SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
Migraña y Cefalea Tensional
Dr. Cristian Carpio Bazán 2017
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UNA REVISION
BASADA EN EVIDENCIAS
INDICE
I) CEFALEA PRIMARIA Y CEFALEA SECUNDARIA.
II) FISIOPATOLOGIA DE CEFALEA PRIMARIA
III) DIAGNOSTICO DE CEFALEA PRIMARIA.
IV) TRATAMIENTO DE CEFALEA PRIMARIA.
I) CEFALEA PRIMARIA Y CEFALEA SECUNDARIA
• La cefalea es un síntoma común que puede
manifestarse desde los primeros años de vida.
• La importancia de este síntoma radica en que en
algunas ocasiones puede representar una patología de
base seria.
• Además cuando se presenta de manera recurrente y
frecuente ó con una intensidad severa, es capaz de
interferir en el rendimiento académico y laboral,
alterar su conducta e incluso interrumpir la actividad
diaria.
Leve Permite continuar con las actividades
diarias, con mínimas alteraciones
Moderada Interfiere con las actividades diarias, pero
no es incapacitante
Severa Incapacitante
Estatus Cefalea severa que ha persistido por más
de 72 horas
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Diagnosis and treatment of headache. 2006.
INTENSIDAD DE LA CEFALEA
Cefalea Primaria y Secundaria
• Una primera división útil de la cefalea es dividirla en
cefalea primaria y cefalea secundaria.
1. Cefalea primaria: historia y examen físico que no
sugieren una condición, problema o patología que
cause la cefalea, en caso de que lo sugieran, ésta ha
sido descartada apropiadamente.
2. Cefalea secundaria: cefalea que se asocia o atribuye a
alguna condición, problema o patología específica.
• Proporción de
los diferentes
tipos de
cefaleas
atendidas.
• Servicio de Neurología.
Hospital Virgen de la
Salud. Toledo, España.
Población de 190
pacientes atendidos
entre el 15 de abril y el
14 de octubre de 2002,
con una edad media de
41,84 años.
Análisis de las cefaleas atendidas en las guardias de Neurología. P.E. Jiménez-Caballero. REV NEUROL 2005; 40: 648-51.
Comparación de Señales de Alarma según el tipo de Cefalea
Epidemiología de la cefalea en pacientes psiquiátricos hospitalizados. A.J. Quesada-Vázquez, N. Rodríguez-
Santana. REV NEUROL 2007; 45: 216-8
BANDERAS ROJAS PARA CEFALEA SECUNDARIA
American Headache Society: Brainstorm. Primary care migraine partnership. Revised January 2004.
Clasificación Internacional de Cefaleas 3ra Edición
(Divisiones principales)
1. Migraña.
2. Cefalea de tipo tensión (CT).
3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas.
4. Otras cefaleas primarias.
5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos.
6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical.
7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular.
8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión.
9. Cefalea atribuida a infección.
10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos,
nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o cervicales.
12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.
13. Neuralgias craneales y otros dolores faciales.
14. Otros tipos de cefalea.
International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version) 2013.
Cephalalgia; 33(9) 629–808.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DIFERENCIALES
PROTOCOLO PARA CEFALEA. Servicio de Neurología y Psiquiatría . Hospital Luis Calvo Mackenna. Chile 2009
Hospital General Alicante. Protocolo de Cefaleas.2009
CEFALEA SECUNDARIA
Indicaciones para la realización de una TC Craneal en el
estudio del paciente con cefalea.
Sempere AP, Porta-Etessam J, Medrano V, García-Morales I, Concepción L, Ramos A. Neuroimaging in the evaluation
of patients with non-acute headache. Cephalalgia 2005; 25: 30-35.
TIPOS DE CEFALEAS SEGÚN SU EVOLUCIÓN
Rothner AD. Headache in children and adolescents. Postgrad Med 1987; 81: 223-30.
A) Cefalea Aguda de reciente comienzo
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Inicio súbito (segundos hasta 30 min).
2. Intensidad muy severa.
3. Ausencia de episodios similares previos.
4. Localización bilateral y difusa o
frontooccipital.
5. Relación con la maniobra de Valsalva.
6. Rigidez de nuca.
7. Náuseas y vómitos.
1. Hemorragia subaracnoidea.
2. Meningitis y encefalitis agudas.
3. ACVA.
4. Cefalea vascular (primeros episodios).
5. Ingesta excesiva de alcohol.
6. Asociada a procesos febriles.
7. Cefalea postpunción lumbar.
8. Cefalea coital benigna y tusígena.
9. Arteritis de la arteria temporal.
10. Encefalopatía hipertensiva.
11. Trombosis de senos venosos.
12. Causa ocular u ORL (glaucoma, otitis).
M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
B) Cefalea Aguda Recurrente
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Inicio agudo o subagudo.
2. Intensidad severa.
3. Cefaleas similares previas.
4. Predominantemente hemicraneal.
5. Carácter pulsátil.
6. Asociada a uno o varios de: fotofobia, fonofobia,
náuseas y/o vómitos, lagrimeo, rinorrea o
taponamiento nasal.
7. Primer episodio a los 15-40 años.
8. Exploración neurológica normal.
9. Duración con o sin tratamiento: de minutos a 72
horas.
1. Migraña.
2. Cefalea en racimos.
3. Neuralgia del trigémino.
M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
C) Cefalea Crónica no Progresiva
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Inicio subagudo.
2. No hay progresión en la intensidad.
3. Localización holocraneal ("en
casco").
4. Intensidad leve-moderada.
5. Carácter opresivo.
6. Asociada generalmente a cuadro
ansioso-depresivo.
1. Cefalea tensional episódica (menos
de 15 días al mes).
2. Cefalea tensional crónica (más de
15 días al mes) asociada o no a abuso
de analgésicos.
M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
D) Cefalea Crónica Progresiva
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Inicio subagudo, desde molestia leve.
2. Progresión lenta en días-semanas.
3. Localización bilateral frontooccipital u
holocraneal.
4. Intensidad moderada.
5. Cefalea continua más intensa por las
mañanas.
6. Presencia de papiledema en los estadios
más avanzados.
7. Puede haber déficit neurológico focal en la
exploración.
1. Tumores supra e infratentoriales.
2. Hematoma subdural.
3. Absceso cerebral.
4. Pseudotumor cerebral.
5. Trombosis de los senos venosos.
6. Fármacos: retirada de la medicación
esteroidea, intoxicación por plomo, vit. A y
tetraciclinas.
M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
Caracterización de pacientes operados de metástasis cerebral en el Instituto de Neurocirugía Asenjo (INCA) Tomás
Poblete P. y col .REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (2): 101-106
Características demográficas(n=50)
Ubicación porcentual de las metástasis
Cerebrales (n=50).
II) FISIOPATOLOGIA DE CEFALEA PRIMARIA
MIGRAÑA
• TEORIA VASOGÉNICA
• TEORIA NEUROGÉNICA
– Hiperexcitabilidad.
– Bases bioquímicas para explicar hiperexcitabilidad.
– Depresión cortical propagada y aura.
– Depresión cortical propagada y activación del sistema
trigémino vascular.
– Activación del sistema trigémino vascular.
• TEORÍA GLUTAMATÉRGICA
TEORIA VASOGÉNICA
• La teoría vasogénica, propuesta defendía que los síntomas
focales y transitorios (auras) que experimentaban los
pacientes migrañosos se debían a la vasoconstricción
transitoria de arterias intracraneales, y que la cefalea se
producía por la vasodilatación de rebote, ocurrida en los
vasos cerebrales y meníngeos.
• Explicaban de esta forma la cualidad pulsátil de la cefalea,
el hecho de que los síntomas se aliviasen con tratamientos
vasoconstrictores como los ergóticos, y que la estimulación
de vasos intracraneales en pacientes en vigilia durante una
craneotomía produjera una cefalea ipsilateral intensa.
Wolff HG. Headache and other head pain. 2 ed. New York: Oxford University Press; 1963.
TEORIA NEUROGÉNICA
HIPEREXCITABILIDAD
• Muchas son las publicaciones que
sugieren que en la corteza cerebral
de los sujetos con migraña existe
una hiperexcitabilidad durante el
período interictal, especialmente en
el córtex occipital, que les confiere
cierta susceptibilidad a padecer la
enfermedad.
• Estudios realizados con
estimulación magnética
transcraneal (EMT) han demostrado
que la intensidad de los estímulos
magnéticos aplicados en el córtex
occipital para inducir fosfenos
(magnetofosfenos) es
significativamente menor en la
migraña con aura respecto a los
controles sanos.
Welch KM. Contemporary concepts of migraine pathogenesis. Neurology 2003; 61 (Suppl 4): S2-8.
