SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO IV MEDIA FORTALECIDA.
1. MARCO LEGAL
Proyecto 891:
Este proyecto hace parte del programa “Construcción de saberes. Educación incluyente,
diversa y de calidad para disfrutar y aprender” de la Administración Distrital, en el marco del
Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016”. Su objetivo es transformar y fortalecer la
educación media distrital, mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y
homologable con la educación superior que promueva la continuidad de los estudiantes en este
nivel educativo, para generar en los estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio –
productivo.
Atendiendo a lo anterior, se requiere que la estructura del currículo para la educación media en
cada una de las I.E.D. sea de forma semestralizada, con una ampliación de la jornada a 40
horas semanales, la afectación de su P.E.I y el Sistema de Evaluación, la construcción de planes
de estudio que sean valorados en créditos académicos, siguiendo los criterios de equivalencia
que las normas prevén para la educación superior del país y la calidad que amerita para su
posterior reconocimiento en la educación superior.
2. ESTRUCTURA DE LA MEDIA FORTALECIDA.
La educación en media fortalecida está compuesta por dos ramas académicas: la primera se
desglosa a partir del área de Lenguas y Humanidades y la asignatura de inglés. La segunda se
denomina MIT (Matemáticas, ingenierías y tecnología), tomando como referentes conceptuales
las áreas de matemáticas y tecnología. Se desarrollarán en cuatro semestres de 200 horas
presenciales y 40 horas de trabajo independiente por semestre. Con una intensidad semanal de
10 horas presenciales en contra jornada y de ser necesario, los sábados.
Cada semestre se estructura a partir de 3 ejes formativos: Las asignaturas fundamentadoras,
las profesionales y las del área de proyecto. Esto hace que en cada semestre se presenten dos
asignaturas con una intensidad de 96 horas que permiten la adjudicación de 2 créditos
académicos para cada una. Las 8 horas restantes de cada semestre se establecen como un
elemento de seguimiento y entrega de actividades que articulan las asignaturas antes
mencionadas.
Los grados décimo y once se organizaran de acuerdo con la asignatura seleccionada en la
media fortalecida. Esto se consigue a través de diversos talleres de orientación vocacional
dirigidos y articulados por el departamento de sicología y los docentes en MF, esto permite
perfilar al estudiante de acuerdo con las capacidades lógicas y cognitivas, que le permitirán
estructurar su proyecto de vida.
3. FUNCIONES A CUMPLIR POR DOCENTE ENLACE DE LA EMF
En el marco de la Educación Media Fortalecida, la (el) Líder de Media asignada (o), desarrollará
las siguientes funciones y actividades:
1. Socializar las orientaciones de la Educación Media Fortalecida ante su comunidad
educativa.
2. Asegurar el cumplimiento de las orientaciones impartidas por la SED frente al desarrollo
de la Educación Media Fortalecida.
3. Mantener canales de comunicación oportunos y asertivos con los agentes involucrados
en la Educación Media Fortalecida: Institución de Educación Superior acompañante,
Profesional SED, Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia.
4. Gestionar los tiempos y los espacios (laboratorios, talleres, software, aulas
especializadas, aulas virtuales y demás recursos físicos y didácticos) para el desarrollo
de la Educación Media Fortalecida en la IED.
5. Apoyar los procesos de diseño e implementación curricular, de acuerdo con la oferta de
la Educación Media de la IED.
6. Formular la estrategia de manejo y sistematización de la información generada durante
el proceso de diseño e implementación.
7. Construir la estrategia de seguimiento y evaluación de la Educación Media Fortalecida
en su Institución Educativa
8. Identificar y reportar oportunamente a los directivos de su institución educativa y/o
profesionales de la Dirección de Educación Media y Superior a cargo, las condiciones o
situaciones que sean de interés para el desarrollo de la Educación Media Fortalecida o
que puedan alterar su desarrollo.
9. Asesorar al Gobierno Escolar del colegio y a la SED en temas relacionados con el
mejoramiento de la calidad educativa en la Educación Media Fortalecida y las reformas
e innovaciones académicas que considere pertinentes para su institución.
10. Presentar informes trimestrales sobre los resultados alcanzados durante el periodo,
frente al cumplimiento de las actividades aquí señaladas a la Rectoría y enviar copia a
la Dirección de Educación Media y Superior (DEMyS) de la SED.
11. Participar en las reuniones convocadas por su Institución Educativa, la SED y las
Instituciones de Educación Superior.
12. Suministrar información institucional requerida por la SED y las Instituciones de
Educación Superior.
13. Promover el seguimiento a los egresados, en particular lo relacionado con su incursión
en las Instituciones de Educación Superior y el SENA.
14. Impulsar y divulgar los programas de formación, actualización y la cualificación para los
docentes en coordinación con las Direcciones de Educación Media y Superior y
Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas y el Rector o rectora.
4. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.
La evaluación y entrega de resultados para media fortalecida se establece en periodos
semestrales con cortes bimestrales. Correspondientes al tiempo máximo de cada asignatura, es
decir 96 horas académicas. Los procesos de mejoramiento, recuperación y nivelación se deben
dar dentro de estos espacios.
Estará dividido en cuatro semestres académicos de igual duración con entrega de un informe
académico y de convivencia por escrito en cada uno de los periodos y un informe final que
recoge la situación académica y convivencial de los estudiantes durante el proyecto de la EMF.
Al finalizar cada período académico, los padres de familia o los acudientes recibirán por escrito
un informe evaluativo que contenga para cada alumno, además de los datos de identificación
personal, el informe final de evaluación de las materias de la EMF que hayan cursado en la
institución en el que se señalará los desempeños alcanzados.
5. MALLA CURRICULAR.
La IED ha establecido la siguiente malla curricular para la educación en media fortalecida:
Humanidades – inglés
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV
Asignaturas
fundamentadora
s
Cultura y
comunicación I
Cultura y
comunicación II
Cultura y convivencia
I
Cultura y
convivencia II
64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2
Asignaturas
profesionales
Inglés y habilidades
comunicativas I
Inglés y habilidades
comunicativas II
Inglés y habilidades
comunicativas III
Inglés y habilidades
comunicativas IV
64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2
Área de proyecto
Situaciones
comunicativas I
Situaciones
comunicativas II
Interacción
sociocultural I
Interacción
sociocultural II
8 40 0 8 40 0 8 40 0 8 40 0
Matemáticas, ingeniería y tecnología MIT
Línea de acción 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre
Asignaturas
fundamentadoras Matemática Básica Algebra lineal Cálculo diferencial Cálculo integral
64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2
Asignaturas
profesionales Circuitos
Fundamentos de
programación Sistemas digitales I
Sistemas digitales
II
64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2
Área de proyecto Gestión de proyectos
I
Gestión de proyectos
II
Gestión de proyectos
III
Gestión de
proyectos IV
8 40 0 8 40 0 8 40 0 8 40 0
Descripción:
Asignatura
HP al
semestre
HI al
semestre
Créditos
HP: Horas presenciales de clase.
HI: Horas para laboratorio. (Para el caso del área de proyecto, las horas de laboratorio serán
desarrolladas como horas de investigación extracurricular.)
6. APROBACIÓN
La institución asume la escala de evaluación nacional, con siguientes rangos para la media
fortalecida:
Desempeño Bajo: 1,0 – 2,9
Desempeño Básico: 3,0 – 3,9
Desempeño Alto: 4,0 – 4,5
Desempeño Superior: 4,6 – 5,0
La aprobación de las asignaturas de la educación Media fortalecida en cualquiera de sus áreas
deberá ser superior a 3,0, con el fin de garantizar la aprobación de los 4 créditos semestrales, y
cumplir con los demás requisitos del sistema institucional de evaluación.
7. NIVELACIÓN
Al obtener un desempeño inferior a 3,0 en las asignaturas de la educación media fortalecida de
acuerdo con los énfasis establecidos por la Institución, se hará proceso de nivelación al finalizar
cada uno de los semestres.
8. OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER
El Colegio Rafael Uribe Uribe I.E.D, no toma como requisito la Educación Media Fortalecida para
la graduación de los estudiantes; su principal objetivo es permitir la articulación con la
educación superior y facilitar su acreditación de las asignaturas aprobadas. Dadas las
competencias adicionales que el estudiante podrá desarrollar al asistir cumplidamente a las
clases MF y las ventajas que tendrá en su futuro desempeño académico y profesional; la
asistencia es un requisito para la permanencia del estudiante en la institución, previo estudio
del caso, por parte de la comisión de promoción y evaluación.
9. CERTIFICACIÓN
Al finalizar la educación media fortalecida el estudiante obtendrá una certificación expedida por
la Universidad de la Salle por un máximo de 16 créditos de acuerdo con las asignaturas
aprobadas en la media fortalecida en el énfasis escogido, y que servirán para el acceso a la
educación superior.
10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE
LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA.
La IED, establece las siguientes instancias y procedimientos:
Primera Instancia: Docente de la asignatura de la EMF.
Segunda Instancia: Docente enlace de la EMF en la IED (Si procede)
Tercera Instancia: Coordinadores del colegio.
Cuarta Instancia: Comisión de evaluación y promoción.
Quinta instancia: Consejo académico.
Sexta Instancia: Consejo directivo.
Las modificaciones/adaptaciones de cualquier aparte del presente SIE, solo se realizan con la
aprobación del Consejo Académico Integrado y el Consejo Directivo
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Algebra lineal
Nombre del docente:
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico___x___
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio
utilizando software matemático.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
Cuál es el componente integral de la asignatura?
Cuál es el componente investigativo de la asignatura?
Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura?
Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura?
Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura?
4. Competencias a desarrollar
Diciplinar:
Identifica, analiza y comprende ecuaciones matriciales
Analiza críticamente situaciones problémicas en cuanto a modelos matriciales y el impacto
que puede tener en situaciones reales.
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Integral:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
Matrices y sistemas de ecuaciones lineales.
Definición y Características de las matrices
Operaciones entre matrices
Propiedades de las matrices.
Sistemas de ecuaciones lineales X, X y mXn.
Solución de sistemas nxn usando Gauss-Jordan
Determinantes.
Definición e interpretación geométrica caso X. Caso nXn
Método de los Cofactores
Método de los Cofactores. Matriz adjunta.
Cálculo de la inversa usando reducción de Gauss-Jordan
Relación entre los determinantes y la inversa.
Solución de sistemas X y X usando regla de Cramer.
Vectores.
Vectores en el plano, el espacio, y el espacio n-dimensional real. Suma y producto por
escalar.
Angulo entre vectores, producto escalar de vectores, proyecciones.
Producto vectorial, producto mixto.
Áreas de paralelogramos, volumen paralelepípedos
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Ecuaciones de la recta y del plano.
Espacios vectoriales
Concepto de espacio vectorial y ejemplos
Subespacios vectoriales
Conjuntos generadores e independencia lineal
Base y dimensión de un espacio vectorial. Cambio de base.
Transformaciones lineales
Concepto de transformación y ejemplos
Representación matricial de una transformación lineal.
Imagen y núcleo de una transformación lineal.
Valores y vectores propios.
Cálculo de valores y vectores propios.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente
de problemas matemáticos matriciales.
Utilización de software
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Algebra lineal y aplicaciones, Gilbert Strang, 4ª Edición. Editorial Thomson.
Libros Complementarios:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Algebra lineal con aplicaciones, George Nakos. David Joyner. Editorial Thomson.
Introducción al Algebra Lineal, Serge Lang, editorial educativa.
Cibergrafía:
Páginas Web:
https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/
http://www.mathpapa.com/
http://www.wolframalpha.com/
https://www.mathway.com/
http://www.sangakoo.com/
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Revistas electrónicas:
http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128
http://revistasuma.es/
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Calculo I
Nombre del docente:
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico______
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio
utilizando software matemático.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
Cuál es el componente integral de la asignatura?
Cuál es el componente investigativo de la asignatura?
Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura?
Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura?
Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura?
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Lee, comprende y comunica el conocimiento matemático, presentado en los lenguajes
simbólico, natural y gráfico que forma parte de la base de la materia.
Comprende conceptos y procedimientos matemáticos aplicados en la resolución de
situaciones problémicas, hipotéticas o reales.
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Integral:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
Funciones
Concepto, dominio, recorrido, gráficas
Algebra de funciones, composición de funciones, inversa de una función,
Funciones algebraicas y transformaciones de funciones
Funciones Trascendentes:
Exponencial
Logarítmicas
Trigonométricas ( Razones trigonométricas, ecuaciones trigonométricas, identidades)
Trigonométricas, teoremas de seno y coseno.
Trigonométricas inversas
Funciones hiperbólicas e hiperbólicas inversas.
Límites y continuidad de funciones
Concepto de límite
Límites laterales
Límites infinitos y asíntotas verticales
Límites al infinito y asíntotas horizontales
Cálculo de límites, utilizando las leyes de los límites
Continuidad de funciones y límites trigonométricos
Derivada de funciones
Derivada e interpretación geométrica de la derivada
Cálculo de derivadas por definición y derivada como función
Propiedades y álgebra de las derivadas
Derivada de funciones trigonométricas
Derivadas de una función compuesta (regla de la cadena)
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Derivación implícita
Derivada de la función exponencial y de la función logarítmica
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas
Derivadas de orden superior
