SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA
DOCENTE: MBA JAVIER EDUARDO ORMEA VILLAVICENCIO
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
EL PROYECTO COMO
INSTRUMENTO DE DESARROLLO
La creación de proyectos o alternativas de
inversión son el resultado de un proceso de
Planeamiento Estratégico que lo antecede y es
seguido de una gestión para buscarle
financiamiento del tesoro publico, de la
cooperación internacional, de endeudamiento
publico, de recursos propios, etc.
CONCEPTO DE UN PROYECTO
SITUACION
ACTUAL
SITUACION
DESEADA
PROYECTO
PROYECTO
En forma general, un Proyecto es una idea o
algún anhelo que deseamos hacer realidad en
un futuro próximo.
En forma específica y a nivel de negocios, un
Proyecto es un plan para materializar o
concretar una alternativa empresarial.
Un Proyecto Social o un Proyecto de
Desarrollo es un conjunto de actividades
relacionadas entre si, destinadas a
conseguir un objetivo especifico de
desarrollo en un plazo dado y a un costo
predeterminado.
Es una alternativa de inversión cuyo
propósito consiste en generar rentabilidad
social mediante su ejecución.
PROYECTO SOCIAL
DECRETO LEGISLATIVO Nº
1252
SE CREA EL SISTEMA
NACIONAL DE
PROGRAMACION
MULTIANUAL Y GESTION DE
INVERSIONES
OBJETO DEL DL 1252
Se crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones como
sistema administrativo del Estado, con la
finalidad de orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de
la infraestructura necesaria para el desarrollo del
país
Se deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
PRINCIPIOS
La programación multianual de inversiones y la
ejecución de los proyectos de inversión respectivos se
sujetan a los principios rectores siguientes:
a) La programación multianual de la inversión debe ser
realizada considerando como principal objetivo el cierre
de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos para la población.
b) La programación multianual de la inversión vincula los
objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así
como los planes de desarrollo concertado regionales y
locales, respectivamente, con la identificación de la
cartera de proyectos a ejecutarse y debe realizarse en
concordancia con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual.
c) La programación multianual de inversiones
debe partir de un diagnóstico detallado de la
situación de las brechas de infraestructura o de
acceso a servicios públicos, para luego plantear
los objetivos a alcanzarse respecto a dichas
brechas. La programación multianual debe
establecer los indicadores de resultado a
obtenerse.
d) Los recursos destinados a la inversión deben
procurar el mayor impacto en la sociedad.
PRINCIPIOS
e) La inversión debe programarse teniendo en
cuenta la previsión de recursos para su
ejecución y su adecuada operación y
mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo
de inversión.
f) La gestión de la inversión debe realizarse
aplicando mecanismos que promuevan la mayor
transparencia y calidad a través de la
competencia.
PRINCIPIOS
FASES DEL CICLO DE INVERSION
El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:
a) Programación Multianual: Comprende la elaboración
del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos, y la
definición de los objetivos a alcanzarse respecto a
dichas brechas, mediante el establecimiento de metas de
producto específicas, así como los indicadores de
resultado en un horizonte mínimo de 3 años, en el marco
de los planes sectoriales nacionales. Comprende
además, los planes de desarrollo concertado regionales
y locales y constituye el marco de referencia orientador
de la formulación presupuestaria anual de las
inversiones. Incluye a los proyectos de inversión a ser
ejecutados mediante asociaciones público privadas
cofinanciadas.
Esta fase se realiza a través de un proceso de
coordinación y articulación interinstitucional e
intergubernamental que toma en cuenta los recursos de
inversión proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual, estando dicho proceso a cargo de los
Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Los sectores lideran, en los tres niveles de gobierno, sus
objetivos, metas e indicadores. Cada Sector, Gobierno
Regional o Gobierno Local, determinará las brechas, así
como sus criterios de priorización, en el marco de la
política sectorial.
FASES DEL CICLO DE
INVERSION
El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:
b) Formulación y Evaluación: Comprende la formulación
del proyecto, de aquellas propuestas de inversión
consideradas en la programación multianual, y la
evaluación respectiva sobre la pertinencia de su
ejecución, debiendo considerarse los recursos para la
operación y mantenimiento del proyecto y las formas de
financiamiento. La formulación se realiza a través de una
ficha técnica y solo en caso de proyectos que tengan alta
complejidad, se requerirá el nivel de estudio que
sustente la concepción técnica y el dimensionamiento
del proyecto.
En esta fase, las entidades registran y aprueban las
inversiones en el Banco de Inversiones.
FASES DEL CICLO DE
INVERSION
El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:
c) Ejecución: Comprende la elaboración del
expediente técnico o equivalente y la
ejecución física y financiera respectiva. El
seguimiento de la inversión se realiza a través
del Sistema de Seguimiento de Inversiones,
herramienta del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de
Inversiones que vincula el Banco de Inversiones
con el Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF-SP) y similares aplicativos
informáticos.
FASES DEL CICLO DE
INVERSION
El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:
d) Funcionamiento: Comprende la operación y
mantenimiento de los activos generados con la
ejecución de la inversión pública y la provisión
de los servicios implementados con dicha
inversión. En esta etapa, las inversiones pueden
ser objeto de evaluaciones ex post, con el fin de
obtener lecciones aprendidas que permitan
mejoras en futuras inversiones
FASES DEL CICLO DE
INVERSION
Las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación no
constituyen un proyecto de inversión, por lo que
no les resulta aplicable las fases de
programación multianual y la fase de
formulación y evaluación del Decreto
Legislativo. Para dichas inversiones, la forma
de registro se define en el Reglamento.
FASES DEL CICLO DE
INVERSION
Únicamente podrá asignarse recursos e iniciarse
la fase de Ejecución de las inversiones
consideradas en el programa multianual de
inversiones correspondiente.
Las decisiones de inversión no basadas en lo
dispuesto en la presente norma, deben ser
autorizadas mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro del Sector
correspondiente y el Ministro de Economía y
Finanzas.
FASES DEL CICLO DE
INVERSION
REGLAMENTO DEL DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1252
a) Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el
diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o
acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un
Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local
(GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la cartera de
inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos
Públicos.
b) Brecha: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de
infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o
acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha determinada
y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en
términos de cantidad y/o calidad.
c) Estándares de calidad: Características o especificaciones
técnicas mínimas inherentes a los factores productivos
(infraestructura, equipamiento, entre otros).
DEFINICIONES
d) Nivel de servicio: Condición o exigencia que se establece
para definir el alcance y las características de los servicios
públicos que serán provistos.
e) Meta: Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha
determinada.
f) Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que
permite describir características, comportamientos o fenómenos,
a través de su comparación con períodos anteriores o con
metas o compromisos.
g) Inversiones: Comprende a los proyectos de inversión y a las
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición
y de rehabilitación.
DEFINICIONES
h) Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones
temporales que se financian, total o parcialmente,
con recursos públicos, destinadas a la formación de
capital físico, humano, natural, institucional e/o
intelectual que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de
bienes y/o servicios que el Estado tenga responsabilidad
de brindar o de garantizar su prestación.
i) Proyecto de inversión estándar: Es aquel proyecto que
se caracteriza por tener un diseño homogéneo del
proceso de producción del servicio público, que lo hace
susceptible de ser replicable o repetible.
DEFINICIONES
j) Inversiones de optimización: Corresponde a las siguientes
intervenciones temporales:
a) Adquisición de terrenos que se deriven de una
planificación de la ampliación de la oferta de servicios
públicos priorizados en el PMI. Debe cumplir con los
requisitos establecidos en las normas técnicas
aplicables para la construcción y ampliación de
infraestructura pública;
b) Inversiones correspondientes al resultado de una
optimización de la oferta (entendiéndose por ella a
la infraestructura, los equipos y otros factores
productivos que definen la capacidad de
producción) existente de un servicio público
priorizado en el PMI, de acuerdo a los criterios que
se establezcan en las Directivas e instrumentos
metodológicos que emita la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones.
DEFINICIONES
k) Inversiones de ampliación marginal: Intervenciones temporales
que incrementan el activo no financiero de una entidad pública,
que no modifican sustancialmente su capacidad de producción de
servicios o que de hacerlo, no superan el 20% de dicha capacidad en
proyectos de inversión estándar, según los parámetros definidos
por el Sector.
l) Inversiones de reposición: Intervenciones temporales destinadas
al reemplazo de activos existentes que forman parte de una unidad
productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida útil estimada
o efectiva, ha culminado y que no implican ampliación de
capacidad para la provisión de servicios.
m) Inversiones de rehabilitación: Intervenciones temporales que
tienen por finalidad la reparación o renovación total o parcial de
instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o
elementos constructivos para volverlos al estado o estimación
original, sin alterar el uso, y que no implican ampliación de
capacidad para la provisión de servicios.
DEFINICIONES
n) Unidad productora de bienes y/o servicios públicos: Conjunto
de recursos o factores productivos (infraestructura, equipos,
personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que,
articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o
servicios públicos a la población.
o) Viabilidad: Condición que alcanza un proyecto de inversión
cuando demuestra los siguientes tres atributos:
- que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura
y/o servicios públicos;
- su contribución al bienestar de la población beneficiaria en
particular y del resto de la sociedad en general; y,
- que asegura las condiciones para que dicho bienestar social
generado sea sostenible durante la fase de funcionamiento del
proyecto de inversión.
DEFINICIONES
Todos los proyectos de inversión considerados de alta complejidad,
deberán contar con los estudios de preinversión a nivel de Perfil
respectivos como requisito para su evaluación y, de corresponder, su
declaración de viabilidad. Los estudios de preinversión a nivel de Perfil
deberán contar como mínimo con lo siguiente:
a) Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se pretende
resolver y de los factores que influyen en su evolución;
b) Definición del problema y objetivos;
c) Estudio de mercado del servicio público: análisis de oferta
actual, oferta optimizada, demanda actual, proyección futura y cálculo
de la brecha;
d) Estudio técnico: análisis del tamaño óptimo, localización,
tecnología y momento óptimo de la inversión;
e) Identificación, medición y valorización de los costos y beneficios
sociales;
f) Evaluación social del proyecto;
g) Plan de implementación; y,
h) Análisis de la sostenibilidad.
FORMULACION
Para aquellos proyectos de alta complejidad que tengan un
monto de inversión mayor o igual a 407 000 UIT, se realizará un
estudio a nivel de Perfil reforzado.
El estudio de Perfil se elabora a partir de la información existente
(origen secundario), juicios de expertos e información primaria
para las variables relevantes para la toma de decisión de
inversión. El Perfil reforzado, adicionalmente, profundiza el
análisis de la alternativa seleccionada con información primaria.
En el caso de proyectos de inversión a financiarse con
recursos provenientes de operaciones de endeudamiento público
mayores a un (01) año o que requieran el aval o garantía financiera
del Estado, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF
responsable de la formulación y evaluación del proyecto, como
requisito previo a la elaboración de los estudios de preinversión
que correspondan.
FORMULACION
La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física
con cargo a los recursos asignados a las inversiones conforme a la
programación multianual, y aprobados en los presupuestos.
La fase de Ejecución se inicia con la elaboración del expediente
técnico o documentos equivalentes para los proyectos de inversión
viables o para las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación aprobadas por la UF.
Dicha elaboración debe sujetarse a la concepción técnica y
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de
preinversión, para el caso de los proyectos de inversión; o a la
información registrada en el Banco de Inversiones, para el caso de
las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación.
EJECUCION
En la fase de Funcionamiento, la operación y mantenimiento de los
activos generados con la ejecución de las inversiones y la provisión de los
servicios implementados con dicha inversión, se encuentra a cargo de la
entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los
servicios, la misma que debe prever los créditos presupuestarios
necesarios para dicho fin, conforme a la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto, vigente.
Dicha entidad realiza reportes anuales sobre el estado de los activos
antes indicados y los remite a la OPMI del Sector competente o del GR o
GL, según sea el caso.
Si el proyecto de inversión culminado cumple con los criterios de
evaluación ex post establecidos por la Dirección General de Programaión
Multianual de Inversiones, la OPMI realiza dicha evaluación con el fin de
obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras
inversiones. Para tal efecto, la DGPMI podrá publicar anualmente la
relación de los proyectos de inversión que serán objeto de evaluación ex
post.
FUNCIONAMIENTO
FORMULACION Y
EVALUACION
La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la
elaboración de la Ficha Técnica o del estudio de
preinversión respectivo.
La UF registra el proyecto de inversión en el
Banco de Inversiones, así como el resultado de la
evaluación realizada.
La Ficha Técnica y los estudios de preinversión son
documentos técnicos, con carácter de Declaración
Jurada, que tienen por finalidad permitir el análisis
técnico y económico respecto del proyecto de inversión
y decidir si su ejecución está justificada, en función de
lo cual la UF determina si el proyecto es viable o no.
Con el resultado de la evaluación realizada por la UF
culmina la fase de Formulación y Evaluación.
FORMULACION Y EVALUACION
En el marco de las metodologías específicas, los OR de los
Sectores del Gobierno Nacional, definirán progresivamente las
Fichas Técnicas aplicables a los proyectos de inversión, las
cuáles pueden ser para proyectos estándar, o simplificadas.
Dichas Fichas deberán incluir como mínimo:
a) Definición del problema y objetivos;
b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas;
c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y
evaluación respectivos (entendiendo por éstos a la demanda,
oferta, costos y beneficios); e,
d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos
institucionales y/o normativos para su ejecución y
funcionamiento, según corresponda.
En el caso de proyectos de inversión cuyo monto de inversión
sea menor o igual a 750 UIT, bastará para su análisis técnico y
económico con la elaboración de la Ficha Técnica simplificada
para la tipología del proyecto de inversión, que apruebe el
Sector funcionalmente competente.
FORMULACION Y EVALUACION
Para efectos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, se consideran proyectos de inversión
de alta complejidad a aquellos que:
a) Tienen un monto de inversión mayor o igual a 15
000 UIT o a la línea de corte definida para la
tipología del proyecto por el Sector funcionalmente
competente; o,
b) Aquellos que no sean estandarizables. El
Sector del Gobierno Nacional funcionalmente
competente, determinará la estandarización de
los proyectos de inversión de su competencia
funcional.
FORMULACION
Todos los proyectos de inversión considerados de alta complejidad,
deberán contar con los estudios de preinversión a nivel de Perfil
respectivos como requisito para su evaluación y, de corresponder, su
declaración de viabilidad. Los estudios de preinversión a nivel de Perfil
deberán contar como mínimo con lo siguiente:
a) Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se pretende
resolver y de los factores que influyen en su evolución;
b) Definición del problema y objetivos;
c) Estudio de mercado del servicio público: análisis de oferta actual,
oferta optimizada, demanda actual, proyección futura y cálculo de la
brecha;
d) Estudio técnico: análisis del tamaño óptimo, localización, tecnología
y momento óptimo de la inversión;
e) Identificación, medición y valorización de los costos y beneficios
sociales;
f) Evaluación social del proyecto;
g) Plan de implementación; y,
h) Análisis de la sostenibilidad.
FORMULACION
Para aquellos proyectos de alta complejidad que
tengan un monto de inversión mayor o igual a 407 000 UIT,
se realizará un estudio a nivel de Perfil reforzado.
El estudio de Perfil se elabora a partir de la información
existente (origen secundario), juicios de expertos e
información primaria para las variables relevantes para
la toma de decisión de inversión. El Perfil reforzado,
adicionalmente, profundiza el análisis de la alternativa
seleccionada con información primaria.
En el caso de proyectos de inversión a financiarse con
recursos provenientes de operaciones de endeudamiento
público mayores a un (01) año o que requieran el aval o
garantía financiera del Estado, la OPMI respectiva y la
DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y
evaluación del proyecto, como requisito previo a la
elaboración de los estudios de preinversión que
correspondan.
FORMULACION
DIRECTIVA PARA LA
FORMULACION Y EVALUACION
EN EL MARCO DEL SISTEMA
NACIONAL DE PROGRAMACION
MULTIANUAL Y GESTION DE
INVERSIONES
MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
Objeto y alcance
La presente Directiva tiene por objeto establecer
los procesos y disposiciones aplicables para el
funcionamiento de la fase de Formulación y
Evaluación del Ciclo de Inversión.
Ámbito de aplicación
La presente Directiva es aplicable a las
Entidades del Sector Público No Financiero
sujetas al Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, creado
mediante el Decreto Legislativo Nº 1252, y sus
Entidades y Empresas adscritas.
DISPOSICIONES GENERALES
1.- Proyecto de inversión. Es una intervención temporal que se
financia, total o parcialmente, con recursos públicos, destinada
a la formación de capital fijo, humano, natural, institucional e/o
intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios
que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar
su prestación. Asimismo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio
presupuestal, conforme lo establezca su cronograma de
ejecución tentativo previsto en la formulación y evaluación.
b) No son proyectos de inversión, las intervenciones que
constituyen gastos de operación y mantenimiento. Asimismo,
tampoco constituyen proyectos de inversión aquellas
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación, señaladas en el artículo 2 del
Reglamento.
DEFINICIONES
2 Programa de Inversión. Es un conjunto de
inversiones y/o conglomerados, que se
complementan para la consecución de un objetivo
en común.
3 Conglomerado. Es un conjunto de proyectos de
inversión de pequeña escala que comparten
características similares en cuanto a diseño,
tamaño o costo unitario y que corresponden a una
misma función y grupo funcional, de acuerdo al
Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad
Funcional, de la Directiva Nº 001-2017-EF/63.01.
DEFINICIONES
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Son órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, los siguientes:
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General
de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), en su calidad de ente
rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, que en la fase de Formulación y Evaluación, tiene las siguientes
funciones:
a) Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias para
el funcionamiento de la fase de Formulación y Evaluación.
b) Aprueba los contenidos aplicables a los estudios de preinversión, los
modelos generales de las fichas técnicas, las metodologías generales y
parámetros de evaluación ex ante para la formulación y evaluación ex ante de
los proyectos de inversión, teniendo en cuenta su nivel de complejidad, con
independencia de su modalidad de ejecución.
c) Dicta los procedimientos y lineamientos para la aplicación de la fase de
Formulación y Evaluación.
d) Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente, en relación a los
temas de su competencia sobre la aplicación de la fase de Formulación y
Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
e) Supervisa la calidad de la formulación y evaluación, mediante muestras
de las inversiones registradas en el Banco de Inversiones, que se evalúan
con periodicidad anual, cuyos resultados son publicados en el Diario
Oficial “El Peruano”.
f) Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
en el desarrollo de la fase de formulación y Evaluación.
g) Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones,
estableciendo las habilitaciones informáticas respectivas para el adecuado
registro y actualización de los proyectos de inversión y de las inversiones
de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación.
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
El Órgano Resolutivo (OR), es el Ministro, Titular o la máxima
autoridad ejecutiva del Sector, el Gobernador Regional o el Alcalde,
según corresponda. En la fase de Formulación y Evaluación, el OR
del Sector del Gobierno Nacional tiene las siguientes funciones:
a) Aprueba las metodologías específicas para la formulación de los
proyectos de inversión que se enmarquen en su responsabilidad
funcional, aplicables a los tres niveles de gobierno. Dichas
metodologías no podrán contener aspectos contrarios a la
metodología general aprobada por la DGPMI.
b) Definen y aprueban progresivamente las fichas técnicas aplicables
a los proyectos de inversión.
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada
Sector del Gobierno Nacional, en la fase de Formulación y Evaluación, tiene
las siguientes funciones:
a) Elabora y propone las metodologías específicas para la formulación de los
proyectos de inversión que se enmarquen en la responsabilidad funcional del
Sector, en coordinación con las Unidades Formuladoras del Sector, cuando
corresponda.
Las metodologías específicas no podrán considerar aspectos contrarios a la
metodología general aprobada por la DGPMI, en tal sentido la OPMI las
remitirá a la DGPMI para su conocimiento, previo a su aprobación por el OR.
b) Propone a su OR, la estandarización de proyectos y las fichas técnicas
respectivas para su desarrollo.
c) Brinda capacitación y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales respecto de las metodologías específicas de formulación y
evaluación que apruebe su OR, en el marco de sus competencias funcionales.
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
d) Indica las fuentes oficiales de información para la formulación y
evaluación de los proyectos de inversión, las cuales deberán ser coherentes
con las utilizadas en la elaboración del Programa Multianual de
Inversiones.
e) Revisa periódicamente las normas técnicas sectoriales y propone su
actualización, en coordinación con las Unidades Formuladoras y Unidades
Ejecutoras de Inversiones.
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
La Unidad Formuladora (UF) de cada Sector del Gobierno Nacional,
Gobierno Regional o Gobierno Local, es la unidad orgánica de una entidad o
de una empresa sujeta al Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones. Es responsable de la fase de Formulación y
Evaluación del Ciclo de Inversión y tiene las siguientes funciones:
a) Aplica los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación,
para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión cuyos
objetivos estén directamente vinculados con los fines para los cuales fue
creada la entidad o empresa a la que la UF pertenece.
b) Elabora las fichas técnicas y los estudios de preinversión para los
proyectos de inversión, conforme a lo señalado en el literal a), con el fin de
sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los proyectos de
inversión, para la determinación de su viabilidad, teniendo en cuenta los
objetivos, metas de producto e indicadores de resultado previstos en la fase
de Programación Multianual; así como, los recursos para la operación y
mantenimiento de los activos generados por el proyecto y las formas de
financiamiento.
.
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
c) Registra en el Banco de Inversiones los proyectos de inversión y las
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación, a que se refiere el artículo 2 del Reglamento.
d) Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
e) Aprueba las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación, a que se refiere el artículo 2 del Reglamento.
f) Cautela que las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación, antes señaladas, no contemplen
intervenciones que constituyan proyectos de inversión.
g) En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,
formulan y evalúan proyectos que se enmarquen en las competencias de su
nivel de Gobierno.
Órganos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DEL CICLO DE INVERSIÓN
Fase de Formulación y Evaluación
La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la
ficha técnica o del estudio de preinversión correspondiente, siempre que el
proyecto de inversión se encuentre previsto en el Programa Multianual de
Inversiones respectivo.
Comprende la formulación y la evaluación sobre la pertinencia de la
ejecución del proyecto, y de aquellas propuestas de inversión consideradas
en la programación multianual.
Las fichas técnicas y los estudios de preinversión son documentos
técnicos, con carácter de Declaración Jurada, que tienen por finalidad
permitir el análisis técnico y económico respecto del proyecto de inversión
y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF
determina si el proyecto es viable o no.
Fase de Formulación y Evaluación
La UF registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones, el
proyecto de inversión, mediante el Formato Nº 01: Registro de Proyecto de
Inversión, y las inversiones que no constituyen proyectos de inversión,
mediante el Formato Nº 02: Registro de Inversiones de Optimización,
Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación, así como el resultado de
la evaluación realizada. Con dicho registro culmina la presente fase.
En el caso de proyectos de inversión a financiarse con recursos provenientes
de operaciones de endeudamiento público mayores a un año o que requieran
el aval o garantía del Estado, la OPMI y la DGPMI determinan la UF
responsable de la formulación y evaluación del proyecto de inversión como
requisito previo a la elaboración de los estudios de preinversión.
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DEL CICLO DE INVERSIÓN
Definición de fichas técnicas y
estandarización de proyectos
La OPMI del Sector del Gobierno Nacional propone al OR la
estandarización de proyectos y las fichas técnicas (para proyectos de
inversión estándar y/o simplificados), los cuales deberán incluir como
mínimo:
a) Definición del problema y objetivos;
b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas;
c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación
respectivos (entendiendo por éstos a la demanda, oferta, costos y beneficios);
d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos
institucionales y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según
corresponda.
El OR define progresivamente las fichas técnicas aplicables a los proyectos
de inversión.
Formulación y evaluación de las fichas
técnicas y estudios de preinversión
Previo a la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, la UF
verifica en el Banco de Inversiones que no exista un proyecto de inversión
registrado con los mismos objetivos, beneficiarios directos, localización
geográfica y componentes, del que pretende formular, a efectos de evitar la
duplicación de proyectos.
La UF elabora las fichas técnicas para los proyectos de inversión
simplificados o estándar, o los estudios de preinversión para los proyectos de
alta complejidad sobre la base del Anexo Nº 01: Contenido Mínimo del
estudio de preinversión a nivel de Perfil y Anexo Nº 02: Contenido Mínimo
del estudio de preinversión a nivel de Perfil reforzado, según corresponda.
Formulación y evaluación de las fichas
técnicas y estudios de preinversión
Asimismo, considera los parámetros y normas técnicas sectoriales, los
Parámetros de Evaluación Social (Anexo Nº 03), así como la programación
multianual de inversiones del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local,
a efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del proyecto de
inversión.
Adicionalmente, deberá tener en cuenta los objetivos, metas de producto e
indicadores de resultado previstos en la fase de Programación Multianual; así
como, los recursos para la operación y mantenimiento de los activos
generados por el proyecto de inversión y las formas de financiamiento, con
el fin de sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los
proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad.
Las proyecciones macroeconómicas que se utilicen para los estudios de
preinversión deben ser consistentes con el Marco Macroeconómico
Multianual vigente en el momento que se realiza el estudio.
Cuando la operación y mantenimiento de los proyectos de inversión se
encuentren a cargo de una UF de una Entidad distinta a la que pertenece la
UF que formuló el proyecto, se deberá coordinar con ésta para que se
prevean los mismos.
La responsabilidad por la formulación y evaluación de los proyectos es
siempre de la UF correspondiente. Está prohibido el fraccionamiento de un
proyecto de inversión, bajo responsabilidad de la UF que formula y registra
la intervención en el Banco de Inversiones.
Formulación y evaluación de las fichas
técnicas y estudios de preinversión
Las fichas técnicas y los estudios de preinversión, que se formulen y
evalúen en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones tienen carácter de Declaración Jurada, y su
veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las
responsabilidades que determine la Contraloría General de la República y
la legislación vigente. El órgano que declaró la viabilidad del proyecto de
inversión es el responsable de la custodia de dichos documentos conforme
al marco legal vigente.
Formulación y evaluación de las fichas
técnicas y estudios de preinversión
La UF registrará la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en
el Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato de Registro del Proyecto
de Inversión, el archivo electrónico de la ficha técnica o del estudio de
preinversión que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho
estudio. La información contenida en las fichas técnicas o en los estudios de
preinversión, así como los registros a que se refiere la presente disposición
son de única y exclusiva responsabilidad de la UF que formuló y evaluó el
proyecto.
Al momento de registrar el proyecto, la selección de la función, división
funcional y grupo funcional deberá realizarse considerando el área del
servicio en el que el proyecto va a intervenir, independientemente de la
codificación presupuestal utilizada, según el Anexo Nº 07: Clasificador de
Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-2017-EF/63.01.
Formulación y evaluación de las fichas
técnicas y estudios de preinversión
La UF registrará la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en
el Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato de Registro del Proyecto
de Inversión, el archivo electrónico de la ficha técnica o del estudio de
preinversión que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho
estudio. La información contenida en las fichas técnicas o en los estudios de
preinversión, así como los registros a que se refiere la presente disposición
son de única y exclusiva responsabilidad de la UF que formuló y evaluó el
proyecto.
Al momento de registrar el proyecto, la selección de la función, división
funcional y grupo funcional deberá realizarse considerando el área del
servicio en el que el proyecto va a intervenir, independientemente de la
codificación presupuestal utilizada, según el Anexo Nº 07: Clasificador de
Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-2017-EF/63.01.
Formulación y evaluación de las fichas
técnicas y estudios de preinversión
Formulación y evaluación de Programas
de Inversión
Un Programa de Inversión debe reunir las siguientes características:
a) Ser una intervención temporal, con un período de duración determinado;
b) Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente
identificados;
c) Los proyectos de inversión que lo componen, aunque mantienen la
capacidad de generar beneficios independientes, se complementan en la
consecución de un objetivo común;
d) Puede contener componentes de estudios, conglomerados, proyectos
piloto, inversiones de optimización, ampliación marginal, de reposición o de
rehabilitación a que se refiere el artículo 2 del Reglamento, administración o
alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del
objetivo del Programa;
e) Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los proyectos de
inversión de manera independiente, los cuales podrán ser sustentados de
manera cuantitativa o cualitativa.
Adicionalmente, deberá cumplir con lo siguiente:
a) Si incluyera conglomerados, éstos solamente podrán ser conglomerados
cerrados, los cuales pueden incluir proyectos de inversión simplificados
que deberán evaluarse con la ficha técnica simplificada. Para estos efectos,
un conglomerado cerrado es aquel que se autoriza únicamente para agrupar
a los proyectos expresamente indicados en su solicitud de conformación
contenida en el estudio de preinversión a nivel de Perfil del Programa.
b) Los componentes de gestión del Programa de Inversión y estudios de
base no deben representar más del 10% del monto de inversión total a
precios de mercado. La UF del Programa tiene el plazo de 1 año contado
desde la declaración de viabilidad del Programa, para elaborar las fichas
técnicas o los estudios de preinversión del resto de proyectos, caso
contrario, estos no podrán ser incluidos.
Formulación y evaluación de Programas
de Inversión
Un Programa de Inversión se sujeta durante la fase de Formulación y Evaluación
a la elaboración del estudio de preinversión a nivel de Perfil para Programa de
Inversión de acuerdo al Anexo Nº 04: Contenido Mínimo para el estudio de
preinversión a nivel de Perfil de un Programa de Inversión, el cual fundamenta su
declaratoria de viabilidad, de corresponder, como requisito previo al inicio de su
ejecución. Cabe señalar que, para declarar su viabilidad se deberán haber
declarado viable aquellos proyectos que representen por lo menos el 50% del
monto de inversión total, a precios de mercado.
Asimismo, tras la viabilidad del Programa, su registro se realizará mediante el
Formato Nº 03: Registro del Programa de Inversión, y la selección de la función,
división funcional y grupo funcional deberá realizarse considerando el principal
servicio sobre el cual el Programa de Inversión va a intervenir, de acuerdo al
Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-
2017-EF/63.01. En todos los casos, para los Programas de Inversión formulados
por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales adicionalmente deberá
señalarse que se enmarcan en las competencias de su nivel de gobierno.
Formulación y evaluación de Programas
de Inversión
En el caso de los Sectores del Gobierno Nacional en que
alguno de los proyectos de inversión del Programa de
Inversión se enmarque en una función, división funcional o
grupo funcional distinto al del Programa, la UF responsable de
su formulación y evaluación, deberá solicitar, como requisito
previo a la elaboración del estudio de preinversión a nivel de
Perfil del Programa de Inversión, la opinión técnica favorable
del Sector responsable de la función, división funcional o
grupo funcional en que se enmarca dicho proyecto. La opinión
favorable está implícita cuando el proyecto ha sido declarado
viable.
Formulación y evaluación de Programas
de Inversión
Si existieran proyectos declarados viables que aún no hayan
empezado su ejecución, estos pueden incorporarse al Programa de
Inversión, para lo cual la UF respectiva revisará la ficha técnica o
el estudio de preinversión y de requerirse realizará su
actualización o reformulación, para su incorporación.
En el caso de Programas de Inversión a financiarse con recursos
provenientes de operaciones de endeudamiento público mayores a
un año o que requieran el aval o garantía del Estado, la OPMI y la
DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y
evaluación del Programa de Inversión, como requisito previo a la
elaboración del estudio de preinversión a nivel de Perfil.
Formulación y evaluación de Programas
de Inversión
Conformación de un
Conglomerado
Las características que deben reunir los proyectos de inversión que
conformen un Conglomerado son:
a) Ser de pequeña escala;
b) Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario;
c) Enmarcarse en el PMI sectorial, regional o local;
d) Las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo objetivo;
e) Los criterios para que la identificación y aprobación de cada proyecto de
inversión se puedan estandarizar;
f) Correspondan a una misma función y programa, de acuerdo al Anexo Nº
07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-
2017-EF/63.01.
La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de Ejecución.
Se aplica a un proyecto de inversión que a través de sus fichas técnicas o
estudios de preinversión ha evidenciado estar alineado al cierre de
brechas, tener una contribución al bienestar de la población beneficiaria
y al resto de la sociedad en general, y que dicho bienestar sea sostenible
durante el funcionamiento del proyecto.
La declaración de viabilidad sólo podrá otorgarse si cumple con los
siguientes requisitos:
a) Ha sido otorgada a un proyecto de inversión, de acuerdo a las
definiciones establecidas.
b) No se trata de un proyecto de inversión fraccionado.
c) La UF tiene las competencias legales para formular y declarar la
viabilidad del proyecto.
Declaración de viabilidad
Declaración de viabilidad
d) Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la
normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones.
e) Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto han sido
elaborados considerando los parámetros y normas técnicas sectoriales y los
Parámetros de Evaluación Social (Anexo Nº 03).
f) Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto han sido
formulados considerando metodologías adecuadas de evaluación de
proyectos, elaboradas por el Sector y por la DGPMI, según corresponda.
g) Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda
prevista, y los beneficios sociales del proyecto no están sobreestimados.
h) Los proyectos se encuentran comprendidos en la Programación
Multianual de Inversiones del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno
Regional o Gobierno Local.
Declaración de viabilidad
Las fichas técnicas y los estudios de preinversión de los proyectos de
inversión tienen una vigencia de tres (03) años, contados a partir de la
fecha de su declaración de viabilidad. Transcurrido dicho plazo sin
haberse iniciado su ejecución, se deberá actualizar la ficha técnica o el
estudio de preinversión que fundamentó su declaratoria de viabilidad y
registrar dicha actualización en el Banco de Inversiones.
Requerimientos de fichas técnicas y estudios de preinversión para
la formulación y evaluación de proyectos de inversión
Registro de las inversiones de optimización,
ampliación marginal, reposición y de
rehabilitación
La UF registra en el aplicativo informático del Banco de
Inversiones, las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación a que se refiere el
artículo 2 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252,
mediante el Formato Nº 02: Registro de Inversiones de
Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y
Rehabilitación.
La UF debe determinar si el servicio que será objeto de
alguna de las inversiones a que se refiere el presente artículo,
requiere que la capacidad para su provisión sea ampliada, en
cuyo caso deben formular el proyecto de inversión respectivo.
Registro de las inversiones de optimización,
ampliación marginal, reposición y de
rehabilitación
La UF, bajo responsabilidad, no podrá registrar como
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y/o de rehabilitación, intervenciones que tengan
por finalidad realizar gastos de carácter permanente ni
fraccionar proyectos de inversión. Asimismo, no podrá
registrar inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y/o de rehabilitación, para servicios o
infraestructuras que hayan sido objeto de dichas inversiones,
en un periodo de tres (03) años contados desde que se
culminó la ejecución.
Precisiones sobre los convenios
que pueden celebrar los Gobiernos
Regionales o Gobiernos Locales
Los Gobiernos Regionales pueden celebrar convenios entre estos para
formular y evaluar proyectos de inversión de competencia regional, cuya
ejecución o beneficios abarque la circunscripción territorial de más de un
Gobierno Regional, asimismo, pueden encargar la formulación y evaluación
de proyectos de inversión de competencia regional a entidades
especializadas del Gobierno Nacional, de acuerdo al Anexo Nº 05: Modelo
de Convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de
competencia regional. Las entidades deberán señalar expresamente los
proyectos objeto del convenio y su registro en el Banco de Inversiones es de
responsabilidad de la UF que formulará el proyecto de competencia regional.
En el caso que exista una Mancomunidad Regional competente
territorialmente, con recursos asignados para su operación y mantenimiento,
ésta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
Precisiones sobre los convenios
que pueden celebrar los Gobiernos
Regionales o Gobiernos Locales
Los Gobiernos Locales pueden delegar la formulación y evaluación de
proyectos de inversión de su competencia exclusiva, entre ellos o a otras
entidades del Estado, de acuerdo al Anexo Nº 06: Modelo de Convenio para
la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia
municipal exclusiva, incluyendo los casos en los que el proyecto abarque la
circunscripción territorial de más de un Gobierno Local. Las entidades
deberán señalar expresamente los proyectos objeto del convenio y su registro
en el Banco de Inversiones es de responsabilidad de la UF que formulará el
proyecto de competencia municipal exclusiva.
En el caso que exista una Mancomunidad Municipal competente
territorialmente, con recursos asignados para su operación y mantenimiento,
esta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.1.1. Área de estudio
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto
2.1.3. Los involucrados en el proyecto
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Definición de los objetivos del proyecto
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
3. FORMULACIÓN
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda
3.2.2. Análisis de la oferta
3.2.3. Determinación de la brecha
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
3. FORMULACIÓN
3.3. Análisis técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas de productos
3.4. Costos a precios de mercado
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.
a. Costos de inversión
b. Costos de reposición
c. Costos de Operación y Mantenimiento
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social
4.1.1. Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de
acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto.
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para:
(i) determinar cuáles son las variables (como la demanda, costos
de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los
usuarios, entre otros), cuyas variaciones pueden afectar la
condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad
financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas;
(ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables
que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
4.2 Evaluación privada
4.3. Análisis de Sostenibilidad
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
4.5. Gestión del Proyecto
4.5.1. Para la fase de ejecución
(i) plantear la organización que se adoptará;
(ii) especificar la Unidad Ejecutora de Inversiones designado que
coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se
encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la
designación, respectivamente;
(iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro
de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios;
(iv) señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando los
criterios aplicados para la selección;
(v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio
oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
CONTENIDO MÍNIMO DEL
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL
4.5.2. Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de
la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii)
definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada
gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el
inicio oportuno de la operación.
4.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la
inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de
financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de
costos a los que se aplicará.
4.6. Estimación del impacto ambiental
4.7. Matriz de Marco Lógico
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEPU230617P - S4
GEPU230617P - S4GEPU230617P - S4
GEPU230617P - S4
Cursos de Especialización
 
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
RC Consulting SRL
 
Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010Daniel Garcia
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Planificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoPlanificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoCEFIC
 
Taller Presupuesto Público
Taller Presupuesto PúblicoTaller Presupuesto Público
Taller Presupuesto Público
Tania Ramirez
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Doctora Edilicia
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 
SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.SelenneGomez
 
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Desiree Monasterios
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
RC Consulting SRL
 
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011controldelagestionpublica
 
7
77
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
cefic
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y RecomendacionesProceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Larcery Díaz Barrantes
 
08 11
08 1108 11

La actualidad más candente (20)

GEPU230617P - S4
GEPU230617P - S4GEPU230617P - S4
GEPU230617P - S4
 
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
 
Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Planificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoPlanificacion y presupuesto
Planificacion y presupuesto
 
Taller Presupuesto Público
Taller Presupuesto PúblicoTaller Presupuesto Público
Taller Presupuesto Público
 
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIAGESTIÓN PRESUPUESTARIA
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.SISTEMA PRESUPUESTARIO.
SISTEMA PRESUPUESTARIO.
 
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
 
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
 
7
77
7
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y RecomendacionesProceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
Proceso programacion presupuestal: Análisis Critico y Recomendaciones
 
08 11
08 1108 11
08 11
 

Similar a GEPU230617P - S7

INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3
DiplomadosESEP
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
GaryRacho
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
JEFFERSONJOELMATTARO
 
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
EduinChacaltana
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
KeilaSoledadMacedoIn
 
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptxEl nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
EDGARDEMILIOCORDOVAA1
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
huamanwillian
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera
 
SESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdf
SESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdfSESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdf
SESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdf
bataliacastilloriver
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
RC Consulting SRL
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
sandraybc
 
DIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdf
DIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdfDIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdf
DIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Beatriz Adriana
 
Términos de Proyectos de Inversión Pública
Términos  de Proyectos de Inversión PúblicaTérminos  de Proyectos de Inversión Pública
Términos de Proyectos de Inversión Pública
AngheloFernandez1
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
jorgeromero24702
 
lectura.pdf
lectura.pdflectura.pdf
lectura.pdf
jorgeromero24702
 

Similar a GEPU230617P - S7 (20)

INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3INVIERTE240218P S3
INVIERTE240218P S3
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptxANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
ANALISIS BOLETIN INVIERTE PE.pptx
 
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptxINVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptxEl nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
SESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdf
SESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdfSESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdf
SESION-1.A-DIF INVIERTE-SNIP.pdf
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
DIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdf
DIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdfDIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdf
DIRECTIVA002_2017Invierte.pe_.pdf
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)
 
Términos de Proyectos de Inversión Pública
Términos  de Proyectos de Inversión PúblicaTérminos  de Proyectos de Inversión Pública
Términos de Proyectos de Inversión Pública
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
 
lectura.pdf
lectura.pdflectura.pdf
lectura.pdf
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 

Más de Cursos de Especialización

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
Cursos de Especialización
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
Cursos de Especialización
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
Cursos de Especialización
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
Cursos de Especialización
 

Más de Cursos de Especialización (20)

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
HDL130118P - S1
 
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

GEPU230617P - S7

  • 1. TEMA: PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DOCENTE: MBA JAVIER EDUARDO ORMEA VILLAVICENCIO ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
  • 2. EL PROYECTO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO La creación de proyectos o alternativas de inversión son el resultado de un proceso de Planeamiento Estratégico que lo antecede y es seguido de una gestión para buscarle financiamiento del tesoro publico, de la cooperación internacional, de endeudamiento publico, de recursos propios, etc.
  • 3. CONCEPTO DE UN PROYECTO SITUACION ACTUAL SITUACION DESEADA PROYECTO
  • 4. PROYECTO En forma general, un Proyecto es una idea o algún anhelo que deseamos hacer realidad en un futuro próximo. En forma específica y a nivel de negocios, un Proyecto es un plan para materializar o concretar una alternativa empresarial.
  • 5. Un Proyecto Social o un Proyecto de Desarrollo es un conjunto de actividades relacionadas entre si, destinadas a conseguir un objetivo especifico de desarrollo en un plazo dado y a un costo predeterminado. Es una alternativa de inversión cuyo propósito consiste en generar rentabilidad social mediante su ejecución. PROYECTO SOCIAL
  • 6. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1252 SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES
  • 7. OBJETO DEL DL 1252 Se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones como sistema administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país Se deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
  • 8. PRINCIPIOS La programación multianual de inversiones y la ejecución de los proyectos de inversión respectivos se sujetan a los principios rectores siguientes: a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertado regionales y locales, respectivamente, con la identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse y debe realizarse en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.
  • 9. c) La programación multianual de inversiones debe partir de un diagnóstico detallado de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas. La programación multianual debe establecer los indicadores de resultado a obtenerse. d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad. PRINCIPIOS
  • 10. e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión. f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia. PRINCIPIOS
  • 11. FASES DEL CICLO DE INVERSION El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes: a) Programación Multianual: Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, y la definición de los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas, mediante el establecimiento de metas de producto específicas, así como los indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3 años, en el marco de los planes sectoriales nacionales. Comprende además, los planes de desarrollo concertado regionales y locales y constituye el marco de referencia orientador de la formulación presupuestaria anual de las inversiones. Incluye a los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones público privadas cofinanciadas.
  • 12. Esta fase se realiza a través de un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental que toma en cuenta los recursos de inversión proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual, estando dicho proceso a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Los sectores lideran, en los tres niveles de gobierno, sus objetivos, metas e indicadores. Cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, determinará las brechas, así como sus criterios de priorización, en el marco de la política sectorial. FASES DEL CICLO DE INVERSION
  • 13. El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes: b) Formulación y Evaluación: Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión consideradas en la programación multianual, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento. La formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso de proyectos que tengan alta complejidad, se requerirá el nivel de estudio que sustente la concepción técnica y el dimensionamiento del proyecto. En esta fase, las entidades registran y aprueban las inversiones en el Banco de Inversiones. FASES DEL CICLO DE INVERSION
  • 14. El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes: c) Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o equivalente y la ejecución física y financiera respectiva. El seguimiento de la inversión se realiza a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que vincula el Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) y similares aplicativos informáticos. FASES DEL CICLO DE INVERSION
  • 15. El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes: d) Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la inversión pública y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión. En esta etapa, las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post, con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones FASES DEL CICLO DE INVERSION
  • 16. Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión, por lo que no les resulta aplicable las fases de programación multianual y la fase de formulación y evaluación del Decreto Legislativo. Para dichas inversiones, la forma de registro se define en el Reglamento. FASES DEL CICLO DE INVERSION
  • 17. Únicamente podrá asignarse recursos e iniciarse la fase de Ejecución de las inversiones consideradas en el programa multianual de inversiones correspondiente. Las decisiones de inversión no basadas en lo dispuesto en la presente norma, deben ser autorizadas mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector correspondiente y el Ministro de Economía y Finanzas. FASES DEL CICLO DE INVERSION
  • 19. a) Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL). Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la cartera de inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos Públicos. b) Brecha: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de cantidad y/o calidad. c) Estándares de calidad: Características o especificaciones técnicas mínimas inherentes a los factores productivos (infraestructura, equipamiento, entre otros). DEFINICIONES
  • 20. d) Nivel de servicio: Condición o exigencia que se establece para definir el alcance y las características de los servicios públicos que serán provistos. e) Meta: Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha determinada. f) Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos, a través de su comparación con períodos anteriores o con metas o compromisos. g) Inversiones: Comprende a los proyectos de inversión y a las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación. DEFINICIONES
  • 21. h) Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. i) Proyecto de inversión estándar: Es aquel proyecto que se caracteriza por tener un diseño homogéneo del proceso de producción del servicio público, que lo hace susceptible de ser replicable o repetible. DEFINICIONES
  • 22. j) Inversiones de optimización: Corresponde a las siguientes intervenciones temporales: a) Adquisición de terrenos que se deriven de una planificación de la ampliación de la oferta de servicios públicos priorizados en el PMI. Debe cumplir con los requisitos establecidos en las normas técnicas aplicables para la construcción y ampliación de infraestructura pública; b) Inversiones correspondientes al resultado de una optimización de la oferta (entendiéndose por ella a la infraestructura, los equipos y otros factores productivos que definen la capacidad de producción) existente de un servicio público priorizado en el PMI, de acuerdo a los criterios que se establezcan en las Directivas e instrumentos metodológicos que emita la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones. DEFINICIONES
  • 23. k) Inversiones de ampliación marginal: Intervenciones temporales que incrementan el activo no financiero de una entidad pública, que no modifican sustancialmente su capacidad de producción de servicios o que de hacerlo, no superan el 20% de dicha capacidad en proyectos de inversión estándar, según los parámetros definidos por el Sector. l) Inversiones de reposición: Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de activos existentes que forman parte de una unidad productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida útil estimada o efectiva, ha culminado y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios. m) Inversiones de rehabilitación: Intervenciones temporales que tienen por finalidad la reparación o renovación total o parcial de instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o elementos constructivos para volverlos al estado o estimación original, sin alterar el uso, y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios. DEFINICIONES
  • 24. n) Unidad productora de bienes y/o servicios públicos: Conjunto de recursos o factores productivos (infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la población. o) Viabilidad: Condición que alcanza un proyecto de inversión cuando demuestra los siguientes tres atributos: - que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios públicos; - su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en general; y, - que asegura las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible durante la fase de funcionamiento del proyecto de inversión. DEFINICIONES
  • 25. Todos los proyectos de inversión considerados de alta complejidad, deberán contar con los estudios de preinversión a nivel de Perfil respectivos como requisito para su evaluación y, de corresponder, su declaración de viabilidad. Los estudios de preinversión a nivel de Perfil deberán contar como mínimo con lo siguiente: a) Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se pretende resolver y de los factores que influyen en su evolución; b) Definición del problema y objetivos; c) Estudio de mercado del servicio público: análisis de oferta actual, oferta optimizada, demanda actual, proyección futura y cálculo de la brecha; d) Estudio técnico: análisis del tamaño óptimo, localización, tecnología y momento óptimo de la inversión; e) Identificación, medición y valorización de los costos y beneficios sociales; f) Evaluación social del proyecto; g) Plan de implementación; y, h) Análisis de la sostenibilidad. FORMULACION
  • 26. Para aquellos proyectos de alta complejidad que tengan un monto de inversión mayor o igual a 407 000 UIT, se realizará un estudio a nivel de Perfil reforzado. El estudio de Perfil se elabora a partir de la información existente (origen secundario), juicios de expertos e información primaria para las variables relevantes para la toma de decisión de inversión. El Perfil reforzado, adicionalmente, profundiza el análisis de la alternativa seleccionada con información primaria. En el caso de proyectos de inversión a financiarse con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento público mayores a un (01) año o que requieran el aval o garantía financiera del Estado, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación del proyecto, como requisito previo a la elaboración de los estudios de preinversión que correspondan. FORMULACION
  • 27. La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física con cargo a los recursos asignados a las inversiones conforme a la programación multianual, y aprobados en los presupuestos. La fase de Ejecución se inicia con la elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes para los proyectos de inversión viables o para las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación aprobadas por la UF. Dicha elaboración debe sujetarse a la concepción técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de preinversión, para el caso de los proyectos de inversión; o a la información registrada en el Banco de Inversiones, para el caso de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación. EJECUCION
  • 28. En la fase de Funcionamiento, la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de las inversiones y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión, se encuentra a cargo de la entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios, la misma que debe prever los créditos presupuestarios necesarios para dicho fin, conforme a la normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto, vigente. Dicha entidad realiza reportes anuales sobre el estado de los activos antes indicados y los remite a la OPMI del Sector competente o del GR o GL, según sea el caso. Si el proyecto de inversión culminado cumple con los criterios de evaluación ex post establecidos por la Dirección General de Programaión Multianual de Inversiones, la OPMI realiza dicha evaluación con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones. Para tal efecto, la DGPMI podrá publicar anualmente la relación de los proyectos de inversión que serán objeto de evaluación ex post. FUNCIONAMIENTO
  • 30. La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o del estudio de preinversión respectivo. La UF registra el proyecto de inversión en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la evaluación realizada. La Ficha Técnica y los estudios de preinversión son documentos técnicos, con carácter de Declaración Jurada, que tienen por finalidad permitir el análisis técnico y económico respecto del proyecto de inversión y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF determina si el proyecto es viable o no. Con el resultado de la evaluación realizada por la UF culmina la fase de Formulación y Evaluación. FORMULACION Y EVALUACION
  • 31. En el marco de las metodologías específicas, los OR de los Sectores del Gobierno Nacional, definirán progresivamente las Fichas Técnicas aplicables a los proyectos de inversión, las cuáles pueden ser para proyectos estándar, o simplificadas. Dichas Fichas deberán incluir como mínimo: a) Definición del problema y objetivos; b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas; c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación respectivos (entendiendo por éstos a la demanda, oferta, costos y beneficios); e, d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda. En el caso de proyectos de inversión cuyo monto de inversión sea menor o igual a 750 UIT, bastará para su análisis técnico y económico con la elaboración de la Ficha Técnica simplificada para la tipología del proyecto de inversión, que apruebe el Sector funcionalmente competente. FORMULACION Y EVALUACION
  • 32. Para efectos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, se consideran proyectos de inversión de alta complejidad a aquellos que: a) Tienen un monto de inversión mayor o igual a 15 000 UIT o a la línea de corte definida para la tipología del proyecto por el Sector funcionalmente competente; o, b) Aquellos que no sean estandarizables. El Sector del Gobierno Nacional funcionalmente competente, determinará la estandarización de los proyectos de inversión de su competencia funcional. FORMULACION
  • 33. Todos los proyectos de inversión considerados de alta complejidad, deberán contar con los estudios de preinversión a nivel de Perfil respectivos como requisito para su evaluación y, de corresponder, su declaración de viabilidad. Los estudios de preinversión a nivel de Perfil deberán contar como mínimo con lo siguiente: a) Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se pretende resolver y de los factores que influyen en su evolución; b) Definición del problema y objetivos; c) Estudio de mercado del servicio público: análisis de oferta actual, oferta optimizada, demanda actual, proyección futura y cálculo de la brecha; d) Estudio técnico: análisis del tamaño óptimo, localización, tecnología y momento óptimo de la inversión; e) Identificación, medición y valorización de los costos y beneficios sociales; f) Evaluación social del proyecto; g) Plan de implementación; y, h) Análisis de la sostenibilidad. FORMULACION
  • 34. Para aquellos proyectos de alta complejidad que tengan un monto de inversión mayor o igual a 407 000 UIT, se realizará un estudio a nivel de Perfil reforzado. El estudio de Perfil se elabora a partir de la información existente (origen secundario), juicios de expertos e información primaria para las variables relevantes para la toma de decisión de inversión. El Perfil reforzado, adicionalmente, profundiza el análisis de la alternativa seleccionada con información primaria. En el caso de proyectos de inversión a financiarse con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento público mayores a un (01) año o que requieran el aval o garantía financiera del Estado, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación del proyecto, como requisito previo a la elaboración de los estudios de preinversión que correspondan. FORMULACION
  • 35. DIRECTIVA PARA LA FORMULACION Y EVALUACION EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
  • 36. Objeto y alcance La presente Directiva tiene por objeto establecer los procesos y disposiciones aplicables para el funcionamiento de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión. Ámbito de aplicación La presente Directiva es aplicable a las Entidades del Sector Público No Financiero sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, creado mediante el Decreto Legislativo Nº 1252, y sus Entidades y Empresas adscritas. DISPOSICIONES GENERALES
  • 37. 1.- Proyecto de inversión. Es una intervención temporal que se financia, total o parcialmente, con recursos públicos, destinada a la formación de capital fijo, humano, natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. Asimismo, se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme lo establezca su cronograma de ejecución tentativo previsto en la formulación y evaluación. b) No son proyectos de inversión, las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituyen proyectos de inversión aquellas inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, señaladas en el artículo 2 del Reglamento. DEFINICIONES
  • 38. 2 Programa de Inversión. Es un conjunto de inversiones y/o conglomerados, que se complementan para la consecución de un objetivo en común. 3 Conglomerado. Es un conjunto de proyectos de inversión de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y grupo funcional, de acuerdo al Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-2017-EF/63.01. DEFINICIONES
  • 39. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Son órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, los siguientes: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que en la fase de Formulación y Evaluación, tiene las siguientes funciones: a) Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias para el funcionamiento de la fase de Formulación y Evaluación. b) Aprueba los contenidos aplicables a los estudios de preinversión, los modelos generales de las fichas técnicas, las metodologías generales y parámetros de evaluación ex ante para la formulación y evaluación ex ante de los proyectos de inversión, teniendo en cuenta su nivel de complejidad, con independencia de su modalidad de ejecución. c) Dicta los procedimientos y lineamientos para la aplicación de la fase de Formulación y Evaluación.
  • 40. d) Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente, en relación a los temas de su competencia sobre la aplicación de la fase de Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. e) Supervisa la calidad de la formulación y evaluación, mediante muestras de las inversiones registradas en el Banco de Inversiones, que se evalúan con periodicidad anual, cuyos resultados son publicados en el Diario Oficial “El Peruano”. f) Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones en el desarrollo de la fase de formulación y Evaluación. g) Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones, estableciendo las habilitaciones informáticas respectivas para el adecuado registro y actualización de los proyectos de inversión y de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
  • 41. El Órgano Resolutivo (OR), es el Ministro, Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector, el Gobernador Regional o el Alcalde, según corresponda. En la fase de Formulación y Evaluación, el OR del Sector del Gobierno Nacional tiene las siguientes funciones: a) Aprueba las metodologías específicas para la formulación de los proyectos de inversión que se enmarquen en su responsabilidad funcional, aplicables a los tres niveles de gobierno. Dichas metodologías no podrán contener aspectos contrarios a la metodología general aprobada por la DGPMI. b) Definen y aprueban progresivamente las fichas técnicas aplicables a los proyectos de inversión. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
  • 42. La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada Sector del Gobierno Nacional, en la fase de Formulación y Evaluación, tiene las siguientes funciones: a) Elabora y propone las metodologías específicas para la formulación de los proyectos de inversión que se enmarquen en la responsabilidad funcional del Sector, en coordinación con las Unidades Formuladoras del Sector, cuando corresponda. Las metodologías específicas no podrán considerar aspectos contrarios a la metodología general aprobada por la DGPMI, en tal sentido la OPMI las remitirá a la DGPMI para su conocimiento, previo a su aprobación por el OR. b) Propone a su OR, la estandarización de proyectos y las fichas técnicas respectivas para su desarrollo. c) Brinda capacitación y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales respecto de las metodologías específicas de formulación y evaluación que apruebe su OR, en el marco de sus competencias funcionales. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
  • 43. d) Indica las fuentes oficiales de información para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión, las cuales deberán ser coherentes con las utilizadas en la elaboración del Programa Multianual de Inversiones. e) Revisa periódicamente las normas técnicas sectoriales y propone su actualización, en coordinación con las Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras de Inversiones. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
  • 44. La Unidad Formuladora (UF) de cada Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local, es la unidad orgánica de una entidad o de una empresa sujeta al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Es responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión y tiene las siguientes funciones: a) Aplica los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación, para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión cuyos objetivos estén directamente vinculados con los fines para los cuales fue creada la entidad o empresa a la que la UF pertenece. b) Elabora las fichas técnicas y los estudios de preinversión para los proyectos de inversión, conforme a lo señalado en el literal a), con el fin de sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad, teniendo en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de resultado previstos en la fase de Programación Multianual; así como, los recursos para la operación y mantenimiento de los activos generados por el proyecto y las formas de financiamiento. . Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
  • 45. c) Registra en el Banco de Inversiones los proyectos de inversión y las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, a que se refiere el artículo 2 del Reglamento. d) Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. e) Aprueba las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, a que se refiere el artículo 2 del Reglamento. f) Cautela que las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, antes señaladas, no contemplen intervenciones que constituyan proyectos de inversión. g) En el caso de las UF de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, formulan y evalúan proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
  • 46. FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN Fase de Formulación y Evaluación La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la ficha técnica o del estudio de preinversión correspondiente, siempre que el proyecto de inversión se encuentre previsto en el Programa Multianual de Inversiones respectivo. Comprende la formulación y la evaluación sobre la pertinencia de la ejecución del proyecto, y de aquellas propuestas de inversión consideradas en la programación multianual. Las fichas técnicas y los estudios de preinversión son documentos técnicos, con carácter de Declaración Jurada, que tienen por finalidad permitir el análisis técnico y económico respecto del proyecto de inversión y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo cual la UF determina si el proyecto es viable o no.
  • 47. Fase de Formulación y Evaluación La UF registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones, el proyecto de inversión, mediante el Formato Nº 01: Registro de Proyecto de Inversión, y las inversiones que no constituyen proyectos de inversión, mediante el Formato Nº 02: Registro de Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación, así como el resultado de la evaluación realizada. Con dicho registro culmina la presente fase. En el caso de proyectos de inversión a financiarse con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento público mayores a un año o que requieran el aval o garantía del Estado, la OPMI y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación del proyecto de inversión como requisito previo a la elaboración de los estudios de preinversión. FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN
  • 48. Definición de fichas técnicas y estandarización de proyectos La OPMI del Sector del Gobierno Nacional propone al OR la estandarización de proyectos y las fichas técnicas (para proyectos de inversión estándar y/o simplificados), los cuales deberán incluir como mínimo: a) Definición del problema y objetivos; b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas; c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación respectivos (entendiendo por éstos a la demanda, oferta, costos y beneficios); d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda. El OR define progresivamente las fichas técnicas aplicables a los proyectos de inversión.
  • 49. Formulación y evaluación de las fichas técnicas y estudios de preinversión Previo a la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, la UF verifica en el Banco de Inversiones que no exista un proyecto de inversión registrado con los mismos objetivos, beneficiarios directos, localización geográfica y componentes, del que pretende formular, a efectos de evitar la duplicación de proyectos. La UF elabora las fichas técnicas para los proyectos de inversión simplificados o estándar, o los estudios de preinversión para los proyectos de alta complejidad sobre la base del Anexo Nº 01: Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil y Anexo Nº 02: Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil reforzado, según corresponda.
  • 50. Formulación y evaluación de las fichas técnicas y estudios de preinversión Asimismo, considera los parámetros y normas técnicas sectoriales, los Parámetros de Evaluación Social (Anexo Nº 03), así como la programación multianual de inversiones del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, a efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del proyecto de inversión. Adicionalmente, deberá tener en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de resultado previstos en la fase de Programación Multianual; así como, los recursos para la operación y mantenimiento de los activos generados por el proyecto de inversión y las formas de financiamiento, con el fin de sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad.
  • 51. Las proyecciones macroeconómicas que se utilicen para los estudios de preinversión deben ser consistentes con el Marco Macroeconómico Multianual vigente en el momento que se realiza el estudio. Cuando la operación y mantenimiento de los proyectos de inversión se encuentren a cargo de una UF de una Entidad distinta a la que pertenece la UF que formuló el proyecto, se deberá coordinar con ésta para que se prevean los mismos. La responsabilidad por la formulación y evaluación de los proyectos es siempre de la UF correspondiente. Está prohibido el fraccionamiento de un proyecto de inversión, bajo responsabilidad de la UF que formula y registra la intervención en el Banco de Inversiones. Formulación y evaluación de las fichas técnicas y estudios de preinversión
  • 52. Las fichas técnicas y los estudios de preinversión, que se formulen y evalúen en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones tienen carácter de Declaración Jurada, y su veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las responsabilidades que determine la Contraloría General de la República y la legislación vigente. El órgano que declaró la viabilidad del proyecto de inversión es el responsable de la custodia de dichos documentos conforme al marco legal vigente. Formulación y evaluación de las fichas técnicas y estudios de preinversión
  • 53. La UF registrará la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en el Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato de Registro del Proyecto de Inversión, el archivo electrónico de la ficha técnica o del estudio de preinversión que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho estudio. La información contenida en las fichas técnicas o en los estudios de preinversión, así como los registros a que se refiere la presente disposición son de única y exclusiva responsabilidad de la UF que formuló y evaluó el proyecto. Al momento de registrar el proyecto, la selección de la función, división funcional y grupo funcional deberá realizarse considerando el área del servicio en el que el proyecto va a intervenir, independientemente de la codificación presupuestal utilizada, según el Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-2017-EF/63.01. Formulación y evaluación de las fichas técnicas y estudios de preinversión
  • 54. La UF registrará la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en el Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato de Registro del Proyecto de Inversión, el archivo electrónico de la ficha técnica o del estudio de preinversión que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho estudio. La información contenida en las fichas técnicas o en los estudios de preinversión, así como los registros a que se refiere la presente disposición son de única y exclusiva responsabilidad de la UF que formuló y evaluó el proyecto. Al momento de registrar el proyecto, la selección de la función, división funcional y grupo funcional deberá realizarse considerando el área del servicio en el que el proyecto va a intervenir, independientemente de la codificación presupuestal utilizada, según el Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001-2017-EF/63.01. Formulación y evaluación de las fichas técnicas y estudios de preinversión
  • 55. Formulación y evaluación de Programas de Inversión Un Programa de Inversión debe reunir las siguientes características: a) Ser una intervención temporal, con un período de duración determinado; b) Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados; c) Los proyectos de inversión que lo componen, aunque mantienen la capacidad de generar beneficios independientes, se complementan en la consecución de un objetivo común; d) Puede contener componentes de estudios, conglomerados, proyectos piloto, inversiones de optimización, ampliación marginal, de reposición o de rehabilitación a que se refiere el artículo 2 del Reglamento, administración o alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del Programa; e) Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los proyectos de inversión de manera independiente, los cuales podrán ser sustentados de manera cuantitativa o cualitativa.
  • 56. Adicionalmente, deberá cumplir con lo siguiente: a) Si incluyera conglomerados, éstos solamente podrán ser conglomerados cerrados, los cuales pueden incluir proyectos de inversión simplificados que deberán evaluarse con la ficha técnica simplificada. Para estos efectos, un conglomerado cerrado es aquel que se autoriza únicamente para agrupar a los proyectos expresamente indicados en su solicitud de conformación contenida en el estudio de preinversión a nivel de Perfil del Programa. b) Los componentes de gestión del Programa de Inversión y estudios de base no deben representar más del 10% del monto de inversión total a precios de mercado. La UF del Programa tiene el plazo de 1 año contado desde la declaración de viabilidad del Programa, para elaborar las fichas técnicas o los estudios de preinversión del resto de proyectos, caso contrario, estos no podrán ser incluidos. Formulación y evaluación de Programas de Inversión
  • 57. Un Programa de Inversión se sujeta durante la fase de Formulación y Evaluación a la elaboración del estudio de preinversión a nivel de Perfil para Programa de Inversión de acuerdo al Anexo Nº 04: Contenido Mínimo para el estudio de preinversión a nivel de Perfil de un Programa de Inversión, el cual fundamenta su declaratoria de viabilidad, de corresponder, como requisito previo al inicio de su ejecución. Cabe señalar que, para declarar su viabilidad se deberán haber declarado viable aquellos proyectos que representen por lo menos el 50% del monto de inversión total, a precios de mercado. Asimismo, tras la viabilidad del Programa, su registro se realizará mediante el Formato Nº 03: Registro del Programa de Inversión, y la selección de la función, división funcional y grupo funcional deberá realizarse considerando el principal servicio sobre el cual el Programa de Inversión va a intervenir, de acuerdo al Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001- 2017-EF/63.01. En todos los casos, para los Programas de Inversión formulados por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales adicionalmente deberá señalarse que se enmarcan en las competencias de su nivel de gobierno. Formulación y evaluación de Programas de Inversión
  • 58. En el caso de los Sectores del Gobierno Nacional en que alguno de los proyectos de inversión del Programa de Inversión se enmarque en una función, división funcional o grupo funcional distinto al del Programa, la UF responsable de su formulación y evaluación, deberá solicitar, como requisito previo a la elaboración del estudio de preinversión a nivel de Perfil del Programa de Inversión, la opinión técnica favorable del Sector responsable de la función, división funcional o grupo funcional en que se enmarca dicho proyecto. La opinión favorable está implícita cuando el proyecto ha sido declarado viable. Formulación y evaluación de Programas de Inversión
  • 59. Si existieran proyectos declarados viables que aún no hayan empezado su ejecución, estos pueden incorporarse al Programa de Inversión, para lo cual la UF respectiva revisará la ficha técnica o el estudio de preinversión y de requerirse realizará su actualización o reformulación, para su incorporación. En el caso de Programas de Inversión a financiarse con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento público mayores a un año o que requieran el aval o garantía del Estado, la OPMI y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación del Programa de Inversión, como requisito previo a la elaboración del estudio de preinversión a nivel de Perfil. Formulación y evaluación de Programas de Inversión
  • 60. Conformación de un Conglomerado Las características que deben reunir los proyectos de inversión que conformen un Conglomerado son: a) Ser de pequeña escala; b) Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario; c) Enmarcarse en el PMI sectorial, regional o local; d) Las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo objetivo; e) Los criterios para que la identificación y aprobación de cada proyecto de inversión se puedan estandarizar; f) Correspondan a una misma función y programa, de acuerdo al Anexo Nº 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional, de la Directiva Nº 001- 2017-EF/63.01.
  • 61. La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de Ejecución. Se aplica a un proyecto de inversión que a través de sus fichas técnicas o estudios de preinversión ha evidenciado estar alineado al cierre de brechas, tener una contribución al bienestar de la población beneficiaria y al resto de la sociedad en general, y que dicho bienestar sea sostenible durante el funcionamiento del proyecto. La declaración de viabilidad sólo podrá otorgarse si cumple con los siguientes requisitos: a) Ha sido otorgada a un proyecto de inversión, de acuerdo a las definiciones establecidas. b) No se trata de un proyecto de inversión fraccionado. c) La UF tiene las competencias legales para formular y declarar la viabilidad del proyecto. Declaración de viabilidad
  • 62. Declaración de viabilidad d) Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. e) Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto han sido elaborados considerando los parámetros y normas técnicas sectoriales y los Parámetros de Evaluación Social (Anexo Nº 03). f) Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto han sido formulados considerando metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, elaboradas por el Sector y por la DGPMI, según corresponda. g) Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista, y los beneficios sociales del proyecto no están sobreestimados. h) Los proyectos se encuentran comprendidos en la Programación Multianual de Inversiones del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local.
  • 63. Declaración de viabilidad Las fichas técnicas y los estudios de preinversión de los proyectos de inversión tienen una vigencia de tres (03) años, contados a partir de la fecha de su declaración de viabilidad. Transcurrido dicho plazo sin haberse iniciado su ejecución, se deberá actualizar la ficha técnica o el estudio de preinversión que fundamentó su declaratoria de viabilidad y registrar dicha actualización en el Banco de Inversiones.
  • 64. Requerimientos de fichas técnicas y estudios de preinversión para la formulación y evaluación de proyectos de inversión
  • 65. Registro de las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y de rehabilitación La UF registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones, las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación a que se refiere el artículo 2 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, mediante el Formato Nº 02: Registro de Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación. La UF debe determinar si el servicio que será objeto de alguna de las inversiones a que se refiere el presente artículo, requiere que la capacidad para su provisión sea ampliada, en cuyo caso deben formular el proyecto de inversión respectivo.
  • 66. Registro de las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y de rehabilitación La UF, bajo responsabilidad, no podrá registrar como inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y/o de rehabilitación, intervenciones que tengan por finalidad realizar gastos de carácter permanente ni fraccionar proyectos de inversión. Asimismo, no podrá registrar inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y/o de rehabilitación, para servicios o infraestructuras que hayan sido objeto de dichas inversiones, en un periodo de tres (03) años contados desde que se culminó la ejecución.
  • 67. Precisiones sobre los convenios que pueden celebrar los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales Los Gobiernos Regionales pueden celebrar convenios entre estos para formular y evaluar proyectos de inversión de competencia regional, cuya ejecución o beneficios abarque la circunscripción territorial de más de un Gobierno Regional, asimismo, pueden encargar la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia regional a entidades especializadas del Gobierno Nacional, de acuerdo al Anexo Nº 05: Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia regional. Las entidades deberán señalar expresamente los proyectos objeto del convenio y su registro en el Banco de Inversiones es de responsabilidad de la UF que formulará el proyecto de competencia regional. En el caso que exista una Mancomunidad Regional competente territorialmente, con recursos asignados para su operación y mantenimiento, ésta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
  • 68. Precisiones sobre los convenios que pueden celebrar los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales Los Gobiernos Locales pueden delegar la formulación y evaluación de proyectos de inversión de su competencia exclusiva, entre ellos o a otras entidades del Estado, de acuerdo al Anexo Nº 06: Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia municipal exclusiva, incluyendo los casos en los que el proyecto abarque la circunscripción territorial de más de un Gobierno Local. Las entidades deberán señalar expresamente los proyectos objeto del convenio y su registro en el Banco de Inversiones es de responsabilidad de la UF que formulará el proyecto de competencia municipal exclusiva. En el caso que exista una Mancomunidad Municipal competente territorialmente, con recursos asignados para su operación y mantenimiento, esta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
  • 69. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. IDENTIFICACIÓN 2.1. Diagnóstico 2.1.1. Área de estudio 2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto 2.1.3. Los involucrados en el proyecto 2.2. Definición del problema, sus causas y efectos 2.3. Definición de los objetivos del proyecto
  • 70. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 3. FORMULACIÓN 3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 3.2. Estudio de mercado del servicio público 3.2.1. Análisis de la demanda 3.2.2. Análisis de la oferta 3.2.3. Determinación de la brecha
  • 71. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 3. FORMULACIÓN 3.3. Análisis técnico de las alternativas 3.3.1. Estudio técnico 3.3.2. Metas de productos 3.4. Costos a precios de mercado 3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos. 3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado. a. Costos de inversión b. Costos de reposición c. Costos de Operación y Mantenimiento
  • 72. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 4. EVALUACIÓN 4.1. Evaluación Social 4.1.1. Beneficios Sociales 4.1.2. Costos Sociales 4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto.
  • 73. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como la demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, entre otros), cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
  • 74. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 4.2 Evaluación privada 4.3. Análisis de Sostenibilidad
  • 75. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 4.5. Gestión del Proyecto 4.5.1. Para la fase de ejecución (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
  • 76. CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL 4.5.2. Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación. 4.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará. 4.6. Estimación del impacto ambiental 4.7. Matriz de Marco Lógico