Principio de la estimulación magnética
transcraneal
La corriente que fluye brevemente en la
bobina genera un campo magnetico que induce
una corriente eléctrica de dirección opuesta,
en los tejidos subyacentes. Se evocan múltiples
Respuestas, la primera una onda directa D
seguidas por varias ondas denominadas I
BASES BIOQUÍMICAS PARA EXPLICAR LA HIPEREXCITABILIDAD
• La frecuente asociación de cefaleas de
características migrañosas en pacientes con
encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y
accidentes cerebrovasculares (MELAS), así como
con otras mitocondriopatías menos definidas,
plantea la posibilidad de que una alteración en el
metabolismo energético pudiera producir
cambios en la homeostasis iónica de la neurona
que, ante determinadas situaciones, facilitaría la
despolarización y la consecuente depresión
cortical propagada.
Cupini LM, Massa R, Floris R, Manenti G, Martini B, Tessa A, et al. Migraine-like disorder segregating with
mtDNA 14484 Leber hereditary optic neuropathy mutation. Neurology 2003; 25; 60: 717-9.
Tipos de miopatías mitocondriales
NOMBRE DE LA CONDICIÓN EDAD DE INICIO SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS
Síndrome de Kearns-Sayre (KSS) Antes de los 20 años
Pigmentación pardosa en el ojo, problemas con el movimiento
ocular (PEO), disfunción cardiaca y muscular-ósea
Síndrome de Leigh Infancia
Anormalidades cerebrales que conllevan a problemas
musculares, ataques, movimiento muscular descoordinado
(ataxia), visión y audición alteradas, retraso en el desarrollo y
mal control sobre la respiración
Síndrome de Depleción
Mitocondrial en ADN
Infancia
Debilidad muscular e insuficiencia hepática, hipotonia,
dificultades para alimentarse y retraso en el desarrollo
Encefalopatía Mitocondrial;
Acidosis Láctica y Episodios
Similares a Apoplejía (MELAS)
Niñez a adultez
Episodios similares a apoplejía, dolores de cabeza por migraña,
vómito y ataques, debilidad muscular, intolerancia al ejercicio,
pérdida auditiva, diabetes, estatura corta
Epilepsia Mioclónica Asociada con
Fibras Rojas Desiguales (MERRF)
Etapa posterior de la
niñez a la adultez
Mioclono (movimientos con sacudidas), ataques, debilidad
muscular, movimiento muscular descoordinado (ataxia)
Encefalomiopatía
Neurogastrointestinal Mitocondrial
(MNGIE)
Antes de los 20 años
Problemas con el movimiento ocular (PEO), párpado caído,
debilidad de las extremidades, problemas digestivos,
neuropatía periférica
Neuropatía, Ataxia y Retinitis
Pigmentosa (NARP)
Niñez temprana a
adultez
Movimiento muscular descoordinado (ataxia), degeneración
en la retina del ojo que conlleva a pérdida de la visión
Síndrome de Pearson Infancia
Causa severos problemas de anemia y páncreas, los
sobrevivientes generalmente desarrollan KSS
Oftalmoplegia Externa Progresiva
(PEO)
Adultez
Dificultad con el movimiento ocular, y con frecuencia síntomas
de otras enfermedades mitocondriales, pero puede ser un
síndrome independiente
• El magnesio podría ser uno de los factores
implicados en el aumento de la
excitabilidad cortical, debido a que
participa en la fosforilación oxidativa
mitocondrial, constituye un elemento
esencial en la estabilización de las
membranas celulares y es el ión
compuerta que regula la acción del canal
receptor NMDA (N-metil-D-aspartato),
uno de los receptores ionotrópicos
ionotrópicos para el aminoácido excitador
L-glutamato (el neurotransmisor excitador
más abundante en la corteza cerebral).
• Si se considera el déficit de magnesio
como un factor precipitante, varios son
los estudios que sugieren cierto efecto
beneficioso como tratamiento en la fase
aguda.
Welch KM. Current opinions in headache pathogenesis: introduction and synthesis. Curr Opin Neurol 1998; 11: 193-7.
• Un tercer mecanismo por el que se
podría explicar un aumento o
disfunción de la excitabilidad neuronal
implicaría a los canales celulares para
diferentes iones.
• La migraña comparte varias
características con las entidades
nosológicas conocidas como
canalopatías, a saber: el hecho de que
la migraña ocurra de forma episódica
en sujetos sanos; esté influida por el
estrés, la fatiga o ciertos factores
dietéticos; existan factores
hormonales que precipiten los
episodios (migraña catamenial); o la
eficacia de fármacos que interactúan
con canales (antagonistas del calcio o
determinados anticonvulsionantes).
Ptacek LJ. The place of migraine as a channelopathy. Curr Opin Neurol 1998; 11: 217-26.
Principio
Activo
Presentacio
nes (mg)
Dosis de
Mantenimiento
Flunarizina 5 5-10 mg/d en 1
toma
Cinarizina 75 75-225 mg/d en 1
a 3 tomas
Verapamilo 80, 120,
180, 240
80-240 mg/d en 1
ó 3 tomas
Nimodipino 30 90 mg/d en 3
tomas
Nicardipino 20-40 40-60 mg/d 1 ó 3
tomas
Calcioantagonistas utilizados
en profilaxis de la migraña
DEPRESIÓN CORTICAL PROPAGADA Y AURA
• La Depresión Cortical Propagada (DCP) es una
onda producida por la despolarización
neuronal y glial que se propaga lentamente.
Durante la DCP se producen cambios en la
concentración de iones, a uno y otro lado de
las membranas.
• En el espacio extracelular aumenta la
concentración de potasio y disminuye la de
calcio, cloro y sodio, que aumentan en el
interior de la neurona.
• Los astrocitos son los principales encargados
de mantener la homeostasis iónica en la
corteza (principalmente calcio y potasio). Esto
podría explicar por qué la DCP ocurre
espontáneamente de forma más frecuente en
el corteza visual primaria, que es donde
existe mayor proporción neurona/glía.
Lian XY, Stringer JL. Astrocytes contribute to regulation of extracellular calcium and potassium in the rat cerebral cortex
during spreading depression. Brain Res 2004; 1012: 177-84.
DEPRESIÓN CORTICAL PROPAGADA Y
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA TRIGEMINOVASCULAR
• La Depresión Cortical Propagada genera diferentes
sustancias químicas, que en última instancia son
capaces de activar el sistema trigeminovascular.
• Entre las moléculas generadas durante la DCP, el
óxido nítrico (NO), un mensajero celular que
difunde con facilidad, desempeña un papel crucial.
• Obrenovitch et al consideran que la producción de
NO supondría una retroalimentación negativa
sobre los procesos que han generado la DCP, quizás
inhibiendo los receptores NMDA, o acoplando el
flujo sanguíneo regional a las demandas
metabólicas generadas.
• Se ha comprobado que la utilización de inhibidores
de NOS retrasa el inicio de la repolarización tras la
inducción de la DCP.
Obrenovitch TP, Urenjak J, Wang M. Nitric oxide formation during cortical spreading depression is critical for rapid
subsequent recovery of ionic homeostasis. J Cereb Blood Flow Metab 2002; 22: 680-8.
Síntesis de óxido nítrico (NO). El
aminoácido L-arginina es el sustrato para
la producción de NO. La reacción
catalizada por la enzima NO sintasa (NOS)
requiere la presencia de oxígeno y fosfato
dinucleótido adenina nicotinamida
(NADPH). NADP: fosfato de dinucleótido
de nicotinamida-adenina.
• El oxido nítrico es capaz de
incrementar el flujo sanguíneo
en las arterias meníngeas
directamente o a través de la
liberación del péptido
relacionado con el gen de la
calcitonina (PRGC) desde las
terminales aferentes de las
fibras trigeminales .
• Otros péptidos
vasodilatadores, como la
sustancia P y la neurokinina A
(NKA), también se hallan
presentes en las neuronas del
ganglio trigeminal .
1. Arteria Meníngea Media.
2. Ramas terminales frontales.
3. Ramas terminales Parietales.
4. Arteria Timpánica Superior.
5. Ramas petrosas.
6. Ramas orbitales.
Strecker T, Dux M, Messlinger K. Nitric oxide releases calcitoningene- related peptide from rat dura mater encephali
promoting increases in meningeal blood flow. J Vasc Res 2002; 39: 489-96.
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA TRIGEMINOVASCULAR
• La inflamación neurogénica desencadenada en los vasos
meníngeos sería la responsable de activar los receptores de las
fibras nociceptivas que vehicularían la información por la rama
oftálmica del trigémino hasta el núcleo espinal del trigémino.
• A continuación, la señal se transmitiría al núcleo ventral posterior
del tálamo contralateral y de aquí a la corteza somatosensorial,
implicada en la percepción y localización del dolor.
