SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Epilepsia: Enfoque y Tratamiento
Dr. Cristian Carpio Bazán 2022
I CONGRESO INTERNACIONAL
MÉDICO QUIRURGICO
EPILEPSIA
• La epilepsia constituye un grupo de síndromes neurológicos crónicos
derivados de las alteraciones de las funciones cerebrales que cursan con
crisis paroxísticas recurrentes desencadenadas por descargas eléctricas
anormales.
Fisiopatología de la epilepsia: genética y ambiente. Gretel Laura Rodriguez Orive, Sergio Antonio Cruz Hechavarria e
Iliana Machado Reyes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019;38(1):e177.
DEFINICIÓN CLÍNICA OPERATIVA (PRÁCTICA) DE LA EPILEPSIA
Definición clínica práctica de la epilepsia. Robert S. Fisher y col. Epilepsia, 55(4):475-482, 2014
PERIODOS DE LA ACTIVIDAD EPILEPTICA: CAMBIOS AUTONOMICOS DURANTE UNA
CRISIS EPILEPTICA GENERALIZADA
C: cistografía
H: frecuencia
cardiaca
R: respiración
B: presión
arterial
En el periodo ictal hay aumento de la frecuencia cardiaca (H) y de la presión arterial (B), con
una disminución de la frecuencia respiratoria (R). En el periodo postictal hay enuresis.
EPIDEMIOLOGIA
• La epilepsia afecta aproximadamente al 0,3-
1,1% de la población (prevalencia activa), lo
que la convierte en una de las
enfermedades neurológicas más comunes.
(*)
• La epilepsia es una de las enfermedades
neurológicas crónicas más frecuentes, y se
estima que afecta a más de 70 millones de
personas en todo el mundo. (+)
• El 15% de las urgencias neurológicas son
crisis epilépticas.(*)
(*) Desafíos diagnósticos en epilepsia. Kevin G. Hampel y col. Rev Neurol 2019; 68 (6): 255-263
(+) Epidemiología de la epilepsia en España y Latinoamérica. Guillermina García-Martín, Pedro J. Serrano-Castro. Rev Neurol 2018; 67 (7): 249-262
(/) Burneo JG, Téllez-Zenteno J, Wiebe S. Understanding the burden of epilepsy in Latin America: a systematic review of its prevalence and incidence.
Epilepsy Res 2005; 66: 63-74.
• En dicho trabajo se identificaron 36
estudios de suficiente calidad (33 estudios
de prevalencia y tres de incidencia) que
encontraron una prevalencia media a lo
largo de la vida de 17,8 casos (rango: 6-
43,2) de cada 1.000 personas, y una
incidencia de 77,7-190 de cada 100.000
personas y año sin que se hallaran
diferencias entre áreas urbanas o rurales,
por sexo, grupos de edad, metodología o
año de estudio.
CLASIFICACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD MOTORA, LOCALIZACIÓN E
INCIDENCIA DE LOS ESTADOS EPILÉPTICOS.
Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. J.M. Mercadé Cerdá y col.
Neurología. Vol. 31. Núm. 2. páginas 121-129 (Marzo 2016)
MARCO PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS ILAE
*Indica
el inicio
de las
crisis
Clasificación de las epilepsias de la ILAE: Documento de posición de la Comisión de Clasificación y
Terminología de la ILAE. Ingrid E. Scheffer y col. Epilepsia, 58(4):512–521, 2017
Clasificación del síndrome según la ILAE 1989 Hospital Universitario Vall d’Hebron
(Enero 2009 - Mayo 2011) (n = 1.557)
Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557 pacientes. Marta Torres-Ferrús y col. Rev Neurol 2013;
57 (7): 306-312
FRECUENCIA DE CADA TIPO DE CONVULSIÓN Y LAS CAUSAS PRINCIPALES
Principios de Neurología. Adam y Víctor. Allan H. Ropper, Martin A. Samuels, Joshua P. Klein, Sashank Prasad. Editorial McGraw Hill. 11va edicion 2020
EPILEPTOGENESIS (SECUNDARIA A LESION CEREBRAL)
• En la epileptogénesis, una
neurona normal se vuelve
hiperexcitable.
• Como consecuencia de una
pérdida de tono inhibidor
gabérgico (a), un aumento de tono
excitador glutamérgico (b), una
disminución del calcio
extracelular y un aumento del
potasio extracelular por fallo de la
glía (c).
• Como consecuencia, la neurona
descarga de forma paroxística (d).
Clasificación etiológica de las epilepsias
focales sintomáticas. Hospital
Universitario Vall d’Hebron (Enero 2009 -
Mayo 2011). (n = 865).
Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557
pacientes. Marta Torres-Ferrús y col. Rev Neurol 2013; 57 (7): 306-
312
El electroencefalograma
• Alrededor del 0,5% de las personas adultas
asintomáticas que nunca han tenido una crisis
epiléptica puede registrarse actividad
epileptiforme, en los niños y los adolescentes, esta
tasa asciende hasta el 2%.
• Casi un tercio de los diagnósticos de falsos positivos
de epilepsia se basan en EEG sobreinterpretados.
• Repetir el EEG de rutina hasta un máximo de tres
veces incrementa la detección de la actividad
epileptiforme el 20-40%.
• Monitorización prolongada de video-EEG para
verificar el diagnóstico.
Desafíos diagnósticos en epilepsia. Kevin G. Hampel y col. Rev Neurol 2019; 68 (6): 255-263
Principales descargas epileptiformes
Tomografía Axial Computarizada(CT) y Resonancia Magnética
Nuclear (MRI)
• La CT puede demostrar muchas de las causas típicas subyacentes de las convulsiones
en adultos, pero la MRI es más sensible para la detección de anomalías estructurales
pequeñas subyacentes a la epilepsia lo que incluye tumores, apoplejía y lesiones
traumáticas.
• Además, muchas anomalías sutiles como la esclerosis temporal medial, heterotopías y
otros trastornos de la migración neuronal y cicatrices lineales pequeñas pueden
visualizarse con claridad con la MRI.
Principios de Neurología. Adam y Víctor. Allan H. Ropper, Martin A. Samuels, Joshua P. Klein, Sashank Prasad. Editorial
McGraw Hill. 11va edicion 2020
Diagnóstico
diferencial de
las CE con
otros
trastornos
paroxísticos
(TP) no
epilépticos.
Niños
TP secundarios a anoxia o
hipoxia
1. Síncopes
- No cardíacos (reflejos)
- Cardíacos
2. Espasmos de sollozo
- Cianótico
- Pálido
TP psicógenos
1. Rabietas
2. Crisis de pánico
3. Onanismo
4. Pseudocrisis
5. Crisis de hiperventilación psicógena
6. Trastorno facticio (S. de
Münchhausen)
TP del sueño
1. Hipersomnias
-Narcolepsia-cataplejía
- Síndrome de Kleine-Levin
2. Trastornos durante el sueño
- Parasomnias
• Despertares confusos
• Sonambulismo
• Terrores nocturnos
• Pesadillas
- Mioclonías rítmicas
- Sobresaltos hípnicos
TP motores
1. Temblores del neonato
2. Crisis de estremecimiento
3. Mioclonías benignas de la lactancia
4. Hiperekplexia
5. Corea focal benigna del lactante
6. Síndrome de Sandifer
7. Drop attacks
8. Discinesias y Coreoatetosis
paroxísticas
9. Tics
10.Ataxias episódicas primarias
TP con variable sintomatología
1. Auras migrañosas
Guía Andaluza de Epilepsia 2009: Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos. Sociedad Andaluza de
Epilepsia.
Adultos y ancianos
TP secundarios a anoxia o hipoxia
1. Síncopes
- Cardíacos
- No cardíacos
2. Amnesia global transitoria
TP psicógenos
1. Crisis psicógenas no epilépticas
2. Crisis de ansiedad
3. Crisis de pánico
4. Fuga histérica
TP del sueño
1. Hipersomnias
- Narcolepsia-cataplejía
- Secundarias
2. Trastornos durante el sueño
- Parasomnias
Trastornos de conducta sueño REM
- Trastornos motores durante el sueño
Movimientos periódicos de las
extremidades
TP motores
1. Discinesias paroxísticas
