SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESUPUESTO POR RESULTADOS  Eco. Flor Garcia Grados
CONTENIDO   1.- ASPECTOS GENERALES  2.- CONCEPTO DE LA PROGRAMACIÒN  ESTRATEGICA PRESUPUESTARIA 3.- QUE ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS 4.- FASES DEL PROCESO - EJEMPLOS 5.- INSTRUMENTOS  DEL PpR 6.- ESTRUCTURA DE COSTOS 7.-  COMO SE FORMULA EL Ppr
[object Object]
Sistema  Nacional de Presupuesto Una  gestión   Financiera Pública basada en  Políticas Públicas derivadas del Planeamiento Estratégico y del Marco Macroeconómico Multianual. La programación del uso de los recursos procura la articulación y alinear el PE con la Programación presupuestaria . El SNP permite a las entidades lograr los objetivos y metas contenidas en su POA, los que deben estar alineados a los objetivos estratégicos y lineamientos de Política. SISTEMAS  QUE SE VIENEN ARTICULANDO PARA  EN LA NUEVA GERENCIA PUBLICA Solución al problema Resultados Problema Necesidades. Situaciones . Demandas. Participantes / roles. Decisiones. Ejercicio de autoridad. Negociación.  Análisis. Interacción. Problema  solucionado (o no solucionado)
Sistema  Nacional de Planeamiento Estratégico: A través del CEPLAN, se emite la normatividad en aspectos de Planeamiento Estratégico: largo plazo y mediano plazo.  SISTEMAS  QUE SE VIENEN ARTICULANDO PARA  EN LA NUEVA GERENCIA PUBLICA Plan Perú al 2021- l/p Plan Estratégico Sectorial Multianual Plan de Desarrollo Regional Concertado Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertados Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado
Plan  Nacional Planes Sectoriales Planes Regionales  Planes   provinciales Planes Distritales Gobierno Local Políticas Regionales de Desarrollo Políticas Locales de Desarrollo Políticas Nacionales  de Desarrollo Gobierno Regional Gobierno Nacional P E I P o I Tipos de Planes del Sistema Nacional de Planificación en el Perú.
Una  gestión  Financiera Pública  basada en  Políticas Públicas derivadas del Planeamiento Estratégico y del Marco Macroeconómico Multianual. La programación del uso de los recursos procura la  articulación y alinear el PE  con la Programación presupuestaria . El SNP permite a las entidades  lograr los objetivos y metas contenidas  en su POA, los que deben estar alineados a los objetivos estratégicos y lineamientos de Política. SISTEMAS  QUE SE VIENEN ARTICULANDO PARA  EN LA NUEVA GERENCIA PUBLICA
[object Object],[object Object],[object Object],COMO SE CONCEPTUALIZA EL PRESUPUESTO
[object Object],[object Object]
Programación Presupuestaria Estratégica (PPE) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GESTION PARA RESULTADOS PRESUPUESTO  PROGRAMATICO PROGRAMAS INSTITUCIONALES PRESUPUESTO  ESTRATEGICO El presupuesto se conceptualiza de acuerdo a:
[object Object],Insumos Procesos Productos Resultados Impactos Se movilizan recursos... .. para desarrollar actividades... ... cuyos productos directos... .. tengan efectos... ... e impactos sobre el desarrollo. ,[object Object],[object Object],[object Object],¿Hacia donde vamos con la Gestión para Resultados?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Calidad del Gasto Público
GESTIÓN PARA RESULTADOS MEJORA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS MEJORA EN LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO MEJORA EN EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Presupuesto por Resultados Planeamiento Estratégico Generación de capacidades Seguimiento y Evaluación Sistema de Incentivos GESTION PARA RESULTADOS
[object Object]
Desarrollo de capacidades Oportunidades y acceso  para los pobres ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Protección Social 01 Programa Articulado  Nutricional 02 Salud Materno Neonatal 03 Logros de Aprendizaje 04 Acceso al Identidad Con énfasis en la población rural: 05 Acceso a servicios sociales y oportunidades de mercado 06 Acceso al agua y disposición de excretas 07 Acceso a telecomunicaciones 08 Acceso a Energía 09 Gestión ambiental 13 Mejora sanidad agraria 14 Incremento productividad en pequeños agricultores 15 Incremento productividad en las MYPEs Presupuesto por  Resultados Modernización Descentralización Objetivo Diagnóstico Ejes estratégicos Programas Estratégicos Instrumentos 1 2 3 REDUCIR LA POBREZA 4 Programas 8 Programas Estrategia de Superación de la Pobreza TBC-VIH-SIDA Enfermedades Transmisibles Enfermedades no transmisibles
Eje 1: Inversión en Capital Humano Eje 2: Infraestructura básica social y económica Eje 3: Red de Protección Social Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres ASISTENCIA SOCIAL ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE? Gobierno enfatiza Estrategia de Superación de Pobreza INVERSIÓN EN CAPACIDADES INVERSIÓN FÍSICA LOCAL La implementación del PpR se ha alineado con la prioridad del Gobierno de reducción de la pobreza … ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Presupuesto por Resultados es la fusión del Planeamiento Estratégico  con el Plan de Desarrollo, es decir la Visión, Misión, para lograr el bienestar institucional, lo que se instrumentaliza en los Planes Operativos y no ver el problema solamente. Planeamiento Estratégico debe conversar  con el Presupuesto y los resultados deben ser expresados en el  mismo idioma. Se debe unir la Programación Estratégica y Presupuesto Planificación operativa  con Presupuesto  enlace el Presupuesto por Resultados. CONCEPTO
Mandato de Ley   Implementar Presupuesto por  Resultados – Año 2010
Presupuesto por Resultados (PpR) ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],1 AÑO DURACION PREOCUPA QUIÉN GASTA? EN QUÉ GASTA? PARA  QUÉ  SE  GASTA? QUÉ  RESULTADOS  SE  QUIEREN  LOGRAR? ÉNFASIS RECURSOS NECESARIOS PARA QUE EL GOBIERNO FUNCIONE RECURSOS LUEGO PLANIFICACIÓN VÍNCULO RECURSOS PARA ALCANZAR RESULTADOS ( PLANIFICACION –RECURSOS) ASIGNACIÓN GASTO MENSUAL  O  TRIMESTRAL EN FUNCION A LAS METAS ESTABLECIDAS RECURSOS Y  NORMAS , PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN FUNCION A LAS DEFI NICIONES OPERACIONALES Y ESTRUCTURA DE COSTOS ( SIGA-PpR) COMO  PRESUPUESTA GESTIÓN RÍGIDA; CENTRADA EN EL CUMPLIMIENTO DE PROCESOS FLEXIBLE; ACORDE A LOS INSUMOS REQUERIDOS , CONVENIO DE FINANCIAMIENTO INDICADORES PROCESO (ECONOMÍA) Y A VECES COBERTURA (EFICACIA) PRODUCTO, RESULTADOS E IMPACTO (EFICACIA, EFICIENCIA Y CALIDAD) EVALUACIÓN MIRADA ENDÓGENA INSTITUCIONAL MIRADA EXÓGENA EMIDIENDO LOS RESULTADOS HACIA LA POBLACION SEGUIMIENTO EN FUNCION AL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PROGRAMADAS EN FUNCIÒN DE LAS METAS POBLACIONALES Y DE LA POBLACIÒN EN GENERAL) PRESUPUESTO PROGRAMATICO PRESUPUESTO PARA RESULTADOS
Ejecución Compromiso ineludible 2010 2010 Demanda adicional (mayor cantidad de insumos) Asignación INCREMENTAL por mayor recaudación ¿Qué cambia?: deja asignación inercial
Presupuesto Asignado Presupuesto Asignado Presupuesto PpR Fuente de financiamiento Vía encargos, remesas Presupuesto de PE (estratégico) Resto del presupuesto (programático) Reorientación Priorización Transición Dar cuenta a la población, perciba resultados de la gestión, y recursos que tributa están bien orientados ¿Qué  implica (y que no)?
Los Programas Presupuestales Estratégicos Diseñados según Año fiscal de Implementación Boletín PpR Enero-Marzo2010 - MEF
IMPLEMENTACIÒN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN SALUD Boletín PpR Enero – Marzo 2010 - MEF ASIGNACION PRESUPUESTAL PIA 2008 - 2010 PROGRAMAS ESTRATEGICOS 2008 2009 2010 PIA  %  PIA  %  PIA  % 1. Programa Articulado Nutricional (PAN)  887.50 48.30% 1053.00 28.70% 1594.00 23.50% 2. Salud Materno Neonatal (SMN)  218.00 11.90% 359.00 9.80% 447.00 6.60% 3. Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo (LAP)  502.70 27.30% 928.20 25.30% 1093.00 16.10% 4. Acceso de la Población de la identidad (IDN)  25.20 1.40% 28.00 0.80% 28.00 0.40% 5. Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado (TRAN) 205.00 11.20% 693.30 18.90% 615.00 9.00% 6. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales (SAN) n.a  n.a  97.50 2.70% 110.00 1.60% 7. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades rurales (TEL) n.a  n.a  53.10 1.40% 97.00 1.40% 8. Acceso a energía en localidades rurales (ENER)  n.a  n.a 375.70 10.20% 444.00 6.50% 9. Gestión ambiental prioritaria (GAP)  n.a n.a  78.30 2.10% 18.00 0.30% 10. Accidente de Transito (ACT)  n.a  n.a  n.a  n.a  35.00 0.50% 11. Seguridad Ciudadana (SECG)  n.a  n.a  n.a  n.a  1721.00 25.30% 12. Vigencia de los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales (JUS) n.a  n.a  n.a  n.a 316.00 4.70% 13. Mejora de la Sanidad Agraria (SAG) n.a  n.a  n.a  n.a  88.00 1.30% 14. Incremento de la Productividad rural de los pequeños productores agrarios (PROD) n.a  n.a n.a  n.a 178.00 2.60% 15. Incremento de la productividad de las MYPES (MYPES) n.a  n.a  n.a  n.a  15.00 0.20%               Total  1,838.00 100% 3,666.00 100% 6,798.00 100%
por Mejorar asignación de recursos Mayor impacto en la acción del Estado Es una  herramienta gerencial moderna que vincula la asignación de recursos y los resultados esperados de la intervención del Estado. PRESUPUESTO RESULTADOS Definición PpR
Los Cambios que promueve el PpR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fases de  Programación y  Ejecución del  Presupuesto Fase de  Ejecución del  Presupuesto (Gestión)
Los techos se asignan inercialmente por pliego/UE y genérica ¿CUÁNTO ES EL PRESUPUESTO  que requiere  MI INSTITUCIÓN [UE] ? Pliego U E U E U E Rígido Flexible (adicional) MEF [DNPP] ¿Cuánto fue el ppto el año anterior? ¿Cuánto es “EL RIGIDO”? ¿Cuánto se requiere para los nuevos pedidos? [ Cuadro necesidades ] De las instituciones a los resultados que requiere y valora el ciudadano
Resultados Finales Resultados Intermedios Resultados Inmediatos e+ e+ Búsqueda sistemática de las evidencias para identificar  intervenciones eficaces De las instituciones a los resultados: Enfoques causales y uso de evidencias INTERVENCIONES EFICACES RESULTADOS Productos [Servicios] Ruta Causal Búsqueda sistemática de evidencias que comprueban una  relación causal
Número de Beneficiarios [Meta Física] Costo Unitario Beneficiario X Directo Indirecto Capital Recurrente [Rec Humano Clinico] Enfermera 45’ + [Materiales/Insumos] Presupuesto De los insumos a los productos: Estructura de costos  x #CREDs
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué no es PpR?
4.- FASES DEL PROCESO - EJEMPLOS
FASES DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA ESTRATÉGICA SUS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Modelo conceptual Modelo explicativo Modelo prescriptivo SUS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS El modelo lógico  se  deriva de los modelos explicativo y prescriptivo, que son productos del diagnóstico realizado La Condición de Interés que determina un Programa Estratégico responde  a un problema o a una problemática de Ámbito Nacional
COMO  CONSTRUIR UN PROGRAMA ESTRATEGICO  BASADO EN LOS PRINCIPIOS DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR)  e s  elaborar el diagnóstico acerca de una condición de interés o problema central que el se pretende ,[object Object],[object Object],[object Object],ALGUNOS EJEMPLOS QUE SE TIENEN
La mortalidad materna (a causa de complicaciones en el parto)  es una condición de interés porque afecta a los recién nacidos La desnutrición crónica es una condición de interés porque afecta  negativamente el desarrollo integral y la calidad de vida de los niños y niñas Incremento de la morbilidad y del riesgo de mortalidad por metaxenicas y zoonoticas CONDICION DE INTERES La morbilidad por tuberculosis se viene incrementando, mas aun que se complica la enfermedad Actualmente el incremento de casos de discapacidad por salud mental es elevado. Seguridad Ciudadana Protección del Medio Ambiente
DISEÑO DEL PROGRAMA ESTRATEGICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Instrumento es una herramienta para la planifi cación, implementación y evaluación de programas
Diagnóstico Diseño Programación 1 2 3 Modelo Conceptual Modelo  Explicativo Modelo Prescriptivo Modelo Lógico: Resultados Modelo Lógico: Productos Modelo Lógico: Conectar P->R Modelo Operación: Metas de Productos Modelo Operación: Actores y Roles Modelo Operación : Acciones Insumos/Costos Diseño articulado Desarrollo de los Programas Estratégicos
FASES DEL PROCESO ,[object Object],Modelo Explicativo Modelo Prescriptivo Identifi ación de la magnitud de la condición de interés. Identificación de sus causas  directas e indirectas Identifi cación de las intervenciones