Derivadas de funciones hiperbólicas
Teoría de máximos y mínimos
Intervalos de crecimiento y de decrecimiento de una función
Concavidad
Máximos y mínimos (criterio de la primera derivada)
Máximos y mínimos ( criterio de la segunda derivada)
Construcción y análisis de gráficas
Aplicaciones.
Aplicaciones geométricas de la derivada (ecuaciones de la recta tangente y recta normal)
Aplicaciones físicas de la derivada (problemas de razón de cambio)
Tasas relacionadas
Resolución de problemas de aplicación de máximos y mínimos
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente
de problemas matemáticos.
Utilización de software
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Cálculo de una variable, trascendentes tempranas. Sexta Edición. James Stewart. Cengage
Learning.
Libros Complementarios:
Pre cálculo. James Stewart. Quinta edición. Cengage Learning
Cibergrafía:
Páginas Web:
https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/
http://www.mathpapa.com/
http://www.wolframalpha.com/
https://www.mathway.com/
http://www.sangakoo.com/
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Revistas electrónicas:
http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128
http://revistasuma.es/
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Calculo II
Nombre del docente:
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico______
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio
utilizando software matemático.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
Cuál es el componente integral de la asignatura?
Cuál es el componente investigativo de la asignatura?
Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura?
Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura?
Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura?
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Interpreta y comunica ideas en el lenguaje simbólico formal de las ciencias exactas, físicas
y naturales para acceder al entendimiento de un contexto de conocimientos específicos.
Identifica, analiza y discute la diferencia entre el escenario real de un fenómeno, proceso o
sistema matemático y el modelo que lo representa dentro de un área de conocimeinto.
Es critico en situaciones problémicas, a partir de modelos teóricos, que le permiten
establecer escenarios probables con para resolver problemas matemáticos
Desarrolla métodos de aprendizaje autónomo para profundización de conocimiento de
manera responsable.
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Integral:
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
Antiderivadas
Integral indefinida
Propiedades
Reglas básicas de integración
Métodos para calcular integrales indefinidas
Integral definida
Sumas de Riemann
Propiedades de la integral definida
Primer y segundo teorema fundamental del Cálculo
Teorema del valor medio para integrales
Técnicas de integración
Integración por partes
Integrales trigonométricas
Sustitución trigonométrica
Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales
Integrales impropias
Tablas de integración
Aplicaciones de la integral definida a la ingeniería
Área de una región entre dos curvas
Volumen de un sólido de revolución (método de discos, capas y cilindros)
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Longitud de arco
Área de una superficie
Coordenadas polares
Longitud de arco
Área de una superficie
Áreas y longitudes en coordenadas polares
Sucesiones y series infinitas
Sucesiones infinitas
Series Infinitas
Series infinitas convergentes o divergentes
Series de términos positivos
Criterio de la integral para la convergencia de series
Criterio de comparación
Series alternantes
Criterios del cociente y de la raíz
Series de Taylor y de Maclaurin
Aproximación de funciones por funciones polinomiales
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente
de problemas matemáticos.
Utilización de software
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Cálculo de una variable, Trascendentes tempranas. Stewart James, Sexta edición. 2008.
Libros Complementarios:
El Cálculo, Leithold Louis, Oxford University Press, 7a edición, 1998.
Cálculo con Geometría Analítica, Edwards y Penney, Pearson, 4ta edición, 1996
Cibergrafía:
Páginas Web:
https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/
http://www.mathpapa.com/
http://www.wolframalpha.com/
https://www.mathway.com/
http://www.sangakoo.com/
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Revistas electrónicas:
http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128
http://revistasuma.es/
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Fundamentos de Programación
Nombre del docente:
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio
para adquirir las habilidades de cada uno de los temas.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
El estudiante podrá identificar, analizar y resolver situaciones que se puedan presentar en
la realización de un software dependiendo de requerimientos funcionales.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Comprender la metodología de programación orientada a variables y objetos.
Identifica y analiza las estructuras de datos representadas mediante objetos.
Aprende y utiliza diferentes lenguajes de bajo nivel por cuanto le ofrece gran cantidad de
recursos que le facilitan la programación.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales,
fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad,
respeto y tolerancia.
Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y
sustentabilidad.
Discute y reflexiona sobre las tematicas de la materia y los impactos que estan tienen en la
sociedad y en el campo de laboral.
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Integral:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
Fundamentos de programación.
Introduccion a la programación
Diagramas de flujo
Simbología de los diagramas de flujo
Constantes
Tipos de datos: int, char, float, double y void
Variables
Métodos y parámetros
Sentencia return
Operadores aritméticos
Operadores relacionales
Operadores lógicos
Estructura condicional
Sentencia if
Estructura iterativa (repetición)
Bucles for
Estructura secuencial
Bucles while
Bucles do-while
Más operadores aritméticos
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Variables globales y locales
Objetos
Eventos
Clases
Arreglos
Scratch
Introducción a Scratch
Cómo usar Scratch
Conocimiento del entorno de trabajo
Decisión
Iteración
Estructuras básicas
Condicionales
Iteraciones
Variables en scratch
Procedimientos en scratch
Uso de sensores
Utilización del micrófono como dispositivo de entrada
Programación orientada a eventos
Diseño e implementación
Clones
Modularidad
Creación de un programa sencillo
Como compartir un programa en la web de Scratch
Juegos.
Aplicaciones.
Publicar los programas
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente
de aplicaciones típicas de circuitos y
análisis de resultados.
Sesiones de laboratorio bajo la
orientación del docente para comprobar
los conocimientos adquiridos en clase.
Utilización de software en el análisis y
diseño de circuitos.
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Preparación y gestión del proyecto final de la
materia
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
MARTINEZ, Román y QUIROGA, Elda. Estructura de Datos. Referencia Práctica con
orientación a Objetos. Internacional Thomson Editores, S.A. Mexico. 2002
Libros Complementarios:
FRANCH GUTIERREZ, Xavier. Estructura de Datos. Especificación, diseño e
implementación. 4 edición. Alfa Omega. México. 2002
MARTIN, James. Análisis y Diseño Orientado a Objetos. Prentice Hall. México. 1994
Cibergrafía:
Páginas Web:
https://jsfiddle.net/
http://codepad.org/
http://writecodeonline.com/javascript/
http://jsbin.com/?html,output
http://www.cssdesk.com/
http://ideone.com/
http://sqlfiddle.com/
https://compilr.com/
http://wimi5.com/
http://www.stencyl.com/
https://developers.google.com/apis-explorer/?csw=1#p/
https://sites.google.com/site/cfiescratch/
www.youtube.com/watch?v=VgeJbmT90h0
http://edutin.com/curso-de-Scratch-Programacion-para-ni%C3%B1os-694
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Revistas electrónicas:
http://wwwhatsnew.com/
http://www.enter.co/
http://www.genbeta.com/
http://sg.com.mx/
http://programando.la/
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Sistemas digitales 1
Nombre del docente:
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio
para adquirir las habilidades de cada uno de los temas.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
Cuál es el componente integral de la asignatura?
Cuál es el componente investigativo de la asignatura?
Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura?
Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura?
Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura?
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales,
fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad,
respeto y tolerancia.
Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y
sustentabilidad.
Discute y reflexiona sobre las tematicas de la materia y los impactos que estan tienen en la
sociedad y en el campo de laboral.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Integral:
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
CONCEPTOS DIGITALES
a) sistemas de numeración, b) operaciones con números binarios, c) conversiones entre
sistemas de numeración, d) códigos binarios.
Principios de lógica combinacional:
a) operadores lógicos, b) compuertas lógicas y álgebra de Boole, c) circuitos lógicos
combinacionales, d) simplificación de funciones y mapas de Karnaugh, e) tecnologías de
fabricación de compuertas digitales.
EL DIODO Y EL TRANSISTOR
El diodo como efecto de unión de dos sustratos.
Aplicaciones de diodos, recortadores, limitadores, multiplicadores, sujetadores.
El transistor BJT
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Principio de funcionamiento, curvas características, punto de trabajo,
El transistor de Efecto de Campo. JFET, MOSFET Incremental y Decremental.
Principio de funcionamiento, curvas características, puntos de operación y aplicaciones.
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
El amplificador diferencial.
Ganancia diferencial y ganancia en modo común.
Relación de rechazo en modo común.
No idealidades: Ancho de Banda, Slew Rate, Ruido. Compensaciones.
El amplificador de operación.
COMPARADORES
El comparador de voltaje ideal.
Especificaciones del fabricante.
Configuraciones más comunes: Comparador positivo, comparador negativo,
Comparadores con Histéresis: circuitos multivibradores realizados en tono
REALIZACIÓN DE FUNCIONES NO LINEALES CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
Amp. Logarítmicos.
Rectificador de precisión.
Multiplicadores.
Moduladores.
FILTROS ACTIVOS
Filtros Butterworth y-Filtros Chevyshev: -Filtros Pasabalas, Filtros Pasoaltas, -
Filtro paso banda resonante.
Filtro de ranura.
Aplicaciones.
EL OSCILADOR CONTROLADO POR VOLTAJE, LA MALLA ENCADENADA O
PLL Y
DECODIFICADORES DE TONOS
El oscilador controlado por voltaje VCO y sus aplicaciones.
La malla encadenada en fase PLL: principio de operación, aplicaciones.
REGULADORES DE TENSIÓN
El regulador serie: Disipación de potencia, eficiencia.
Reguladores monolíticos de tres terminales.
Reguladores de precisión en circuito integrado.
Filtros Pasabanda, - Filtros RechazaBanda.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente
de aplicaciones típicas de circuitos y
análisis de resultados.
Sesiones de laboratorio bajo la
orientación del docente para comprobar
los conocimientos adquiridos en clase.
Utilización de software en el análisis y
diseño de circuitos.
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Preparación y gestión del proyecto final de la
materia
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Análisis básico de circuitos en Ingeniería. J. David Irwin.
Libros Complementarios:
Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño. Richard C. Dorf.
Guía para mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley Wolf.
Cibergrafía:
Páginas Web:
http://www.dcaclab.com/en/lab?from_main_page=true
https://www.circuitlab.com/editor/
https://www.circuitlab.com/
http://logic.ly/
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Revistas electrónicas:
http://boardandbook.com/shop/nuevaelectronica/
http://www.redeweb.com/
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Sistemas digitales 2
Nombre del docente:
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio
para adquirir las habilidades de cada uno de los temas.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
Cuál es el componente integral de la asignatura?
Cuál es el componente investigativo de la asignatura?
Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura?
Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura?
Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura?
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales,
fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad,
respeto y tolerancia.
Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y
sustentabilidad.
Discute y reflexiona sobre las tematicas de la materia y los impactos que estan tienen en la
sociedad y en el campo de laboral.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Integral:
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
CONCEPTOS GENERALES
Modelamiento y diseño de componentes y circuitos, pasivos y activos.
Análisis en el dominio del tiempo.
Análisis en el dominio de la frecuencia.
Software y simulación
Simulación en frecuencia y tiempo.
Análisis de condiciones de error por mal dimensionamiento de componentes, basado en
análisis de Montecarlo.
Diseño de PCB para evitar EMI
Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos.
Protecciones de sistemas electrónicos.
Diseño digital para la reducción de interferencias.
Construcción de PCB’s
Diseño Electrónico
Diseño de arquitecturas digitales: fijas (microcontroladores) ó microprogramadas
(FPGA’s) para el control de señales análogas.
INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE HARDWARE:
a) definiciones, b) diseño top-down, c) elementos sintácticos del lenguaje VHDL, d)
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
aplicaciones en lógica digital.
PRINCIPIOS DE LÓGICA SECUENCIAL
a) estado y meta-estabilidad, b) latches y flip-flops, b) máquinas de estado, c) contadores,
registros y memorias, d) síntesis de circuitos lógicos secuenciales.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente
de aplicaciones típicas de circuitos y
análisis de resultados.
Sesiones de laboratorio bajo la
orientación del docente para comprobar
los conocimientos adquiridos en clase.
Utilización de software en el análisis y
diseño de circuitos.
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Preparación y gestión del proyecto final de la
materia
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Análisis básico de circuitos en Ingeniería. J. David Irwin.
Libros Complementarios:
Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño. Richard C. Dorf.
Guía para mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley Wolf.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Cibergrafía:
Páginas Web:
http://www.dcaclab.com/en/lab?from_main_page=true
https://www.circuitlab.com/editor/
https://www.circuitlab.com/
http://logic.ly/
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Revistas electrónicas:
http://boardandbook.com/shop/nuevaelectronica/
http://www.redeweb.com/
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA
MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Electrónica Básica
Nombre del docente: Sergio A. González
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio para
adquirir las habilidades de cada uno de los temas.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
El estudiante podrá identificar, analizar y resolver situaciones donde apliquen los principios como
la ley de ohm y las leyes de Kirchoff en circuitos, resistivos, capacitivos en corriente directa y
alterna.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
La clase incluye un enfoque de metodología desde el punto de vista la pedagogía dialogante,
donde se construyen diferentes actividades como desarrollo de ejercicios y prácticas de laboratorio
acompañadas de explicaciones dadas por el docente.
Se usa la metodología de trabajo individual y grupal tomando en cuenta el aprendizaje
colaborativo donde el estudiante que tiene mejores habilidades ayuda en el proceso de
aprendizaje al estudiante menos aventajado.
Las herramientas de aprendizaje son los laboratorios, las ayudas didácticas los videos que apoyan
el proceso de aprendizaje
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Conoce el manejo de las diferentes unidades y los diferentes elementos básicos de un circuito.
Conoce el empleo de los elementos básicos R,L,C. y la solución de circuitos a través de mallas
de voltaje y nodos de corriente.
Identifica y domina las diferentes leyes básicas de Ohm y de Kirchhoff.
Identifica y analiza correctamente el comportamiento de circuitos en serie.
Identifica y analiza correctamente el comportamiento de circuitos en paralelo.
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales, fortaleciendo sus
habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad, respeto y tolerancia.
Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y sustentabilidad.
Discute y reflexiona sobre las temáticas de la materia y los impactos que estan tienen en la
sociedad y en el campo de laboral.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Integral:
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la
materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan
presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que
se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto-dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y
en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
PROPOSITOS DESEMPEÑOS
AFECTIVO: Asumir de manera adecuada los
conocimientos en tecnología que he adquirido.
CONVIVENCIAL: Utilizar de manera
adecuada sus relaciones interpersonales para
aprender de manera colaborativa asumiendo
el rol que le corresponde en el grupo.
Propone mediante sus actitudes que usa el
conocimiento adquirido en tecnología de
manera correcta para el bien suyo y el de su
entorno.
Usa de manera adecuada sus relaciones para
asumir el rol que le corresponde en el grupo
para desarrollar las tareas, proyectos y
laboratorios de clase.
COGNITIVO: Aplicar los conceptos adquiridos
donde se requiera el uso de circuitos
electrónicos
Construye circuitos donde experimenta y
comprueba las leyes y principios de circuitos
resistivos, capacitivos y con constantes de
tiempo.
EXPRESIVO: Experimentar el comportamiento
de los circuitos mediante la construcción de
circuitos resistivos capacitivos y con
constantes de tiempo.
COMUNICATIVO.
ORALIDAD: Identificar la manera adecuada
de expresar las preguntas para esclarecer las
dudas sobre los conceptos vistos en clase.
LECTURA: Reconocer los componentes y
leyes que rigen un circuito eléctrico a partir de
lecturas referidas.
ESCRITURA: Identificar la manera correcta de
escribir los informes de laboratorio
Descubre que hay diferencias entre los
cálculos matemáticos, y las mediciones
realizadas en el laboratorio.
Define las dudas específicas junto con sus
compañeros para llegar a conclusiones dentro
de las prácticas de laboratorio.
Decodifica correctamente la información que
se encuentra en las guías de trabajo y el
material que dispone para la clase para
resolver diferentes problemas de circuitos.
Escribe y redacta correctamente los informes
de laboratorio.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
Conceptos Básicos:
Sistemas de unidades
Elementos de circuitos
Circuitos básicos.
Ley de ohm
Leyes de Kirchhoff
Circuitos serie, circuitos paralelo, circuitos mixtos.
Solución de circuitos por mallas.
Solución de circuitos por nodos
Divisores de voltaje y divisores de corriente.
Circuitos Capacitivos e Inductivos.
Características fundamentales, condensadores en serie y en paralelo, bobinas en serie y en
paralelo.
Circuitos con constantes de tiempo.
Circuitos de corriente alterna.
Valores máximos, pico a pico, efectivo o RMS, promedio
Concepto de impedancia y análisis de circuito serie RLC en coordenadas rectangulares y
coordenadas polares.
Circuitos en adelanto de fase y en atraso de fase.
Circuitos Polifásicos:
Circuitos trifásicos, conexiones trifásicas tipo DELTA y tipo ESTRELLA.
Factor de potencia y corrección del mismo. Diseño de circuitos.
Transformadores:
Inductancia mutua, transformador, ideal, autotransformadores, transformadores trifásicos,
consideraciones de seguridad.
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase por parte del docente de
aplicaciones típicas de circuitos y análisis de
resultados.
Sesiones de laboratorio bajo la orientación
del docente para comprobar los
conocimientos adquiridos en clase.
Utilización de software en el análisis y
diseño de circuitos.
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en clase.
Preparación de clases
Preparación y gestión del proyecto final de la
materia
Lectura y análisis de documentos de la materia.
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Análisis básico de circuitos en Ingeniería. J. David Irwin.
Libros Complementarios:
Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño. Richard C. Dorf.
Guía para mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley Wolf.
Cibergrafía:
Páginas Web:
http://www.dcaclab.com/en/lab?from_main_page=true
https://www.circuitlab.com/editor/
https://www.circuitlab.com/
http://logic.ly/
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Revistas electrónicas:
http://boardandbook.com/shop/nuevaelectronica/
http://www.redeweb.com/
Observaciones:
En el desarrollo de la asignatura logramos llegar hasta los circuitos con constantes de tiempo, y con
valores RMS.
Se dejaron de ver los temas circuitos con coordenadas polares, RLC, con atraso y adelanto de fase,
teniendo en cuenta que para estos temas los estudiantes deben haber visto los temas como:
Funciones trigonométricas, Funciones, identidades para poder tener conceptos previos para poder
asimilar estas temáticas.
El material que se trabajó en clase como componentes electrónicos, fueron suministrado en parte por el
docente, y luego los estudiantes fueron adquiriendo el mismo. Esta situación debe ser aprovechada
para seguir con las temáticas.
Se construyó el aula virtual de Circuitos donde se dispone de varias actividades e interactividades en
línea, para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. En el aula hay un catálogo
de más de 70 proyectos que los estudiantes pueden, construir de manera autónoma.
A nivel actitudinal se debes mejorar en cuanto procesos como: Respeto por la palabra, el turno
conversacional, las llegadas a clase y la asistencia y compromiso de algunos estudiantes.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: Matemáticas básicas
Nombre del docente: Sergio A. González
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Proyecto __
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico___x ___
Descripción de la Actividad de Aprendizaje:
El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teórico prácticas, enfatizando en la
resolución de problemas y el fortalecimiento de las habilidades lógico matemáticas básicas.
2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media
Fortalecida?
Los estudiantes deben aplicar los conceptos de matemáticas para resolver problemas de
orden cotidiano. Como identificar los conjuntos numéricos, resolver problemas usando
factorización, ecuaciones, y funciones como la función exponencial y logarítmica.
3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI?
La clase incluye un enfoque de metodología desde el punto de vista de la pedagogía
dialogante donde se construyen diferentes actividades como desarrollo de ejercicios y
prácticas con el uso de las TICS acompañadas de explicaciones dadas por el docente.
Se usa la metodología de trabajo individual y grupal tomando en cuenta el aprendizaje
colaborativo donde el estudiante que tiene mejores habilidades ayuda en el proceso de
aprendizaje al estudiante menos aventajado.
Las herramientas de aprendizaje son los talleres de clase, las ayudas didácticas, los videos
que apoyan el proceso de aprendizaje logrando así un mejor desarrollo de los conceptos
vistos en clase
4. Competencias a desarrollar
Disciplinar:
Identifica, construye y usa modelos matemáticos que representan y permiten analizar
situaciones problema.
Sustenta verbalmente o por escrito, con argumentos propios los problemas matemáticos y
aplicación de modelos que representan situaciones específicas en campos de acción
matemáticos.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio.
Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas.
Demuestra dominio de los temas de la materia.
Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
Integral:
Muestra interés por aprender
Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos
durante la materia.
Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo.
Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia.
Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo
Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se
puedan presentar en el aula.
Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales
Investigativo:
Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares
que se dejan en clase.
Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia
Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas.
Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la
sociedad y en el campo laboral.
Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase.
Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia
PROPÓSITOS DESEMPEÑOS
AFECTIVO: Asumir De Manera Adecuada Los
Conocimientos En Matemáticas Que He
Adquirido.
CONVIVENCIAL: Utilizar de manera
adecuada sus relaciones interpersonales para
aprender de manera colaborativa asumiendo
el rol que le corresponde en el grupo.
Propone mediante sus actitudes, que usa el
conocimiento adquirido en matemática de
manera correcta para el bien suyo y el de su
entorno.
Usa de manera adecuada sus relaciones para
asumir el rol que le corresponde en el grupo
para desarrollar las tareas, proyectos y
laboratorios de clase.
COGNITIVO: Identificar las operaciones
necesarias para resolver problemas donde
haga uso de los números reales
Define los algoritmos necesarios para resolver
problemas con números reales.
EXPRESIVO: Explicar los pasos correctos
para solucionar problemas con conjuntos
numéricos y ecuaciones que puede aplicar a
otras áreas de conocimiento.
COMUNICATIVO
ORALIDAD: Interpretar las situaciones donde
debe aplicar operaciones con números reales
y expresa correctamente.
LECTURA: Describir los pasos necesarios
para resolver problemas de matemáticas.
Extrae soluciones de manera correcta en los
ejercicios matemáticos.
Contrasta las posibles respuestas a las que ha
llegado para corregir errores en los
procedimientos con números reales.
Decodifica correctamente la información que
se encuentra en las guías de trabajo y el
material que dispone para la clase para
resolver diferentes problemas matemáticos.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
ESCRITURA: identificar la manera correcta de
plantear problemas con números reales
Describe los pasos necesarios a seguir para
resolver problemas con números reales
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
El conjunto de Números Reales.
Los conjuntos numéricos
Propiedades básicas de los números reales
Operaciones con números fraccionarios.
Exponentes enteros, racionales y logaritmos
Propiedades de la potenciación
Propiedades de la radicación, racionalización
Operaciones con radicales
Logaritmos
Axiomas de cuerpo y orden en los reales
Expresiones Algebraicas
Lenguaje matemático y simbología, expresiones algebraicas
Polinomios, operaciones con expresiones algebraicas
Productos notables y factorización
Fracciones algebraicas, operaciones
Ecuaciones.
Ecuaciones de primer grado, ecuación e identidad
Soluciona de problemas con ecuaciones
Ecuaciones de segundo grado, solución de problemas
Ecuaciones de grado n, división sintética
Ecuaciones de tipos especiales (racionales, con radicales, logarítmicas y exponenciales).
Relaciones de orden de números reales, intervalos, Desigualdades y valor absoluto
Axiomas e orden, intervalos
Operaciones entre intervalos
Inecuaciones con una incógnita, de primero y segundo grado
Ecuaciones con valor absoluto
Inecuaciones con valor absoluto
Inecuaciones con valor absoluto
Elementos de geometría analítica
El plano cartesiano, distancia, punto medio, la recta
La circunferencia
6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el
PEI
Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
Clases teorico-practicas por parte de
docente.
Solución en clase a problemas
matemáticos, bajo el principio de trabajo
cooperativo.
Utilización de software
Actividades de evaluación
Actividades de consulta ya sea en biblioteca o
internet para ampliar los conceptos vistos en
clase.
Preparación de clases
Lectura y análisis de documentos de la materia.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE
Asistencia.
Realización de pruebas escritas.
Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos.
Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores.
Exposiciones.
Talleres
Lecturas guiadas
Uso de software en relación con la materia
Participación en clase.
8. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Matemáticas aplicadas a la Administración, economía y ciencias sociales. Ronald J.
Harshbarger, James J. Reynolds. Séptima edición. McGraw-Hill/Interamericana editores,
S.A. de C.V., 2004.
Libros Complementarios:
Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. Jagdish C. Arya, Robin W.
Lardner. Cuarta edición.
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 2002.
Matemáticas para Administración y Economía. Soo Tang Tan. Segunda edición.
International Thomson Editores, S.A.
México, 2002.
Cibergrafía:
Páginas Web:
https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/
http://www.mathpapa.com/
http://www.wolframalpha.com/
https://www.mathway.com/
http://www.sangakoo.com/
http://www.vadenumeros.es/tercero/problemas-con-fracciones.htm
Bases datos:
https://scholar.google.es/
http://www.sciencedirect.com/
http://www.scopus.com/
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Revistas electrónicas:
http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128
http://revistasuma.es/
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos Seleccionados
Proyectos SeleccionadosProyectos Seleccionados
Proyectos Seleccionados
JORGERAMIREZGONZALEZ
 