• Mediante pruebas de neuroimagen funcional, se ha comprobado la
activación de: la sustancia gris periacueductal, el núcleo dorsal del
rafe, el locus coeruleus, el área del tegmento ventral y del
hipotálamo (implicadas en la modulación y control autonómico del
dolor), el núcleo salival superior (vasodilatación meníngea y
síntomas disautonómicos); el cíngulo y la amígdala (componente
subjetivo y emocional del dolor).
Welch KM. Contemporary concepts of migraine pathogenesis. Neurology 2003; 61 (Suppl 4): S2-8.
TEORÍA GLUTAMATÉRGICA
• Posiblemente, exista una zona de la corteza con mayor
susceptibilidad para desarrollar un estado de hiperexcitabilidad, de
modo que, ante una incapacidad para mantener un equilibrio
adecuado, las células comienzan a ser más hiperexcitables
(aumentando durante unos minutos el flujo sanguíneo regional
para compensar las demandas metabólicas).
• Finalmente, se produce una despolarización, quizás como reflejo de
una incapacidad del tejido para mantener esa actividad aumentada,
y se inicia una onda de despolarización en las neuronas y la glía,
que se propaga a una velocidad determinada por la corteza.
• La onda de despolarización sería responsable de los síntomas
positivos del aura (destellos o centelleos en la corteza occipital,
disestesias en la corteza somatosensorial); esta depresión cortical
propagada dejaría tras de sí una zona despolarizada, con menor
demanda metabólica (con disminución del flujo sanguíneo para
adaptarse a las necesidades energéticas).
Cambios del flujo cerebral durante la migraña
• La zona despolarizada reduciría la actividad neuronal o la
suprimiría, lo que sería responsable de los síntomas
negativos del aura (escotomas o parestesias tipo
acorchamiento, por ejemplo) que durarían en la mayoría de
los casos menos de 60 minutos, período tras el cual el
tejido sería capaz de recuperar de nuevo una polaridad
adecuada.
• Mediante la liberación de diferentes sustancias originadas
durante la Depresión Cortical Propagada , se produciría una
inflamación neurogénica de los vasos meníngeos, que
sería en última instancia la responsable de activar el
sistema trigeminovascular para desencadenar la cefalea
característica de la migraña.
Posible mecanismo de acción de los fármacos utilizados en la prevención de la migraña.
Fisiopatología de la migraña. Reflexiones sobre la hipótesis glutamatérgica. J. González de la Aleja.REV NEUROL
2006; 43 (8): 481-488
• Aunque cada uno de ellos tiene acciones farmacológicas diversas, en este
hipotético modelo, todos contribuirían a regular la activación neuronal
mediada por receptores glutamatérgicos.
• Los receptores ionotrópicos de glutamato no NMDA (N-metil-Daspartato),
AMPA (ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico) y kainato,
regulan canales permeables a Na+ y K+, y contribuyen a la formación del
componente precoz del PPSE (potencial postsináptico excitatorio).
• El receptor NMDA, además de la activación mediada por el glutamato, es
dependiente de voltaje; precisa que la despolarización iniciada por los
receptores no NMDA supere un umbral que le permita un cambio de
conformación que libera el ión Mg++ del canal y permita la entrada de
Ca++ (para generar así el componente tardío del PPSE).
• Los receptores metabotrópicos del glutamato actúan indirectamente a
través de segundos mensajeros. Una vez liberado el glutamato en la
hendidura sináptica, éste se reabsorbe por los transportadores de
glutamato (excitatory amino acid transporter) situados en los astrocitos
(EAAT1 y EAAT2) y en las neuronas (EAAT3).
Posible mecanismo de acción de los fármacos utilizados en la prevención de la migraña.
Diferencias subjetivas entre el dolor muscular y el dolor cutáneo.
Dibujo esquemático de una terminación nerviosa sensible
situado cerca de una arteriola.
Las vesículas dentro del
ensanchamiento de la
terminación contienen
neuropeptidos (en las
terminaciones
nocipcetivas,
principalmente sustancia
P).
Los recuadros del texto
referencian las sustancias
endógenas que son
liberadas a partir del
tejido muscular en
circunstancias
fisiopatológicas y que
sensibilizan o estimulan
las terminaciones
nerviosas.
Red neuronal del dolor
• SISTEMA DESCENDENTE DEL DOLOR
• Constituido en parte por estructuras como
la sustancia gris periacueductal (PAG), el
núcleo cuneiforme (NCF) o la médula
ventromedial rostral (RVM).
• Se especula que una disregulación de este
sistema descendente sería responsable del
dolor crónico o incluso de la aparición del
dolor espontáneo.
• Es importante visualizar estos núcleos no
sólo como meras estaciones de relevo, sino
como verdaderas estaciones de
procesamiento de la señal sensorial.
• SISTEMA ASCENDENTE DEL DOLOR
• Compuesto por las vías y núcleos clásicos
sensitivos (haz espinotálamico,
quinotalámico, núcleos de relevo talámicos,
corteza somatosensorial, ínsula, cíngulo,
etc.).
• De forma artificial, el sistema ascendente se
divide en:
• a) un sistema lateral, involucrado
principalmente en la localización y
discriminación de la señal de dolor.
• b) y en un sistema medial, involucrado en
aspectos afectivos, cognitivos y evaluativos
del dolor.
• NCF: núcleo
cuneiforme.
• PAG: sustancia
• gris
periacueductal.
RVM: médula
ventromedial
rostral.
• SRTP: sustancia
reticular
tegmental
pontina.
• Vc: núcleo caudal
del trigémino
Esquema de las estructuras involucradas en las vías de dolor
Estudios funcionales recientes:¿qué aportan al conocimiento de las cefaleas?. Margarita Sánchez del Río. Rev
Neurol 2010; 50 (8): 449-452.
Estructuras sensibles e insensibles
SENSIBLES
– Piel, tejido subcutáneo,
músculos, arterias y periosteo del
cráneo.
– Ojos, oídos, senos y cavidad
nasal.
– Senos venosos intracraneales y
sus venas tributarias.
– Algunas partes de la duramadre
de la base del cráneo y las arterias
de la duramadre y la piamadre.
– Trigémino, glosofaríngeo, vago y
los tres primeros nervios
craneales.
INSENSIBLES
- La estructura ósea
-La duramadre de la
convexidad del cráneo
- El parénquima cerebral
- Los plexos coroideos
III) DIAGNOSTICO DE CEFALEA PRIMARIA
Migraña sin aura o migraña común
A.- Cuando menos 5 ataques de cefalea que cumplen lo señalado desde B a D.
B.- Cada ataque dura entre 4 y 72 horas (con terapia ineficaz o ausente)
C.- Dolor con al menos 2 de las siguientes características
1. Localización unilateral.
2. Cualidad pulsátil.
3. Dolor de intensidad moderada a severa.
4. Causado o agravado por la actividad física rutinaria (caminar o subir
escaleras, etc.).
D.- Presencia durante la cefalea ha alguno de los siguientes síntomas:
1. Náusea y/o vómito
2. Fotofobia y sonofobia
E.- La cefalea no es atribuible a otra enfermedad
Clasificación Internacional de las Cefaleas, 2 Edición.2004
Migraña con aura o migraña clásica
A.- El diagnóstico de migraña con aura requiere cuando menos dos crisis de cefalea, precedidos
de los fenómenos señalados en B, C y D.
B.- Aura consistente en al menos uno de los siguientes (no debilidad muscular).
1. Síntomas visuales completamente reversibles, unos de características positivas como luces
titilantes, manchas luminosas o líneas luminosas u otras negativas como pérdida de visión.
2. Síntomas somato sensoriales completamente reversibles, unos con características positivas
como hincadas o pinchazos y otros negativos como adormecimiento.
3. Disfasia, transitoria, totalmente reversible.
C.- Al menos dos de los siguientes
1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales.
2. Al menos un episodio de aura que evoluciona en casi 5 minutos y/o diferentes auras en
sucesión cada 5 minutos.
3. Cada aura dura más de 5 minutos, pero menos de una hora.
D.- Cefalea que cumple los criterios B - D de migraña sin aura. El dolor comienza durante el aura
o aparece post aura, en un tiempo no mayor de 60 minutos.
E.- La cefalea no puede ser atribuida a otra afección.
Desencadenantes de la Cefalea Migrañosa
Dieta Alcohol, chocolate, quesos añejos, glutamato monosodico, aspartame,
cafeína, nueces, nitritos, nitratos.
Hormonas Menstruación.
Ovulación.
Reemplazo de hormonas (progesterona).
Estimulo sensorial Luz fuerte, luz fluctuante.
Olores.
Sonidos, ruido.