COMO SE CONSTRUYE EN PROGRAMA ESTRATEGICO Modelo Conceptual Modelo Explicativo Modelo Prescriptivo Es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado). Es un conjunto de conceptos y relaciones entre  ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado). Es un conjunto de conceptos y relaciones entre  ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado). Es un conjunto de conceptos y relaciones entre  ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado).
MODELO CONCEPTUAL INVESTIGAR SOBRE LOS MODELOS CONCEPTUALES EXISTENTES. SELECCIONAR UN MODELO DE REFERENCIA ( UNICEF) ADAPTAR EL MODELO CONCEPTUAL SELECCIONADO ES DECIR :   Modelo general adaptado  a  la Delimitación  de interés  al Modelo Especifico.
MODELO EXPLICATIVO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MODELO PRESCRIPTIVO IDENTIFICA  PUNTOS VULNERABLES EN EL MOLDELO EXPLICATIVO IDENTIFICAR INTERVENCIONES A PARTIR DE CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD ( BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS) IDENTIFICAR LAS INTERVENCIONES ACTIUALES PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES QUE SE REALIZARAN. Los factores causales que se van a identificar  se derivan de los caminos causales críticos  desarrollados, es decir intervenciones dirigidas para lograr objetivos.
A B C D ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Resolución Directoral Nº 028-2008-EF/76.01 – Julio  Programación Presupuestaria Estratégica
Fases de la Programación Presupuestaria Estratégica Diseño del Programa Estratégico o  la Estrategia de Intervención: construye el modelo lógico, relación entre productos y resultados, se deriva del modelo explicativo y prescriptivo. Insumos Actividades Productos Inmediato Intermedio Final PRODUCTOS RESULTADOS Propósitos del modelo lógico :  •  Establecer la coherencia en la relación de las acciones, productos y resultados  de Políticas y programas •  Transparentar la racionalidad de la intervención del Estado, acciones llevadas a cabo y sus resultados
IMPLEMENTACION: ¿ Como se expresa en el Presupuesto el PE? Final Intermedio Inmediato Reducir la  morbilidad  por Infección Respiratoria Aguda, Diarrea Aguda en menores de 24 meses Reducir la desnutrición crónica Madres adoptan prácticas saludables Producto Niños con CRED completo  de acuerdo a su edad Cadena  Funcional R  e  s  u  l  t  a  d  o  s [ 27 Intervenciones=Productos ] Función Programa SubProgra Actividad/ Proyecto Componente Finalidad Programa Estratégico
Instrumentos desarrollados durante la Implementación de los Programas Estratégicos  ESTRUCTURA  DE COSTOS SIGA PpR 3 2010
COMO SE HAN CONSTRUIDO LOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS VER OTRA DIAPOSITIVAS.
IMPLEMENTACION: ¿ Cómo se Programa y Ejecuta el Presupuesto del PE? Técnico Planificador Logístico Necesitamos conectar estas tres personas mediante un lenguaje común MEF [Esp Gasto] Proveedor  [Catalogo B/S] MINSA [Protocolo]
QUE INSUMOS (BIENES Y SERVICIOS) SE REQUIEREN PARA ENTREGAR SATISFACTORIAMIENTE EL PRODUCTO? Directo Indirecto Capital Recurrente ( Definición Operacional )  2010
Es el procedimiento mediante el cual se estandariza, precisa y describen los  contenidos del producto (bienes y servicios) entregados al beneficiario directo. Esta debe responder a las siguientes interrogantes : Que entendemos por  definición  operacional?
DEFINICIONES OPERACIONALES
DEFINICIONES OPERACIONALES PROGRAMAS ESTRATEGICOS FINALIDADES  SUB FINALIDADES SALUD MATERNO NEONATAL 20 n.a ARTICULADO NUTRICIONAL 20 n.a ENFERMEDAD TRASMISIBLES (VIH SIDA Y TBC) 0016 23 71 ENFERMEDADES TRASMISIBLES (METAXENICAS Y ZOONOTICAS) 0017 11 93 ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, SALUD OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS 13 76
Local Gestión de la Estrategia Reducción de incidencia del bajo peso al nacer Reducción de la frecuencia de las diarreas agudas y las infecciones respiratorias Mejora de la cantidad y calidad de la dieta  Atención prenatal de calidad  Mejora de nutrición de gestante  Diagnóstico y tratamiento oportuno Acceso y uso de agua segura  Alimentos disponibles y de calidad  Hogares adoptan prácticas adecuadas de cuidado y alimentación Comunidades promueven prácticas adecuadas  Cocinas mejoradas Afiliación en JUNTOS Vacunación CRED completo Hierro y Vitamina A Acceso a PRONAMA Municipios saludables Instituciones educativas saludables Familias saludables Control de calidad nutricional Complementación alimentaria para <3 años Complementación alimentaria para madres lactantes Vigilancia de calidad de agua Desinfección y tratamiento de agua Hogares rurales con servicios de agua Hogares rurales con letrinas Atención de IRA Atención de EDA Atención de IRA complicada Atención de EDA complicada Atención de otras enfermedades Atención de parasitosis Gestante con suplemento de Hierro y Acido Fólico Complementación alimentaria para gestantes Ver Programa Estratégico Materno Neonatal Regional Nacional Gob Reg SIS Juntos MINSA Gob Local MEF: Caja Fiscal EESS PRONAA Integración de la Estrategia  con Presupuesto: Productos  vs Entidades [Puntos claves de articulación intergubernamental e intersectorial] Comunidad Hogar Madre Niño < 3a
Unidad Ejecutora Salud EESS Planificación operativa del año  Formulación del  Presupuesto Adquisiciones Contabilidad Tesoreria Logística Personal Patrimonio Stock Almacén Stock Bienes Capital Ppto histórico y adicionales Ley Sistema Presupuesto [DNPP] Ley Adquisiciones  [OSCE] Ley Contabilidad  [MEF-Contaduria] Ley Tesoreria  [MEF-Tesoro] SIAF SIAF-MFP Sistema Web-OCSE MEF Reporte Ejecución  Pagos a proveedores Directo Indirecto Bienes de  Capital Función Producción Sistemas y Procesos que regulan los flujos claves Cartera Clientes Producto Stock Precios “ Costo unitario” “ Meta Física” Demanda [+] [+] [-] X X X X Flujo del dinero Flujo del dato clave Flujo del Bien/Servicio Ley SNIP X X 2 3
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS 1. DEFINICION DEL PRODUCTO: DEFINICIONES OPERACIONALES-SUBFINALIDADES: Qué se entrega al ciudadano 2. IDENTIFICAR LISTA DE INSUMOS : Recursos Humanos, Equipos, Infraestructura, materiales e insumos, servicios 3.  DETERMINAR LA UNIDAD DE MEDIDA, LAS CANTIDADES REQUERIDAS POR VEZ PARA CADA CASO.  4. DETERMINAR LA CATEGORIA DEL CENTRO DE COSTO DONDE SE USA EL INSUMO 5. CLASIFICACION DE INSUMOS: Directos/indirectos, Fijos/variables, Recurrentes/de capital, tipo de cálculo, . 6. DETERMINAR PORCENTAJE DE USO, % DE PERDIDA (MERMA) 7. BUSQUEDA DE CODIGO, DESCRIPCION, UNIDAD DE MEDIDA LOGISTICA EN EL CATALOGO DE BIENES Y SERVICIOS MEF 8. BUSQUEDA DE CODIGO EN EL CLASIFICADOR DE GASTOS 9.  VALIDACION DE LA LISTA DE INSUMOS: Validación económica de los costos unitarios para cada finalidad según tipo de establecimiento de salud.
Estructura de Costos
Definición Operacional
Definición Operacional
Definición Operacional
Seguimiento DEFINICIÓN: Promover la generación de valores de los indicadores para medir el  cumplimiento de  metas  de resultados y  productos de los Programas Estratégicos. OBJETIVO: Disponer de información oportuna sobre el cumplimiento de las metas de resultados y  productos de la PPE para apoyar la gestión de presupuesto ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evaluaciones (independientes) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
PRESUPUESTO POR  PRODUCTOS  Y POR TIENDAS  LAS INTERVENCIONES NO SON IGUALES PARA TODOS LOS GRUPOS DE EDAD En un Hospital tipo II.2 y III, el Nro de RN con vacuna es mayor a Niños < 1 año. En un Puesto de Salud donde no hay nacimientos el Nro de niños RN vacunados es menor a niños < 1 año SUBFINALIDADES Niño RN Niño < 1a Niño de 1a Niño de 2a Niño de 3a Niño de 4a Niño de  Madre VIH Meta Física F1. NIÑOS  CON VACUNA COMPLETA Niño < 5 años SF 1  NIÑO  < 1 AÑO CON VACUNA COMPLETA 2 Niño < 1 años SF 2  NIÑO =1 AÑO CON VACUNA COMPLETA 12 Niño =1 año SF 3  NIÑO = 4 AÑOS CON VACUNA COMPLETA 4 Niño = 4 años SF 4  NIÑO RECIEN NACIDO CON VACUNA COMPLETA 2 Niño RN SF 5  NIÑOS = 2 AÑOS CON VACUNA COMPLETA 2 Niño 1 a 2 años SF 6  NIÑOS = 3 AÑOS CON VACUNA COMPLETA 2 Niño 1 a 2 años SF 7  NIÑO HIJO DE MADRE CON VIH  CON VACUNA COMPLETA 1 1 Niño 1 a 2 años
PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS  LAS INTERVENCIONES NO SON IGUALES PARA TODOS LOS GRUPOS DE EDAD SUBFINALIDADES Niño < 1a Niño de 1a Niño de 2a Meta Física F1. NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGUN EDAD Niño < 3 años SF 1  NIÑOS  < 1 AÑO CON CRED COMPLETO  11 Niño < 1 años SF 2  NIÑOS =1 AÑO CON CRED COMPLETO  6 Niño =1 año SF 3  NIÑOS = 2 AÑOS CON CRED COMPLETO  4 Niño = 2 años SF 4 NIÑO CON  EXAMEN DE HEMOGLOBINA 1 1 1 Niño < 3 años SF 5 NIÑO CON  EXAMEN PARASITOLÓGICO SERIADO DE HECES 3 3 Niño 1 a 2 años SF 6 NIÑO CON  TEST DE GRAHAM 1 1 Niño 1 a 2 años
PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS  LAS INTERVENCIONES NO SON IGUALES PARA TODOS LOS GRUPOS DE EDAD SUBFINALIDADES Niño < 5a Niño < 2m Niño 2m-60m Manejo Meta Física F2. ATENCION IRA CON COMPLICACIONES Casos  con IRA complicada en niños < 5 años SF 1  Neumonía.. 3 v Ambulatorio SF 2  Neumonía grave o enfermedad muy grave en niños menores de 2 meses 5 d 5 d Hospitalización Casos de IRA complicada < 2 meses SF 3  Neumonía grave en el niño 2 meses a 4 años 3 d 3 d Hospitalización Casos de IRA complicada  2m a 4 años? SF 4 Enfermedad muy grave en niños de 2m a 4 años 5 d 5 d Hospitalización Casos de IRA complicada  2m a 4 años?
PROGRAMA ESTRATEGICO 01 ARTICULADO NUTRICIONAL FINALIDADES SUBFINALIDADES Código Descripción Unid. Medid Código Descripción Unidad de Medida 33254 NIÑOS CON VACUNA COMPLETA Niño protegido 3325401 Vacunación niño < 1 año Niño < 1 protegido 3325402 Vacunación niño = 1 año Niño = 1 año protegido 3325403 Vacunación niño = 4 años Niño = 4 años protegido 3325404 Vacunación niño Recién Nacido Niño RN protegido 3325405 Vacunación niño = 3 años Niño = 3 años protegido 3325406 Vacunación niño = 3 años Niño = 3 años protegido 33255 NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD Niño  Controlado 3325501 Niños CRED < 1 año Niño  Controlado 3325502 Niño  1 año con CRED completo Niño  Controlado 3325503 Niño CRED 2 años Niño  Controlado 3325505 Dosaje de Hemoglobina Niño Examinado  3325506 Test de Graham Niño Examinado  3325507 Examen seriado de heces Niño Examinado
DONDE SE ENTREGAN LOS PRODUCTOS Se establece los tipos de categoría donde se entregan los subproductos/subfinalidades según la cartera de servicios.  Matriz de Subfinalidades
LISTADO DE INSUMOS :  Fijos: Recursos Humanos, Equipos, Infraestructura Variables: Materiales e insumos, Medicamentos, formatos Indirectos: Servicios, Materiales de escritorio, gastos de traslado,
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA ESTABLECER TARIFAS ,[object Object]
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA ESTABLECER TARIFAS vs ESTRUCTURA DE COSTOS PARA PROGRAMAR PRESUPUESTO PUBLICO TIPO DE COSTO TARIFA PRESUPUESTO RECURSO HUMANO COSTO UNITARIO POR PROCEDIMIENTO.  MINUTOS DE TIEMPO DE CADA RECURSO POR PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO.  SE PRESUPUESTA MONTO TOTAL EQUIPOS, MOBILIARIO, INSTRUMENTAL SE PRESUPUESTA DEPRECIACION DE CADA EQUIPO SE PRESUPUESTA  LOS MINUTOS DE TIEMPO QUE SE USA EN UN PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO.  SE PRESUPUESTA MONTO TOTAL CADA 5 O 10 AÑOS, EL MONTO TOTAL QUE CUESTA EL EQUIPO INSUMOS Y MATERIALES COSTO UNITARIO POR INTERVENCION UNIDADES DE USO POR PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO.  HAY INSUMOS QUE SON COSTO FIJO Y QUE SE DEBE ADQUIRIR COMPLETO SIN DEPENDER DEL NUMERO DE ATENCIONES. MEDICAMENTOS COSTO UNITARIO POR INTERVENCION UNIDADES DE USO POR PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO.  SERVICIOS DE MANTENIMIENTO SE PRESUPUESTA UN % DEL COSTO TOTAL SE PRESUPUESTA TODOS LOS AÑOS. EL MONTO TOTAL DEL COSTO DE MANTENIMIENTO LO DEFINE CADA CENTRO DE COSTO. COSTO DE OTROS PROCEDIMIENTOS SE COSTEA POR SEPARADO Y SE INCORPORA EN EL PRESUPUESTO CON TODOS SUS NECESIDADES
ATENCION DE PARTO- COSTOS FIJOS Los equipos, mobiliarios e instrumentales, forman parte del estándar para un establecimiento tipo. Las características y tamaños varían según  tipo de establecimiento.
[object Object]
COMO SE COMPONEN LOS COSTOS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Componente Recurso Humano (RH): Ej.  Procedimiento Médico: Consulta Externa
Componente Insumos, material medico y medicamentos:
Componente Servicios Básicos:
Componente Equipamiento Básico:
Componente Infraestructura:
Determinación del Costo Indirecto:
 