Programación General Anual 2018 2019
Programación General Anual 2018   2019Programación General Anual 2018   2019
Programación General Anual 2018 2019
iessaavedra2011
 
Niveles de formacion es red diseno
Niveles de formacion es red disenoNiveles de formacion es red diseno
Niveles de formacion es red diseno
Ricardo Mejia Sarmiento
 
Esquema del plan pedagogico 2021
Esquema  del plan pedagogico 2021Esquema  del plan pedagogico 2021
Esquema del plan pedagogico 2021
Tomas Francisco Peña Aguilar
 
Programa reforzamiento _alumnos
Programa reforzamiento _alumnosPrograma reforzamiento _alumnos
Programa reforzamiento _alumnos
Hugo Vargas
 
Convocatoria formadores
Convocatoria formadoresConvocatoria formadores
Convocatoria formadores
UGEL TUMBES
 
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
curuena
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
5 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_035 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_03
Edith Margarita Trejo Hernandez
 
Usmp plan de estudios programa de educacion-1
Usmp   plan de estudios programa de educacion-1Usmp   plan de estudios programa de educacion-1
Usmp plan de estudios programa de educacion-1Edgar Jayo Medina
 
Conalep valle de aragón
Conalep valle de aragónConalep valle de aragón
Conalep valle de aragón
Mugen Shinigami
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatorialantonica
 
Plan de capacitación
Plan de capacitaciónPlan de capacitación
Plan de capacitación
pabloramosroldan
 

La actualidad más candente (14)

Repaso carrera
Repaso carreraRepaso carrera
Repaso carrera
 
Proyectos Seleccionados
Proyectos SeleccionadosProyectos Seleccionados
Proyectos Seleccionados
 
Programación General Anual 2018 2019
Programación General Anual 2018   2019Programación General Anual 2018   2019
Programación General Anual 2018 2019
 
Niveles de formacion es red diseno
Niveles de formacion es red disenoNiveles de formacion es red diseno
Niveles de formacion es red diseno
 
Esquema del plan pedagogico 2021
Esquema  del plan pedagogico 2021Esquema  del plan pedagogico 2021
Esquema del plan pedagogico 2021
 
Programa reforzamiento _alumnos
Programa reforzamiento _alumnosPrograma reforzamiento _alumnos
Programa reforzamiento _alumnos
 
Convocatoria formadores
Convocatoria formadoresConvocatoria formadores
Convocatoria formadores
 
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
Seminarios grupos de trabajo proyectos formación en centros. convocatoria 201...
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
5 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_035 procesamiento información_medios_digitales_03
5 procesamiento información_medios_digitales_03
 
Usmp plan de estudios programa de educacion-1
Usmp   plan de estudios programa de educacion-1Usmp   plan de estudios programa de educacion-1
Usmp plan de estudios programa de educacion-1
 
Conalep valle de aragón
Conalep valle de aragónConalep valle de aragón
Conalep valle de aragón
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Plan de capacitación
Plan de capacitaciónPlan de capacitación
Plan de capacitación
 

Destacado

Items & measurements
Items & measurementsItems & measurements
Items & measurements
Anna Capdevila
 
2015 11-03-zurich-precious-metals-summit
2015 11-03-zurich-precious-metals-summit2015 11-03-zurich-precious-metals-summit
2015 11-03-zurich-precious-metals-summit
AuricoCorporate
 
Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...
Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...
Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...
Rode Chiropractic of Poway, CA 92064 (858)-391-1372
 
How can we profit from multilingualism? Good practices in Europe
How can we profit from multilingualism? Good practices in EuropeHow can we profit from multilingualism? Good practices in Europe
How can we profit from multilingualism? Good practices in Europe
Rutu Foundation for Intercultural Multilingual Education
 
179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu
179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu
179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu
Joel Leon Zorrilla
 

Destacado (7)

Items & measurements
Items & measurementsItems & measurements
Items & measurements
 
Ana batas zimski-seminar-2015
Ana batas zimski-seminar-2015Ana batas zimski-seminar-2015
Ana batas zimski-seminar-2015
 
2015 11-03-zurich-precious-metals-summit
2015 11-03-zurich-precious-metals-summit2015 11-03-zurich-precious-metals-summit
2015 11-03-zurich-precious-metals-summit
 
Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...
Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...
Daily Health Update for 11/12/15 from Poway Chiropractor Dr. Rode of Rode Chi...
 
How can we profit from multilingualism? Good practices in Europe
How can we profit from multilingualism? Good practices in EuropeHow can we profit from multilingualism? Good practices in Europe
How can we profit from multilingualism? Good practices in Europe
 
c.v.
c.v.c.v.
c.v.
 