Stress Tiempo de actividad física intensa.
Pérdida o cambio (muerte, separación, divorcio, cambio de trabajo).
Crisis.
Cambios en el Ambiente o
Habito
Tiempo, viaje, estaciones, altura.
Cambios de actividades, actividad física irregular.
Modelos de sueño.
Dieta.
Ruoff G, Treatment of primary headache: patient education. Standards of care for headache diagnosis and treatment.
In: Standards of care for headache diagnosis and treatment. Chicago (IL): National Headache Foundation; 2004.
FACTORES PERSONALES, MEDIOAMBIENTALES Y ALIMENTOS
QUE SE PUEDEN RELACIONAR CON EPISODIOS DE MIGRAÑA
Criterios diagnósticos de la cefalea
tipo tensión según la SIC.
Clasificación según tipo de cefalea primaria.
Prevalencia de cefaleas primarias en una población rural cubana. A.J. Quesada-Vázquez y col. REV NEUROL 2009;
49: 131-5
Hospital General Alicante. Protocolo de Cefaleas.2009
CEFALEA
PRIMARIA
Salud de Altura.
Ecuador 2009
• TRATAMIENTO DE
LA MIGRAÑA CON
Y SIN AURA.
III) TRATAMIENTO
DE CEFALEA
PRIMARIA
• TRATAMIENTO DE
LA CEFALEA
TENSIONAL
Salud de Altura.
Ecuador 2009
A) CEFALEA TENSIONAL
Tratamiento profiláctico de la cefalea tensional y en racimos.
Cefalea: concepto, epidemiología e impacto socioeconómico. H Liaño Martínez. M Liaño Riera. Medicine. 2003;
08:5013-20.
Contraindicaciones y efectos adversos de los tratamientos
profilácticos utilizados en la cefalea crónica diaria.
Silberstein SD. Antiepileptic drugs in migraine prevention. In Olensen J, Silberstein SD, Tfelt-Hansen P, eds. Preventive pharmacotherapy of
headache disorders. New York: Frontiers in Headache Research Oxford University Press; 2004. p. 67-78.
Contraindicaciones y efectos adversos de los tratamientos
profilácticos utilizados en la cefalea crónica diaria.
.
Silberstein SD. Antiepileptic drugs in migraine prevention. In Olensen J, Silberstein SD, Tfelt-Hansen P, eds. Preventive pharmacotherapy of
headache disorders. New York: Frontiers in Headache Research Oxford University Press; 2004. p. 67-78.
B) CEFALEA MIGRAÑOSA
• TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO DE LAS CRISIS
MIGRAÑOSA
Actitud Diagnostica y Terapéutica en la Cefalea. Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN. Ediciones Ergon, S.A. 2006. España.
TRATAMIENTO ANTIMIGRAÑOSO AGUDO
FARMACOS DOSIS
Aspirina ó Ibuprofeno con o
sin Paracetamol vía oral
Aspirina 900mg, Ibuprofeno
600 a 800mg, Paracetamol
1,500mg.
Metoclopramida o
Domperidona vía oral
Metoclopramida 10mg,
Domperidona 20mg
Aspirina mas Metoclopramida
vía oral
Aspirina 900mg,
Metoclopramida 5mg
Paracetamol mas
Metoclopramida vía oral
Paracetamol 500mg,
Metoclopramida 5mg
Domperidona y Diclofenaco
Supositorio
Domperidona 30mg,
Diclofenaco 50 o 100mg
The British Association for the Study of Headache (BASH) http://www.bash.org.uk/
DE RÁPIDO INICIO DE ACCIÓN Y CORTA VIDA
MEDIA.
DE LENTO INICIO DE ACCIÓN Y VIDA MEDIA
MAYOR, CON MENOR EFECTOS SECUNDARIOS
Almotriptan Tableta de 12.5mg Flovatriptan Tableta de 2.5 mg
Elmetriptan Tabletas de 20mg y 40mg Naratriptan Tableta de 2.5 mg
Rizatriptan Tableta de 5mg
Sumatriptan Tableta de 50mg y de 100mg.
Inyección de 6mg/0.5ml
Aerosol Nasal de 20mg o
10mg/0.1ml
Zolmitriptan Tableta 2.5mg
Aerosol Nasal 5mg
TRATAMIENTO ANTIMIGRAÑOSO AGUDO
The British Association for the Study of Headache (BASH) http://www.bash.org.uk/
Metoclopramida en cefalea migrañosa
Metoclopramida como analgésico en la cefalea migrañosa intensa en urgencias. G. Salazar-Tortolero y otros.
REV NEUROL 2008; 47: 506-8.
Reacciones adversas a Metoclopramida.
Sistema implicado. Grupo CIOSM. Tipo de reacción.
Sistema nervioso central
Muy frecuentes. Somnolencia, confusión.
Frecuentes. Depresión.
Poco frecuentes. Disquinesia tardía
Raros.
Convulsiones, Síndrome
neuroléptico maligno
Trastornos gastrointestinales. Frecuentes Diarrea.
Trastornos de la sangre Raros
Metahemoglobinemia,
sulfohemoglobinemia.
Trastornos endocrinos. Raros
Hiperprolactinemia(amenorre
a, galactorrea,ginecomastia).
Trastornos cardíacos y
vasculares.
Frecuente Hipotensión, bradicardia.
Otros trastornos.
Frecuentes Astenia.
Raros Reacciones alérgicas
Adverse Drug Reaction Terms CIOMS. 1.996
Indicaciones y situaciones en que es recomendable iniciar
tratamiento preventivo en los pacientes con migraña.
Actitud Diagnostica y Terapéutica en la Cefalea. Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN. Ediciones Ergon, S.A. 2006. España.
TRATAMIENTO PREVENTIVO DE MIGRAÑA
FARMACO PRESENTACIÓN
Beta bloqueadores
Amitriptilina Tabletas 10mg, 25mg y
50mg
Topiramato Tableta 25mg, 50mg,
100mg y 200mg
Valproato de Sodio Tabletas de 200mg y
500mg
Pizotifeno Tableta 500ug y de
1.5mg
The British Association for the Study of Headache (BASH) http://www.bash.org.uk/
• TRATAMIENTO
PREVENTIVO DE LA
MIGRAÑA
Actitud Diagnostica y Terapéutica en la Cefalea. Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN. Ediciones Ergon, S.A. 2006. España.
Modificado de J.Pascual, JJ.Aguirre, J.García, M.Seijo: Migraña y cefalea de tensión. Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas.
Sociedad Española de Neurología, 2006.
Dosis de los fármacos utilizados en el
tratamiento preventivo de la migraña.
Level A: established as effective
Should be offered to patients requiring migraine prophylaxis
Drug Examples of Studied Doses
Divalproex/sodium valproate 400-1000 mg/day
Metoprolol 47.5-200 mg/day
Petasites (butterbur) 50-75 mg bid
Propranolol 120-240 mg/day
Timolol 10-15 mg bid
Topiramate 25-200 mg/day
The 2012 AHS/AAN Guidelines for Prevention of Episodic Migraine: A Summary and Comparison With Other Recent Clinical Practice
Guidelines. Elizabeth Loder y col. Headache: The journal of head and face pain. Volume 52, Issue 6 June 2012 Pages 930–945
Level B: probably effective
Should be considered for patients requiring migraine prophylaxis
Amitriptyline 25-150 mg/day
Fenoprofen 200-600 mg tid
Feverfew 50-300 mg bid; 2.08-18.75 mg tid for MIG-99 preparation
Histamine 1-10 ng subcutaneously twice a week
Ibuprofen 200 mg bid
Ketoprofen 50 mg tid
Magnesium 600 mg trigmagnesium dicitrate qd
Naproxen/naproxen sodium 500-1100 mg/day for naproxen
550 mg bid for naproxen sodium
Riboflavin 400 mg/day
Venlafaxine 150 mg extended release/day
Atenolol 100 mg/day
The 2012 AHS/AAN Guidelines for Prevention of Episodic Migraine: A Summary and Comparison With Other Recent Clinical Practice
Guidelines. Elizabeth Loder y col. Headache: The journal of head and face pain. Volume 52, Issue 6 June 2012 Pages 930–945
• -
Trial of Amitriptyline, Topiramate, and Placebo for Pediatric Migraine. Scott W. Powers y col. The New
England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 27, 2016.
Trial of Amitriptyline,
Topiramate, and Placebo
for Pediatric Migraine.
Primary and Secondary
Outcomes
Fármacos para el tratamiento sintomático y preventivo de
la migraña durante el embarazo. Riesgo de uso FDA.