 
ATENCION DE PARTO- COSTOS VARIABLES (FIJOS?) Para seleccionar los bienes tomar en cuenta los protocolos, normas o guías de atención, elaborados en base a evidencias. Estas deben estar actualizadas de manera periódica  El material utilizado para la atención puede ser descartable o de material duradero.
ATENCION DE PARTO- COSTOS INDIRECTOS
ATENCION DE PARTO- PAQUETES INCORPORADOS
Finalidad/Subfinalidad: Código, descripción y unidad de medida
Selección de insumos (bienes) Ejercicio 2 Como seleccionar los bienes?. De protocolos, normas o guías de atención, elaborados en base a evidencias. Estas deben estar actualizadas de manera periódica.
Listado de insumos y tipo de costos en matriz MEF
[object Object]
Clasificación según tipo de costo
[object Object]
TIPO DE CALCULO SEGÚN TIPO DE INSUMOS
TIPO DE FORMULA, PORCENTAJE DE USO Y FACTOR DE PERDIDA (MERMA)
[object Object]
Consulta del catalogo de bienes y servicios del MEF http://ofi.mef.gob.pe/siga/catalogo/
Ejercicio 6
[object Object]
LISTA DE BIENES Y SERVICIOS PARA UN CASO O PARA UN CLIENTE FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD. Niño < 1 año PASO 5: IDENTIFICAR LA CATEGORIA DEL EE.SS DONDE SE USA EL INSUMO Clasific Insum segun MEF  CLASIFICADOR_CORREGIDO  Cod. Catal. Bienes y Serv. [MEF]  Descripción Catalogo Bienes y Servicios [MEF]  Unidad de Med. del Insumo  Unidades de adquis. [Logisti Cant x cas % de uso Factconv log Tipo calcul Cantid x 1 caso en unid log Bienes 2.3. 1 99. 1  3 475100015858 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑA UNIDAD 1 1 50 1 4 0.5 Bienes 2.3. 1 99. 1  3 475100015857 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO UNIDAD 1 1 50 1 4 0.5 bienes 2.3. 1  8. 2  1 495700110027 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 100 (EMPAQUE INDIVIDUAL) UNIDAD 100 11 100 100 4 0.11 bienes 2.3. 1  8. 2  1 495700110032 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 500 Unidad 500 11 100 500 4 0.022 bienes 2.3. 1  5. 3  1 139200100090 JABON GERMICIDA LIQUIDO X 1 L mililitro 1000 33 100 1000 4 0.033 bienes 2.3. 1  5. 3  1 139200160231 PAPEL TOALLA INTERFOLIADO DE 21.6 cm X 21.0 cm X 200 HOJAS HOJA 200 22 100 200 4 0.11 bienes 2.3. 1  5. 3  1 139200160221 PAPEL TOALLA X 10 m metro 10 5.5 100 10 4 0.55 bienes 2.3. 1  8. 2  1 495700070011 ALGODON HIDROFILO X 100 g Gramo 100 55 100 100 4 0.55 bienes 2.3. 1  8. 2  1 495700070019 ALGODON HIDROFILO X 300 g Gramo 300 55 100 300 4 0.2
Clasificador de gasto http://www.mef.gob.pe/DNPP/clasificadores/clasificadores2009.php Ejercicio 7
http://www.mef.gob.pe/DNPP/clasificadores/clasificadores2009.php
[object Object]
PRESUPUESTO  POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS  ALGUNOS INSUMOS (BIENES Y SERVICIOS) SE UTILIZAN PARA MAS DE UN PRODUCTO EN LA MISMA TIENDA. ALGUNOS INSUMOS  PUEDEN SER SUSTITUIDOS POR OTROS. CRED COMPLETO IRA CON COMPLIC OTROS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 ENFERMERA x x x X? TECNICO DE ENFERMERIA x x x MEDICO GENERAL X X X X X TECNICO DE LABORATORIO X X X X X X X X PROFES. LABORATORIO X X X X X X X X MEDICO PEDIATRA X X X X X MEDICO DX POR IMAGENES X X X X X X TECNICO RAYOS X X X X X X TECNOG MEDICO RADIOL. X X X X X OBSTETRIZ X MEDICO GINECO-OBSTETRA X MEDICO ANESTESIOLOGO X
Determinación de paquetes
Listado de paquetes relacionados con la subfinalidad
RECURSOS HUMANOS EN EL CASO DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS SE DEBE ESTABLECER UN MINIMO DE INSUMOS POR CENTRO DE COSTO, DE LOS CUALES UNA PROPORCION CORRESPONDE A CADA FINALIDAD. SOBRE EL MINIMO REQUERIDO SE ESTABLECE EN BASE A LA META FISICA (DEMANDA) Y EL TIEMPO DEDICADO A CADA CASOS ESTABLECE LA DEMANDA ADICIONAL.: PARA EL CASO DE EQUIPOS Y RECURSOS HUMANOS SE DEBE ESTABLECER EL STAF MINIMO INDEPENDIENTEMENTE DE LA CANTIDAD DE CASOS O POBLACION A ATENDER. EJEMPLO LOS CASOS DE  ESTABLECIMIENTOS ESTRATEGICOS QUE CUMPLEN FUNCIONES BASICAS O ESENCIALES
EQUIPOS Y MOBILIARIO   DETERMINAR EL NUMERO DE EQUIPOS Y MOBILIARIO REQUERIDOS A PARTIR DE LA DEMANDA. CON SIDERAR EL TIEMPO UTILIZADO DE CADA RECURSO POR CADA CASO Y CADA ATENCION. SE DEBE ESTABLECER EL EQUIPAMIENTO MINIMO INDEPENDIENTEMENTE DE LA CANTIDAD DE CASOS O POBLACION A ATENDER PARA CADA CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTO. CASO  ESTABLECIMIENTOS ESTRATEGICOS QUE CUMPLEN FUNCIONES BASICAS O ESENCIALES LOS EQUIPOS AL IGUAL QUE LOS RECURSOS HUMANOS SE USAN EN MAS DE UNA SUBFINALIAD Y FINALIDAD
[object Object]
LISTA DE BIENES Y SERVICIOS PARA UN CASO O PARA UN CLIENTE FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD PASO 5: IDENTIFICAR LA CATEGORIA DEL EE.SS DONDE SE USA EL INSUMO Ejercicio 3 SUBFINALIDAD Descripción [Denominación] del insumo Unidad Medida Uso  Cantidad por vez  No de Veces  Cant x caso I1 I2 I3 I4 II1 II2 < 1 AÑO Carnet CRED Unid 1 1 1 X X X X X X < 1 AÑO Bajalengua Unid 1 11 11 X X X X X X < 1 AÑO Jabón líquido Mililitro 3 11 33 X X X X X X < 1 AÑO Papel toalla Hoja 2 11 22 X X X X X X < 1 AÑO Algodón gramos 5 11 55 X X X X X X < 1 AÑO Hist Clínica unidad 1 1 1 X X X X X X HB Guantes par 1 1 1 X X X X HB Microcubeta unidad 1 1 1 X X X X HB Algodón gramos 1 1 1 X X X X HB Lanceta pediatrica unidad 1 1 1 X X X X HB Esparadrapo yarda 0.1 1 0.1 X X X X
[object Object]
Porcentaje de uso y factor de merma Ejercicio 4 EN ALGUNOS CASOS  HAY ESQUEMAS DE TRATAMIENTO: IRA COMPLICADA PLAN A Y PLAN B. UNO DE LOS ESQUEMAS SE UTILIZA EN EL 40% DE CASOS Y EL OTRO EN EL 60% DE CASOS, POR TANTO LOS MEDICAMENTOS SOLAMENTE SE PROGRAMAN EN ESE PORCENTAJE, DE LO CONTRARIO PODRIA DUPLICARSE. ALGUNOS EXAMENES D ELABORATORIO  NO SE UTILIZAN EN TODOS LOS CASOS, SOLAMENTE EN UN PORCENTAJE DE ELLOS, POR EJEMPLO EXAMEN DE RADIOGRAFIA EN CASOS DE IRA COMPLICADAS. EN ALGUNOS CASOS  LA PRESENTANCION DE ALGUNOS INSUMOS SON MULTIDOSIS, SIN EMBARGO A FIN DE EVITAR LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS, SE DEBE ABRIR EL FRASCO AUN CUANDO SE SABE QUE LA MAYOR PARTE DE LAS DOSIS SE DESECHARÁ. POR EJEMPLO VACUNA BCG, LA PERDIDA DE DOSIS NO ES HOMOGENEA PORQUE EN HOSPITALES DONDE NACEN MAS DE 3000 NIÑOS SE PUEDE ABRIR UNO O 2 FRASCOS DIARIOS, REQUERIENDOSE POR TANTO 1 A 2 DOSIS POR NIÑO, MIENTRAS QUE EN LOS CENTROS DE SALUD DONDE NACEN MENOS DE 365 NIÑOS SE DEBERÁ CONTAR CON UN FRASCO DE 10 DOSIS POR NIÑO.
% de uso y Factor de pérdida (merma) Ejercicio 5
PASOS  PARA LA BUSQUEDA EN EL CATALOGO DE BIENES Y SERVICIOS DEL MEF EL CODIGO SIGA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LISTA DE BIENES Y SERVICIOS PARA UN CASO O PARA UN CLIENTE FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD. Niño < 1 año PASO 5: IDENTIFICAR LA CATEGORIA DEL EE.SS DONDE SE USA EL INSUMO Cod. Catal. Bienes y Serv. [MEF]  Descripción Catalogo Bienes y Servicios [MEF]  Unidad de Med. del Insumo  Unidades de adquis. [Logisti Descripción [Denominación] del insumo Unidad Medida Uso  Cantidad por vez  No de Veces Cant x cas Factconv log 475100015858 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑA UNIDAD 1 Carnet CRED Unid 1 1 1 1 475100015857 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO UNIDAD 1 Carnet CRED Unid 1 1 1 1 495700110027 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 100 (EMPAQUE INDIVIDUAL) UNIDAD 100 Bajalengua Unid 1 11 11 100 495700110032 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 500 Unidad 500 Bajalengua Unid 1 11 11 500 139200100090 JABON GERMICIDA LIQUIDO X 1 L mililitro 1000 Jabón líquido Mililit 3 11 33 1000 139200160231 PAPEL TOALLA INTERFOLIADO DE 21.6 cm X 21.0 cm X 200 HOJAS HOJA 200 Papel toalla Hoja 2 11 22 200 139200160221 PAPEL TOALLA X 10 m metro 10 Papel toalla metro 0.5 11 5.5 10 495700070011 ALGODON HIDROFILO X 100 g Gramo 100 Algodón gramo 5 11 55 100 495700070019 ALGODON HIDROFILO X 300 g Gramo 300 Algodón gramo 5 11 55 300
Validación de la base de datos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Validación de la base de datos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Costo unitario por niño <3años protegido por vacuna.  Mas eficiente Menos eficiente
Costo unitario por niño <3años protegido por vacuna. Tipo de costo directos y variable Mas eficiente Menos eficiente
PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS  BIENES Y SERVICIOS INDIRECTOS: VARIAN SEGÚN EL TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRAFICA. SE DEBE ESTABLECER MONTOS PROMEDIOS SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD I1 I2 I3 I4 II1 II2 III1 III2 MOV SIERRA RURAL SIERRA URBANA SELVA  RURAL SELVA URBANA COSTA  RURAL COSTA URBANA FONB RURAL o Ciudad pequeña  FONB GRAN CIUDAD FONE GRAN CIUDAD FONE CIUDAD PEQUEÑA
Gestión para Resultados Planificación Estratégica y Políticas Públicas Gestión  Financiera Pública Presupuesto para Resultados Programas y Proyectos Evaluación y Monitoreo 1 2 3 5 0 4 1 2 3 5 4 1 2 3 5 4 1 2 3 5 4 3 2 1 4 5
INSTRUMENTOS Componentes Instrumentos que señala la Ley de Presupuesto Instrumentos complementarios 1. Planificación y programación presupuestaria 1) Programación estratégica presupuestaria 2. Medición, seguimiento y evaluación 2) Indicadores de desempeño 3) Evaluaciones  3. Capacidad de Gestión Institucional 6) Incentivos 4. Rendición social de cuentas 4) Evaluación por monitoreo participativo 5) Transparencia 5. Normatividad: Dispositivos legales que establezcan las reglas que implementan los demás instrumentos
ESTRATEGIA GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN (2) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2007  2008  2009  2010  2011
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
Cursos de Especialización
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
Eduardo Mena
 