179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu
179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu
179059480 135664670-analisis-estructural-biaggio-arbulu
 

Similar a MICROCURRICULOS MIT

3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
YadiraRmz1
 
DIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdf
DIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdfDIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdf
DIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdf
normaleti03
 
Prueba Piloto Modalidad A Distancia
Prueba Piloto Modalidad A DistanciaPrueba Piloto Modalidad A Distancia
Prueba Piloto Modalidad A Distancia
Amalia Boccolini
 
Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...
Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...
Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...
IepaIEPlayasdeAcapul
 
Presentacion departamentales
Presentacion departamentalesPresentacion departamentales
Presentacion departamentales
Ignacio Ledezma Lecourtois
 
Lineamientos2022
Lineamientos2022Lineamientos2022
Lineamientos2022
DaviniaCubillo
 
Propuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionPropuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionHome
 
PPC_5_Electronica_Automotriz I.pdf
PPC_5_Electronica_Automotriz I.pdfPPC_5_Electronica_Automotriz I.pdf
PPC_5_Electronica_Automotriz I.pdf
CarlosEspinoza647323
 
SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
Colegio Camilo Henríquez
 
La formación profesional básica.
La formación profesional básica.La formación profesional básica.
La formación profesional básica.juan frias soria
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanprofedariobernal
 
Paes training 2015
Paes training 2015Paes training 2015
Paes training 2015
Ana Rita Velez
 
Programación proa 2021
Programación proa 2021 Programación proa 2021
Programación proa 2021
CristobalGarcia43
 
Presentacion articulacion educativa
Presentacion articulacion  educativaPresentacion articulacion  educativa
Presentacion articulacion educativaUniversidad FESU
 
Guía sobre la Lomce
Guía sobre la LomceGuía sobre la Lomce
Guía sobre la Lomce
Junta de Castilla y León
 
MANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdf
MANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdfMANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdf
MANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdf
FidelCantQuintanilla1
 

Similar a MICROCURRICULOS MIT (20)

Criteriospefc230513
Criteriospefc230513Criteriospefc230513
Criteriospefc230513
 
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
3. PRESENTACIÓN Taller intensivo.pptx
 
DIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdf
DIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdfDIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdf
DIRECCION^J SUBDIRECCION^J SECRETARIA.pdf
 
Prueba Piloto Modalidad A Distancia
Prueba Piloto Modalidad A DistanciaPrueba Piloto Modalidad A Distancia
Prueba Piloto Modalidad A Distancia
 
Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...
Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...
Sistema Institucional de Planeaci�n de la Ense�anza y Seguimiento al Aprendiz...
 
Presentacion departamentales
Presentacion departamentalesPresentacion departamentales
Presentacion departamentales
 
Lineamientos2022
Lineamientos2022Lineamientos2022
Lineamientos2022
 
Acuerdo 384
Acuerdo 384Acuerdo 384
Acuerdo 384
 
Propuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionPropuestacursoinduccion
Propuestacursoinduccion
 
PPC_5_Electronica_Automotriz I.pdf
PPC_5_Electronica_Automotriz I.pdfPPC_5_Electronica_Automotriz I.pdf
PPC_5_Electronica_Automotriz I.pdf
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 
SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
SEGUNDA SESIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
 
La formación profesional básica.
La formación profesional básica.La formación profesional básica.
La formación profesional básica.
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
 
Paes training 2015
Paes training 2015Paes training 2015
Paes training 2015
 
Programación proa 2021
Programación proa 2021 Programación proa 2021
Programación proa 2021
 
Presentacion articulacion educativa
Presentacion articulacion  educativaPresentacion articulacion  educativa
Presentacion articulacion educativa
 
Fjpb m3 acinu3
Fjpb m3 acinu3Fjpb m3 acinu3
Fjpb m3 acinu3
 
Guía sobre la Lomce
Guía sobre la LomceGuía sobre la Lomce
Guía sobre la Lomce
 
MANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdf
MANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdfMANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdf
MANUAL_DE_ESTUDIANTE_2023.pdf
 

Más de Proyectoocho UniSalle

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
Proyectoocho UniSalle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Proyectoocho UniSalle
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
Proyectoocho UniSalle
 