2. Ataxias episódicas primarias
3. Drop attacks
TP con variable sintomatología
1. Isquemias cerebrales transitorias.
Territorio carotídeo
Territorio vertebro basilar
2. Auras migrañosas
Diagnóstico diferencial de las CE con otros trastornos
paroxísticos (TP) no epilépticos.
Guía Andaluza de Epilepsia 2009: Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos.
Sociedad Andaluza de Epilepsia.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS DE
CRISIS
TONICOCLÓNICAS,
EVENTOS NO
EPILÉPTICOS DE
ORIGEN
PSICÓGENO Y
SÍNCOPES.
Desafíos diagnósticos en epilepsia. Kevin G. Hampel y col. Rev Neurol 2019; 68 (6): 255-263
TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
Número de fármacos antiepilépticos utilizados por grupos de edad.
Hospital Universitario Vall d’Hebron (Enero 2009 - Mayo 2011) (n = 1.557)
Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557 pacientes. Marta Torres-Ferrús y col. Rev Neurol 2013; 57 (7): 306-312
Factores importantes a considerar previo al inicio de fármacos
antiepilépticos
- Causa y riesgo de recurrencia.
- Tipo de crisis y epilepsia en cuestión.
- Edad del paciente.
- Comorbilidades: embarazo, enfermedad hepática o renal, etcétera.
- Propiedades farmacológicas del fármaco: farmacocinética y farmacodinamia, interacciones
farmacológicas, tolerancia individual, efectos adversos, costo y disponibilidad.
- Tratamiento ambulatorio vs hospitalario
Gavvala JR, Schueie SU. New-onset seizure in adults and adolescents: A review. JAMA 2016;316(24):2657-2668.
Espinosa-Jovel CA, et al. Clinical approach to the first epileptic crisis in adults. Rev Neurol 2014;58(8):365-374
Bergey GK. Management of a first seizure. Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38-50.
B.W. Abbou-Khalil Update on antiepileptic drugs 2019. Continuum (Minneap Minn), 25 (2019), pp. 508-536
PRINCIPALES FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Y SU AÑO DE INTRODUCCIÓN EN EUROPA
NUEVOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. JORGE
VIDAURRE Y JAMES HERBST. MEDICINA (Buenos
Aires) 2019; Vol. 79 (Supl. III): 48-53
Propiedades
farmacológicas
de los fármacos
antiepilépticos
de tercera
generación
Nuevos fármacos antiepilépticos en Pediatría.
Ignacio Málaga y col. Anales de Pediatría
Volume 91, Issue 6, December 2019, Pages
415.e1-415.e10
ESQUEMA SIMPLIFICADO
DEL MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
PRINCIPALES FÁRMACOS
ANTIEPILÉPTICOS EN LA
SINAPSIS NEURONAL.
Tendencia de prescripción de fármacos antiepilépticos.
•CBZ: carbamacepina
•CLB: clobazam
•CZP: clonacepam
•DZP: diacepam
•ESM: etosuximida
•GBP: gabapentina
•LEV: levetiracetam
•LTG: lamotrigina
•OXC: oxcarbacepina
•PB: fenobarbital
•PGB: pregabalina
•PHT: fenitoína
•PRM: primidona
•TPM: topiramato
•VPA: valproato.
Epilepsia farmacorresistente: uso de la nueva definición y factores de riesgo relacionados. Estudio en población mexicana de un centro de tercer nivel. Iris
E. Martínez-Juárez, Rosario López-Zapata, Bety Gómez-Arias, Erandi Bravo-Armenta, Liliana Romero-Ocampo, Zuleika Estévez-Cruz, Griega Hernández-De
la Cruz, Saulo Morán-Molina. Rev Neurol 2012; 54 (3): 159-166.
Tratamiento
farmacológico
de acuerdo con el
tipo de crisis
epiléptica
Gavvala JR, Schueie SU. New-onset seizure in adults and adolescents: A review. JAMA 2016;316(24):2657-2668.
Glauser T, et al. Update ILAE evidence review of antiepileptic drug efficacy and effectiveness as initial monotherapy for epileptic seizures
and syndromes. Epilepsia 2013;54:551-563.
Efectos
adversos
dosis-
dependientes
relevantes de
los FAE*
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia.
Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas
de la SEN. Sociedad Española de Neurología
2019
Efectos adversos
idiosincráticos de
los FAE
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia.
Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la
SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
Comorbilidades en las cuales conviene evitar medicamentos
antiepilépticos
Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo Castellanos y col. Acta
Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210
Factores vinculados a la adhesión al tratamiento en pacientes con epilepsia
refractaria y no refractaria.
• En relación con las barreras percibidas para el cumplimiento, un 27,9% de los participantes
alude ‘al olvido’ como principal dificultad asociada con la adhesión y seguimiento de la
medicación, y los efectos secundarios de la medicación, citado por un 23,8%, es el segundo
factor involucrado por orden de frecuencia. Otras barreras mencionadas por orden de
frecuencia son que resulta un tratamiento complicado de seguir (18,1%), que supone un
cambio en la rutina (15,4%), que prefiere no tomarlo en publico para no desvelar su
enfermedad (11,9%), que desconfía de su eficacia (11,8%), que no tiene ánimos para tomarlo
(10,9%), que supone mucho esfuerzo (10,8%), que le da pereza (8,1%) y, por ultimo, que es un
tratamiento caro (8,1%).
Factores vinculados a la adhesión al tratamiento en pacientes con epilepsia refractaria y no refractaria. Pedro Jesús Serrano-Castro, Carmen Pozo-
Muñoz, Enrique Alonso-Morillejo, M. José Martos-Méndez, Blanca Bretones-Nieto. Rev Neurol 2011; 53 (12): 721-728
TIPOS DE URGENCIAS EN EPILEPSIA
TIPOS CARACTERISTICAS
1. Pacientes que
presentan una crisis
sintomática aguda
(CSA).
20-30% de primeras crisis/ por factor precipitante: tóxico,
metabólico, infeccioso, inflamatorio o estructural con afectación
aguda cerebral/ el tratamiento es el de la causa/ puede ser
necesario un tratamiento a corto plazo.
2. Pacientes con una
primera crisis
epiléptica.
Los principales factores de riesgo que pueden aumentar hasta un
90% la probabilidad de recurrencia son las anomalías
epileptiformes en el electroencefalograma (EEG), el déficit focal
en la exploración neurológica y las lesiones en la neuroimages.
3. Pacientes con
epilepsia conocida que
presentan
empeoramiento clínico
Interrogar sobre un olvido en la toma de la medicación, cambios
recientes en el tratamiento antiepiléptico, otros tipos de
tratamientos que puedan interaccionar con los fármacos del
paciente o bien otros factores como privación de sueño, tóxicos,
etc.
4. Pacientes con crisis
repetidas o prolongadas
que constituyen
distintos tipos de
estatus epilépticos (EE).
El EE se define clásicamente como una crisis epiléptica de una
duración superior a 30 minutos, o una serie de crisis epilépticas
repetidas entre las cuales no se recupera el estado neurológico
previo, durante un periodo mayor a 30 minutos.
Protocolo terapéutico de la crisis epiléptica y del estatus epiléptico en Urgencias M. González-Cuevas,
M. Toledo-Argany, E. Santamarina-Pérez y J. Salas-Puig. Medicine. 2015;11(73):4404-8
CRISIS SINTOMÁTICAS AGUDAS (CSA)
◗ Traumatismo cráneo-encefálico (TCE).
◗ Ictus (isquémico/hemorrágico).
◗ Infección neuromeníngea (meningoencefalitis).
◗ Neurocisticercosis
◗ Malaria .
◗ Abscesos y tuberculomas .
◗ Infección por VIH .