• Riesgo de Uso FDA
Loder EW, Massiou H. Special problems in the headaches and their management: Headaches during pregnancy and lactation. The
Headaches 3era edition. Lippicott Williams & Wilkins. Philadelphia 2006; 1091-1097.
cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695
carpioneurologia@gmail.com 9 9304 8561
Sociedad Peruana de
Neurología 09 Febrero 2011:
Homenaje en vivo del Dr.
Pedro Ortíz Cabanillas
(Celendín, 31 de julio de 1933
– Lima, 21 de marzo de 2011).

Más contenido relacionado

Similar a MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS

Similar a MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS (20)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
2244079
22440792244079
2244079
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOS
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarmaPresentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 

Último

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS

  • 1. Migraña y Cefalea Tensional Dr. Cristian Carpio Bazán 2017 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UNA REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
  • 2. INDICE I) CEFALEA PRIMARIA Y CEFALEA SECUNDARIA. II) FISIOPATOLOGIA DE CEFALEA PRIMARIA III) DIAGNOSTICO DE CEFALEA PRIMARIA. IV) TRATAMIENTO DE CEFALEA PRIMARIA.
  • 3. I) CEFALEA PRIMARIA Y CEFALEA SECUNDARIA • La cefalea es un síntoma común que puede manifestarse desde los primeros años de vida. • La importancia de este síntoma radica en que en algunas ocasiones puede representar una patología de base seria. • Además cuando se presenta de manera recurrente y frecuente ó con una intensidad severa, es capaz de interferir en el rendimiento académico y laboral, alterar su conducta e incluso interrumpir la actividad diaria.
  • 4. Leve Permite continuar con las actividades diarias, con mínimas alteraciones Moderada Interfiere con las actividades diarias, pero no es incapacitante Severa Incapacitante Estatus Cefalea severa que ha persistido por más de 72 horas Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Diagnosis and treatment of headache. 2006. INTENSIDAD DE LA CEFALEA
  • 5. Cefalea Primaria y Secundaria • Una primera división útil de la cefalea es dividirla en cefalea primaria y cefalea secundaria. 1. Cefalea primaria: historia y examen físico que no sugieren una condición, problema o patología que cause la cefalea, en caso de que lo sugieran, ésta ha sido descartada apropiadamente. 2. Cefalea secundaria: cefalea que se asocia o atribuye a alguna condición, problema o patología específica.
  • 6. • Proporción de los diferentes tipos de cefaleas atendidas. • Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo, España. Población de 190 pacientes atendidos entre el 15 de abril y el 14 de octubre de 2002, con una edad media de 41,84 años. Análisis de las cefaleas atendidas en las guardias de Neurología. P.E. Jiménez-Caballero. REV NEUROL 2005; 40: 648-51.
  • 7. Comparación de Señales de Alarma según el tipo de Cefalea Epidemiología de la cefalea en pacientes psiquiátricos hospitalizados. A.J. Quesada-Vázquez, N. Rodríguez- Santana. REV NEUROL 2007; 45: 216-8
  • 8. BANDERAS ROJAS PARA CEFALEA SECUNDARIA American Headache Society: Brainstorm. Primary care migraine partnership. Revised January 2004.
  • 9. Clasificación Internacional de Cefaleas 3ra Edición (Divisiones principales) 1. Migraña. 2. Cefalea de tipo tensión (CT). 3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas. 4. Otras cefaleas primarias. 5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos. 6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical. 7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular. 8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión. 9. Cefalea atribuida a infección. 10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis. 11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o cervicales. 12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico. 13. Neuralgias craneales y otros dolores faciales. 14. Otros tipos de cefalea. International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version) 2013. Cephalalgia; 33(9) 629–808.
  • 10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DIFERENCIALES PROTOCOLO PARA CEFALEA. Servicio de Neurología y Psiquiatría . Hospital Luis Calvo Mackenna. Chile 2009
  • 11. Hospital General Alicante. Protocolo de Cefaleas.2009 CEFALEA SECUNDARIA
  • 12. Indicaciones para la realización de una TC Craneal en el estudio del paciente con cefalea. Sempere AP, Porta-Etessam J, Medrano V, García-Morales I, Concepción L, Ramos A. Neuroimaging in the evaluation of patients with non-acute headache. Cephalalgia 2005; 25: 30-35.
  • 13. TIPOS DE CEFALEAS SEGÚN SU EVOLUCIÓN Rothner AD. Headache in children and adolescents. Postgrad Med 1987; 81: 223-30.
  • 14. A) Cefalea Aguda de reciente comienzo CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Inicio súbito (segundos hasta 30 min). 2. Intensidad muy severa. 3. Ausencia de episodios similares previos. 4. Localización bilateral y difusa o frontooccipital. 5. Relación con la maniobra de Valsalva. 6. Rigidez de nuca. 7. Náuseas y vómitos. 1. Hemorragia subaracnoidea. 2. Meningitis y encefalitis agudas. 3. ACVA. 4. Cefalea vascular (primeros episodios). 5. Ingesta excesiva de alcohol. 6. Asociada a procesos febriles. 7. Cefalea postpunción lumbar. 8. Cefalea coital benigna y tusígena. 9. Arteritis de la arteria temporal. 10. Encefalopatía hipertensiva. 11. Trombosis de senos venosos. 12. Causa ocular u ORL (glaucoma, otitis). M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
  • 15. B) Cefalea Aguda Recurrente CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Inicio agudo o subagudo. 2. Intensidad severa. 3. Cefaleas similares previas. 4. Predominantemente hemicraneal. 5. Carácter pulsátil. 6. Asociada a uno o varios de: fotofobia, fonofobia, náuseas y/o vómitos, lagrimeo, rinorrea o taponamiento nasal. 7. Primer episodio a los 15-40 años. 8. Exploración neurológica normal. 9. Duración con o sin tratamiento: de minutos a 72 horas. 1. Migraña. 2. Cefalea en racimos. 3. Neuralgia del trigémino. M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
  • 16. C) Cefalea Crónica no Progresiva CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Inicio subagudo. 2. No hay progresión en la intensidad. 3. Localización holocraneal ("en casco"). 4. Intensidad leve-moderada. 5. Carácter opresivo. 6. Asociada generalmente a cuadro ansioso-depresivo. 1. Cefalea tensional episódica (menos de 15 días al mes). 2. Cefalea tensional crónica (más de 15 días al mes) asociada o no a abuso de analgésicos. M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
  • 17. D) Cefalea Crónica Progresiva CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Inicio subagudo, desde molestia leve. 2. Progresión lenta en días-semanas. 3. Localización bilateral frontooccipital u holocraneal. 4. Intensidad moderada. 5. Cefalea continua más intensa por las mañanas. 6. Presencia de papiledema en los estadios más avanzados. 7. Puede haber déficit neurológico focal en la exploración. 1. Tumores supra e infratentoriales. 2. Hematoma subdural. 3. Absceso cerebral. 4. Pseudotumor cerebral. 5. Trombosis de los senos venosos. 6. Fármacos: retirada de la medicación esteroidea, intoxicación por plomo, vit. A y tetraciclinas. M.J.Ojalvo Holgado - J.A. Garrido Robres. Cefalea. Complejo Hospitalario de Toledo. España. 2004
  • 18. Caracterización de pacientes operados de metástasis cerebral en el Instituto de Neurocirugía Asenjo (INCA) Tomás Poblete P. y col .REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (2): 101-106 Características demográficas(n=50) Ubicación porcentual de las metástasis Cerebrales (n=50).
  • 19. II) FISIOPATOLOGIA DE CEFALEA PRIMARIA MIGRAÑA • TEORIA VASOGÉNICA • TEORIA NEUROGÉNICA – Hiperexcitabilidad. – Bases bioquímicas para explicar hiperexcitabilidad. – Depresión cortical propagada y aura. – Depresión cortical propagada y activación del sistema trigémino vascular. – Activación del sistema trigémino vascular. • TEORÍA GLUTAMATÉRGICA
  • 20.
  • 21. TEORIA VASOGÉNICA • La teoría vasogénica, propuesta defendía que los síntomas focales y transitorios (auras) que experimentaban los pacientes migrañosos se debían a la vasoconstricción transitoria de arterias intracraneales, y que la cefalea se producía por la vasodilatación de rebote, ocurrida en los vasos cerebrales y meníngeos. • Explicaban de esta forma la cualidad pulsátil de la cefalea, el hecho de que los síntomas se aliviasen con tratamientos vasoconstrictores como los ergóticos, y que la estimulación de vasos intracraneales en pacientes en vigilia durante una craneotomía produjera una cefalea ipsilateral intensa. Wolff HG. Headache and other head pain. 2 ed. New York: Oxford University Press; 1963.
  • 22. TEORIA NEUROGÉNICA HIPEREXCITABILIDAD • Muchas son las publicaciones que sugieren que en la corteza cerebral de los sujetos con migraña existe una hiperexcitabilidad durante el período interictal, especialmente en el córtex occipital, que les confiere cierta susceptibilidad a padecer la enfermedad. • Estudios realizados con estimulación magnética transcraneal (EMT) han demostrado que la intensidad de los estímulos magnéticos aplicados en el córtex occipital para inducir fosfenos (magnetofosfenos) es significativamente menor en la migraña con aura respecto a los controles sanos. Welch KM. Contemporary concepts of migraine pathogenesis. Neurology 2003; 61 (Suppl 4): S2-8. Principio de la estimulación magnética transcraneal La corriente que fluye brevemente en la bobina genera un campo magnetico que induce una corriente eléctrica de dirección opuesta, en los tejidos subyacentes. Se evocan múltiples Respuestas, la primera una onda directa D seguidas por varias ondas denominadas I
  • 23. BASES BIOQUÍMICAS PARA EXPLICAR LA HIPEREXCITABILIDAD • La frecuente asociación de cefaleas de características migrañosas en pacientes con encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y accidentes cerebrovasculares (MELAS), así como con otras mitocondriopatías menos definidas, plantea la posibilidad de que una alteración en el metabolismo energético pudiera producir cambios en la homeostasis iónica de la neurona que, ante determinadas situaciones, facilitaría la despolarización y la consecuente depresión cortical propagada. Cupini LM, Massa R, Floris R, Manenti G, Martini B, Tessa A, et al. Migraine-like disorder segregating with mtDNA 14484 Leber hereditary optic neuropathy mutation. Neurology 2003; 25; 60: 717-9.
  • 24. Tipos de miopatías mitocondriales NOMBRE DE LA CONDICIÓN EDAD DE INICIO SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS Síndrome de Kearns-Sayre (KSS) Antes de los 20 años Pigmentación pardosa en el ojo, problemas con el movimiento ocular (PEO), disfunción cardiaca y muscular-ósea Síndrome de Leigh Infancia Anormalidades cerebrales que conllevan a problemas musculares, ataques, movimiento muscular descoordinado (ataxia), visión y audición alteradas, retraso en el desarrollo y mal control sobre la respiración Síndrome de Depleción Mitocondrial en ADN Infancia Debilidad muscular e insuficiencia hepática, hipotonia, dificultades para alimentarse y retraso en el desarrollo Encefalopatía Mitocondrial; Acidosis Láctica y Episodios Similares a Apoplejía (MELAS) Niñez a adultez Episodios similares a apoplejía, dolores de cabeza por migraña, vómito y ataques, debilidad muscular, intolerancia al ejercicio, pérdida auditiva, diabetes, estatura corta Epilepsia Mioclónica Asociada con Fibras Rojas Desiguales (MERRF) Etapa posterior de la niñez a la adultez Mioclono (movimientos con sacudidas), ataques, debilidad muscular, movimiento muscular descoordinado (ataxia) Encefalomiopatía Neurogastrointestinal Mitocondrial (MNGIE) Antes de los 20 años Problemas con el movimiento ocular (PEO), párpado caído, debilidad de las extremidades, problemas digestivos, neuropatía periférica Neuropatía, Ataxia y Retinitis Pigmentosa (NARP) Niñez temprana a adultez Movimiento muscular descoordinado (ataxia), degeneración en la retina del ojo que conlleva a pérdida de la visión Síndrome de Pearson Infancia Causa severos problemas de anemia y páncreas, los sobrevivientes generalmente desarrollan KSS Oftalmoplegia Externa Progresiva (PEO) Adultez Dificultad con el movimiento ocular, y con frecuencia síntomas de otras enfermedades mitocondriales, pero puede ser un síndrome independiente
  • 25. • El magnesio podría ser uno de los factores implicados en el aumento de la excitabilidad cortical, debido a que participa en la fosforilación oxidativa mitocondrial, constituye un elemento esencial en la estabilización de las membranas celulares y es el ión compuerta que regula la acción del canal receptor NMDA (N-metil-D-aspartato), uno de los receptores ionotrópicos ionotrópicos para el aminoácido excitador L-glutamato (el neurotransmisor excitador más abundante en la corteza cerebral). • Si se considera el déficit de magnesio como un factor precipitante, varios son los estudios que sugieren cierto efecto beneficioso como tratamiento en la fase aguda. Welch KM. Current opinions in headache pathogenesis: introduction and synthesis. Curr Opin Neurol 1998; 11: 193-7.
  • 26. • Un tercer mecanismo por el que se podría explicar un aumento o disfunción de la excitabilidad neuronal implicaría a los canales celulares para diferentes iones. • La migraña comparte varias características con las entidades nosológicas conocidas como canalopatías, a saber: el hecho de que la migraña ocurra de forma episódica en sujetos sanos; esté influida por el estrés, la fatiga o ciertos factores dietéticos; existan factores hormonales que precipiten los episodios (migraña catamenial); o la eficacia de fármacos que interactúan con canales (antagonistas del calcio o determinados anticonvulsionantes). Ptacek LJ. The place of migraine as a channelopathy. Curr Opin Neurol 1998; 11: 217-26. Principio Activo Presentacio nes (mg) Dosis de Mantenimiento Flunarizina 5 5-10 mg/d en 1 toma Cinarizina 75 75-225 mg/d en 1 a 3 tomas Verapamilo 80, 120, 180, 240 80-240 mg/d en 1 ó 3 tomas Nimodipino 30 90 mg/d en 3 tomas Nicardipino 20-40 40-60 mg/d 1 ó 3 tomas Calcioantagonistas utilizados en profilaxis de la migraña
  • 27. DEPRESIÓN CORTICAL PROPAGADA Y AURA • La Depresión Cortical Propagada (DCP) es una onda producida por la despolarización neuronal y glial que se propaga lentamente. Durante la DCP se producen cambios en la concentración de iones, a uno y otro lado de las membranas. • En el espacio extracelular aumenta la concentración de potasio y disminuye la de calcio, cloro y sodio, que aumentan en el interior de la neurona. • Los astrocitos son los principales encargados de mantener la homeostasis iónica en la corteza (principalmente calcio y potasio). Esto podría explicar por qué la DCP ocurre espontáneamente de forma más frecuente en el corteza visual primaria, que es donde existe mayor proporción neurona/glía. Lian XY, Stringer JL. Astrocytes contribute to regulation of extracellular calcium and potassium in the rat cerebral cortex during spreading depression. Brain Res 2004; 1012: 177-84.
  • 28. DEPRESIÓN CORTICAL PROPAGADA Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA TRIGEMINOVASCULAR • La Depresión Cortical Propagada genera diferentes sustancias químicas, que en última instancia son capaces de activar el sistema trigeminovascular. • Entre las moléculas generadas durante la DCP, el óxido nítrico (NO), un mensajero celular que difunde con facilidad, desempeña un papel crucial. • Obrenovitch et al consideran que la producción de NO supondría una retroalimentación negativa sobre los procesos que han generado la DCP, quizás inhibiendo los receptores NMDA, o acoplando el flujo sanguíneo regional a las demandas metabólicas generadas. • Se ha comprobado que la utilización de inhibidores de NOS retrasa el inicio de la repolarización tras la inducción de la DCP. Obrenovitch TP, Urenjak J, Wang M. Nitric oxide formation during cortical spreading depression is critical for rapid subsequent recovery of ionic homeostasis. J Cereb Blood Flow Metab 2002; 22: 680-8. Síntesis de óxido nítrico (NO). El aminoácido L-arginina es el sustrato para la producción de NO. La reacción catalizada por la enzima NO sintasa (NOS) requiere la presencia de oxígeno y fosfato dinucleótido adenina nicotinamida (NADPH). NADP: fosfato de dinucleótido de nicotinamida-adenina.
  • 29. • El oxido nítrico es capaz de incrementar el flujo sanguíneo en las arterias meníngeas directamente o a través de la liberación del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRGC) desde las terminales aferentes de las fibras trigeminales . • Otros péptidos vasodilatadores, como la sustancia P y la neurokinina A (NKA), también se hallan presentes en las neuronas del ganglio trigeminal . 1. Arteria Meníngea Media. 2. Ramas terminales frontales. 3. Ramas terminales Parietales. 4. Arteria Timpánica Superior. 5. Ramas petrosas. 6. Ramas orbitales. Strecker T, Dux M, Messlinger K. Nitric oxide releases calcitoningene- related peptide from rat dura mater encephali promoting increases in meningeal blood flow. J Vasc Res 2002; 39: 489-96.