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

MICROCURRICULOS MIT

  • 1. CAPITULO IV MEDIA FORTALECIDA. 1. MARCO LEGAL Proyecto 891: Este proyecto hace parte del programa “Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender” de la Administración Distrital, en el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016”. Su objetivo es transformar y fortalecer la educación media distrital, mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y homologable con la educación superior que promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar en los estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio – productivo. Atendiendo a lo anterior, se requiere que la estructura del currículo para la educación media en cada una de las I.E.D. sea de forma semestralizada, con una ampliación de la jornada a 40 horas semanales, la afectación de su P.E.I y el Sistema de Evaluación, la construcción de planes de estudio que sean valorados en créditos académicos, siguiendo los criterios de equivalencia que las normas prevén para la educación superior del país y la calidad que amerita para su posterior reconocimiento en la educación superior. 2. ESTRUCTURA DE LA MEDIA FORTALECIDA. La educación en media fortalecida está compuesta por dos ramas académicas: la primera se desglosa a partir del área de Lenguas y Humanidades y la asignatura de inglés. La segunda se denomina MIT (Matemáticas, ingenierías y tecnología), tomando como referentes conceptuales las áreas de matemáticas y tecnología. Se desarrollarán en cuatro semestres de 200 horas presenciales y 40 horas de trabajo independiente por semestre. Con una intensidad semanal de 10 horas presenciales en contra jornada y de ser necesario, los sábados. Cada semestre se estructura a partir de 3 ejes formativos: Las asignaturas fundamentadoras, las profesionales y las del área de proyecto. Esto hace que en cada semestre se presenten dos asignaturas con una intensidad de 96 horas que permiten la adjudicación de 2 créditos académicos para cada una. Las 8 horas restantes de cada semestre se establecen como un elemento de seguimiento y entrega de actividades que articulan las asignaturas antes mencionadas. Los grados décimo y once se organizaran de acuerdo con la asignatura seleccionada en la media fortalecida. Esto se consigue a través de diversos talleres de orientación vocacional dirigidos y articulados por el departamento de sicología y los docentes en MF, esto permite perfilar al estudiante de acuerdo con las capacidades lógicas y cognitivas, que le permitirán estructurar su proyecto de vida. 3. FUNCIONES A CUMPLIR POR DOCENTE ENLACE DE LA EMF En el marco de la Educación Media Fortalecida, la (el) Líder de Media asignada (o), desarrollará las siguientes funciones y actividades: 1. Socializar las orientaciones de la Educación Media Fortalecida ante su comunidad educativa. 2. Asegurar el cumplimiento de las orientaciones impartidas por la SED frente al desarrollo de la Educación Media Fortalecida. 3. Mantener canales de comunicación oportunos y asertivos con los agentes involucrados en la Educación Media Fortalecida: Institución de Educación Superior acompañante, Profesional SED, Directivos Docentes, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia. 4. Gestionar los tiempos y los espacios (laboratorios, talleres, software, aulas especializadas, aulas virtuales y demás recursos físicos y didácticos) para el desarrollo de la Educación Media Fortalecida en la IED. 5. Apoyar los procesos de diseño e implementación curricular, de acuerdo con la oferta de la Educación Media de la IED. 6. Formular la estrategia de manejo y sistematización de la información generada durante el proceso de diseño e implementación.
  • 2. 7. Construir la estrategia de seguimiento y evaluación de la Educación Media Fortalecida en su Institución Educativa 8. Identificar y reportar oportunamente a los directivos de su institución educativa y/o profesionales de la Dirección de Educación Media y Superior a cargo, las condiciones o situaciones que sean de interés para el desarrollo de la Educación Media Fortalecida o que puedan alterar su desarrollo. 9. Asesorar al Gobierno Escolar del colegio y a la SED en temas relacionados con el mejoramiento de la calidad educativa en la Educación Media Fortalecida y las reformas e innovaciones académicas que considere pertinentes para su institución. 10. Presentar informes trimestrales sobre los resultados alcanzados durante el periodo, frente al cumplimiento de las actividades aquí señaladas a la Rectoría y enviar copia a la Dirección de Educación Media y Superior (DEMyS) de la SED. 11. Participar en las reuniones convocadas por su Institución Educativa, la SED y las Instituciones de Educación Superior. 12. Suministrar información institucional requerida por la SED y las Instituciones de Educación Superior. 13. Promover el seguimiento a los egresados, en particular lo relacionado con su incursión en las Instituciones de Educación Superior y el SENA. 14. Impulsar y divulgar los programas de formación, actualización y la cualificación para los docentes en coordinación con las Direcciones de Educación Media y Superior y Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas y el Rector o rectora. 4. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA. La evaluación y entrega de resultados para media fortalecida se establece en periodos semestrales con cortes bimestrales. Correspondientes al tiempo máximo de cada asignatura, es decir 96 horas académicas. Los procesos de mejoramiento, recuperación y nivelación se deben dar dentro de estos espacios. Estará dividido en cuatro semestres académicos de igual duración con entrega de un informe académico y de convivencia por escrito en cada uno de los periodos y un informe final que recoge la situación académica y convivencial de los estudiantes durante el proyecto de la EMF. Al finalizar cada período académico, los padres de familia o los acudientes recibirán por escrito un informe evaluativo que contenga para cada alumno, además de los datos de identificación personal, el informe final de evaluación de las materias de la EMF que hayan cursado en la institución en el que se señalará los desempeños alcanzados. 5. MALLA CURRICULAR. La IED ha establecido la siguiente malla curricular para la educación en media fortalecida: Humanidades – inglés SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV Asignaturas fundamentadora s Cultura y comunicación I Cultura y comunicación II Cultura y convivencia I Cultura y convivencia II 64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2 Asignaturas profesionales Inglés y habilidades comunicativas I Inglés y habilidades comunicativas II Inglés y habilidades comunicativas III Inglés y habilidades comunicativas IV 64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2 Área de proyecto Situaciones comunicativas I Situaciones comunicativas II Interacción sociocultural I Interacción sociocultural II 8 40 0 8 40 0 8 40 0 8 40 0
  • 3. Matemáticas, ingeniería y tecnología MIT Línea de acción 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre Asignaturas fundamentadoras Matemática Básica Algebra lineal Cálculo diferencial Cálculo integral 64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2 Asignaturas profesionales Circuitos Fundamentos de programación Sistemas digitales I Sistemas digitales II 64 32 2 64 32 2 64 32 2 64 32 2 Área de proyecto Gestión de proyectos I Gestión de proyectos II Gestión de proyectos III Gestión de proyectos IV 8 40 0 8 40 0 8 40 0 8 40 0 Descripción: Asignatura HP al semestre HI al semestre Créditos HP: Horas presenciales de clase. HI: Horas para laboratorio. (Para el caso del área de proyecto, las horas de laboratorio serán desarrolladas como horas de investigación extracurricular.) 6. APROBACIÓN La institución asume la escala de evaluación nacional, con siguientes rangos para la media fortalecida: Desempeño Bajo: 1,0 – 2,9 Desempeño Básico: 3,0 – 3,9 Desempeño Alto: 4,0 – 4,5 Desempeño Superior: 4,6 – 5,0 La aprobación de las asignaturas de la educación Media fortalecida en cualquiera de sus áreas deberá ser superior a 3,0, con el fin de garantizar la aprobación de los 4 créditos semestrales, y cumplir con los demás requisitos del sistema institucional de evaluación. 7. NIVELACIÓN Al obtener un desempeño inferior a 3,0 en las asignaturas de la educación media fortalecida de acuerdo con los énfasis establecidos por la Institución, se hará proceso de nivelación al finalizar cada uno de los semestres. 8. OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER El Colegio Rafael Uribe Uribe I.E.D, no toma como requisito la Educación Media Fortalecida para la graduación de los estudiantes; su principal objetivo es permitir la articulación con la educación superior y facilitar su acreditación de las asignaturas aprobadas. Dadas las competencias adicionales que el estudiante podrá desarrollar al asistir cumplidamente a las clases MF y las ventajas que tendrá en su futuro desempeño académico y profesional; la asistencia es un requisito para la permanencia del estudiante en la institución, previo estudio del caso, por parte de la comisión de promoción y evaluación.
  • 4. 9. CERTIFICACIÓN Al finalizar la educación media fortalecida el estudiante obtendrá una certificación expedida por la Universidad de la Salle por un máximo de 16 créditos de acuerdo con las asignaturas aprobadas en la media fortalecida en el énfasis escogido, y que servirán para el acceso a la educación superior. 10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA. La IED, establece las siguientes instancias y procedimientos: Primera Instancia: Docente de la asignatura de la EMF. Segunda Instancia: Docente enlace de la EMF en la IED (Si procede) Tercera Instancia: Coordinadores del colegio. Cuarta Instancia: Comisión de evaluación y promoción. Quinta instancia: Consejo académico. Sexta Instancia: Consejo directivo. Las modificaciones/adaptaciones de cualquier aparte del presente SIE, solo se realizan con la aprobación del Consejo Académico Integrado y el Consejo Directivo
  • 5. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Algebra lineal Nombre del docente: ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico___x___ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio utilizando software matemático. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? Cuál es el componente integral de la asignatura? Cuál es el componente investigativo de la asignatura? Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura? Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura? Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura? 4. Competencias a desarrollar Diciplinar: Identifica, analiza y comprende ecuaciones matriciales Analiza críticamente situaciones problémicas en cuanto a modelos matriciales y el impacto que puede tener en situaciones reales. Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo Integral:
  • 6. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Definición y Características de las matrices Operaciones entre matrices Propiedades de las matrices. Sistemas de ecuaciones lineales X, X y mXn. Solución de sistemas nxn usando Gauss-Jordan Determinantes. Definición e interpretación geométrica caso X. Caso nXn Método de los Cofactores Método de los Cofactores. Matriz adjunta. Cálculo de la inversa usando reducción de Gauss-Jordan Relación entre los determinantes y la inversa. Solución de sistemas X y X usando regla de Cramer. Vectores. Vectores en el plano, el espacio, y el espacio n-dimensional real. Suma y producto por escalar. Angulo entre vectores, producto escalar de vectores, proyecciones. Producto vectorial, producto mixto. Áreas de paralelogramos, volumen paralelepípedos
  • 7. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Ecuaciones de la recta y del plano. Espacios vectoriales Concepto de espacio vectorial y ejemplos Subespacios vectoriales Conjuntos generadores e independencia lineal Base y dimensión de un espacio vectorial. Cambio de base. Transformaciones lineales Concepto de transformación y ejemplos Representación matricial de una transformación lineal. Imagen y núcleo de una transformación lineal. Valores y vectores propios. Cálculo de valores y vectores propios. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de problemas matemáticos matriciales. Utilización de software Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Algebra lineal y aplicaciones, Gilbert Strang, 4ª Edición. Editorial Thomson. Libros Complementarios:
  • 8. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Algebra lineal con aplicaciones, George Nakos. David Joyner. Editorial Thomson. Introducción al Algebra Lineal, Serge Lang, editorial educativa. Cibergrafía: Páginas Web: https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/ http://www.mathpapa.com/ http://www.wolframalpha.com/ https://www.mathway.com/ http://www.sangakoo.com/ Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/ Revistas electrónicas: http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128 http://revistasuma.es/ http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma Observaciones:
  • 9. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Calculo I Nombre del docente: ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico______ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio utilizando software matemático. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? Cuál es el componente integral de la asignatura? Cuál es el componente investigativo de la asignatura? Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura? Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura? Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura? 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Lee, comprende y comunica el conocimiento matemático, presentado en los lenguajes simbólico, natural y gráfico que forma parte de la base de la materia. Comprende conceptos y procedimientos matemáticos aplicados en la resolución de situaciones problémicas, hipotéticas o reales. Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo Integral:
  • 10. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Funciones Concepto, dominio, recorrido, gráficas Algebra de funciones, composición de funciones, inversa de una función, Funciones algebraicas y transformaciones de funciones Funciones Trascendentes: Exponencial Logarítmicas Trigonométricas ( Razones trigonométricas, ecuaciones trigonométricas, identidades) Trigonométricas, teoremas de seno y coseno. Trigonométricas inversas Funciones hiperbólicas e hiperbólicas inversas. Límites y continuidad de funciones Concepto de límite Límites laterales Límites infinitos y asíntotas verticales Límites al infinito y asíntotas horizontales Cálculo de límites, utilizando las leyes de los límites Continuidad de funciones y límites trigonométricos Derivada de funciones Derivada e interpretación geométrica de la derivada Cálculo de derivadas por definición y derivada como función Propiedades y álgebra de las derivadas Derivada de funciones trigonométricas Derivadas de una función compuesta (regla de la cadena)
  • 11. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Derivación implícita Derivada de la función exponencial y de la función logarítmica Derivadas de las funciones trigonométricas inversas Derivadas de orden superior Derivadas de funciones hiperbólicas Teoría de máximos y mínimos Intervalos de crecimiento y de decrecimiento de una función Concavidad Máximos y mínimos (criterio de la primera derivada) Máximos y mínimos ( criterio de la segunda derivada) Construcción y análisis de gráficas Aplicaciones. Aplicaciones geométricas de la derivada (ecuaciones de la recta tangente y recta normal) Aplicaciones físicas de la derivada (problemas de razón de cambio) Tasas relacionadas Resolución de problemas de aplicación de máximos y mínimos 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de problemas matemáticos. Utilización de software Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase.
