SlideShare una empresa de Scribd logo
T
ecnológicodeT
uxtepec
Dra.Betsabe Hernándezsantos
I
N
TE
G
R
A
N
TE
S
María de
Jesús Zurita
López
Viridiana
Santiago
García
Alejandra
Olaya
Rosalino
Agustín
Lobato
Fernández
NOM 065-SSA1-1993
Establece: especificaciones
sanitarias de los medios de cultivo
Determinar especificaciones que
deben tener los medios de cultivo para
microorganismos en general.
Objetivo
Esta norma es obligatoria en todas las
industrias, laboratorios y establecimientos
dedicados al proceso de estos productos en
el territorio nacional.
Definiciones
Medio de cultivo: Es el material
nutritivo en el que se puede
recuperar multiplicar y aislar los
microorganismos, así como efectuar
pruebas de susceptibilidad.
Clasificación
Líquidos, Semisolidos, Solidos.
Líquidos: Se emplean para:
Cultivar los microorganismos y obtener grandes
cantidades de los mismos o producción de
metabolitos específicos
Estimular y promover la selección de algún
microorganismos.
Identificar al microorganismo estudiado.
Se usan para
identificar y
averiguar se el
germen estudiado
es móvil.
Semisólidos: Consistencia blanda.
Sólidos
Se preparan a partir de los medios líquidos,
agregándoles un agente gelificante. Los más
utilizados son la gelatina t el agar gelatina. Es
una proteína animal obtenida de los huesos.
El agar puede utilizarse para diferentes fines,
aunque los más importantes son: agar
bacteriológico, agares purificados y agarosa,
utilizadas para electroforesis en gel
NOM-113-SSA1-1994:
Método para la cuenta de
microorganismos coliformes
totales en placa.
Introducción
Objetivo
establece el método microbiológico para determinar el
número de microorganismos coliformes totales
presentes en productos alimenticios por medio de la
técnica de cuenta en placa,
Definiciones, Símbolos y Abreviaturas
Microorganismos coliformes:
grupo de bacilos Gram
negativos, no esporulados,
aerobios o anaerobios
facultativos que actúan
como indicador de
contaminación del agua y
alimentos.
Ih: hora
Ig: gramo
Iml: mililitro
Il: litro
5ºC: grado Celsius
%: por ciento
pH: potencial de hidrógeno
N: norma
RVBA: agar-rojo-violeta-bilis-
lactosa
1/d: inversa de disolución
UFC: unidades formadoras de
Los procedimientos necesarios para obtener los reactivos
dictados por la norma
• Los materiales que deberán emplearse para llevar a cabo los
métodos y prácticas establecidas por la norma.
• Todos los reactivos mencionados deben ser de grado
analítico
Cuando se mencione agua, debe considerarse como agua
destilada.
Reactivosymateriales
Materiales
● Pipetas bacteriológicas con tapón de
algodón.
● Frascos de vidrio de 250 ml con
tapón de rosca.
● Tubos de 16 X 150 mm con tapón de
rosca.
● Utensilios esterilizables para la
obtención de muestras: cuchillos,
pinzas, tijeras, cucharas, espátulas,
etc.
● Cajas Petri.
Todo el material e instrumentos que
tengan contacto con las muestras bajo
estudio debe esterilizarse mediante:
Horno, durante 2 h a
170 - 175°C, o 1 h a 180°C; o en
autoclave,
durante 15 minutos como mínimo a
121 ±
1,0°C.
Aparatos e instrumentos
◉ Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de
170°C.
◉ Autoclave con termómetro y manómetro, calibrada con termómetro
de
máximas y mínimas.
◉ Baño de agua con control de temperatura y circulación mecánica,
provista con
termómetro calibrado con divisiones de 0,1° C y que mantenga la
temperatura
a 45 ± 1,0°C.
◉ Licuadora de una o dos velocidades controladas por un reóstato o
bien un homogeneizador peristáltico (Stomacher).
◉ Vasos para licuadora con tapa esterilizables o bolsas estériles para
homogeneizador peristáltico.
◉ Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ±
1,0° C, provista con termómetro calibrado.
◉ Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de
cristal cuadriculada y lente amplificador.
◉ Registrador mecánico o electrónico.
◉ Microscopio óptico.
◉ Potenciómetro con una escala mínima de 0,1 unidades de pH a 25
°C.
Hasta la próxima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
jhon gonzabay
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
Stephanie Melo Cruz
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Jhonás A. Vega
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
Cristian Puro Rojo
 
FRUCTOSA
FRUCTOSA FRUCTOSA
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Presentacion del ph
Presentacion del phPresentacion del ph
Presentacion del ph
Duvan Tafur
 
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajoEjemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajoSociosaniTec
 
Capacitacion ebullometro grado alcohol
Capacitacion ebullometro grado alcoholCapacitacion ebullometro grado alcohol
Capacitacion ebullometro grado alcohol
BOUSTENS
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzoJhonás A. Vega
 