  • 30. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA TRIGEMINOVASCULAR • La inflamación neurogénica desencadenada en los vasos meníngeos sería la responsable de activar los receptores de las fibras nociceptivas que vehicularían la información por la rama oftálmica del trigémino hasta el núcleo espinal del trigémino. • A continuación, la señal se transmitiría al núcleo ventral posterior del tálamo contralateral y de aquí a la corteza somatosensorial, implicada en la percepción y localización del dolor. • Mediante pruebas de neuroimagen funcional, se ha comprobado la activación de: la sustancia gris periacueductal, el núcleo dorsal del rafe, el locus coeruleus, el área del tegmento ventral y del hipotálamo (implicadas en la modulación y control autonómico del dolor), el núcleo salival superior (vasodilatación meníngea y síntomas disautonómicos); el cíngulo y la amígdala (componente subjetivo y emocional del dolor). Welch KM. Contemporary concepts of migraine pathogenesis. Neurology 2003; 61 (Suppl 4): S2-8.
  • 31. TEORÍA GLUTAMATÉRGICA • Posiblemente, exista una zona de la corteza con mayor susceptibilidad para desarrollar un estado de hiperexcitabilidad, de modo que, ante una incapacidad para mantener un equilibrio adecuado, las células comienzan a ser más hiperexcitables (aumentando durante unos minutos el flujo sanguíneo regional para compensar las demandas metabólicas). • Finalmente, se produce una despolarización, quizás como reflejo de una incapacidad del tejido para mantener esa actividad aumentada, y se inicia una onda de despolarización en las neuronas y la glía, que se propaga a una velocidad determinada por la corteza. • La onda de despolarización sería responsable de los síntomas positivos del aura (destellos o centelleos en la corteza occipital, disestesias en la corteza somatosensorial); esta depresión cortical propagada dejaría tras de sí una zona despolarizada, con menor demanda metabólica (con disminución del flujo sanguíneo para adaptarse a las necesidades energéticas).
  • 32. Cambios del flujo cerebral durante la migraña
  • 33. • La zona despolarizada reduciría la actividad neuronal o la suprimiría, lo que sería responsable de los síntomas negativos del aura (escotomas o parestesias tipo acorchamiento, por ejemplo) que durarían en la mayoría de los casos menos de 60 minutos, período tras el cual el tejido sería capaz de recuperar de nuevo una polaridad adecuada. • Mediante la liberación de diferentes sustancias originadas durante la Depresión Cortical Propagada , se produciría una inflamación neurogénica de los vasos meníngeos, que sería en última instancia la responsable de activar el sistema trigeminovascular para desencadenar la cefalea característica de la migraña.
  • 34. Posible mecanismo de acción de los fármacos utilizados en la prevención de la migraña. Fisiopatología de la migraña. Reflexiones sobre la hipótesis glutamatérgica. J. González de la Aleja.REV NEUROL 2006; 43 (8): 481-488
  • 35. • Aunque cada uno de ellos tiene acciones farmacológicas diversas, en este hipotético modelo, todos contribuirían a regular la activación neuronal mediada por receptores glutamatérgicos. • Los receptores ionotrópicos de glutamato no NMDA (N-metil-Daspartato), AMPA (ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico) y kainato, regulan canales permeables a Na+ y K+, y contribuyen a la formación del componente precoz del PPSE (potencial postsináptico excitatorio). • El receptor NMDA, además de la activación mediada por el glutamato, es dependiente de voltaje; precisa que la despolarización iniciada por los receptores no NMDA supere un umbral que le permita un cambio de conformación que libera el ión Mg++ del canal y permita la entrada de Ca++ (para generar así el componente tardío del PPSE). • Los receptores metabotrópicos del glutamato actúan indirectamente a través de segundos mensajeros. Una vez liberado el glutamato en la hendidura sináptica, éste se reabsorbe por los transportadores de glutamato (excitatory amino acid transporter) situados en los astrocitos (EAAT1 y EAAT2) y en las neuronas (EAAT3). Posible mecanismo de acción de los fármacos utilizados en la prevención de la migraña.
  • 36. Diferencias subjetivas entre el dolor muscular y el dolor cutáneo.
  • 37. Dibujo esquemático de una terminación nerviosa sensible situado cerca de una arteriola. Las vesículas dentro del ensanchamiento de la terminación contienen neuropeptidos (en las terminaciones nocipcetivas, principalmente sustancia P). Los recuadros del texto referencian las sustancias endógenas que son liberadas a partir del tejido muscular en circunstancias fisiopatológicas y que sensibilizan o estimulan las terminaciones nerviosas.
  • 38. Red neuronal del dolor • SISTEMA DESCENDENTE DEL DOLOR • Constituido en parte por estructuras como la sustancia gris periacueductal (PAG), el núcleo cuneiforme (NCF) o la médula ventromedial rostral (RVM). • Se especula que una disregulación de este sistema descendente sería responsable del dolor crónico o incluso de la aparición del dolor espontáneo. • Es importante visualizar estos núcleos no sólo como meras estaciones de relevo, sino como verdaderas estaciones de procesamiento de la señal sensorial. • SISTEMA ASCENDENTE DEL DOLOR • Compuesto por las vías y núcleos clásicos sensitivos (haz espinotálamico, quinotalámico, núcleos de relevo talámicos, corteza somatosensorial, ínsula, cíngulo, etc.). • De forma artificial, el sistema ascendente se divide en: • a) un sistema lateral, involucrado principalmente en la localización y discriminación de la señal de dolor. • b) y en un sistema medial, involucrado en aspectos afectivos, cognitivos y evaluativos del dolor.
  • 39. • NCF: núcleo cuneiforme. • PAG: sustancia • gris periacueductal. RVM: médula ventromedial rostral. • SRTP: sustancia reticular tegmental pontina. • Vc: núcleo caudal del trigémino Esquema de las estructuras involucradas en las vías de dolor Estudios funcionales recientes:¿qué aportan al conocimiento de las cefaleas?. Margarita Sánchez del Río. Rev Neurol 2010; 50 (8): 449-452.
  • 40. Estructuras sensibles e insensibles SENSIBLES – Piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias y periosteo del cráneo. – Ojos, oídos, senos y cavidad nasal. – Senos venosos intracraneales y sus venas tributarias. – Algunas partes de la duramadre de la base del cráneo y las arterias de la duramadre y la piamadre. – Trigémino, glosofaríngeo, vago y los tres primeros nervios craneales. INSENSIBLES - La estructura ósea -La duramadre de la convexidad del cráneo - El parénquima cerebral - Los plexos coroideos
  • 41. III) DIAGNOSTICO DE CEFALEA PRIMARIA Migraña sin aura o migraña común A.- Cuando menos 5 ataques de cefalea que cumplen lo señalado desde B a D. B.- Cada ataque dura entre 4 y 72 horas (con terapia ineficaz o ausente) C.- Dolor con al menos 2 de las siguientes características 1. Localización unilateral. 2. Cualidad pulsátil. 3. Dolor de intensidad moderada a severa. 4. Causado o agravado por la actividad física rutinaria (caminar o subir escaleras, etc.). D.- Presencia durante la cefalea ha alguno de los siguientes síntomas: 1. Náusea y/o vómito 2. Fotofobia y sonofobia E.- La cefalea no es atribuible a otra enfermedad Clasificación Internacional de las Cefaleas, 2 Edición.2004
  • 42. Migraña con aura o migraña clásica A.- El diagnóstico de migraña con aura requiere cuando menos dos crisis de cefalea, precedidos de los fenómenos señalados en B, C y D. B.- Aura consistente en al menos uno de los siguientes (no debilidad muscular). 1. Síntomas visuales completamente reversibles, unos de características positivas como luces titilantes, manchas luminosas o líneas luminosas u otras negativas como pérdida de visión. 2. Síntomas somato sensoriales completamente reversibles, unos con características positivas como hincadas o pinchazos y otros negativos como adormecimiento. 3. Disfasia, transitoria, totalmente reversible. C.- Al menos dos de los siguientes 1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilaterales. 2. Al menos un episodio de aura que evoluciona en casi 5 minutos y/o diferentes auras en sucesión cada 5 minutos. 3. Cada aura dura más de 5 minutos, pero menos de una hora. D.- Cefalea que cumple los criterios B - D de migraña sin aura. El dolor comienza durante el aura o aparece post aura, en un tiempo no mayor de 60 minutos. E.- La cefalea no puede ser atribuida a otra afección.
  • 43. Desencadenantes de la Cefalea Migrañosa Dieta Alcohol, chocolate, quesos añejos, glutamato monosodico, aspartame, cafeína, nueces, nitritos, nitratos. Hormonas Menstruación. Ovulación. Reemplazo de hormonas (progesterona). Estimulo sensorial Luz fuerte, luz fluctuante. Olores. Sonidos, ruido. Stress Tiempo de actividad física intensa. Pérdida o cambio (muerte, separación, divorcio, cambio de trabajo). Crisis. Cambios en el Ambiente o Habito Tiempo, viaje, estaciones, altura. Cambios de actividades, actividad física irregular. Modelos de sueño. Dieta.
  • 44. Ruoff G, Treatment of primary headache: patient education. Standards of care for headache diagnosis and treatment. In: Standards of care for headache diagnosis and treatment. Chicago (IL): National Headache Foundation; 2004. FACTORES PERSONALES, MEDIOAMBIENTALES Y ALIMENTOS QUE SE PUEDEN RELACIONAR CON EPISODIOS DE MIGRAÑA
  • 45. Criterios diagnósticos de la cefalea tipo tensión según la SIC.
  • 46. Clasificación según tipo de cefalea primaria. Prevalencia de cefaleas primarias en una población rural cubana. A.J. Quesada-Vázquez y col. REV NEUROL 2009; 49: 131-5
  • 47. Hospital General Alicante. Protocolo de Cefaleas.2009 CEFALEA PRIMARIA
  • 48. Salud de Altura. Ecuador 2009 • TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA CON Y SIN AURA. III) TRATAMIENTO DE CEFALEA PRIMARIA
  • 49. • TRATAMIENTO DE LA CEFALEA TENSIONAL Salud de Altura. Ecuador 2009
  • 50. A) CEFALEA TENSIONAL Tratamiento profiláctico de la cefalea tensional y en racimos. Cefalea: concepto, epidemiología e impacto socioeconómico. H Liaño Martínez. M Liaño Riera. Medicine. 2003; 08:5013-20.
  • 51. Contraindicaciones y efectos adversos de los tratamientos profilácticos utilizados en la cefalea crónica diaria. Silberstein SD. Antiepileptic drugs in migraine prevention. In Olensen J, Silberstein SD, Tfelt-Hansen P, eds. Preventive pharmacotherapy of headache disorders. New York: Frontiers in Headache Research Oxford University Press; 2004. p. 67-78.
  • 52. Contraindicaciones y efectos adversos de los tratamientos profilácticos utilizados en la cefalea crónica diaria. . Silberstein SD. Antiepileptic drugs in migraine prevention. In Olensen J, Silberstein SD, Tfelt-Hansen P, eds. Preventive pharmacotherapy of headache disorders. New York: Frontiers in Headache Research Oxford University Press; 2004. p. 67-78.
  • 53. B) CEFALEA MIGRAÑOSA • TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LAS CRISIS MIGRAÑOSA Actitud Diagnostica y Terapéutica en la Cefalea. Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN. Ediciones Ergon, S.A. 2006. España.
  • 54. TRATAMIENTO ANTIMIGRAÑOSO AGUDO FARMACOS DOSIS Aspirina ó Ibuprofeno con o sin Paracetamol vía oral Aspirina 900mg, Ibuprofeno 600 a 800mg, Paracetamol 1,500mg. Metoclopramida o Domperidona vía oral Metoclopramida 10mg, Domperidona 20mg Aspirina mas Metoclopramida vía oral Aspirina 900mg, Metoclopramida 5mg Paracetamol mas Metoclopramida vía oral Paracetamol 500mg, Metoclopramida 5mg Domperidona y Diclofenaco Supositorio Domperidona 30mg, Diclofenaco 50 o 100mg The British Association for the Study of Headache (BASH) http://www.bash.org.uk/
  • 55. DE RÁPIDO INICIO DE ACCIÓN Y CORTA VIDA MEDIA. DE LENTO INICIO DE ACCIÓN Y VIDA MEDIA MAYOR, CON MENOR EFECTOS SECUNDARIOS Almotriptan Tableta de 12.5mg Flovatriptan Tableta de 2.5 mg Elmetriptan Tabletas de 20mg y 40mg Naratriptan Tableta de 2.5 mg Rizatriptan Tableta de 5mg Sumatriptan Tableta de 50mg y de 100mg. Inyección de 6mg/0.5ml Aerosol Nasal de 20mg o 10mg/0.1ml Zolmitriptan Tableta 2.5mg Aerosol Nasal 5mg TRATAMIENTO ANTIMIGRAÑOSO AGUDO The British Association for the Study of Headache (BASH) http://www.bash.org.uk/
  • 56. Metoclopramida en cefalea migrañosa Metoclopramida como analgésico en la cefalea migrañosa intensa en urgencias. G. Salazar-Tortolero y otros. REV NEUROL 2008; 47: 506-8.
  • 57. Reacciones adversas a Metoclopramida. Sistema implicado. Grupo CIOSM. Tipo de reacción. Sistema nervioso central Muy frecuentes. Somnolencia, confusión. Frecuentes. Depresión. Poco frecuentes. Disquinesia tardía Raros. Convulsiones, Síndrome neuroléptico maligno Trastornos gastrointestinales. Frecuentes Diarrea. Trastornos de la sangre Raros Metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia. Trastornos endocrinos. Raros Hiperprolactinemia(amenorre a, galactorrea,ginecomastia). Trastornos cardíacos y vasculares. Frecuente Hipotensión, bradicardia. Otros trastornos. Frecuentes Astenia. Raros Reacciones alérgicas Adverse Drug Reaction Terms CIOMS. 1.996
  • 58. Indicaciones y situaciones en que es recomendable iniciar tratamiento preventivo en los pacientes con migraña. Actitud Diagnostica y Terapéutica en la Cefalea. Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN. Ediciones Ergon, S.A. 2006. España.
  • 59. TRATAMIENTO PREVENTIVO DE MIGRAÑA FARMACO PRESENTACIÓN Beta bloqueadores Amitriptilina Tabletas 10mg, 25mg y 50mg Topiramato Tableta 25mg, 50mg, 100mg y 200mg Valproato de Sodio Tabletas de 200mg y 500mg Pizotifeno Tableta 500ug y de 1.5mg The British Association for the Study of Headache (BASH) http://www.bash.org.uk/
  • 60. • TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA MIGRAÑA Actitud Diagnostica y Terapéutica en la Cefalea. Grupo de Estudio de Cefalea de la SEN. Ediciones Ergon, S.A. 2006. España.
  • 61. Modificado de J.Pascual, JJ.Aguirre, J.García, M.Seijo: Migraña y cefalea de tensión. Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. Sociedad Española de Neurología, 2006. Dosis de los fármacos utilizados en el tratamiento preventivo de la migraña.
  • 62. Level A: established as effective Should be offered to patients requiring migraine prophylaxis Drug Examples of Studied Doses Divalproex/sodium valproate 400-1000 mg/day Metoprolol 47.5-200 mg/day Petasites (butterbur) 50-75 mg bid Propranolol 120-240 mg/day Timolol 10-15 mg bid Topiramate 25-200 mg/day The 2012 AHS/AAN Guidelines for Prevention of Episodic Migraine: A Summary and Comparison With Other Recent Clinical Practice Guidelines. Elizabeth Loder y col. Headache: The journal of head and face pain. Volume 52, Issue 6 June 2012 Pages 930–945
  • 63. Level B: probably effective Should be considered for patients requiring migraine prophylaxis Amitriptyline 25-150 mg/day Fenoprofen 200-600 mg tid Feverfew 50-300 mg bid; 2.08-18.75 mg tid for MIG-99 preparation Histamine 1-10 ng subcutaneously twice a week Ibuprofen 200 mg bid Ketoprofen 50 mg tid Magnesium 600 mg trigmagnesium dicitrate qd Naproxen/naproxen sodium 500-1100 mg/day for naproxen 550 mg bid for naproxen sodium Riboflavin 400 mg/day Venlafaxine 150 mg extended release/day Atenolol 100 mg/day The 2012 AHS/AAN Guidelines for Prevention of Episodic Migraine: A Summary and Comparison With Other Recent Clinical Practice Guidelines. Elizabeth Loder y col. Headache: The journal of head and face pain. Volume 52, Issue 6 June 2012 Pages 930–945
  • 64. • - Trial of Amitriptyline, Topiramate, and Placebo for Pediatric Migraine. Scott W. Powers y col. The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 27, 2016. Trial of Amitriptyline, Topiramate, and Placebo for Pediatric Migraine. Primary and Secondary Outcomes
  • 65. Fármacos para el tratamiento sintomático y preventivo de la migraña durante el embarazo. Riesgo de uso FDA. • Riesgo de Uso FDA Loder EW, Massiou H. Special problems in the headaches and their management: Headaches during pregnancy and lactation. The Headaches 3era edition. Lippicott Williams & Wilkins. Philadelphia 2006; 1091-1097.
  • 66. cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695 carpioneurologia@gmail.com 9 9304 8561 Sociedad Peruana de Neurología 09 Febrero 2011: Homenaje en vivo del Dr. Pedro Ortíz Cabanillas (Celendín, 31 de julio de 1933 – Lima, 21 de marzo de 2011).