7
77
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
EUROsociAL II
 
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosModulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosAlex Chavez Tovar
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
EUROsociAL II
 
Mpr
MprMpr
Ensayo del presupuesto por resultados
Ensayo del presupuesto por resultadosEnsayo del presupuesto por resultados
Ensayo del presupuesto por resultados
manuel cuchillo caytuiro
 
Presupuesto por Resultados
Presupuesto por ResultadosPresupuesto por Resultados
Presupuesto por Resultados
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...EUROsociAL II
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
Cursos de Especialización
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
DiplomadosESEP
 
Presupuesto por resultados
Presupuesto por resultadosPresupuesto por resultados
Presupuesto por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic
 
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Iris Hernandez
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
cefic
 

La actualidad más candente (20)

GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
 
7
77
7
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
 
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosModulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
 
Mpr
MprMpr
Mpr
 
Presentación ministra asip inauguracion
Presentación  ministra asip   inauguracionPresentación  ministra asip   inauguracion
Presentación ministra asip inauguracion
 
Ensayo del presupuesto por resultados
Ensayo del presupuesto por resultadosEnsayo del presupuesto por resultados
Ensayo del presupuesto por resultados
 
Presupuesto por Resultados
Presupuesto por ResultadosPresupuesto por Resultados
Presupuesto por Resultados
 
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
 
Gestion por resultados
Gestion por resultadosGestion por resultados
Gestion por resultados
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
 
Presupuesto por resultados
Presupuesto por resultadosPresupuesto por resultados
Presupuesto por resultados
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
Enfoque presupuestario por áreas gestión (1)
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
 
Gestion Presupuestaria
Gestion PresupuestariaGestion Presupuestaria
Gestion Presupuestaria
 

Destacado

Lista de Insumos Médicos
Lista de Insumos MédicosLista de Insumos Médicos
Lista de Insumos Médicos
kimieregalado
 
MAYO EN EL CARPIO
MAYO EN EL CARPIOMAYO EN EL CARPIO
MAYO EN EL CARPIOEMMA FM
 
El JardíN Del EdéN
El JardíN Del EdéNEl JardíN Del EdéN
El JardíN Del EdéN
Marcelo Bula
 
P R E S E N T A C IÓ N M I R Informe Trata Versión Conjunta V2
P R E S E N T A C IÓ N  M I R  Informe  Trata Versión Conjunta V2P R E S E N T A C IÓ N  M I R  Informe  Trata Versión Conjunta V2
P R E S E N T A C IÓ N M I R Informe Trata Versión Conjunta V2clarianata
 
template design project
template design projecttemplate design project
template design projectAustin Lan
 
LE GERMOIR
LE GERMOIRLE GERMOIR
LE GERMOIR
Asbl Aira
 
Leccion 08 iii_2011
Leccion 08 iii_2011Leccion 08 iii_2011
Leccion 08 iii_2011Ricardo
 
Luismolina2
Luismolina2Luismolina2
Luismolina2
gabogadosv
 
Valentin, Analia, Lucas M, Lucas Z
Valentin, Analia, Lucas M, Lucas ZValentin, Analia, Lucas M, Lucas Z
Valentin, Analia, Lucas M, Lucas Z
guestcef7d2
 
Recursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosEdu Fraga
 
一等油畫
一等油畫一等油畫
一等油畫sinei
 
Mira a tu alrededor
Mira a tu alrededorMira a tu alrededor
Mira a tu alrededorRicardo
 
Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011
Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011
Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011
El Hassani Nouama
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Navidad de Construccion
Navidad de ConstruccionNavidad de Construccion
Navidad de Construccion
construccion al dia
 
Tucán
TucánTucán
TucánNoeb
 

Destacado (20)

Lista de Insumos Médicos
Lista de Insumos MédicosLista de Insumos Médicos
Lista de Insumos Médicos
 
Materiales e insumos
Materiales e insumosMateriales e insumos
Materiales e insumos
 
MAYO EN EL CARPIO
MAYO EN EL CARPIOMAYO EN EL CARPIO
MAYO EN EL CARPIO
 
Mosaiques2010
Mosaiques2010Mosaiques2010
Mosaiques2010
 
El JardíN Del EdéN
El JardíN Del EdéNEl JardíN Del EdéN
El JardíN Del EdéN
 
P R E S E N T A C IÓ N M I R Informe Trata Versión Conjunta V2
P R E S E N T A C IÓ N  M I R  Informe  Trata Versión Conjunta V2P R E S E N T A C IÓ N  M I R  Informe  Trata Versión Conjunta V2
P R E S E N T A C IÓ N M I R Informe Trata Versión Conjunta V2
 
template design project
template design projecttemplate design project
template design project
 
LE GERMOIR
LE GERMOIRLE GERMOIR
LE GERMOIR
 
Leccion 08 iii_2011
Leccion 08 iii_2011Leccion 08 iii_2011
Leccion 08 iii_2011
 
Luismolina2
Luismolina2Luismolina2
Luismolina2
 
Valentin, Analia, Lucas M, Lucas Z
Valentin, Analia, Lucas M, Lucas ZValentin, Analia, Lucas M, Lucas Z
Valentin, Analia, Lucas M, Lucas Z
 
Recursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivos
 
一等油畫
一等油畫一等油畫
一等油畫
 
Mira a tu alrededor
Mira a tu alrededorMira a tu alrededor
Mira a tu alrededor
 
Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011
Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011
Campagne affichage Youpi de Michoc Oct.2011
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Navidad de Construccion
Navidad de ConstruccionNavidad de Construccion
Navidad de Construccion
 
Deja secar la ira
Deja secar la iraDeja secar la ira
Deja secar la ira
 
CodeCamp 2010 | Recorriendo ocs 2010
CodeCamp 2010 | Recorriendo ocs 2010CodeCamp 2010 | Recorriendo ocs 2010
CodeCamp 2010 | Recorriendo ocs 2010
 
Tucán
TucánTucán
Tucán
 

Similar a Mod 3salud

Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Sabado 22
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
cefic
 
Sabado 22
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
cefic
 
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptxSESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
Edinsson García Mondragon
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescente
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescenteGestión por resultados orientada a la salud del adolescente
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescente
LIZRAQUELGONZALEZHUA
 
20150626100334.pdf
20150626100334.pdf20150626100334.pdf
20150626100334.pdf
felicidadtuya100
 
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestariaTrabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Rubén Dario Coluchi Alarcon
 
técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
SoaipsaAnayanciSnche
 
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PERU
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PERUPRESUPUESTO POR RESULTADOS PERU
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PERU
Angel Espinoza
 
Presupuesto resultados
Presupuesto resultadosPresupuesto resultados
Presupuesto resultados
Rubén Dario Coluchi Alarcon
 
PPR angel
PPR angelPPR angel
Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012cefic
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
cefic
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
JeffersonAmaroEspino2
 
Clases de Inglés
Clases de InglésClases de Inglés
Clases de Inglésacmotohashi
 
2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx
2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx
2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx
PaulYoshua
 

Similar a Mod 3salud (20)

Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Sabado 22
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
 
Sabado 22
Sabado 22Sabado 22
Sabado 22
 
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptxSESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
SESION 6 - PRESUPUESTO POR RESULTADOS.pptx
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
 
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescente
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescenteGestión por resultados orientada a la salud del adolescente
Gestión por resultados orientada a la salud del adolescente
 
20150626100334.pdf
20150626100334.pdf20150626100334.pdf
20150626100334.pdf
 
Cartilla pdf
Cartilla pdfCartilla pdf
Cartilla pdf
 
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestariaTrabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestaria
 
técnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docxtécnicas presupuestarias.docx
técnicas presupuestarias.docx
 
DOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptxDOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptx
 
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PERU
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PERUPRESUPUESTO POR RESULTADOS PERU
PRESUPUESTO POR RESULTADOS PERU
 
Presupuesto resultados
Presupuesto resultadosPresupuesto resultados
Presupuesto resultados
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 
PPR angel
PPR angelPPR angel
PPR angel
 
Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012Pp t 16 de junio 2012
Pp t 16 de junio 2012
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
 
Clases de Inglés
Clases de InglésClases de Inglés
Clases de Inglés
 
2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx
2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx
2 PLANIFICACION DE COMPRAS noviembre.pptx
 

Más de gabogadosv

Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]gabogadosv
 
Control funcionarios
Control funcionariosControl funcionarios
Control funcionariosgabogadosv
 
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011gabogadosv
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.gabogadosv
 
Modulo 2 presencial
Modulo 2 presencialModulo 2 presencial
Modulo 2 presencialgabogadosv
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasgabogadosv
 
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011gabogadosv
 
Clase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhhClase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhh
gabogadosv
 
Mod 9 virtual
Mod 9 virtualMod 9 virtual
Mod 9 virtual
gabogadosv
 
Modulo9 gestion
Modulo9 gestionModulo9 gestion
Modulo9 gestiongabogadosv
 
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011gabogadosv
 
Clase 8 gestion público
Clase 8 gestion públicoClase 8 gestion público
Clase 8 gestion público
gabogadosv
 

Más de gabogadosv (20)

Exposición
 Exposición Exposición
Exposición
 
Exposicion 1
Exposicion 1Exposicion 1
Exposicion 1
 
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]Presentacion tesoreria 2010 [1]
Presentacion tesoreria 2010 [1]
 
Control funcionarios
Control funcionariosControl funcionarios
Control funcionarios
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo11
Modulo11Modulo11
Modulo11
 
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.
 
Modulo 2 presencial
Modulo 2 presencialModulo 2 presencial
Modulo 2 presencial
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicas
 
Expo cefic
Expo ceficExpo cefic
Expo cefic
 
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
 
Clase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhhClase 1º expo rrhh
Clase 1º expo rrhh
 
Mod 9 virtual
Mod 9 virtualMod 9 virtual
Mod 9 virtual
 
Modulo9 gestion
Modulo9 gestionModulo9 gestion
Modulo9 gestion
 
15 de abril
15 de abril15 de abril
15 de abril
 
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
 
Clase 8 gestion público
Clase 8 gestion públicoClase 8 gestion público
Clase 8 gestion público
 

Mod 3salud

  • 1. PRESUPUESTO POR RESULTADOS Eco. Flor Garcia Grados
  • 2. CONTENIDO 1.- ASPECTOS GENERALES 2.- CONCEPTO DE LA PROGRAMACIÒN ESTRATEGICA PRESUPUESTARIA 3.- QUE ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS 4.- FASES DEL PROCESO - EJEMPLOS 5.- INSTRUMENTOS DEL PpR 6.- ESTRUCTURA DE COSTOS 7.- COMO SE FORMULA EL Ppr
  • 3.
  • 4. Sistema Nacional de Presupuesto Una gestión Financiera Pública basada en Políticas Públicas derivadas del Planeamiento Estratégico y del Marco Macroeconómico Multianual. La programación del uso de los recursos procura la articulación y alinear el PE con la Programación presupuestaria . El SNP permite a las entidades lograr los objetivos y metas contenidas en su POA, los que deben estar alineados a los objetivos estratégicos y lineamientos de Política. SISTEMAS QUE SE VIENEN ARTICULANDO PARA EN LA NUEVA GERENCIA PUBLICA Solución al problema Resultados Problema Necesidades. Situaciones . Demandas. Participantes / roles. Decisiones. Ejercicio de autoridad. Negociación. Análisis. Interacción. Problema solucionado (o no solucionado)
  • 5. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico: A través del CEPLAN, se emite la normatividad en aspectos de Planeamiento Estratégico: largo plazo y mediano plazo. SISTEMAS QUE SE VIENEN ARTICULANDO PARA EN LA NUEVA GERENCIA PUBLICA Plan Perú al 2021- l/p Plan Estratégico Sectorial Multianual Plan de Desarrollo Regional Concertado Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertados Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado
  • 6. Plan Nacional Planes Sectoriales Planes Regionales Planes provinciales Planes Distritales Gobierno Local Políticas Regionales de Desarrollo Políticas Locales de Desarrollo Políticas Nacionales de Desarrollo Gobierno Regional Gobierno Nacional P E I P o I Tipos de Planes del Sistema Nacional de Planificación en el Perú.
  • 7. Una gestión Financiera Pública basada en Políticas Públicas derivadas del Planeamiento Estratégico y del Marco Macroeconómico Multianual. La programación del uso de los recursos procura la articulación y alinear el PE con la Programación presupuestaria . El SNP permite a las entidades lograr los objetivos y metas contenidas en su POA, los que deben estar alineados a los objetivos estratégicos y lineamientos de Política. SISTEMAS QUE SE VIENEN ARTICULANDO PARA EN LA NUEVA GERENCIA PUBLICA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. GESTION PARA RESULTADOS PRESUPUESTO PROGRAMATICO PROGRAMAS INSTITUCIONALES PRESUPUESTO ESTRATEGICO El presupuesto se conceptualiza de acuerdo a:
  • 12.
  • 13.
  • 14. GESTIÓN PARA RESULTADOS MEJORA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS MEJORA EN LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO MEJORA EN EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Presupuesto por Resultados Planeamiento Estratégico Generación de capacidades Seguimiento y Evaluación Sistema de Incentivos GESTION PARA RESULTADOS
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El Presupuesto por Resultados es la fusión del Planeamiento Estratégico con el Plan de Desarrollo, es decir la Visión, Misión, para lograr el bienestar institucional, lo que se instrumentaliza en los Planes Operativos y no ver el problema solamente. Planeamiento Estratégico debe conversar con el Presupuesto y los resultados deben ser expresados en el mismo idioma. Se debe unir la Programación Estratégica y Presupuesto Planificación operativa con Presupuesto enlace el Presupuesto por Resultados. CONCEPTO
  • 19. Mandato de Ley Implementar Presupuesto por Resultados – Año 2010
  • 20.
  • 21.
  • 22. Ejecución Compromiso ineludible 2010 2010 Demanda adicional (mayor cantidad de insumos) Asignación INCREMENTAL por mayor recaudación ¿Qué cambia?: deja asignación inercial
  • 23. Presupuesto Asignado Presupuesto Asignado Presupuesto PpR Fuente de financiamiento Vía encargos, remesas Presupuesto de PE (estratégico) Resto del presupuesto (programático) Reorientación Priorización Transición Dar cuenta a la población, perciba resultados de la gestión, y recursos que tributa están bien orientados ¿Qué implica (y que no)?
  • 24. Los Programas Presupuestales Estratégicos Diseñados según Año fiscal de Implementación Boletín PpR Enero-Marzo2010 - MEF
  • 25. IMPLEMENTACIÒN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN SALUD Boletín PpR Enero – Marzo 2010 - MEF ASIGNACION PRESUPUESTAL PIA 2008 - 2010 PROGRAMAS ESTRATEGICOS 2008 2009 2010 PIA % PIA % PIA % 1. Programa Articulado Nutricional (PAN) 887.50 48.30% 1053.00 28.70% 1594.00 23.50% 2. Salud Materno Neonatal (SMN) 218.00 11.90% 359.00 9.80% 447.00 6.60% 3. Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo (LAP) 502.70 27.30% 928.20 25.30% 1093.00 16.10% 4. Acceso de la Población de la identidad (IDN) 25.20 1.40% 28.00 0.80% 28.00 0.40% 5. Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado (TRAN) 205.00 11.20% 693.30 18.90% 615.00 9.00% 6. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales (SAN) n.a n.a 97.50 2.70% 110.00 1.60% 7. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en localidades rurales (TEL) n.a n.a 53.10 1.40% 97.00 1.40% 8. Acceso a energía en localidades rurales (ENER) n.a n.a 375.70 10.20% 444.00 6.50% 9. Gestión ambiental prioritaria (GAP) n.a n.a 78.30 2.10% 18.00 0.30% 10. Accidente de Transito (ACT) n.a n.a n.a n.a 35.00 0.50% 11. Seguridad Ciudadana (SECG) n.a n.a n.a n.a 1721.00 25.30% 12. Vigencia de los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales (JUS) n.a n.a n.a n.a 316.00 4.70% 13. Mejora de la Sanidad Agraria (SAG) n.a n.a n.a n.a 88.00 1.30% 14. Incremento de la Productividad rural de los pequeños productores agrarios (PROD) n.a n.a n.a n.a 178.00 2.60% 15. Incremento de la productividad de las MYPES (MYPES) n.a n.a n.a n.a 15.00 0.20%               Total 1,838.00 100% 3,666.00 100% 6,798.00 100%
  • 26. por Mejorar asignación de recursos Mayor impacto en la acción del Estado Es una herramienta gerencial moderna que vincula la asignación de recursos y los resultados esperados de la intervención del Estado. PRESUPUESTO RESULTADOS Definición PpR
  • 27.
  • 28. Los techos se asignan inercialmente por pliego/UE y genérica ¿CUÁNTO ES EL PRESUPUESTO que requiere MI INSTITUCIÓN [UE] ? Pliego U E U E U E Rígido Flexible (adicional) MEF [DNPP] ¿Cuánto fue el ppto el año anterior? ¿Cuánto es “EL RIGIDO”? ¿Cuánto se requiere para los nuevos pedidos? [ Cuadro necesidades ] De las instituciones a los resultados que requiere y valora el ciudadano
  • 29. Resultados Finales Resultados Intermedios Resultados Inmediatos e+ e+ Búsqueda sistemática de las evidencias para identificar intervenciones eficaces De las instituciones a los resultados: Enfoques causales y uso de evidencias INTERVENCIONES EFICACES RESULTADOS Productos [Servicios] Ruta Causal Búsqueda sistemática de evidencias que comprueban una relación causal
  • 30. Número de Beneficiarios [Meta Física] Costo Unitario Beneficiario X Directo Indirecto Capital Recurrente [Rec Humano Clinico] Enfermera 45’ + [Materiales/Insumos] Presupuesto De los insumos a los productos: Estructura de costos x #CREDs
  • 31.
  • 32. 4.- FASES DEL PROCESO - EJEMPLOS
  • 33. FASES DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA ESTRATÉGICA SUS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Modelo conceptual Modelo explicativo Modelo prescriptivo SUS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS El modelo lógico se deriva de los modelos explicativo y prescriptivo, que son productos del diagnóstico realizado La Condición de Interés que determina un Programa Estratégico responde a un problema o a una problemática de Ámbito Nacional
  • 34.
  • 35. La mortalidad materna (a causa de complicaciones en el parto) es una condición de interés porque afecta a los recién nacidos La desnutrición crónica es una condición de interés porque afecta negativamente el desarrollo integral y la calidad de vida de los niños y niñas Incremento de la morbilidad y del riesgo de mortalidad por metaxenicas y zoonoticas CONDICION DE INTERES La morbilidad por tuberculosis se viene incrementando, mas aun que se complica la enfermedad Actualmente el incremento de casos de discapacidad por salud mental es elevado. Seguridad Ciudadana Protección del Medio Ambiente
  • 36.
  • 37. Diagnóstico Diseño Programación 1 2 3 Modelo Conceptual Modelo Explicativo Modelo Prescriptivo Modelo Lógico: Resultados Modelo Lógico: Productos Modelo Lógico: Conectar P->R Modelo Operación: Metas de Productos Modelo Operación: Actores y Roles Modelo Operación : Acciones Insumos/Costos Diseño articulado Desarrollo de los Programas Estratégicos
  • 38.
  • 39. COMO SE CONSTRUYE EN PROGRAMA ESTRATEGICO Modelo Conceptual Modelo Explicativo Modelo Prescriptivo Es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado). Es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado). Es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado). Es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos, vinculados a una condición de interés (o problema identifi cado).
  • 40. MODELO CONCEPTUAL INVESTIGAR SOBRE LOS MODELOS CONCEPTUALES EXISTENTES. SELECCIONAR UN MODELO DE REFERENCIA ( UNICEF) ADAPTAR EL MODELO CONCEPTUAL SELECCIONADO ES DECIR : Modelo general adaptado a la Delimitación de interés al Modelo Especifico.
  • 41.
  • 42. MODELO PRESCRIPTIVO IDENTIFICA PUNTOS VULNERABLES EN EL MOLDELO EXPLICATIVO IDENTIFICAR INTERVENCIONES A PARTIR DE CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD ( BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS) IDENTIFICAR LAS INTERVENCIONES ACTIUALES PRIORIZAR LAS INTERVENCIONES QUE SE REALIZARAN. Los factores causales que se van a identificar se derivan de los caminos causales críticos desarrollados, es decir intervenciones dirigidas para lograr objetivos.
  • 43.
  • 44. Fases de la Programación Presupuestaria Estratégica Diseño del Programa Estratégico o la Estrategia de Intervención: construye el modelo lógico, relación entre productos y resultados, se deriva del modelo explicativo y prescriptivo. Insumos Actividades Productos Inmediato Intermedio Final PRODUCTOS RESULTADOS Propósitos del modelo lógico : • Establecer la coherencia en la relación de las acciones, productos y resultados de Políticas y programas • Transparentar la racionalidad de la intervención del Estado, acciones llevadas a cabo y sus resultados
  • 45. IMPLEMENTACION: ¿ Como se expresa en el Presupuesto el PE? Final Intermedio Inmediato Reducir la morbilidad por Infección Respiratoria Aguda, Diarrea Aguda en menores de 24 meses Reducir la desnutrición crónica Madres adoptan prácticas saludables Producto Niños con CRED completo de acuerdo a su edad Cadena Funcional R e s u l t a d o s [ 27 Intervenciones=Productos ] Función Programa SubProgra Actividad/ Proyecto Componente Finalidad Programa Estratégico
  • 46. Instrumentos desarrollados durante la Implementación de los Programas Estratégicos ESTRUCTURA DE COSTOS SIGA PpR 3 2010
  • 47. COMO SE HAN CONSTRUIDO LOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS VER OTRA DIAPOSITIVAS.
  • 48. IMPLEMENTACION: ¿ Cómo se Programa y Ejecuta el Presupuesto del PE? Técnico Planificador Logístico Necesitamos conectar estas tres personas mediante un lenguaje común MEF [Esp Gasto] Proveedor [Catalogo B/S] MINSA [Protocolo]
  • 49. QUE INSUMOS (BIENES Y SERVICIOS) SE REQUIEREN PARA ENTREGAR SATISFACTORIAMIENTE EL PRODUCTO? Directo Indirecto Capital Recurrente ( Definición Operacional ) 2010
  • 50. Es el procedimiento mediante el cual se estandariza, precisa y describen los contenidos del producto (bienes y servicios) entregados al beneficiario directo. Esta debe responder a las siguientes interrogantes : Que entendemos por definición operacional?
  • 52. DEFINICIONES OPERACIONALES PROGRAMAS ESTRATEGICOS FINALIDADES SUB FINALIDADES SALUD MATERNO NEONATAL 20 n.a ARTICULADO NUTRICIONAL 20 n.a ENFERMEDAD TRASMISIBLES (VIH SIDA Y TBC) 0016 23 71 ENFERMEDADES TRASMISIBLES (METAXENICAS Y ZOONOTICAS) 0017 11 93 ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, SALUD OCULAR, METALES PESADOS, HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS 13 76
  • 53. Local Gestión de la Estrategia Reducción de incidencia del bajo peso al nacer Reducción de la frecuencia de las diarreas agudas y las infecciones respiratorias Mejora de la cantidad y calidad de la dieta Atención prenatal de calidad Mejora de nutrición de gestante Diagnóstico y tratamiento oportuno Acceso y uso de agua segura Alimentos disponibles y de calidad Hogares adoptan prácticas adecuadas de cuidado y alimentación Comunidades promueven prácticas adecuadas Cocinas mejoradas Afiliación en JUNTOS Vacunación CRED completo Hierro y Vitamina A Acceso a PRONAMA Municipios saludables Instituciones educativas saludables Familias saludables Control de calidad nutricional Complementación alimentaria para <3 años Complementación alimentaria para madres lactantes Vigilancia de calidad de agua Desinfección y tratamiento de agua Hogares rurales con servicios de agua Hogares rurales con letrinas Atención de IRA Atención de EDA Atención de IRA complicada Atención de EDA complicada Atención de otras enfermedades Atención de parasitosis Gestante con suplemento de Hierro y Acido Fólico Complementación alimentaria para gestantes Ver Programa Estratégico Materno Neonatal Regional Nacional Gob Reg SIS Juntos MINSA Gob Local MEF: Caja Fiscal EESS PRONAA Integración de la Estrategia con Presupuesto: Productos vs Entidades [Puntos claves de articulación intergubernamental e intersectorial] Comunidad Hogar Madre Niño < 3a
  • 54. Unidad Ejecutora Salud EESS Planificación operativa del año Formulación del Presupuesto Adquisiciones Contabilidad Tesoreria Logística Personal Patrimonio Stock Almacén Stock Bienes Capital Ppto histórico y adicionales Ley Sistema Presupuesto [DNPP] Ley Adquisiciones [OSCE] Ley Contabilidad [MEF-Contaduria] Ley Tesoreria [MEF-Tesoro] SIAF SIAF-MFP Sistema Web-OCSE MEF Reporte Ejecución Pagos a proveedores Directo Indirecto Bienes de Capital Función Producción Sistemas y Procesos que regulan los flujos claves Cartera Clientes Producto Stock Precios “ Costo unitario” “ Meta Física” Demanda [+] [+] [-] X X X X Flujo del dinero Flujo del dato clave Flujo del Bien/Servicio Ley SNIP X X 2 3
  • 55. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS 1. DEFINICION DEL PRODUCTO: DEFINICIONES OPERACIONALES-SUBFINALIDADES: Qué se entrega al ciudadano 2. IDENTIFICAR LISTA DE INSUMOS : Recursos Humanos, Equipos, Infraestructura, materiales e insumos, servicios 3. DETERMINAR LA UNIDAD DE MEDIDA, LAS CANTIDADES REQUERIDAS POR VEZ PARA CADA CASO. 4. DETERMINAR LA CATEGORIA DEL CENTRO DE COSTO DONDE SE USA EL INSUMO 5. CLASIFICACION DE INSUMOS: Directos/indirectos, Fijos/variables, Recurrentes/de capital, tipo de cálculo, . 6. DETERMINAR PORCENTAJE DE USO, % DE PERDIDA (MERMA) 7. BUSQUEDA DE CODIGO, DESCRIPCION, UNIDAD DE MEDIDA LOGISTICA EN EL CATALOGO DE BIENES Y SERVICIOS MEF 8. BUSQUEDA DE CODIGO EN EL CLASIFICADOR DE GASTOS 9. VALIDACION DE LA LISTA DE INSUMOS: Validación económica de los costos unitarios para cada finalidad según tipo de establecimiento de salud.
  • 60.
  • 61.
  • 62.  
  • 63. PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS LAS INTERVENCIONES NO SON IGUALES PARA TODOS LOS GRUPOS DE EDAD En un Hospital tipo II.2 y III, el Nro de RN con vacuna es mayor a Niños < 1 año. En un Puesto de Salud donde no hay nacimientos el Nro de niños RN vacunados es menor a niños < 1 año SUBFINALIDADES Niño RN Niño < 1a Niño de 1a Niño de 2a Niño de 3a Niño de 4a Niño de Madre VIH Meta Física F1. NIÑOS CON VACUNA COMPLETA Niño < 5 años SF 1 NIÑO < 1 AÑO CON VACUNA COMPLETA 2 Niño < 1 años SF 2 NIÑO =1 AÑO CON VACUNA COMPLETA 12 Niño =1 año SF 3 NIÑO = 4 AÑOS CON VACUNA COMPLETA 4 Niño = 4 años SF 4 NIÑO RECIEN NACIDO CON VACUNA COMPLETA 2 Niño RN SF 5 NIÑOS = 2 AÑOS CON VACUNA COMPLETA 2 Niño 1 a 2 años SF 6 NIÑOS = 3 AÑOS CON VACUNA COMPLETA 2 Niño 1 a 2 años SF 7 NIÑO HIJO DE MADRE CON VIH CON VACUNA COMPLETA 1 1 Niño 1 a 2 años
  • 64. PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS LAS INTERVENCIONES NO SON IGUALES PARA TODOS LOS GRUPOS DE EDAD SUBFINALIDADES Niño < 1a Niño de 1a Niño de 2a Meta Física F1. NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGUN EDAD Niño < 3 años SF 1 NIÑOS < 1 AÑO CON CRED COMPLETO 11 Niño < 1 años SF 2 NIÑOS =1 AÑO CON CRED COMPLETO 6 Niño =1 año SF 3 NIÑOS = 2 AÑOS CON CRED COMPLETO 4 Niño = 2 años SF 4 NIÑO CON EXAMEN DE HEMOGLOBINA 1 1 1 Niño < 3 años SF 5 NIÑO CON EXAMEN PARASITOLÓGICO SERIADO DE HECES 3 3 Niño 1 a 2 años SF 6 NIÑO CON TEST DE GRAHAM 1 1 Niño 1 a 2 años
  • 65. PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS LAS INTERVENCIONES NO SON IGUALES PARA TODOS LOS GRUPOS DE EDAD SUBFINALIDADES Niño < 5a Niño < 2m Niño 2m-60m Manejo Meta Física F2. ATENCION IRA CON COMPLICACIONES Casos con IRA complicada en niños < 5 años SF 1 Neumonía.. 3 v Ambulatorio SF 2 Neumonía grave o enfermedad muy grave en niños menores de 2 meses 5 d 5 d Hospitalización Casos de IRA complicada < 2 meses SF 3 Neumonía grave en el niño 2 meses a 4 años 3 d 3 d Hospitalización Casos de IRA complicada 2m a 4 años? SF 4 Enfermedad muy grave en niños de 2m a 4 años 5 d 5 d Hospitalización Casos de IRA complicada 2m a 4 años?
  • 66. PROGRAMA ESTRATEGICO 01 ARTICULADO NUTRICIONAL FINALIDADES SUBFINALIDADES Código Descripción Unid. Medid Código Descripción Unidad de Medida 33254 NIÑOS CON VACUNA COMPLETA Niño protegido 3325401 Vacunación niño < 1 año Niño < 1 protegido 3325402 Vacunación niño = 1 año Niño = 1 año protegido 3325403 Vacunación niño = 4 años Niño = 4 años protegido 3325404 Vacunación niño Recién Nacido Niño RN protegido 3325405 Vacunación niño = 3 años Niño = 3 años protegido 3325406 Vacunación niño = 3 años Niño = 3 años protegido 33255 NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD Niño Controlado 3325501 Niños CRED < 1 año Niño Controlado 3325502 Niño 1 año con CRED completo Niño Controlado 3325503 Niño CRED 2 años Niño Controlado 3325505 Dosaje de Hemoglobina Niño Examinado 3325506 Test de Graham Niño Examinado 3325507 Examen seriado de heces Niño Examinado
  • 67. DONDE SE ENTREGAN LOS PRODUCTOS Se establece los tipos de categoría donde se entregan los subproductos/subfinalidades según la cartera de servicios. Matriz de Subfinalidades
  • 68. LISTADO DE INSUMOS : Fijos: Recursos Humanos, Equipos, Infraestructura Variables: Materiales e insumos, Medicamentos, formatos Indirectos: Servicios, Materiales de escritorio, gastos de traslado,
  • 69.
  • 70. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA ESTABLECER TARIFAS vs ESTRUCTURA DE COSTOS PARA PROGRAMAR PRESUPUESTO PUBLICO TIPO DE COSTO TARIFA PRESUPUESTO RECURSO HUMANO COSTO UNITARIO POR PROCEDIMIENTO. MINUTOS DE TIEMPO DE CADA RECURSO POR PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO. SE PRESUPUESTA MONTO TOTAL EQUIPOS, MOBILIARIO, INSTRUMENTAL SE PRESUPUESTA DEPRECIACION DE CADA EQUIPO SE PRESUPUESTA LOS MINUTOS DE TIEMPO QUE SE USA EN UN PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO. SE PRESUPUESTA MONTO TOTAL CADA 5 O 10 AÑOS, EL MONTO TOTAL QUE CUESTA EL EQUIPO INSUMOS Y MATERIALES COSTO UNITARIO POR INTERVENCION UNIDADES DE USO POR PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO. HAY INSUMOS QUE SON COSTO FIJO Y QUE SE DEBE ADQUIRIR COMPLETO SIN DEPENDER DEL NUMERO DE ATENCIONES. MEDICAMENTOS COSTO UNITARIO POR INTERVENCION UNIDADES DE USO POR PROCEDIMIENTO/ATENCION MULTIPLICADO POR NUMERO DE PROCEDIMIENTO PARA CADA PERSONA O CASO. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO SE PRESUPUESTA UN % DEL COSTO TOTAL SE PRESUPUESTA TODOS LOS AÑOS. EL MONTO TOTAL DEL COSTO DE MANTENIMIENTO LO DEFINE CADA CENTRO DE COSTO. COSTO DE OTROS PROCEDIMIENTOS SE COSTEA POR SEPARADO Y SE INCORPORA EN EL PRESUPUESTO CON TODOS SUS NECESIDADES
  • 71. ATENCION DE PARTO- COSTOS FIJOS Los equipos, mobiliarios e instrumentales, forman parte del estándar para un establecimiento tipo. Las características y tamaños varían según tipo de establecimiento.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Componente Recurso Humano (RH): Ej. Procedimiento Médico: Consulta Externa
  • 75. Componente Insumos, material medico y medicamentos:
  • 80.  
  • 81.  
  • 82. ATENCION DE PARTO- COSTOS VARIABLES (FIJOS?) Para seleccionar los bienes tomar en cuenta los protocolos, normas o guías de atención, elaborados en base a evidencias. Estas deben estar actualizadas de manera periódica El material utilizado para la atención puede ser descartable o de material duradero.
  • 83. ATENCION DE PARTO- COSTOS INDIRECTOS
  • 84. ATENCION DE PARTO- PAQUETES INCORPORADOS
  • 86. Selección de insumos (bienes) Ejercicio 2 Como seleccionar los bienes?. De protocolos, normas o guías de atención, elaborados en base a evidencias. Estas deben estar actualizadas de manera periódica.
  • 87. Listado de insumos y tipo de costos en matriz MEF
  • 88.
  • 90.
  • 91. TIPO DE CALCULO SEGÚN TIPO DE INSUMOS
  • 92. TIPO DE FORMULA, PORCENTAJE DE USO Y FACTOR DE PERDIDA (MERMA)
  • 93.
  • 94. Consulta del catalogo de bienes y servicios del MEF http://ofi.mef.gob.pe/siga/catalogo/
  • 96.
  • 97. LISTA DE BIENES Y SERVICIOS PARA UN CASO O PARA UN CLIENTE FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD. Niño < 1 año PASO 5: IDENTIFICAR LA CATEGORIA DEL EE.SS DONDE SE USA EL INSUMO Clasific Insum segun MEF CLASIFICADOR_CORREGIDO Cod. Catal. Bienes y Serv. [MEF] Descripción Catalogo Bienes y Servicios [MEF] Unidad de Med. del Insumo Unidades de adquis. [Logisti Cant x cas % de uso Factconv log Tipo calcul Cantid x 1 caso en unid log Bienes 2.3. 1 99. 1 3 475100015858 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑA UNIDAD 1 1 50 1 4 0.5 Bienes 2.3. 1 99. 1 3 475100015857 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO UNIDAD 1 1 50 1 4 0.5 bienes 2.3. 1 8. 2 1 495700110027 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 100 (EMPAQUE INDIVIDUAL) UNIDAD 100 11 100 100 4 0.11 bienes 2.3. 1 8. 2 1 495700110032 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 500 Unidad 500 11 100 500 4 0.022 bienes 2.3. 1 5. 3 1 139200100090 JABON GERMICIDA LIQUIDO X 1 L mililitro 1000 33 100 1000 4 0.033 bienes 2.3. 1 5. 3 1 139200160231 PAPEL TOALLA INTERFOLIADO DE 21.6 cm X 21.0 cm X 200 HOJAS HOJA 200 22 100 200 4 0.11 bienes 2.3. 1 5. 3 1 139200160221 PAPEL TOALLA X 10 m metro 10 5.5 100 10 4 0.55 bienes 2.3. 1 8. 2 1 495700070011 ALGODON HIDROFILO X 100 g Gramo 100 55 100 100 4 0.55 bienes 2.3. 1 8. 2 1 495700070019 ALGODON HIDROFILO X 300 g Gramo 300 55 100 300 4 0.2
  • 98. Clasificador de gasto http://www.mef.gob.pe/DNPP/clasificadores/clasificadores2009.php Ejercicio 7
  • 100.
  • 101. PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS ALGUNOS INSUMOS (BIENES Y SERVICIOS) SE UTILIZAN PARA MAS DE UN PRODUCTO EN LA MISMA TIENDA. ALGUNOS INSUMOS PUEDEN SER SUSTITUIDOS POR OTROS. CRED COMPLETO IRA CON COMPLIC OTROS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 ENFERMERA x x x X? TECNICO DE ENFERMERIA x x x MEDICO GENERAL X X X X X TECNICO DE LABORATORIO X X X X X X X X PROFES. LABORATORIO X X X X X X X X MEDICO PEDIATRA X X X X X MEDICO DX POR IMAGENES X X X X X X TECNICO RAYOS X X X X X X TECNOG MEDICO RADIOL. X X X X X OBSTETRIZ X MEDICO GINECO-OBSTETRA X MEDICO ANESTESIOLOGO X
  • 103. Listado de paquetes relacionados con la subfinalidad
  • 104. RECURSOS HUMANOS EN EL CASO DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS SE DEBE ESTABLECER UN MINIMO DE INSUMOS POR CENTRO DE COSTO, DE LOS CUALES UNA PROPORCION CORRESPONDE A CADA FINALIDAD. SOBRE EL MINIMO REQUERIDO SE ESTABLECE EN BASE A LA META FISICA (DEMANDA) Y EL TIEMPO DEDICADO A CADA CASOS ESTABLECE LA DEMANDA ADICIONAL.: PARA EL CASO DE EQUIPOS Y RECURSOS HUMANOS SE DEBE ESTABLECER EL STAF MINIMO INDEPENDIENTEMENTE DE LA CANTIDAD DE CASOS O POBLACION A ATENDER. EJEMPLO LOS CASOS DE ESTABLECIMIENTOS ESTRATEGICOS QUE CUMPLEN FUNCIONES BASICAS O ESENCIALES
  • 105. EQUIPOS Y MOBILIARIO DETERMINAR EL NUMERO DE EQUIPOS Y MOBILIARIO REQUERIDOS A PARTIR DE LA DEMANDA. CON SIDERAR EL TIEMPO UTILIZADO DE CADA RECURSO POR CADA CASO Y CADA ATENCION. SE DEBE ESTABLECER EL EQUIPAMIENTO MINIMO INDEPENDIENTEMENTE DE LA CANTIDAD DE CASOS O POBLACION A ATENDER PARA CADA CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTO. CASO ESTABLECIMIENTOS ESTRATEGICOS QUE CUMPLEN FUNCIONES BASICAS O ESENCIALES LOS EQUIPOS AL IGUAL QUE LOS RECURSOS HUMANOS SE USAN EN MAS DE UNA SUBFINALIAD Y FINALIDAD
  • 106.
  • 107. LISTA DE BIENES Y SERVICIOS PARA UN CASO O PARA UN CLIENTE FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD PASO 5: IDENTIFICAR LA CATEGORIA DEL EE.SS DONDE SE USA EL INSUMO Ejercicio 3 SUBFINALIDAD Descripción [Denominación] del insumo Unidad Medida Uso Cantidad por vez No de Veces Cant x caso I1 I2 I3 I4 II1 II2 < 1 AÑO Carnet CRED Unid 1 1 1 X X X X X X < 1 AÑO Bajalengua Unid 1 11 11 X X X X X X < 1 AÑO Jabón líquido Mililitro 3 11 33 X X X X X X < 1 AÑO Papel toalla Hoja 2 11 22 X X X X X X < 1 AÑO Algodón gramos 5 11 55 X X X X X X < 1 AÑO Hist Clínica unidad 1 1 1 X X X X X X HB Guantes par 1 1 1 X X X X HB Microcubeta unidad 1 1 1 X X X X HB Algodón gramos 1 1 1 X X X X HB Lanceta pediatrica unidad 1 1 1 X X X X HB Esparadrapo yarda 0.1 1 0.1 X X X X
  • 108.
  • 109. Porcentaje de uso y factor de merma Ejercicio 4 EN ALGUNOS CASOS HAY ESQUEMAS DE TRATAMIENTO: IRA COMPLICADA PLAN A Y PLAN B. UNO DE LOS ESQUEMAS SE UTILIZA EN EL 40% DE CASOS Y EL OTRO EN EL 60% DE CASOS, POR TANTO LOS MEDICAMENTOS SOLAMENTE SE PROGRAMAN EN ESE PORCENTAJE, DE LO CONTRARIO PODRIA DUPLICARSE. ALGUNOS EXAMENES D ELABORATORIO NO SE UTILIZAN EN TODOS LOS CASOS, SOLAMENTE EN UN PORCENTAJE DE ELLOS, POR EJEMPLO EXAMEN DE RADIOGRAFIA EN CASOS DE IRA COMPLICADAS. EN ALGUNOS CASOS LA PRESENTANCION DE ALGUNOS INSUMOS SON MULTIDOSIS, SIN EMBARGO A FIN DE EVITAR LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS, SE DEBE ABRIR EL FRASCO AUN CUANDO SE SABE QUE LA MAYOR PARTE DE LAS DOSIS SE DESECHARÁ. POR EJEMPLO VACUNA BCG, LA PERDIDA DE DOSIS NO ES HOMOGENEA PORQUE EN HOSPITALES DONDE NACEN MAS DE 3000 NIÑOS SE PUEDE ABRIR UNO O 2 FRASCOS DIARIOS, REQUERIENDOSE POR TANTO 1 A 2 DOSIS POR NIÑO, MIENTRAS QUE EN LOS CENTROS DE SALUD DONDE NACEN MENOS DE 365 NIÑOS SE DEBERÁ CONTAR CON UN FRASCO DE 10 DOSIS POR NIÑO.
  • 110. % de uso y Factor de pérdida (merma) Ejercicio 5
  • 111.
  • 112. LISTA DE BIENES Y SERVICIOS PARA UN CASO O PARA UN CLIENTE FINALIDAD: NIÑOS CON CRED COMPLETO PARA SU EDAD. Niño < 1 año PASO 5: IDENTIFICAR LA CATEGORIA DEL EE.SS DONDE SE USA EL INSUMO Cod. Catal. Bienes y Serv. [MEF] Descripción Catalogo Bienes y Servicios [MEF] Unidad de Med. del Insumo Unidades de adquis. [Logisti Descripción [Denominación] del insumo Unidad Medida Uso Cantidad por vez No de Veces Cant x cas Factconv log 475100015858 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑA UNIDAD 1 Carnet CRED Unid 1 1 1 1 475100015857 CARNE DE ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO UNIDAD 1 Carnet CRED Unid 1 1 1 1 495700110027 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 100 (EMPAQUE INDIVIDUAL) UNIDAD 100 Bajalengua Unid 1 11 11 100 495700110032 BAJALENGUA DE MADERA PEDIATRICA X 500 Unidad 500 Bajalengua Unid 1 11 11 500 139200100090 JABON GERMICIDA LIQUIDO X 1 L mililitro 1000 Jabón líquido Mililit 3 11 33 1000 139200160231 PAPEL TOALLA INTERFOLIADO DE 21.6 cm X 21.0 cm X 200 HOJAS HOJA 200 Papel toalla Hoja 2 11 22 200 139200160221 PAPEL TOALLA X 10 m metro 10 Papel toalla metro 0.5 11 5.5 10 495700070011 ALGODON HIDROFILO X 100 g Gramo 100 Algodón gramo 5 11 55 100 495700070019 ALGODON HIDROFILO X 300 g Gramo 300 Algodón gramo 5 11 55 300
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. Costo unitario por niño <3años protegido por vacuna. Mas eficiente Menos eficiente
  • 117. Costo unitario por niño <3años protegido por vacuna. Tipo de costo directos y variable Mas eficiente Menos eficiente
  • 118. PRESUPUESTO POR PRODUCTOS Y POR TIENDAS BIENES Y SERVICIOS INDIRECTOS: VARIAN SEGÚN EL TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRAFICA. SE DEBE ESTABLECER MONTOS PROMEDIOS SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD I1 I2 I3 I4 II1 II2 III1 III2 MOV SIERRA RURAL SIERRA URBANA SELVA RURAL SELVA URBANA COSTA RURAL COSTA URBANA FONB RURAL o Ciudad pequeña FONB GRAN CIUDAD FONE GRAN CIUDAD FONE CIUDAD PEQUEÑA
  • 119. Gestión para Resultados Planificación Estratégica y Políticas Públicas Gestión Financiera Pública Presupuesto para Resultados Programas y Proyectos Evaluación y Monitoreo 1 2 3 5 0 4 1 2 3 5 4 1 2 3 5 4 1 2 3 5 4 3 2 1 4 5
  • 120. INSTRUMENTOS Componentes Instrumentos que señala la Ley de Presupuesto Instrumentos complementarios 1. Planificación y programación presupuestaria 1) Programación estratégica presupuestaria 2. Medición, seguimiento y evaluación 2) Indicadores de desempeño 3) Evaluaciones 3. Capacidad de Gestión Institucional 6) Incentivos 4. Rendición social de cuentas 4) Evaluación por monitoreo participativo 5) Transparencia 5. Normatividad: Dispositivos legales que establezcan las reglas que implementan los demás instrumentos
  • 121.

Notas del editor

  1. A lo largo de la historia del Perú, el modelo de gestión del presupuesto público ha sido ineficaz. Para revertir dicha situación, en los últimos años el marco normativo pertinente fue modificado para implementar un nuevo sistema: la gestión presupuestaria basada en resultados. Y es necesario identificar todos aquellos procesos y concepciones que han dificultado la eficiencia del gasto, y que se encuentran en el corazón mismo del aparato estatal. En el Perú durante el último quinquenio el gasto que se realizó en los distintos sectores no necesariamente mostró una mejora en la gestión pública.
  2. El presupuesto presenta resultados (indicadores) de los servicios generados por cada unidad administrativa agrupados por programas. Existe una adecuado proceso de programaci ón, aprobación y ejecución de presupuesto. El presupuesto reasigna los recursos en funci ón de los resultados (medición de impacto o efectividad) de la gestión.