • Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale 3
  • 4. La conducta se puede moldear a través de varias dimensiones: 4 Moldear la topografía. Es la forma física de la conducta. Es una dimensión medible y flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc. Moldear la frecuencia. Números de respuestas por unidad de tiempo. Por ejemplo, Hablar dos veces en clase cada media hora. Se puede medir, por mes, semana, día, hora, minutos, segundos… Moldear la duración. Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia de una conducta. Moldear la intensidad o fuerza. Moldeamiento de la fuera o potencia de una respuesta. Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que así deje marca sobre el papel. Moldear el tiempo entre respuestas. El tiempo que pasa desde la ocurrencia de una respuesta hasta que se da otra respuesta. Por ejemplo, en interacciones sociales, el tiempo que ocurre entre la emisión de una frase y otra. Latencia. Este mide el tiempo entre que se presenta el estímulo antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por ejemplo, es el tiempo que pasa entre que un profesor le dice al alumno “ven Pablo” y el alumno viene.
  • 5. 5 Ejemplos Prácticos De Moldeamiento De La Conducta Niño que molesta en clase tirando cosas al suelo. Moldeamos la conducta con otra conducta incompatible, reforzar diferencialmente estar sentado en la silla. Aquí aumentamos la duración de respuesta estar sentado en la silla. Queremos que esté sentado en la silla, durante 10 minutos y aumentamos gradualmente el tiempo. Aumentar las veces que una niña va al cuarto. Aumentar la ocurrencia de la conducta. María solo hace pipi en casa, queremos que vaya al cuarto de baño en el colegio. Ir al cuarto de baño una vez cada media hora. Un niño habla muy alto. Moldeamos la intensidad de la conducta. Queremos que Pablo hable más bajo cuando se dirige a otras personas. Medimos los decibelios y vamos disminuyendo gradualmente. Atar los cordones. Queremos enseñar a Tomás a atarse los cordones. Hacemos una cadena de tareas y le enseñamos cada paso.
  • 6. 6 Estrategias Para Mejorar El Moldeamiento • El uso de ayudas mejorará la eficacia del moldeamiento. Combinar el moldeamiento con instrucciones, el modelado, la guía física y otras, facilitan e incrementan la emisión de la respuesta. Tipos de ayudas; • Ayuda verbal. Instrucción verbal. • Ayuda física. Guiar físicamente a la persona. • Modelado. Mostramos la acción a realizar el modelo y la persona nos imita. • Gestos. Son indicaciones para que la persona realice una acción. Por ejemplo, señalar la silla para que se siente. • Pistas visuales. En imágenes o fotografías. • Pistas textuales. Palabras escritas, listas o guías
  • 7. • Enseña nuevas conductas. • Se puede combinar con otros procedimientos, como encadenamiento, programas de reforzamientos, economía de fichas, extinción y otros más. • Uso de refuerzo positivo, por lo que mantiene la tasa de la conducta final alta. 7
  • 8. 8 El reforzamiento se puede clasificar en: reforzamiento positivo, negativo, descriptivo e intermitente . El reforzamiento positivo consiste en suministrar una consecuencia inmediatamente que se emita una conducta determinada y se refiere al efecto conseguido una vez aplicado un procedimiento . Es cualquier estímulo que aumente una conducta. Esta técnica produce un incremento importante en la presencia de la conducta deseada y se aplica en la atención odontológica cuando se le da un premio, como un sello o una calcomanía al paciente infantil, luego de portarse bien durante el tratamiento; también si se le ofrece una sonrisa u otro gesto afectuoso al paciente cuando tiene una conducta adecuada ante una actividad específica; el reforzamiento negativo es el aumento en la frecuencia de una conducta esperada a través de la suspensión de un evento aversivo inmediatamente después que se presenta la respuesta deseada 6. Los refuerzos negativos aumentan la conducta de huída o de evitación
  • 9. 9 El reforzamiento descriptivo lo conforman los comentarios explicativos, donde se destaca el comportamiento adecuado , este reforzamiento le permite a la persona saber cual es la conducta apropiada para recibir el reforzador. Si explicamos que el hecho de no moverse permite realizar mejor los tratamientos odontológicos y elogiamos al paciente, estamos utilizando este reforzamiento; y el reforzamiento intermitente consiste en un programa de reforzamiento, donde se refuerza una conducta deseada en alguna de sus ocurrencias, no cada vez que se emita , es muy aconsejable este tipo de reforzamiento, ya que el sujeto no sabe cuando va ha ser reforzado y eso incrementa la presencia de la conducta blanco, por ejemplo cuando el paciente interrumpe reiterativamente durante el tratamiento, el odontólogo lo recompensará en un promedio de una a tres veces o cada cinco minutos en que no interrumpa.
  • 10. 10
  • 11. 11 Es un contrato o acuerdo entre dos o más partes, que establecen las responsabilidades de cada una, en relación con un determinado objeto o actividad. Las características que deben tener un contrato de contingencia son: la recompensa debe darse de inmediato una vez cumplido. Al principio del contrato deben otorgarse recompensas por aproximaciones de la conducta deseada, las recompensas deben ser frecuentes pero en pequeñas cantidades, el contrato debe exigir y recompensar logros, el contrato debe ser justo para ambas personas, los términos en que se establece deben ser claros, el contrato debe ser honesto y positivo.
  • 12. 12 Las condiciones para poner en práctica un contrato de contingencia son: el contrato debe ser negociado y acordado libremente entre las parte, debe especificar la conducta deseada y la recompensa esperada, el reforzador debe proporcionarse según los términos del contrato 1. Durante la realización de un procedimiento operatorio se puede establecer un contrato de contingencia verbal explicándole al paciente que no quiere la colocación de anestesia, que cada vez que le moleste puede levantar la mano y el operador cesará brevemente de accionar la turbina. Puede establecerse un contrato de contingencia escrito firmado por el representante y el paciente, donde se estipule que si el niño se deja realizar todo el tratamiento odontológico, su representante le comprará una bicicleta.
  • 13. 13
  • 14. 14 Es un programa de refuerzo sistemático donde se premia con fichas a los sujetos que presentan conductas deseadas, las fichas ganadas pueden cambiarse por alimentos, actividades o privilegios 5, el sistema de economía de fichas posee las siguientes ventajas: disminuye el número de reforzadores que se administran y las fichas entregadas inmediatamente después de la conducta esperada permiten llenar el espacio de tiempo entre la respuesta y la entrega del reforzador Esta técnica se utiliza en niños y las fichas además de fichas plásticas pueden ser puntos, estrellas, caras sonrientes, tarjetas de puntuación, estampillas, dinero de juguete, entre otros. Antes del tratamiento se le explica al niño que deseamos que se comporte bien para realizarle determinado procedimiento dental, se establecen las reglas para darle las fichas, se le dice cual será la recompensa al culminar el tratamiento correspondiente a la cita, se concreta el número de fichas para obtener el reforzador y si no cumple con el número convenido las puede guardar para la próxima cita, se proporciona una ficha por cada conducta aceptable durante los diferentes pasos del procedimiento y finalmente se le otorga la recompensa final si el paciente cumplió con lo pautado.
  • 15. 15 Esta técnica se utiliza en niños y las fichas además de fichas plásticas pueden ser puntos, estrellas, caras sonrientes, tarjetas de puntuación, estampillas, dinero de juguete, entre otros. Antes del tratamiento se le explica al niño que deseamos que se comporte bien para realizarle determinado procedimiento dental, se establecen las reglas para darle las fichas, se le dice cual será la recompensa al culminar el tratamiento correspondiente a la cita, se concreta el número de fichas para obtener el reforzador y si no cumple con el número convenido las puede guardar para la próxima cita, se proporciona una ficha por cada conducta aceptable durante los diferentes pasos del procedimiento y finalmente se le otorga la recompensa final si el paciente cumplió con lo pautado.