Incubaciónmicroroganismos
IncubaciónmicroroganismosIncubaciónmicroroganismos
Incubaciónmicroroganismosclubfaunayflora
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
Partes de un fermentador
Partes de un fermentadorPartes de un fermentador
Partes de un fermentador
Luis Bryan Gaona
 
Presion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologiaPresion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologiaCristina Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.Fermentacion de leches y cremas.
Fermentacion de leches y cremas.
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
FRUCTOSA
FRUCTOSA FRUCTOSA
FRUCTOSA
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Evaporadores
 
mezcladores
mezcladoresmezcladores
mezcladores
 
Presentacion del ph
Presentacion del phPresentacion del ph
Presentacion del ph
 
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajoEjemplo de procedimiento normalizado de trabajo
Ejemplo de procedimiento normalizado de trabajo
 
Capacitacion ebullometro grado alcohol
Capacitacion ebullometro grado alcoholCapacitacion ebullometro grado alcohol
Capacitacion ebullometro grado alcohol
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Incubaciónmicroroganismos
IncubaciónmicroroganismosIncubaciónmicroroganismos
Incubaciónmicroroganismos
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Partes de un fermentador
Partes de un fermentadorPartes de un fermentador
Partes de un fermentador
 
Presion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologiaPresion osmotica microbiologia
Presion osmotica microbiologia
 

Similar a microbiologia_Normas1.pptx

microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
DianaSG6
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3lilyles
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
1aamateriales
1aamateriales1aamateriales
1aamateriales
Alexis Quiroz Frausto
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología
egs-141-00197v
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Grupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptxGrupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptx
Rudy651821
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicomnilco
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)mnilco
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
farmaviles
 
Cremas hidratantes
Cremas hidratantesCremas hidratantes
Cremas hidratantes
farmaviles
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
XimenaVereau1
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
JuniorOvalle
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 

Similar a microbiologia_Normas1.pptx (20)

microq11.pptx
microq11.pptxmicroq11.pptx
microq11.pptx
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
Microbiología general y bucal
Microbiología general y bucalMicrobiología general y bucal
Microbiología general y bucal
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
1aamateriales
1aamateriales1aamateriales
1aamateriales
 
1aamateriales
1aamateriales1aamateriales
1aamateriales
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Grupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptxGrupo 2 QUESO.pptx
Grupo 2 QUESO.pptx
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologico
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena El trabajo en un laboratorio  sergio y lorena
El trabajo en un laboratorio sergio y lorena
 
Cremas hidratantes
Cremas hidratantesCremas hidratantes
Cremas hidratantes
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 

Más de viridianasantiago6

expo_metodos.directos.pptx
expo_metodos.directos.pptxexpo_metodos.directos.pptx
expo_metodos.directos.pptx
viridianasantiago6
 
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF
viridianasantiago6
 
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx
viridianasantiago6
 
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptxCromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
viridianasantiago6
 
Aguas_residuales_terciario.pptx
Aguas_residuales_terciario.pptxAguas_residuales_terciario.pptx
Aguas_residuales_terciario.pptx
viridianasantiago6
 
Presentación_aseguramiento de la calidad.pptx
Presentación_aseguramiento de la calidad.pptxPresentación_aseguramiento de la calidad.pptx
Presentación_aseguramiento de la calidad.pptx
viridianasantiago6
 
Presentacion jefe de campo.pptx
Presentacion jefe de campo.pptxPresentacion jefe de campo.pptx
Presentacion jefe de campo.pptx
viridianasantiago6
 
Capacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptx
Capacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptxCapacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptx
Capacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptx
viridianasantiago6
 
03-IndicadoresPASH.pdf
03-IndicadoresPASH.pdf03-IndicadoresPASH.pdf
03-IndicadoresPASH.pdf
viridianasantiago6
 
Copia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptx
Copia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptxCopia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptx
Copia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptx
viridianasantiago6
 
Presentación_Calidad_.pptx
Presentación_Calidad_.pptxPresentación_Calidad_.pptx
Presentación_Calidad_.pptx
viridianasantiago6
 
algebra_tema_4.5-4.6.pptx
algebra_tema_4.5-4.6.pptxalgebra_tema_4.5-4.6.pptx
algebra_tema_4.5-4.6.pptx
viridianasantiago6
 

Más de viridianasantiago6 (12)

expo_metodos.directos.pptx
expo_metodos.directos.pptxexpo_metodos.directos.pptx
expo_metodos.directos.pptx
 
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.pdf.PDF
 
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx
4-aminoacidos-peptidos-proteinas.eq3.pptx
 
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptxCromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
Cromatografia de liquidos 8.2.1.pptx
 
Aguas_residuales_terciario.pptx
Aguas_residuales_terciario.pptxAguas_residuales_terciario.pptx
Aguas_residuales_terciario.pptx
 
Presentación_aseguramiento de la calidad.pptx
Presentación_aseguramiento de la calidad.pptxPresentación_aseguramiento de la calidad.pptx
Presentación_aseguramiento de la calidad.pptx
 
Presentacion jefe de campo.pptx
Presentacion jefe de campo.pptxPresentacion jefe de campo.pptx
Presentacion jefe de campo.pptx
 
Capacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptx
Capacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptxCapacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptx
Capacitación CE SE 13012021_IEEPCO_1.pptx
 
03-IndicadoresPASH.pdf
03-IndicadoresPASH.pdf03-IndicadoresPASH.pdf
03-IndicadoresPASH.pdf
 
Copia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptx
Copia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptxCopia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptx
Copia de presentación correspondiente a la U2 Estructura y Funcion celular.pptx
 
Presentación_Calidad_.pptx
Presentación_Calidad_.pptxPresentación_Calidad_.pptx
Presentación_Calidad_.pptx
 
algebra_tema_4.5-4.6.pptx
algebra_tema_4.5-4.6.pptxalgebra_tema_4.5-4.6.pptx
algebra_tema_4.5-4.6.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

microbiologia_Normas1.pptx

  • 4. Determinar especificaciones que deben tener los medios de cultivo para microorganismos en general. Objetivo Esta norma es obligatoria en todas las industrias, laboratorios y establecimientos dedicados al proceso de estos productos en el territorio nacional.
  • 5. Definiciones Medio de cultivo: Es el material nutritivo en el que se puede recuperar multiplicar y aislar los microorganismos, así como efectuar pruebas de susceptibilidad.
  • 6. Clasificación Líquidos, Semisolidos, Solidos. Líquidos: Se emplean para: Cultivar los microorganismos y obtener grandes cantidades de los mismos o producción de metabolitos específicos Estimular y promover la selección de algún microorganismos. Identificar al microorganismo estudiado.
  • 7. Se usan para identificar y averiguar se el germen estudiado es móvil. Semisólidos: Consistencia blanda.
  • 8. Sólidos Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los más utilizados son la gelatina t el agar gelatina. Es una proteína animal obtenida de los huesos. El agar puede utilizarse para diferentes fines, aunque los más importantes son: agar bacteriológico, agares purificados y agarosa, utilizadas para electroforesis en gel
  • 9. NOM-113-SSA1-1994: Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.
  • 11. Objetivo establece el método microbiológico para determinar el número de microorganismos coliformes totales presentes en productos alimenticios por medio de la técnica de cuenta en placa,
  • 12. Definiciones, Símbolos y Abreviaturas Microorganismos coliformes: grupo de bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que actúan como indicador de contaminación del agua y alimentos. Ih: hora Ig: gramo Iml: mililitro Il: litro 5ºC: grado Celsius %: por ciento pH: potencial de hidrógeno N: norma RVBA: agar-rojo-violeta-bilis- lactosa 1/d: inversa de disolución UFC: unidades formadoras de
  • 13. Los procedimientos necesarios para obtener los reactivos dictados por la norma • Los materiales que deberán emplearse para llevar a cabo los métodos y prácticas establecidas por la norma. • Todos los reactivos mencionados deben ser de grado analítico Cuando se mencione agua, debe considerarse como agua destilada. Reactivosymateriales
  • 14. Materiales ● Pipetas bacteriológicas con tapón de algodón. ● Frascos de vidrio de 250 ml con tapón de rosca. ● Tubos de 16 X 150 mm con tapón de rosca. ● Utensilios esterilizables para la obtención de muestras: cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas, etc. ● Cajas Petri. Todo el material e instrumentos que tengan contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse mediante: Horno, durante 2 h a 170 - 175°C, o 1 h a 180°C; o en autoclave, durante 15 minutos como mínimo a 121 ± 1,0°C.
  • 15. Aparatos e instrumentos ◉ Horno para esterilizar que alcance una temperatura mínima de 170°C. ◉ Autoclave con termómetro y manómetro, calibrada con termómetro de máximas y mínimas. ◉ Baño de agua con control de temperatura y circulación mecánica, provista con termómetro calibrado con divisiones de 0,1° C y que mantenga la temperatura a 45 ± 1,0°C. ◉ Licuadora de una o dos velocidades controladas por un reóstato o bien un homogeneizador peristáltico (Stomacher).
  • 16. ◉ Vasos para licuadora con tapa esterilizables o bolsas estériles para homogeneizador peristáltico. ◉ Incubadora con termostato que evite variaciones mayores de ± 1,0° C, provista con termómetro calibrado. ◉ Contador de colonias de campo oscuro, con luz adecuada, placa de cristal cuadriculada y lente amplificador. ◉ Registrador mecánico o electrónico. ◉ Microscopio óptico. ◉ Potenciómetro con una escala mínima de 0,1 unidades de pH a 25 °C.