◗ Tóxicos/abstinencia (benzodiacepinas, alcohol) .
◗ Esclerosis múltiple .
◗ Enfermedades sistémicas (autoinmunes).
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de
Neurología 2019
Principales causas de crisis tóxico-metabólicas agudas y
determinaciones analíticas
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de
Neurología 2019
• ◗ HISTORIA CLÍNICA EXHAUSTIVA
– Episodios previos .
– Antecedentes específicos .
– Horario de las crisis .
• ◗ LESIÓN EN NEUROIMAGEN: TC/RM
• Anomalías del desarrollo cortical, anomalía del hipocampo-esclerosis mesial
temporal, agrandamiento de los ventrículos > 1,5 cm, o prominencia de espacios de
LCR extraxiales > 1,0 cm.
• HALLAZGOS EN EL EEG
• Alteraciones epileptiformes en el EEG se relaciona con una alta probabilidad de
recurrencia, entre 64-77 %,
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
PRIMERA CE NO PROVOCADA
Recomendaciones de la Academia Americana de Neurología (AAN) para realizar estudio de imagen
cerebral urgente en pacientes con una primera crisis
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de
Neurología 2019
Indicaciones de ingreso hospitalario en el escenario de una
primera crisis
Seneviratne U. Management of the first seizure: an evidence based approach. Postgrad Med J
2009;85:667-673.
CRISIS URGENTE
• En un Estado Epilpetico fallan los mecanismos de
terminación de crisis o los de inicio de la misma
provocando una duración excesiva (t1), lo cual
genera alteraciones estructurales y puede causar
déficits irreversibles (t2)
T1 y T2 EN ESTADO EPILEPTICO
EPIDEMIOLOGIA
Mayor incidencia durante la
primera década de la vida
(14,3/100.000 personas-año) y
después de los 60 años
(28,4/100.000 personas-año),
reduciéndose hasta menos de la
mitad en otras edades (5-
8/personas-año) y su frecuencia
suele ser ligeramente más
elevada en hombres (relación
1,3:1) (*)
En Europa, la incidencia del estatus
convulsivo es de 3,6 a 6,6 por
100.000 habitantes, y el no
convulsivo es de 2,6 a 7,8 por
100.000 habitantes.
Un estudio publicado recientemente
en Estados Unidos encuentra un
aumento en la incidencia de
3,5/100.000/año en 1979 a
12,5/100.000/año en 2010 (+)
(*) Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo Castellanos y col. Acta Neurol Colomb.
2017; 33(3): 199-210
(+) Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica.
M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32, Issue 5, June 2017, Pages 284-289
MORTALIDAD DEL ESTADO EPILEPTICO
• En niños la mortalidad es
inferior (1,6 %) que en
adultos mayores (50 %),
en otros grupos etarios la
mortalidad se encuentra
en alrededor del 26 % (*)
• Mayor mortalidad: Hipoxia
severa (60-80 %), accidente
cerebrovascular (20-40 %),
trauma (11-25 %), infección
del sistema nervioso central
(30 %) y abuso de drogas
(20 %) (+)
(*) Malek AM, Wilson DA, Martz GU, Wannamaker BB, Wagner JL, Smith G, et al. Mortality following
status epilepticus in persons with and without epilepsy. Seizure. 2016;42:7-13.
(+) Neligan A, Shorvon SD. Frequency and prognosis of convulsive status epilepticus of different causes: a
systematic review. Arch Neurol. 2010; 67(8):931-40.
CLASIFICACIÓN DEL ESTATUS EPILEPTICO
Trinka E, Cock H, Hesdorffer D5, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification
of status epilepticus--Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia.
2015;56(10):1515-23
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTATUS EPILÉPTICOS
Mercadé Cerdá JM, Toledo Argany M, Mauri Llerda JA, López González FJ, Salas-Puig X, Sancho RIeger J.
Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. Neurología. 2014.
Características
clínicas del
Estatus
Epiléptico
Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo
Castellanos y col. Acta Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210
Etiología del
estatus
epiléptico en
Comunidad de
Madrid
(España), enero
2008 hasta
junio de 2012,
N:84 casos
Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes
tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32,
Issue 5, June 2017, Pages 284-289
TRATAMIENTO DEL ESTADO EPILEPTICO
Glauser T, Shinnar S, Gloss D, Alldredge B, Arya R, Bainbridge J, Bare M, et al. Evidence-Based Guideline:
Treatment of Convulsive Status Epilepticus in Children and Adults: Report of the Guideline Committee of
the American Epilepsy Society. Epilepsy Curr. 2016;16(1):48-61
MEDIDAS GENERALES
• PERSONAL SANITARIO
◗ Preservación de la vía aérea: es importante tener en cuenta que la hipoventilación y descenso en
saturación de oxígeno tras una crisis suele recuperarse espontáneamente o con aporte de O2 (al 30 %
manteniendo una saturación nunca < 85 %) sin ser preciso la intubación orotraqueal (IOT).
◗ Asegurar acceso venoso (vía periférica).
• Medida de glucemia y administración de sueroterapia con glucosa, tiamina y vitaminas.
◗ Retirar objetos o ropa que pueda dañar al paciente y asegurar postura de seguridad.
• Es importante también anotar tiempos de actuación y de las crisis, así como registrar datos
semiológicos y asegurar toma del tratamiento habitual.
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Esquema de tratamiento
farmacológico para las crisis
prolongadas.
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
BZD, DOSIS
Y NIVEL EVIDENCIA
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de
Neurología 2019
El midazolam por vía
intramuscular es más seguro
e igualmente eficaz que el
intravenoso en el manejo
prehospitalario del estado
epiléptico, tanto en adultos
como en niños.
• El ácido valpróico ha mostrado
ser eficaz en el manejo del EE en
el 70 % de los pacientes.
• Se recomienda su aplicación en
bolo inicial de 15 a 45 mg/kg (6
mg/kg/min) seguido por una
infusión de 1–3 mg/kg/h.
MIDAZOLAM
ACIDO VALPROICO
Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo
Castellanos y col. Acta Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210
FAE SEGUNDA LÍNEA:
DOSIS Y NIVEL EVIDENCIA
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de
Neurología 2019
Tiempo para alcanzar
rango terapéutico
Modo de administración (dosis-
velocidad)
Vía de
administración
20 min 15-20 mg/kg en 20 min mínimo
(50 mg/min)
Intravenosa
Monitorización
cardio- circulatoria
y respiratoria
4-6 h Adultos: 1.000 mg en una dosis,
seguidos de 300 mg/día
Oral
Niños: 15 mg/kg en una dosis,
seguidos de 5 mg/kg/día
24-30 h Adultos: 300 mg/8 h, seguidos de
300 mg/24horas
Oral
Niños: 5 mg/kg/8h, seguidos de 5
mg/kg/día
5-15 día Adultos: 200-400 mg/día Oral
Niños: 5 mg/kg/día
Dosis de Fenitoína: 10-20 mcg/ml
Pautas recomendadas para el uso de Fenitoina, en situaciones de
urgencia
ANESTÉSICOS: DOSIS MÍNIMAS EN ESTATUS
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de
Neurología 2019
Tratamiento de los estados epilépticos no convulsivos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EPILEPSIA: RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS ANTE
UNA CRISIS EPILÉPTICA Y EN EL ESTADO EPILÉPTICO. J.M. Mercadé-Cerdá. REV NEUROL 2009; 48: 489-95
ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Se considera una necesidad ya
que permite el diagnóstico y
clasificación del EE, la
detección presintomática de
convulsiones, el monitoreo de
la respuesta a la terapia
anticonvulsivante y el
seguimiento del estado
neurológico, especialmente en
pacientes con enfermedad
cerebrovascular.
Bleck TP. Status epilepticus and the use of continuous EEG monitoring in the intensive care unit. Continuum
(Minneap Minn). 2012;18(3):560-78.
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
Fármacos
utilizados
durante el
tratamiento de
estado epiléptico
en Comunidad de
Madrid (España),
enero 2008 hasta
junio de 2012,
N:84 casos.
Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes
tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32,
Issue 5, June 2017, Pages 284-289
Número de casos de
estados epilépticos
controlados con
cada fármaco en
Comunidad de
Madrid (España),
enero 2008 hasta
junio de 2012, N:84
casos.
Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes
tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32,
Issue 5, June 2017, Pages 284-289
Recomendaciones generales estatus epilépticos
– Considerar diagnósticos diferenciales con eventos no epilépticos
– Utilizar dosis adecuadas según Kg. de peso
– Estar preparado para asistencia respiratoria inminente
– Determinar y tratar la etiología del status
– Tratar las complicaciones del status a la brevedad
– Recordar que cuanto más se prolongue el status, mayor es la posibilidad de
evolucionar hacia la refractariedad
– Considerar la evolución hacia un status no convulsivo en: Pacientes con deterioro de
sensorio prolongado, automatismos, mioclonías sutiles, trastorno del lenguaje
persistente, movimientos oculares involuntarios
– Individualizar casos que requieran terapia crónica con drogas antiepilépticas.
STATUS EPILÉPTICO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y GUÍAS TERAPÉUTICAS. M. BELÉN VIAGGIO Y COL. Revista Neurológica Argentina
2007; 32: 56-62
CANNABIDIOL Y EPILEPSIA
• El cannabis contiene más de cien cannabinoides biológicamente activos, pero sus dos
compuestos mejor identificados son el tetrahidroncannabiniol (THC) y el cannabidiol (CBD),
el primero constituye el principal compuesto psicoactivo y a él se debe la clasificación como droga;
mientras que el cannabidiol es el compuesto no psicoactivo utilizado con fines terapéuticos.
• La eficacia del CBD de grado farmacéutico en niños con síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut, y
también Esclerosis Tuberosa es similar a la de otros anticonvulsivos con una reducción del 50 % de la
frecuencia de convulsiones. A dosis de 5, 10 y 20 mg/kg/día, hasta dosis máxima de 25 mg / kg / día.
• Como coadyuvante con otros antiepilépticos hubo incremento de las enzimas hepáticas, ictericia
y trombocitopenia que suelen resolverse al suspender el antiepiléptico. Las principales reacciones
adversas al uso de CBD son fatiga y diarrea, sin embargo hubo un incremento del apetito en
algunos pacientes.
El cannabis: tratamiento alternativo en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria. Diana Aracely Sánchez Alquinga, Lino
Patricio Guamán Yupangui. Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad”Vol4, Núm1, pp32-49
ASPECTOS MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS DE LA EPILEPSIA
• Alrededor de 33% de los pacientes epilépticos tuvieron el antecedente de alguna enfermedad
depresiva grave y un número igual tuvieron síntomas de trastornos de ansiedad; los síntomas
psicóticos se identificaron en 10%.
• Se ha observado que algunos pacientes con convulsiones del lóbulo temporal pueden presentar
diversas peculiaridades personales.
• Se afirmó que pueden tener pensamiento lento y rígido, locuacidad, conversación circunstancial y
tediosa, inclinados al misticismo y preocupados por ideas religiosas y filosóficas bastante ingenuas.
• Otros rasgos descritos frecuentemente son obsesiones, sobriedad sin humor, emocionabilidad
(oscilaciones del ánimo, tristeza e ira) y una tendencia a la paranoia.
Principios de Neurología. Adam y Víctor. Allan H. Ropper, Martin A. Samuels, Joshua P. Klein, Sashank Prasad.
Editorial McGraw Hill. 11va edicion 2020
Declaración Latinoamericana sobre Epilepsia
• 􀁺 La epilepsia es un trastorno neurológico que cuando no es tratado adecuadamente, origina severos
problemas físicos, psicológicos, sociales y económicos, agravados por los niveles de pobreza en la totalidad
de los países latinoamericanos.
• 􀁺 Al menos cinco millones de personas o probablemente más, tienen epilepsia en Latinoamérica y más de
tres millones no reciben tratamiento.
• 􀁺 La epilepsia puede ocurrir a cualquier edad, principalmente en niños y adolescentes, pero también afecta de
manera importante a las personas de la tercera edad.
• 􀁺 La falta de detección y tratamiento adecuados agrava el pronóstico y en consecuencia el impacto social y
económico.
• 􀁺 La mortalidad de las personas con epilepsia es más alta que la esperada para la población general.
• 􀁺 Con tratamiento apropiado la gran mayoría de las personas con epilepsia pueden controlar sus crisis y
mejorar significativamente su calidad de vida.
• 􀁺 El costo directo e indirecto de la epilepsia en Latinoamérica es elevado y puede ser reducido con medidas
de control efectivas.
Declaración de Santiago para la Epilepsia en Latinoamerica. ILAE, IBE, OPS, OMS, UNICEF; UNESCO, Ministerio de
Salud de Chile. Santiago 09 de Setiembre del año 2000.
􀁆 Atención profesional del parto.
􀁆 Campañas de vacunación.
􀁆 Mejorar la higiene ambiental especialmente en infestaciones parasitarias
del SNC.
􀁆 Prevención de accidentes particularmente traumatismos craneanos
asociados a vehículos.
􀁆 Fortalecer la atención primaria de salud.
􀁆 Entrenamiento regular del personal de salud especialmente en epilepsia.
􀁆 Establecer a la epilepsia como una prioridad en los planes de salud.
􀁆 Establecer nexos entre los programas de epilepsia y de salud mental.
􀁆 Asegurar la disponibilidad de equipos modernos, FAE genéricos de
óptima calidad, acceso a la cirugía de la epilepsia y otras formas de
tratamiento.
􀁆 Programas nacionales de epilepsia a tres diferentes niveles: primario,
secundario y terciario.
Medidas de prevención en Informe sobre la
Epilepsia en Latinoamérica
Informe sobre la Epilepsia en Latinoamérica. OPS, ILAE, IBE 2008.
cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695
carpioneurologia@gmail.com 9 9304 8561
Sociedad Peruana de
Neurología 09 Febrero 2011:
Homenaje en vivo del Dr.
Pedro Ortíz Cabanillas
(Celendín, 31 de julio de 1933
– Lima, 21 de marzo de 2011).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasJoel T. Mauriño
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.Carlos Orrego Pizarro
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesRoberto Coste
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benignoVértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benignoGonzalo Zamorano F.
 
Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...
Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...
Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...Jorge Rojas Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en Urgencias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
Migraña vestibular y otras patologías vestibulares asociadas a cefalea.
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benignoVértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...
Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...
Guía Práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en U...
 

Similar a Epilepsia Enfoque y Tratamiento

ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxAnaAvendao30
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017gabriela04munoz
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxcitlaliDeLaTorre1
 
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casospresentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casosGeraldinePrez11
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxAnaAvendao30
 
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil ControlRol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil ControlCapítulo de Demencia
 
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmuneClínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmuneJhan Saavedra Torres
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaOtman Ortiz
 
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.7720059
 
clase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptxclase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptxamandaosorio4
 
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.7720059
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALWilliamBarrera33
 
primera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptxprimera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptxGlyMarCam
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkernestofernandochave
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011abian37
 

Similar a Epilepsia Enfoque y Tratamiento (20)

Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
 
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casospresentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
presentacion epilepsia .pptx estudio que se realizo para observar casos
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptx
 
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil ControlRol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
 
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmuneClínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
 
clase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptxclase epilepsia.pptx
clase epilepsia.pptx
 
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
 
Guia Clinica 4
Guia Clinica 4Guia Clinica 4
Guia Clinica 4
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
 
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.pptJOSE-LUIS-SOTO.ppt
JOSE-LUIS-SOTO.ppt
 
primera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptxprimera crisis epileptica 2.0.pptx
primera crisis epileptica 2.0.pptx
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011
 

Más de Cristian Carpio Bazan

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxCristian Carpio Bazan
 
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...Cristian Carpio Bazan
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánCristian Carpio Bazan
 

Más de Cristian Carpio Bazan (11)

ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
 
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
 
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptxSINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
 
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
Estatus Epiléptico por Dr. Cristian Carpio Bazán - CMP CR XXV Amazonas (28/04...
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea
 

Último

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Epilepsia Enfoque y Tratamiento

  • 1. Epilepsia: Enfoque y Tratamiento Dr. Cristian Carpio Bazán 2022 I CONGRESO INTERNACIONAL MÉDICO QUIRURGICO
  • 2. EPILEPSIA • La epilepsia constituye un grupo de síndromes neurológicos crónicos derivados de las alteraciones de las funciones cerebrales que cursan con crisis paroxísticas recurrentes desencadenadas por descargas eléctricas anormales. Fisiopatología de la epilepsia: genética y ambiente. Gretel Laura Rodriguez Orive, Sergio Antonio Cruz Hechavarria e Iliana Machado Reyes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019;38(1):e177.
  • 3. DEFINICIÓN CLÍNICA OPERATIVA (PRÁCTICA) DE LA EPILEPSIA Definición clínica práctica de la epilepsia. Robert S. Fisher y col. Epilepsia, 55(4):475-482, 2014
  • 4. PERIODOS DE LA ACTIVIDAD EPILEPTICA: CAMBIOS AUTONOMICOS DURANTE UNA CRISIS EPILEPTICA GENERALIZADA C: cistografía H: frecuencia cardiaca R: respiración B: presión arterial En el periodo ictal hay aumento de la frecuencia cardiaca (H) y de la presión arterial (B), con una disminución de la frecuencia respiratoria (R). En el periodo postictal hay enuresis.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • La epilepsia afecta aproximadamente al 0,3- 1,1% de la población (prevalencia activa), lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes. (*) • La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes, y se estima que afecta a más de 70 millones de personas en todo el mundo. (+) • El 15% de las urgencias neurológicas son crisis epilépticas.(*) (*) Desafíos diagnósticos en epilepsia. Kevin G. Hampel y col. Rev Neurol 2019; 68 (6): 255-263 (+) Epidemiología de la epilepsia en España y Latinoamérica. Guillermina García-Martín, Pedro J. Serrano-Castro. Rev Neurol 2018; 67 (7): 249-262 (/) Burneo JG, Téllez-Zenteno J, Wiebe S. Understanding the burden of epilepsy in Latin America: a systematic review of its prevalence and incidence. Epilepsy Res 2005; 66: 63-74. • En dicho trabajo se identificaron 36 estudios de suficiente calidad (33 estudios de prevalencia y tres de incidencia) que encontraron una prevalencia media a lo largo de la vida de 17,8 casos (rango: 6- 43,2) de cada 1.000 personas, y una incidencia de 77,7-190 de cada 100.000 personas y año sin que se hallaran diferencias entre áreas urbanas o rurales, por sexo, grupos de edad, metodología o año de estudio.
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD MOTORA, LOCALIZACIÓN E INCIDENCIA DE LOS ESTADOS EPILÉPTICOS. Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. J.M. Mercadé Cerdá y col. Neurología. Vol. 31. Núm. 2. páginas 121-129 (Marzo 2016)
  • 7. MARCO PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS ILAE *Indica el inicio de las crisis Clasificación de las epilepsias de la ILAE: Documento de posición de la Comisión de Clasificación y Terminología de la ILAE. Ingrid E. Scheffer y col. Epilepsia, 58(4):512–521, 2017
  • 8. Clasificación del síndrome según la ILAE 1989 Hospital Universitario Vall d’Hebron (Enero 2009 - Mayo 2011) (n = 1.557) Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557 pacientes. Marta Torres-Ferrús y col. Rev Neurol 2013; 57 (7): 306-312
  • 9. FRECUENCIA DE CADA TIPO DE CONVULSIÓN Y LAS CAUSAS PRINCIPALES Principios de Neurología. Adam y Víctor. Allan H. Ropper, Martin A. Samuels, Joshua P. Klein, Sashank Prasad. Editorial McGraw Hill. 11va edicion 2020
  • 10. EPILEPTOGENESIS (SECUNDARIA A LESION CEREBRAL) • En la epileptogénesis, una neurona normal se vuelve hiperexcitable. • Como consecuencia de una pérdida de tono inhibidor gabérgico (a), un aumento de tono excitador glutamérgico (b), una disminución del calcio extracelular y un aumento del potasio extracelular por fallo de la glía (c). • Como consecuencia, la neurona descarga de forma paroxística (d).
  • 11. Clasificación etiológica de las epilepsias focales sintomáticas. Hospital Universitario Vall d’Hebron (Enero 2009 - Mayo 2011). (n = 865). Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557 pacientes. Marta Torres-Ferrús y col. Rev Neurol 2013; 57 (7): 306- 312
  • 12. El electroencefalograma • Alrededor del 0,5% de las personas adultas asintomáticas que nunca han tenido una crisis epiléptica puede registrarse actividad epileptiforme, en los niños y los adolescentes, esta tasa asciende hasta el 2%. • Casi un tercio de los diagnósticos de falsos positivos de epilepsia se basan en EEG sobreinterpretados. • Repetir el EEG de rutina hasta un máximo de tres veces incrementa la detección de la actividad epileptiforme el 20-40%. • Monitorización prolongada de video-EEG para verificar el diagnóstico. Desafíos diagnósticos en epilepsia. Kevin G. Hampel y col. Rev Neurol 2019; 68 (6): 255-263 Principales descargas epileptiformes
  • 13. Tomografía Axial Computarizada(CT) y Resonancia Magnética Nuclear (MRI) • La CT puede demostrar muchas de las causas típicas subyacentes de las convulsiones en adultos, pero la MRI es más sensible para la detección de anomalías estructurales pequeñas subyacentes a la epilepsia lo que incluye tumores, apoplejía y lesiones traumáticas. • Además, muchas anomalías sutiles como la esclerosis temporal medial, heterotopías y otros trastornos de la migración neuronal y cicatrices lineales pequeñas pueden visualizarse con claridad con la MRI. Principios de Neurología. Adam y Víctor. Allan H. Ropper, Martin A. Samuels, Joshua P. Klein, Sashank Prasad. Editorial McGraw Hill. 11va edicion 2020
  • 14. Diagnóstico diferencial de las CE con otros trastornos paroxísticos (TP) no epilépticos. Niños TP secundarios a anoxia o hipoxia 1. Síncopes - No cardíacos (reflejos) - Cardíacos 2. Espasmos de sollozo - Cianótico - Pálido TP psicógenos 1. Rabietas 2. Crisis de pánico 3. Onanismo 4. Pseudocrisis 5. Crisis de hiperventilación psicógena 6. Trastorno facticio (S. de Münchhausen) TP del sueño 1. Hipersomnias -Narcolepsia-cataplejía - Síndrome de Kleine-Levin 2. Trastornos durante el sueño - Parasomnias • Despertares confusos • Sonambulismo • Terrores nocturnos • Pesadillas - Mioclonías rítmicas - Sobresaltos hípnicos TP motores 1. Temblores del neonato 2. Crisis de estremecimiento 3. Mioclonías benignas de la lactancia 4. Hiperekplexia 5. Corea focal benigna del lactante 6. Síndrome de Sandifer 7. Drop attacks 8. Discinesias y Coreoatetosis paroxísticas 9. Tics 10.Ataxias episódicas primarias TP con variable sintomatología 1. Auras migrañosas Guía Andaluza de Epilepsia 2009: Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos. Sociedad Andaluza de Epilepsia.
  • 15. Adultos y ancianos TP secundarios a anoxia o hipoxia 1. Síncopes - Cardíacos - No cardíacos 2. Amnesia global transitoria TP psicógenos 1. Crisis psicógenas no epilépticas 2. Crisis de ansiedad 3. Crisis de pánico 4. Fuga histérica TP del sueño 1. Hipersomnias - Narcolepsia-cataplejía - Secundarias 2. Trastornos durante el sueño - Parasomnias Trastornos de conducta sueño REM - Trastornos motores durante el sueño Movimientos periódicos de las extremidades TP motores 1. Discinesias paroxísticas 2. Ataxias episódicas primarias 3. Drop attacks TP con variable sintomatología 1. Isquemias cerebrales transitorias. Territorio carotídeo Territorio vertebro basilar 2. Auras migrañosas Diagnóstico diferencial de las CE con otros trastornos paroxísticos (TP) no epilépticos. Guía Andaluza de Epilepsia 2009: Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos. Sociedad Andaluza de Epilepsia.
  • 16. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE CRISIS TONICOCLÓNICAS, EVENTOS NO EPILÉPTICOS DE ORIGEN PSICÓGENO Y SÍNCOPES. Desafíos diagnósticos en epilepsia. Kevin G. Hampel y col. Rev Neurol 2019; 68 (6): 255-263
  • 17. TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA Número de fármacos antiepilépticos utilizados por grupos de edad. Hospital Universitario Vall d’Hebron (Enero 2009 - Mayo 2011) (n = 1.557) Etiología y tratamiento de la epilepsia en una serie de 1.557 pacientes. Marta Torres-Ferrús y col. Rev Neurol 2013; 57 (7): 306-312
  • 18. Factores importantes a considerar previo al inicio de fármacos antiepilépticos - Causa y riesgo de recurrencia. - Tipo de crisis y epilepsia en cuestión. - Edad del paciente. - Comorbilidades: embarazo, enfermedad hepática o renal, etcétera. - Propiedades farmacológicas del fármaco: farmacocinética y farmacodinamia, interacciones farmacológicas, tolerancia individual, efectos adversos, costo y disponibilidad. - Tratamiento ambulatorio vs hospitalario Gavvala JR, Schueie SU. New-onset seizure in adults and adolescents: A review. JAMA 2016;316(24):2657-2668. Espinosa-Jovel CA, et al. Clinical approach to the first epileptic crisis in adults. Rev Neurol 2014;58(8):365-374 Bergey GK. Management of a first seizure. Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38-50.
  • 19. B.W. Abbou-Khalil Update on antiepileptic drugs 2019. Continuum (Minneap Minn), 25 (2019), pp. 508-536 PRINCIPALES FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Y SU AÑO DE INTRODUCCIÓN EN EUROPA
  • 20. NUEVOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. JORGE VIDAURRE Y JAMES HERBST. MEDICINA (Buenos Aires) 2019; Vol. 79 (Supl. III): 48-53 Propiedades farmacológicas de los fármacos antiepilépticos de tercera generación
  • 21. Nuevos fármacos antiepilépticos en Pediatría. Ignacio Málaga y col. Anales de Pediatría Volume 91, Issue 6, December 2019, Pages 415.e1-415.e10 ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PRINCIPALES FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS EN LA SINAPSIS NEURONAL.
  • 22. Tendencia de prescripción de fármacos antiepilépticos. •CBZ: carbamacepina •CLB: clobazam •CZP: clonacepam •DZP: diacepam •ESM: etosuximida •GBP: gabapentina •LEV: levetiracetam •LTG: lamotrigina •OXC: oxcarbacepina •PB: fenobarbital •PGB: pregabalina •PHT: fenitoína •PRM: primidona •TPM: topiramato •VPA: valproato. Epilepsia farmacorresistente: uso de la nueva definición y factores de riesgo relacionados. Estudio en población mexicana de un centro de tercer nivel. Iris E. Martínez-Juárez, Rosario López-Zapata, Bety Gómez-Arias, Erandi Bravo-Armenta, Liliana Romero-Ocampo, Zuleika Estévez-Cruz, Griega Hernández-De la Cruz, Saulo Morán-Molina. Rev Neurol 2012; 54 (3): 159-166.
  • 23. Tratamiento farmacológico de acuerdo con el tipo de crisis epiléptica Gavvala JR, Schueie SU. New-onset seizure in adults and adolescents: A review. JAMA 2016;316(24):2657-2668. Glauser T, et al. Update ILAE evidence review of antiepileptic drug efficacy and effectiveness as initial monotherapy for epileptic seizures and syndromes. Epilepsia 2013;54:551-563.
  • 24. Efectos adversos dosis- dependientes relevantes de los FAE* Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 25. Efectos adversos idiosincráticos de los FAE Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 26. Comorbilidades en las cuales conviene evitar medicamentos antiepilépticos Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo Castellanos y col. Acta Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210
  • 27. Factores vinculados a la adhesión al tratamiento en pacientes con epilepsia refractaria y no refractaria. • En relación con las barreras percibidas para el cumplimiento, un 27,9% de los participantes alude ‘al olvido’ como principal dificultad asociada con la adhesión y seguimiento de la medicación, y los efectos secundarios de la medicación, citado por un 23,8%, es el segundo factor involucrado por orden de frecuencia. Otras barreras mencionadas por orden de frecuencia son que resulta un tratamiento complicado de seguir (18,1%), que supone un cambio en la rutina (15,4%), que prefiere no tomarlo en publico para no desvelar su enfermedad (11,9%), que desconfía de su eficacia (11,8%), que no tiene ánimos para tomarlo (10,9%), que supone mucho esfuerzo (10,8%), que le da pereza (8,1%) y, por ultimo, que es un tratamiento caro (8,1%). Factores vinculados a la adhesión al tratamiento en pacientes con epilepsia refractaria y no refractaria. Pedro Jesús Serrano-Castro, Carmen Pozo- Muñoz, Enrique Alonso-Morillejo, M. José Martos-Méndez, Blanca Bretones-Nieto. Rev Neurol 2011; 53 (12): 721-728
  • 28. TIPOS DE URGENCIAS EN EPILEPSIA TIPOS CARACTERISTICAS 1. Pacientes que presentan una crisis sintomática aguda (CSA). 20-30% de primeras crisis/ por factor precipitante: tóxico, metabólico, infeccioso, inflamatorio o estructural con afectación aguda cerebral/ el tratamiento es el de la causa/ puede ser necesario un tratamiento a corto plazo. 2. Pacientes con una primera crisis epiléptica. Los principales factores de riesgo que pueden aumentar hasta un 90% la probabilidad de recurrencia son las anomalías epileptiformes en el electroencefalograma (EEG), el déficit focal en la exploración neurológica y las lesiones en la neuroimages. 3. Pacientes con epilepsia conocida que presentan empeoramiento clínico Interrogar sobre un olvido en la toma de la medicación, cambios recientes en el tratamiento antiepiléptico, otros tipos de tratamientos que puedan interaccionar con los fármacos del paciente o bien otros factores como privación de sueño, tóxicos, etc. 4. Pacientes con crisis repetidas o prolongadas que constituyen distintos tipos de estatus epilépticos (EE). El EE se define clásicamente como una crisis epiléptica de una duración superior a 30 minutos, o una serie de crisis epilépticas repetidas entre las cuales no se recupera el estado neurológico previo, durante un periodo mayor a 30 minutos. Protocolo terapéutico de la crisis epiléptica y del estatus epiléptico en Urgencias M. González-Cuevas, M. Toledo-Argany, E. Santamarina-Pérez y J. Salas-Puig. Medicine. 2015;11(73):4404-8
  • 29. CRISIS SINTOMÁTICAS AGUDAS (CSA) ◗ Traumatismo cráneo-encefálico (TCE). ◗ Ictus (isquémico/hemorrágico). ◗ Infección neuromeníngea (meningoencefalitis). ◗ Neurocisticercosis ◗ Malaria . ◗ Abscesos y tuberculomas . ◗ Infección por VIH . ◗ Tóxicos/abstinencia (benzodiacepinas, alcohol) . ◗ Esclerosis múltiple . ◗ Enfermedades sistémicas (autoinmunes). Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 30. Principales causas de crisis tóxico-metabólicas agudas y determinaciones analíticas Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 31. • ◗ HISTORIA CLÍNICA EXHAUSTIVA – Episodios previos . – Antecedentes específicos . – Horario de las crisis . • ◗ LESIÓN EN NEUROIMAGEN: TC/RM • Anomalías del desarrollo cortical, anomalía del hipocampo-esclerosis mesial temporal, agrandamiento de los ventrículos > 1,5 cm, o prominencia de espacios de LCR extraxiales > 1,0 cm. • HALLAZGOS EN EL EEG • Alteraciones epileptiformes en el EEG se relaciona con una alta probabilidad de recurrencia, entre 64-77 %, Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019 PRIMERA CE NO PROVOCADA
  • 32. Recomendaciones de la Academia Americana de Neurología (AAN) para realizar estudio de imagen cerebral urgente en pacientes con una primera crisis Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 33. Indicaciones de ingreso hospitalario en el escenario de una primera crisis Seneviratne U. Management of the first seizure: an evidence based approach. Postgrad Med J 2009;85:667-673.
  • 34. CRISIS URGENTE • En un Estado Epilpetico fallan los mecanismos de terminación de crisis o los de inicio de la misma provocando una duración excesiva (t1), lo cual genera alteraciones estructurales y puede causar déficits irreversibles (t2)
  • 35. T1 y T2 EN ESTADO EPILEPTICO
  • 36. EPIDEMIOLOGIA Mayor incidencia durante la primera década de la vida (14,3/100.000 personas-año) y después de los 60 años (28,4/100.000 personas-año), reduciéndose hasta menos de la mitad en otras edades (5- 8/personas-año) y su frecuencia suele ser ligeramente más elevada en hombres (relación 1,3:1) (*) En Europa, la incidencia del estatus convulsivo es de 3,6 a 6,6 por 100.000 habitantes, y el no convulsivo es de 2,6 a 7,8 por 100.000 habitantes. Un estudio publicado recientemente en Estados Unidos encuentra un aumento en la incidencia de 3,5/100.000/año en 1979 a 12,5/100.000/año en 2010 (+) (*) Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo Castellanos y col. Acta Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210 (+) Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32, Issue 5, June 2017, Pages 284-289
  • 37. MORTALIDAD DEL ESTADO EPILEPTICO • En niños la mortalidad es inferior (1,6 %) que en adultos mayores (50 %), en otros grupos etarios la mortalidad se encuentra en alrededor del 26 % (*) • Mayor mortalidad: Hipoxia severa (60-80 %), accidente cerebrovascular (20-40 %), trauma (11-25 %), infección del sistema nervioso central (30 %) y abuso de drogas (20 %) (+) (*) Malek AM, Wilson DA, Martz GU, Wannamaker BB, Wagner JL, Smith G, et al. Mortality following status epilepticus in persons with and without epilepsy. Seizure. 2016;42:7-13. (+) Neligan A, Shorvon SD. Frequency and prognosis of convulsive status epilepticus of different causes: a systematic review. Arch Neurol. 2010; 67(8):931-40.
  • 38. CLASIFICACIÓN DEL ESTATUS EPILEPTICO Trinka E, Cock H, Hesdorffer D5, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, et al. A definition and classification of status epilepticus--Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia. 2015;56(10):1515-23
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTATUS EPILÉPTICOS Mercadé Cerdá JM, Toledo Argany M, Mauri Llerda JA, López González FJ, Salas-Puig X, Sancho RIeger J. Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. Neurología. 2014.
  • 40. Características clínicas del Estatus Epiléptico Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo Castellanos y col. Acta Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210
  • 41. Etiología del estatus epiléptico en Comunidad de Madrid (España), enero 2008 hasta junio de 2012, N:84 casos Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32, Issue 5, June 2017, Pages 284-289
  • 42. TRATAMIENTO DEL ESTADO EPILEPTICO Glauser T, Shinnar S, Gloss D, Alldredge B, Arya R, Bainbridge J, Bare M, et al. Evidence-Based Guideline: Treatment of Convulsive Status Epilepticus in Children and Adults: Report of the Guideline Committee of the American Epilepsy Society. Epilepsy Curr. 2016;16(1):48-61
  • 43. MEDIDAS GENERALES • PERSONAL SANITARIO ◗ Preservación de la vía aérea: es importante tener en cuenta que la hipoventilación y descenso en saturación de oxígeno tras una crisis suele recuperarse espontáneamente o con aporte de O2 (al 30 % manteniendo una saturación nunca < 85 %) sin ser preciso la intubación orotraqueal (IOT). ◗ Asegurar acceso venoso (vía periférica). • Medida de glucemia y administración de sueroterapia con glucosa, tiamina y vitaminas. ◗ Retirar objetos o ropa que pueda dañar al paciente y asegurar postura de seguridad. • Es importante también anotar tiempos de actuación y de las crisis, así como registrar datos semiológicos y asegurar toma del tratamiento habitual. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 44. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Esquema de tratamiento farmacológico para las crisis prolongadas. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 45. BZD, DOSIS Y NIVEL EVIDENCIA Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 46. El midazolam por vía intramuscular es más seguro e igualmente eficaz que el intravenoso en el manejo prehospitalario del estado epiléptico, tanto en adultos como en niños. • El ácido valpróico ha mostrado ser eficaz en el manejo del EE en el 70 % de los pacientes. • Se recomienda su aplicación en bolo inicial de 15 a 45 mg/kg (6 mg/kg/min) seguido por una infusión de 1–3 mg/kg/h. MIDAZOLAM ACIDO VALPROICO Enfoque del estatus epiléptico en adultos: consideraciones sobre la fisiopatología y tratamiento. Rafael Gustavo Castellanos y col. Acta Neurol Colomb. 2017; 33(3): 199-210
  • 47. FAE SEGUNDA LÍNEA: DOSIS Y NIVEL EVIDENCIA Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 48. Tiempo para alcanzar rango terapéutico Modo de administración (dosis- velocidad) Vía de administración 20 min 15-20 mg/kg en 20 min mínimo (50 mg/min) Intravenosa Monitorización cardio- circulatoria y respiratoria 4-6 h Adultos: 1.000 mg en una dosis, seguidos de 300 mg/día Oral Niños: 15 mg/kg en una dosis, seguidos de 5 mg/kg/día 24-30 h Adultos: 300 mg/8 h, seguidos de 300 mg/24horas Oral Niños: 5 mg/kg/8h, seguidos de 5 mg/kg/día 5-15 día Adultos: 200-400 mg/día Oral Niños: 5 mg/kg/día Dosis de Fenitoína: 10-20 mcg/ml Pautas recomendadas para el uso de Fenitoina, en situaciones de urgencia
  • 49. ANESTÉSICOS: DOSIS MÍNIMAS EN ESTATUS Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 50. Tratamiento de los estados epilépticos no convulsivos. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EPILEPSIA: RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA Y EN EL ESTADO EPILÉPTICO. J.M. Mercadé-Cerdá. REV NEUROL 2009; 48: 489-95
  • 51. ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Se considera una necesidad ya que permite el diagnóstico y clasificación del EE, la detección presintomática de convulsiones, el monitoreo de la respuesta a la terapia anticonvulsivante y el seguimiento del estado neurológico, especialmente en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Bleck TP. Status epilepticus and the use of continuous EEG monitoring in the intensive care unit. Continuum (Minneap Minn). 2012;18(3):560-78.
  • 52. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. Sociedad Española de Neurología 2019
  • 53. Fármacos utilizados durante el tratamiento de estado epiléptico en Comunidad de Madrid (España), enero 2008 hasta junio de 2012, N:84 casos. Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32, Issue 5, June 2017, Pages 284-289
  • 54. Número de casos de estados epilépticos controlados con cada fármaco en Comunidad de Madrid (España), enero 2008 hasta junio de 2012, N:84 casos. Estudio observacional multicéntrico retrospectivo sobre el manejo clínico y terapéutico de los diferentes tipos de estatus epiléptico en la práctica clínica. M.A. de la Morena Vicente y col. Neurología Volume 32, Issue 5, June 2017, Pages 284-289
  • 55. Recomendaciones generales estatus epilépticos – Considerar diagnósticos diferenciales con eventos no epilépticos – Utilizar dosis adecuadas según Kg. de peso – Estar preparado para asistencia respiratoria inminente – Determinar y tratar la etiología del status – Tratar las complicaciones del status a la brevedad – Recordar que cuanto más se prolongue el status, mayor es la posibilidad de evolucionar hacia la refractariedad – Considerar la evolución hacia un status no convulsivo en: Pacientes con deterioro de sensorio prolongado, automatismos, mioclonías sutiles, trastorno del lenguaje persistente, movimientos oculares involuntarios – Individualizar casos que requieran terapia crónica con drogas antiepilépticas. STATUS EPILÉPTICO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y GUÍAS TERAPÉUTICAS. M. BELÉN VIAGGIO Y COL. Revista Neurológica Argentina 2007; 32: 56-62
  • 56. CANNABIDIOL Y EPILEPSIA • El cannabis contiene más de cien cannabinoides biológicamente activos, pero sus dos compuestos mejor identificados son el tetrahidroncannabiniol (THC) y el cannabidiol (CBD), el primero constituye el principal compuesto psicoactivo y a él se debe la clasificación como droga; mientras que el cannabidiol es el compuesto no psicoactivo utilizado con fines terapéuticos. • La eficacia del CBD de grado farmacéutico en niños con síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut, y también Esclerosis Tuberosa es similar a la de otros anticonvulsivos con una reducción del 50 % de la frecuencia de convulsiones. A dosis de 5, 10 y 20 mg/kg/día, hasta dosis máxima de 25 mg / kg / día. • Como coadyuvante con otros antiepilépticos hubo incremento de las enzimas hepáticas, ictericia y trombocitopenia que suelen resolverse al suspender el antiepiléptico. Las principales reacciones adversas al uso de CBD son fatiga y diarrea, sin embargo hubo un incremento del apetito en algunos pacientes. El cannabis: tratamiento alternativo en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria. Diana Aracely Sánchez Alquinga, Lino Patricio Guamán Yupangui. Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad”Vol4, Núm1, pp32-49
  • 57. ASPECTOS MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS DE LA EPILEPSIA • Alrededor de 33% de los pacientes epilépticos tuvieron el antecedente de alguna enfermedad depresiva grave y un número igual tuvieron síntomas de trastornos de ansiedad; los síntomas psicóticos se identificaron en 10%. • Se ha observado que algunos pacientes con convulsiones del lóbulo temporal pueden presentar diversas peculiaridades personales. • Se afirmó que pueden tener pensamiento lento y rígido, locuacidad, conversación circunstancial y tediosa, inclinados al misticismo y preocupados por ideas religiosas y filosóficas bastante ingenuas. • Otros rasgos descritos frecuentemente son obsesiones, sobriedad sin humor, emocionabilidad (oscilaciones del ánimo, tristeza e ira) y una tendencia a la paranoia. Principios de Neurología. Adam y Víctor. Allan H. Ropper, Martin A. Samuels, Joshua P. Klein, Sashank Prasad. Editorial McGraw Hill. 11va edicion 2020
  • 58. Declaración Latinoamericana sobre Epilepsia • 􀁺 La epilepsia es un trastorno neurológico que cuando no es tratado adecuadamente, origina severos problemas físicos, psicológicos, sociales y económicos, agravados por los niveles de pobreza en la totalidad de los países latinoamericanos. • 􀁺 Al menos cinco millones de personas o probablemente más, tienen epilepsia en Latinoamérica y más de tres millones no reciben tratamiento. • 􀁺 La epilepsia puede ocurrir a cualquier edad, principalmente en niños y adolescentes, pero también afecta de manera importante a las personas de la tercera edad. • 􀁺 La falta de detección y tratamiento adecuados agrava el pronóstico y en consecuencia el impacto social y económico. • 􀁺 La mortalidad de las personas con epilepsia es más alta que la esperada para la población general. • 􀁺 Con tratamiento apropiado la gran mayoría de las personas con epilepsia pueden controlar sus crisis y mejorar significativamente su calidad de vida. • 􀁺 El costo directo e indirecto de la epilepsia en Latinoamérica es elevado y puede ser reducido con medidas de control efectivas. Declaración de Santiago para la Epilepsia en Latinoamerica. ILAE, IBE, OPS, OMS, UNICEF; UNESCO, Ministerio de Salud de Chile. Santiago 09 de Setiembre del año 2000.
  • 59. 􀁆 Atención profesional del parto. 􀁆 Campañas de vacunación. 􀁆 Mejorar la higiene ambiental especialmente en infestaciones parasitarias del SNC. 􀁆 Prevención de accidentes particularmente traumatismos craneanos asociados a vehículos. 􀁆 Fortalecer la atención primaria de salud. 􀁆 Entrenamiento regular del personal de salud especialmente en epilepsia. 􀁆 Establecer a la epilepsia como una prioridad en los planes de salud. 􀁆 Establecer nexos entre los programas de epilepsia y de salud mental. 􀁆 Asegurar la disponibilidad de equipos modernos, FAE genéricos de óptima calidad, acceso a la cirugía de la epilepsia y otras formas de tratamiento. 􀁆 Programas nacionales de epilepsia a tres diferentes niveles: primario, secundario y terciario. Medidas de prevención en Informe sobre la Epilepsia en Latinoamérica Informe sobre la Epilepsia en Latinoamérica. OPS, ILAE, IBE 2008.
  • 60. cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695 carpioneurologia@gmail.com 9 9304 8561 Sociedad Peruana de Neurología 09 Febrero 2011: Homenaje en vivo del Dr. Pedro Ortíz Cabanillas (Celendín, 31 de julio de 1933 – Lima, 21 de marzo de 2011).