  • 12. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Cálculo de una variable, trascendentes tempranas. Sexta Edición. James Stewart. Cengage Learning. Libros Complementarios: Pre cálculo. James Stewart. Quinta edición. Cengage Learning Cibergrafía: Páginas Web: https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/ http://www.mathpapa.com/ http://www.wolframalpha.com/ https://www.mathway.com/ http://www.sangakoo.com/ Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/ Revistas electrónicas: http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128 http://revistasuma.es/ http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma Observaciones:
  • 13. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Calculo II Nombre del docente: ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico______ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio utilizando software matemático. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? Cuál es el componente integral de la asignatura? Cuál es el componente investigativo de la asignatura? Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura? Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura? Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura? 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Interpreta y comunica ideas en el lenguaje simbólico formal de las ciencias exactas, físicas y naturales para acceder al entendimiento de un contexto de conocimientos específicos. Identifica, analiza y discute la diferencia entre el escenario real de un fenómeno, proceso o sistema matemático y el modelo que lo representa dentro de un área de conocimeinto. Es critico en situaciones problémicas, a partir de modelos teóricos, que le permiten establecer escenarios probables con para resolver problemas matemáticos Desarrolla métodos de aprendizaje autónomo para profundización de conocimiento de manera responsable. Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia.
  • 14. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Demuestra inquietud por seguir aprendiendo Integral: Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Antiderivadas Integral indefinida Propiedades Reglas básicas de integración Métodos para calcular integrales indefinidas Integral definida Sumas de Riemann Propiedades de la integral definida Primer y segundo teorema fundamental del Cálculo Teorema del valor medio para integrales Técnicas de integración Integración por partes Integrales trigonométricas Sustitución trigonométrica Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales Integrales impropias Tablas de integración Aplicaciones de la integral definida a la ingeniería Área de una región entre dos curvas Volumen de un sólido de revolución (método de discos, capas y cilindros)
  • 15. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Longitud de arco Área de una superficie Coordenadas polares Longitud de arco Área de una superficie Áreas y longitudes en coordenadas polares Sucesiones y series infinitas Sucesiones infinitas Series Infinitas Series infinitas convergentes o divergentes Series de términos positivos Criterio de la integral para la convergencia de series Criterio de comparación Series alternantes Criterios del cociente y de la raíz Series de Taylor y de Maclaurin Aproximación de funciones por funciones polinomiales 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de problemas matemáticos. Utilización de software Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase.
  • 16. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Cálculo de una variable, Trascendentes tempranas. Stewart James, Sexta edición. 2008. Libros Complementarios: El Cálculo, Leithold Louis, Oxford University Press, 7a edición, 1998. Cálculo con Geometría Analítica, Edwards y Penney, Pearson, 4ta edición, 1996 Cibergrafía: Páginas Web: https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/ http://www.mathpapa.com/ http://www.wolframalpha.com/ https://www.mathway.com/ http://www.sangakoo.com/ Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/ Revistas electrónicas: http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128 http://revistasuma.es/ http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma Observaciones:
  • 17. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Fundamentos de Programación Nombre del docente: ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio para adquirir las habilidades de cada uno de los temas. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? El estudiante podrá identificar, analizar y resolver situaciones que se puedan presentar en la realización de un software dependiendo de requerimientos funcionales. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Comprender la metodología de programación orientada a variables y objetos. Identifica y analiza las estructuras de datos representadas mediante objetos. Aprende y utiliza diferentes lenguajes de bajo nivel por cuanto le ofrece gran cantidad de recursos que le facilitan la programación. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad, respeto y tolerancia. Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y sustentabilidad. Discute y reflexiona sobre las tematicas de la materia y los impactos que estan tienen en la sociedad y en el campo de laboral. Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo Integral:
  • 18. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Fundamentos de programación. Introduccion a la programación Diagramas de flujo Simbología de los diagramas de flujo Constantes Tipos de datos: int, char, float, double y void Variables Métodos y parámetros Sentencia return Operadores aritméticos Operadores relacionales Operadores lógicos Estructura condicional Sentencia if Estructura iterativa (repetición) Bucles for Estructura secuencial Bucles while Bucles do-while Más operadores aritméticos
  • 19. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Variables globales y locales Objetos Eventos Clases Arreglos Scratch Introducción a Scratch Cómo usar Scratch Conocimiento del entorno de trabajo Decisión Iteración Estructuras básicas Condicionales Iteraciones Variables en scratch Procedimientos en scratch Uso de sensores Utilización del micrófono como dispositivo de entrada Programación orientada a eventos Diseño e implementación Clones Modularidad Creación de un programa sencillo Como compartir un programa en la web de Scratch Juegos. Aplicaciones. Publicar los programas 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de aplicaciones típicas de circuitos y análisis de resultados. Sesiones de laboratorio bajo la orientación del docente para comprobar los conocimientos adquiridos en clase. Utilización de software en el análisis y diseño de circuitos. Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Preparación y gestión del proyecto final de la materia Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas.
  • 20. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: MARTINEZ, Román y QUIROGA, Elda. Estructura de Datos. Referencia Práctica con orientación a Objetos. Internacional Thomson Editores, S.A. Mexico. 2002 Libros Complementarios: FRANCH GUTIERREZ, Xavier. Estructura de Datos. Especificación, diseño e implementación. 4 edición. Alfa Omega. México. 2002 MARTIN, James. Análisis y Diseño Orientado a Objetos. Prentice Hall. México. 1994 Cibergrafía: Páginas Web: https://jsfiddle.net/ http://codepad.org/ http://writecodeonline.com/javascript/ http://jsbin.com/?html,output http://www.cssdesk.com/ http://ideone.com/ http://sqlfiddle.com/ https://compilr.com/ http://wimi5.com/ http://www.stencyl.com/ https://developers.google.com/apis-explorer/?csw=1#p/ https://sites.google.com/site/cfiescratch/ www.youtube.com/watch?v=VgeJbmT90h0 http://edutin.com/curso-de-Scratch-Programacion-para-ni%C3%B1os-694 Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/
  • 21. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Revistas electrónicas: http://wwwhatsnew.com/ http://www.enter.co/ http://www.genbeta.com/ http://sg.com.mx/ http://programando.la/ Observaciones:
  • 22. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Sistemas digitales 1 Nombre del docente: ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio para adquirir las habilidades de cada uno de los temas. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? Cuál es el componente integral de la asignatura? Cuál es el componente investigativo de la asignatura? Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura? Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura? Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura? 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad, respeto y tolerancia. Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y sustentabilidad. Discute y reflexiona sobre las tematicas de la materia y los impactos que estan tienen en la sociedad y en el campo de laboral. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
  • 23. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Integral: Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. CONCEPTOS DIGITALES a) sistemas de numeración, b) operaciones con números binarios, c) conversiones entre sistemas de numeración, d) códigos binarios. Principios de lógica combinacional: a) operadores lógicos, b) compuertas lógicas y álgebra de Boole, c) circuitos lógicos combinacionales, d) simplificación de funciones y mapas de Karnaugh, e) tecnologías de fabricación de compuertas digitales. EL DIODO Y EL TRANSISTOR El diodo como efecto de unión de dos sustratos. Aplicaciones de diodos, recortadores, limitadores, multiplicadores, sujetadores. El transistor BJT
  • 24. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Principio de funcionamiento, curvas características, punto de trabajo, El transistor de Efecto de Campo. JFET, MOSFET Incremental y Decremental. Principio de funcionamiento, curvas características, puntos de operación y aplicaciones. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El amplificador diferencial. Ganancia diferencial y ganancia en modo común. Relación de rechazo en modo común. No idealidades: Ancho de Banda, Slew Rate, Ruido. Compensaciones. El amplificador de operación. COMPARADORES El comparador de voltaje ideal. Especificaciones del fabricante. Configuraciones más comunes: Comparador positivo, comparador negativo, Comparadores con Histéresis: circuitos multivibradores realizados en tono REALIZACIÓN DE FUNCIONES NO LINEALES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES Amp. Logarítmicos. Rectificador de precisión. Multiplicadores. Moduladores. FILTROS ACTIVOS Filtros Butterworth y-Filtros Chevyshev: -Filtros Pasabalas, Filtros Pasoaltas, - Filtro paso banda resonante. Filtro de ranura. Aplicaciones. EL OSCILADOR CONTROLADO POR VOLTAJE, LA MALLA ENCADENADA O PLL Y DECODIFICADORES DE TONOS El oscilador controlado por voltaje VCO y sus aplicaciones. La malla encadenada en fase PLL: principio de operación, aplicaciones. REGULADORES DE TENSIÓN El regulador serie: Disipación de potencia, eficiencia. Reguladores monolíticos de tres terminales. Reguladores de precisión en circuito integrado. Filtros Pasabanda, - Filtros RechazaBanda. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente:
  • 25. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de aplicaciones típicas de circuitos y análisis de resultados. Sesiones de laboratorio bajo la orientación del docente para comprobar los conocimientos adquiridos en clase. Utilización de software en el análisis y diseño de circuitos. Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Preparación y gestión del proyecto final de la materia Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Análisis básico de circuitos en Ingeniería. J. David Irwin. Libros Complementarios: Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño. Richard C. Dorf. Guía para mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley Wolf. Cibergrafía: Páginas Web: http://www.dcaclab.com/en/lab?from_main_page=true https://www.circuitlab.com/editor/ https://www.circuitlab.com/ http://logic.ly/ Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/
  • 26. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Revistas electrónicas: http://boardandbook.com/shop/nuevaelectronica/ http://www.redeweb.com/ Observaciones:
  • 27. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Sistemas digitales 2 Nombre del docente: ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio para adquirir las habilidades de cada uno de los temas. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? Cuál es el componente integral de la asignatura? Cuál es el componente investigativo de la asignatura? Cuál es el enfoque metodológico de la asignatura? Cuál es el enfoque pedagógico de la asignatura? Cuál es el enfoque didáctico de la asignatura? 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad, respeto y tolerancia. Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y sustentabilidad. Discute y reflexiona sobre las tematicas de la materia y los impactos que estan tienen en la sociedad y en el campo de laboral. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
  • 28. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Integral: Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. CONCEPTOS GENERALES Modelamiento y diseño de componentes y circuitos, pasivos y activos. Análisis en el dominio del tiempo. Análisis en el dominio de la frecuencia. Software y simulación Simulación en frecuencia y tiempo. Análisis de condiciones de error por mal dimensionamiento de componentes, basado en análisis de Montecarlo. Diseño de PCB para evitar EMI Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos. Protecciones de sistemas electrónicos. Diseño digital para la reducción de interferencias. Construcción de PCB’s Diseño Electrónico Diseño de arquitecturas digitales: fijas (microcontroladores) ó microprogramadas (FPGA’s) para el control de señales análogas. INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE DESCRIPCIÓN DE HARDWARE: a) definiciones, b) diseño top-down, c) elementos sintácticos del lenguaje VHDL, d)
  • 29. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” aplicaciones en lógica digital. PRINCIPIOS DE LÓGICA SECUENCIAL a) estado y meta-estabilidad, b) latches y flip-flops, b) máquinas de estado, c) contadores, registros y memorias, d) síntesis de circuitos lógicos secuenciales. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de aplicaciones típicas de circuitos y análisis de resultados. Sesiones de laboratorio bajo la orientación del docente para comprobar los conocimientos adquiridos en clase. Utilización de software en el análisis y diseño de circuitos. Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Preparación y gestión del proyecto final de la materia Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Análisis básico de circuitos en Ingeniería. J. David Irwin. Libros Complementarios: Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño. Richard C. Dorf. Guía para mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley Wolf.
  • 30. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Cibergrafía: Páginas Web: http://www.dcaclab.com/en/lab?from_main_page=true https://www.circuitlab.com/editor/ https://www.circuitlab.com/ http://logic.ly/ Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/ Revistas electrónicas: http://boardandbook.com/shop/nuevaelectronica/ http://www.redeweb.com/ Observaciones:
  • 31. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Electrónica Básica Nombre del docente: Sergio A. González ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora __ Asignaturas Profesionales _x_ Praxis investigativa __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico__x____ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teóricas y prácticas de laboratorio para adquirir las habilidades de cada uno de los temas. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? El estudiante podrá identificar, analizar y resolver situaciones donde apliquen los principios como la ley de ohm y las leyes de Kirchoff en circuitos, resistivos, capacitivos en corriente directa y alterna. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? La clase incluye un enfoque de metodología desde el punto de vista la pedagogía dialogante, donde se construyen diferentes actividades como desarrollo de ejercicios y prácticas de laboratorio acompañadas de explicaciones dadas por el docente. Se usa la metodología de trabajo individual y grupal tomando en cuenta el aprendizaje colaborativo donde el estudiante que tiene mejores habilidades ayuda en el proceso de aprendizaje al estudiante menos aventajado. Las herramientas de aprendizaje son los laboratorios, las ayudas didácticas los videos que apoyan el proceso de aprendizaje 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Conoce el manejo de las diferentes unidades y los diferentes elementos básicos de un circuito. Conoce el empleo de los elementos básicos R,L,C. y la solución de circuitos a través de mallas de voltaje y nodos de corriente. Identifica y domina las diferentes leyes básicas de Ohm y de Kirchhoff. Identifica y analiza correctamente el comportamiento de circuitos en serie. Identifica y analiza correctamente el comportamiento de circuitos en paralelo. Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinarias y multiculturales, fortaleciendo sus habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de solidaridad, respeto y tolerancia. Identifica y gestiona los conceptos y tecnologías con responsabilidad social y sustentabilidad. Discute y reflexiona sobre las temáticas de la materia y los impactos que estan tienen en la sociedad y en el campo de laboral. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo
  • 32. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Integral: Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto-dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia PROPOSITOS DESEMPEÑOS AFECTIVO: Asumir de manera adecuada los conocimientos en tecnología que he adquirido. CONVIVENCIAL: Utilizar de manera adecuada sus relaciones interpersonales para aprender de manera colaborativa asumiendo el rol que le corresponde en el grupo. Propone mediante sus actitudes que usa el conocimiento adquirido en tecnología de manera correcta para el bien suyo y el de su entorno. Usa de manera adecuada sus relaciones para asumir el rol que le corresponde en el grupo para desarrollar las tareas, proyectos y laboratorios de clase. COGNITIVO: Aplicar los conceptos adquiridos donde se requiera el uso de circuitos electrónicos Construye circuitos donde experimenta y comprueba las leyes y principios de circuitos resistivos, capacitivos y con constantes de tiempo. EXPRESIVO: Experimentar el comportamiento de los circuitos mediante la construcción de circuitos resistivos capacitivos y con constantes de tiempo. COMUNICATIVO. ORALIDAD: Identificar la manera adecuada de expresar las preguntas para esclarecer las dudas sobre los conceptos vistos en clase. LECTURA: Reconocer los componentes y leyes que rigen un circuito eléctrico a partir de lecturas referidas. ESCRITURA: Identificar la manera correcta de escribir los informes de laboratorio Descubre que hay diferencias entre los cálculos matemáticos, y las mediciones realizadas en el laboratorio. Define las dudas específicas junto con sus compañeros para llegar a conclusiones dentro de las prácticas de laboratorio. Decodifica correctamente la información que se encuentra en las guías de trabajo y el material que dispone para la clase para resolver diferentes problemas de circuitos. Escribe y redacta correctamente los informes de laboratorio.
  • 33. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. Conceptos Básicos: Sistemas de unidades Elementos de circuitos Circuitos básicos. Ley de ohm Leyes de Kirchhoff Circuitos serie, circuitos paralelo, circuitos mixtos. Solución de circuitos por mallas. Solución de circuitos por nodos Divisores de voltaje y divisores de corriente. Circuitos Capacitivos e Inductivos. Características fundamentales, condensadores en serie y en paralelo, bobinas en serie y en paralelo. Circuitos con constantes de tiempo. Circuitos de corriente alterna. Valores máximos, pico a pico, efectivo o RMS, promedio Concepto de impedancia y análisis de circuito serie RLC en coordenadas rectangulares y coordenadas polares. Circuitos en adelanto de fase y en atraso de fase. Circuitos Polifásicos: Circuitos trifásicos, conexiones trifásicas tipo DELTA y tipo ESTRELLA. Factor de potencia y corrección del mismo. Diseño de circuitos. Transformadores: Inductancia mutua, transformador, ideal, autotransformadores, transformadores trifásicos, consideraciones de seguridad. 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase por parte del docente de aplicaciones típicas de circuitos y análisis de resultados. Sesiones de laboratorio bajo la orientación del docente para comprobar los conocimientos adquiridos en clase. Utilización de software en el análisis y diseño de circuitos. Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Preparación y gestión del proyecto final de la materia Lectura y análisis de documentos de la materia. 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases
  • 34. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Análisis básico de circuitos en Ingeniería. J. David Irwin. Libros Complementarios: Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño. Richard C. Dorf. Guía para mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley Wolf. Cibergrafía: Páginas Web: http://www.dcaclab.com/en/lab?from_main_page=true https://www.circuitlab.com/editor/ https://www.circuitlab.com/ http://logic.ly/ Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/ Revistas electrónicas: http://boardandbook.com/shop/nuevaelectronica/ http://www.redeweb.com/ Observaciones: En el desarrollo de la asignatura logramos llegar hasta los circuitos con constantes de tiempo, y con valores RMS. Se dejaron de ver los temas circuitos con coordenadas polares, RLC, con atraso y adelanto de fase, teniendo en cuenta que para estos temas los estudiantes deben haber visto los temas como: Funciones trigonométricas, Funciones, identidades para poder tener conceptos previos para poder asimilar estas temáticas. El material que se trabajó en clase como componentes electrónicos, fueron suministrado en parte por el docente, y luego los estudiantes fueron adquiriendo el mismo. Esta situación debe ser aprovechada para seguir con las temáticas. Se construyó el aula virtual de Circuitos donde se dispone de varias actividades e interactividades en línea, para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. En el aula hay un catálogo de más de 70 proyectos que los estudiantes pueden, construir de manera autónoma. A nivel actitudinal se debes mejorar en cuanto procesos como: Respeto por la palabra, el turno conversacional, las llegadas a clase y la asistencia y compromiso de algunos estudiantes.
  • 35. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: Matemáticas básicas Nombre del docente: Sergio A. González ¿Cómo se concibe este componente académico?: Asignaturas Fundamentadora _x_ Asignaturas Profesionales __ Proyecto __ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica__x___ Práctico___x ___ Descripción de la Actividad de Aprendizaje: El aprendizaje es generado mediante clases presenciales teórico prácticas, enfatizando en la resolución de problemas y el fortalecimiento de las habilidades lógico matemáticas básicas. 2. ¿Cuál es el sentido del espacio académico en el marco del programa Media Fortalecida? Los estudiantes deben aplicar los conceptos de matemáticas para resolver problemas de orden cotidiano. Como identificar los conjuntos numéricos, resolver problemas usando factorización, ecuaciones, y funciones como la función exponencial y logarítmica. 3. ¿Cuál es la intencionalidad formativa respecto al PEI? La clase incluye un enfoque de metodología desde el punto de vista de la pedagogía dialogante donde se construyen diferentes actividades como desarrollo de ejercicios y prácticas con el uso de las TICS acompañadas de explicaciones dadas por el docente. Se usa la metodología de trabajo individual y grupal tomando en cuenta el aprendizaje colaborativo donde el estudiante que tiene mejores habilidades ayuda en el proceso de aprendizaje al estudiante menos aventajado. Las herramientas de aprendizaje son los talleres de clase, las ayudas didácticas, los videos que apoyan el proceso de aprendizaje logrando así un mejor desarrollo de los conceptos vistos en clase 4. Competencias a desarrollar Disciplinar: Identifica, construye y usa modelos matemáticos que representan y permiten analizar situaciones problema. Sustenta verbalmente o por escrito, con argumentos propios los problemas matemáticos y aplicación de modelos que representan situaciones específicas en campos de acción matemáticos.
  • 36. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Integra lo aprendido en clase durante las prácticas de laboratorio. Aplica el conocimiento adquirido en clase para la resolución de problemas. Demuestra dominio de los temas de la materia. Demuestra inquietud por seguir aprendiendo Integral: Muestra interés por aprender Demuestra compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los deberes adquiridos durante la materia. Muestra entusiasmo o pro-actividad en la clase o grupos de trabajo. Cumple de manera satisfactoria con las actividades o talleres de la materia. Mantiene una buena convivencia en el desarrollo de su proceso formativo Responde de buena manera (Ética y moralmente) a situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula. Demuestra tolerancia y respeto a ideas o actitudes de los compañeros de estudio. Trabaja en grupo facilitando las relaciones interpersonales y multiculturales Investigativo: Responde de manera oportuna a las consultas, investigaciones o trabajos extra curriculares que se dejan en clase. Prepara de forma correcta y puntual lo solicitado por la materia Demuestra iniciativa en el desarrollo de actividades auto dirigidas. Discute y reflexiona sobre los temas de la materia, los impactos que puede tener en la sociedad y en el campo laboral. Formula propuestas de innovación o mejoramiento en los temas de la clase. Integra nuevas fuentes de conocimiento con el ánimo de apoyar la materia PROPÓSITOS DESEMPEÑOS AFECTIVO: Asumir De Manera Adecuada Los Conocimientos En Matemáticas Que He Adquirido. CONVIVENCIAL: Utilizar de manera adecuada sus relaciones interpersonales para aprender de manera colaborativa asumiendo el rol que le corresponde en el grupo. Propone mediante sus actitudes, que usa el conocimiento adquirido en matemática de manera correcta para el bien suyo y el de su entorno. Usa de manera adecuada sus relaciones para asumir el rol que le corresponde en el grupo para desarrollar las tareas, proyectos y laboratorios de clase. COGNITIVO: Identificar las operaciones necesarias para resolver problemas donde haga uso de los números reales Define los algoritmos necesarios para resolver problemas con números reales. EXPRESIVO: Explicar los pasos correctos para solucionar problemas con conjuntos numéricos y ecuaciones que puede aplicar a otras áreas de conocimiento. COMUNICATIVO ORALIDAD: Interpretar las situaciones donde debe aplicar operaciones con números reales y expresa correctamente. LECTURA: Describir los pasos necesarios para resolver problemas de matemáticas. Extrae soluciones de manera correcta en los ejercicios matemáticos. Contrasta las posibles respuestas a las que ha llegado para corregir errores en los procedimientos con números reales. Decodifica correctamente la información que se encuentra en las guías de trabajo y el material que dispone para la clase para resolver diferentes problemas matemáticos.
  • 37. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” ESCRITURA: identificar la manera correcta de plantear problemas con números reales Describe los pasos necesarios a seguir para resolver problemas con números reales 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico. El conjunto de Números Reales. Los conjuntos numéricos Propiedades básicas de los números reales Operaciones con números fraccionarios. Exponentes enteros, racionales y logaritmos Propiedades de la potenciación Propiedades de la radicación, racionalización Operaciones con radicales Logaritmos Axiomas de cuerpo y orden en los reales Expresiones Algebraicas Lenguaje matemático y simbología, expresiones algebraicas Polinomios, operaciones con expresiones algebraicas Productos notables y factorización Fracciones algebraicas, operaciones Ecuaciones. Ecuaciones de primer grado, ecuación e identidad Soluciona de problemas con ecuaciones Ecuaciones de segundo grado, solución de problemas Ecuaciones de grado n, división sintética Ecuaciones de tipos especiales (racionales, con radicales, logarítmicas y exponenciales). Relaciones de orden de números reales, intervalos, Desigualdades y valor absoluto Axiomas e orden, intervalos Operaciones entre intervalos Inecuaciones con una incógnita, de primero y segundo grado Ecuaciones con valor absoluto Inecuaciones con valor absoluto Inecuaciones con valor absoluto Elementos de geometría analítica El plano cartesiano, distancia, punto medio, la recta La circunferencia 6. Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias en relación con el PEI Para horas presenciales: Para trabajo independiente: Clases teorico-practicas por parte de docente. Solución en clase a problemas matemáticos, bajo el principio de trabajo cooperativo. Utilización de software Actividades de evaluación Actividades de consulta ya sea en biblioteca o internet para ampliar los conceptos vistos en clase. Preparación de clases Lectura y análisis de documentos de la materia.
  • 38. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el SIE Asistencia. Realización de pruebas escritas. Seguimiento de estudiantes en cada una de las clases Entrega de informes de laboratorio desarrollados por los alumnos. Pruebas imprevistas sobre los temas tratados en las clases anteriores. Exposiciones. Talleres Lecturas guiadas Uso de software en relación con la materia Participación en clase. 8. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Matemáticas aplicadas a la Administración, economía y ciencias sociales. Ronald J. Harshbarger, James J. Reynolds. Séptima edición. McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V., 2004. Libros Complementarios: Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. Jagdish C. Arya, Robin W. Lardner. Cuarta edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 2002. Matemáticas para Administración y Economía. Soo Tang Tan. Segunda edición. International Thomson Editores, S.A. México, 2002. Cibergrafía: Páginas Web: https://www.symbolab.com/solver/step-by-step/ http://www.mathpapa.com/ http://www.wolframalpha.com/ https://www.mathway.com/ http://www.sangakoo.com/ http://www.vadenumeros.es/tercero/problemas-con-fracciones.htm Bases datos: https://scholar.google.es/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/
  • 39. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Revistas electrónicas: http://www.scm.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=128 http://revistasuma.es/ http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recolma Observaciones: