SlideShare una empresa de Scribd logo
Modalidades geográficas


 El idioma español se habla en la actualidad en muchos países ¿Es uniforme en
  todos esos lugares o tiene variantes?
  Tiene distintas variedades ya que dependiendo el contexto o el lugar
  geográfico en el que se encuentre tendrán variedades léxicas.



 ¿Es uniforme el español que se habla en la república mexicana?
No es uniforme por que existen variaciones en la forma de hablar y de expresarse
  en diversos lugares de la república.


 ¿Cree usted que los hablantes de una u otra región se confunden al usar
  palabras diferentes? NO ¿por qué? En el lugar en el que los usan ya es un
  hecho que todas las personas conocen la variedad del uso de las palabras
  usadas en su región.



 En España y en otros países se utiliza estera para lo que en México se llama
  petate. Sí la función esencial de la lengua es comunicar y usted deseara ser
  entendido por los mexicanos ¿cuál de las dos palabras usaría?
  Pues estando en el país de origen sería lo mismo petate pero si acaso quiero
  comunicar a los habitantes de otros países o estados que no conozcan el
  termino tendría que hacer una adecuación de el lenguaje en el lugar que nos
  encontremos.



  Modalidades históricas.
 ¿Cambian las lenguas o permanecen estables a través del tiempo?
  Van cambiando dependiendo la época y la transición que le da uno con el
  paso del tiempo dependiendo la época en la que se viva.
 ¿Por qué es inevitable que las lenguas cambien?
  Porque a medida que van cambiando las modalidades con la diversa época
  por eso es a veces inevitable que cambien conforme a el paso del tiempo.
   1           Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/
 ¿Le parece que el español actual es una corrupción o una evolución del
  español clásico?
  Es la evolución que ha tenido en todo el transcurso del parido clásico al
  moderno.
 ¿Piensa que los jóvenes, al utilizar nuevos términos, hablan mal o adecuan el
  idioma a sus necesidades expresivas?
  Adecuan el lenguaje a la época en la que se encuentran ya que adecuan lo
  moderno o lo más escuchado en la época en la que se encuentran.




Modalidades sociales
 En una ciudad ¿Hay diferencias sociales marcadas por la forma de hablar de la
  gente?
  Si ya que en la diversidad de la sociedad hay quienes tienen un lenguaje culto
  y otros lo tienen hostil y por eso existen muchas diferencias.
 ¿Crees que las personas que no sabe leer y escribir no se comunican
  eficazmente?
  Si se comunican eficientemente y hay veces que se comunican mejor que las
  personas que no saben leer ni escribir.
 ¿Qué función lingüística nos permite relacionar un hablante con un grupo
  social?
  Los síntomas sociolingüísticos ya que son los que se caracterizan por
  practicarse en grupos sociales.
 Desde el punto de vista referencial ¿qué es más preciso: subemos para el
  presente y subimos para el pasado o subimos para ambos tiempos?
  Debido a que se usa en los dos el termino subimos así que seria prácticamente
  lo mismo,
 ¿usaría la forma subemos?, ¿por qué?
  Si tal vez porque en la sociedad se utilice ese término debido a los
  acoplamientos de la lengua.

   2           Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/
El uso lingüístico


 En qué consiste la autorregulación del sistema lingüístico
   Consiste en regular la manera en que nos comunicamos en cierto lugar o
   expresándonos de manera en que los demás son entiendan de manera
   correcta.
 Si la lengua es un sistema auto regulado, ¿es necesario que alguien diga a los
   hablantes como deben hablar para que se comuniquen eficazmente?
   No porque a eso se debe la regulación debemos tener una regulación a los
   oyentes.
 Las formas lingüísticas tienen en sí mismas ¿Tienen prestigio o lo tienen solo
   porque se les otorga a quienes la usan?
   De quienes la usan ya que tienen prestigio en el modo y el tiempo en el que las
   usan.
 ¿En que se basan quienes critican ciertos usos lingüísticos?, ¿en la mayor
   eficacia comunicativa de unas formas o en el uso del grupo social dominante?
   En la mayor eficacia comunicativa, ya que utilizan palabras rebuscadas para
   comunicarse
 Desde el punto de vista puramente descriptivo, ¿Cuál sería el uso correcto: el
   uso normal frecuente de un grupo social o el uso del uso del grupo social de
   mayor prestigio?
   El uso normal frecuente ya que en ocasiones los de mayor prestigio utilizan un
   lenguaje más culto.
 El uso académico ¿Coincide en todos los casos con el uso correcto?
   Algunas cosas si pero en algunas cosas tenemos vocablos distintos y hacen
   variantes durante el proceso de enseñanza.



 ¿Qué sucedería si usted pretendiera hablar según un modelo que no
   corresponde a su grupo social?



   3           Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/
Pues llegaríamos a usar palabras que a medida que las pronunciamos no
           sabríamos que significan o simplemente seriamos ignorantes del significado no
           habría regulación lingüística.
      ¿Debería la norma panhispánica reflejar un solo modelo idiomático o
           constituirse a partir de todos los países hispanohablantes?
           Sería una buena idea que sea una unificación de lenguas ya que esto haría
           crecer de manera significante a toda sociedad,
      A continuación aparece el dialogo en el cual hay algunas formas de uso normal
           en México que no corresponden al uso ejemplar o académico. Si las encuentra
           subráyelas.
Uso mexicano                                                      Uso ejemplar
-medios avaros                                                    -medio avaros
-pedía el aumento                                                 -pediría el aumento
-ya te los pague                                                  -ya te los habré pagado
-se va a poner                                                    -se pondrá
-tigresa                                                          -tigra
-compraba un pastel                                               -compraría una tarta
-y se los llevaba                                                 -y se lo llevaría
-¡ándale!                                                         -¡anda!
-veniste                                                          -viniste
-que no te alcanzo                                                -que no te había alcanzado
Y que me lo ibas a prestar hasta                                  -y que no me lo ibas a prestar hasta el año
el año próximo.                                                   próximo.




           4             Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gramática histórica
Gramática históricaGramática histórica
Gramática histórica
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1
Carolina
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
El análisis contrastivo
El análisis contrastivoEl análisis contrastivo
El análisis contrastivo
monica399110
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Abrilm
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
Sapir y bloomfield
Sapir y bloomfieldSapir y bloomfield
Sapir y bloomfield
Marcela Villarroel
 
Línea de tiempo de la Lingüística
Línea de tiempo de la LingüísticaLínea de tiempo de la Lingüística
Línea de tiempo de la Lingüística
DalmaJianinaMejia
 
Cuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientesCuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientes
ceci96
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
esantosf
 
Nivel morfológico
Nivel morfológicoNivel morfológico
Nivel morfológico
p_queipo
 
Gramática de port royal
Gramática de port royalGramática de port royal
Gramática de port royal
Alberto Díaz Perdomo
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Guadalupe Bandeira
 
LENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptxLENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptx
NayeliAmador2
 
Linea del tiempo semantica
Linea del tiempo semanticaLinea del tiempo semantica
Linea del tiempo semantica
Roux-i Zt
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
ramonamedina
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
ELENA GALLARDO PAÚLS
 

La actualidad más candente (20)

Gramática histórica
Gramática históricaGramática histórica
Gramática histórica
 
Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
El análisis contrastivo
El análisis contrastivoEl análisis contrastivo
El análisis contrastivo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Sapir y bloomfield
Sapir y bloomfieldSapir y bloomfield
Sapir y bloomfield
 
Línea de tiempo de la Lingüística
Línea de tiempo de la LingüísticaLínea de tiempo de la Lingüística
Línea de tiempo de la Lingüística
 
Cuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientesCuadro comparativo de las corrientes
Cuadro comparativo de las corrientes
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Nivel morfológico
Nivel morfológicoNivel morfológico
Nivel morfológico
 
Gramática de port royal
Gramática de port royalGramática de port royal
Gramática de port royal
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
LENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptxLENGUAS ROMANCES.pptx
LENGUAS ROMANCES.pptx
 
Linea del tiempo semantica
Linea del tiempo semanticaLinea del tiempo semantica
Linea del tiempo semantica
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 

Similar a Modalidades

Modalidades geográficas
Modalidades geográficasModalidades geográficas
Modalidades geográficas
Kryztal77
 
Modalidades geográficas
Modalidades geográficasModalidades geográficas
Modalidades geográficas
Kryztal77
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
Yonaly Fuenzalida
 
La lengua
La lenguaLa lengua
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
mmunozperez2
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
Raúl Olmedo Burgos
 
Comunicacion lengua norma habla psu
Comunicacion lengua norma habla  psuComunicacion lengua norma habla  psu
Comunicacion lengua norma habla psu
leobittner
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
Raúl Olmedo Burgos
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
Ellie Álvarez Castillo
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
Karina Ancatrio
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
Karina Ancatrio
 
Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
Soraya Melero
 
Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
Soraya Melero
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
camilacote
 
Presentación Ensayo.pptx
Presentación Ensayo.pptxPresentación Ensayo.pptx
Presentación Ensayo.pptx
JAYSONEDUARDOSALASQU1
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Mariiola
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
flabiocifuentes
 
Reflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lenguaReflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lengua
Equidad De Genero
 
Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7
Lorenita Lopez
 
Def linguist sep
Def linguist sepDef linguist sep
Def linguist sep
Kalcoser
 

Similar a Modalidades (20)

Modalidades geográficas
Modalidades geográficasModalidades geográficas
Modalidades geográficas
 
Modalidades geográficas
Modalidades geográficasModalidades geográficas
Modalidades geográficas
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
 
Comunicacion lengua norma habla psu
Comunicacion lengua norma habla  psuComunicacion lengua norma habla  psu
Comunicacion lengua norma habla psu
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
 
Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
 
Variedades de lengua
Variedades de lenguaVariedades de lengua
Variedades de lengua
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
 
Presentación Ensayo.pptx
Presentación Ensayo.pptxPresentación Ensayo.pptx
Presentación Ensayo.pptx
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
Reflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lenguaReflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lengua
 
Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7
 
Def linguist sep
Def linguist sepDef linguist sep
Def linguist sep
 

Más de Nello De Lolly' Pop

Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
Nello De Lolly' Pop
 
Bullying
BullyingBullying
Tic semestral v
Tic semestral vTic semestral v
Tic semestral v
Nello De Lolly' Pop
 
Tic semestral
Tic semestralTic semestral
Tic semestral
Nello De Lolly' Pop
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nello De Lolly' Pop
 
Teoria exponer nuevaaa
Teoria exponer nuevaaaTeoria exponer nuevaaa
Teoria exponer nuevaaa
Nello De Lolly' Pop
 
Situacion 2
Situacion 2 Situacion 2
Situacion 2
Nello De Lolly' Pop
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Nello De Lolly' Pop
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Nello De Lolly' Pop
 
Actividades teoría del aprendizaje
Actividades teoría del aprendizajeActividades teoría del aprendizaje
Actividades teoría del aprendizaje
Nello De Lolly' Pop
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Nello De Lolly' Pop
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
Nello De Lolly' Pop
 
Teoria directa
Teoria directaTeoria directa
Teoria directa
Nello De Lolly' Pop
 
Teoría constructiva
Teoría constructivaTeoría constructiva
Teoría constructiva
Nello De Lolly' Pop
 
Teoria constructiva
Teoria constructivaTeoria constructiva
Teoria constructiva
Nello De Lolly' Pop
 
Presentacion (mapa)
Presentacion (mapa)Presentacion (mapa)
Presentacion (mapa)
Nello De Lolly' Pop
 
Presentacio (teoria)
Presentacio (teoria)Presentacio (teoria)
Presentacio (teoria)
Nello De Lolly' Pop
 
Modulo 3 mapa conseptual.
Modulo 3 mapa conseptual.Modulo 3 mapa conseptual.
Modulo 3 mapa conseptual.
Nello De Lolly' Pop
 
Modulo 3 (mapa)
Modulo 3 (mapa)Modulo 3 (mapa)
Modulo 3 (mapa)
Nello De Lolly' Pop
 
Modulo 2 (teoria)
Modulo 2 (teoria)Modulo 2 (teoria)
Modulo 2 (teoria)
Nello De Lolly' Pop
 

Más de Nello De Lolly' Pop (20)

Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Tic semestral v
Tic semestral vTic semestral v
Tic semestral v
 
Tic semestral
Tic semestralTic semestral
Tic semestral
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teoria exponer nuevaaa
Teoria exponer nuevaaaTeoria exponer nuevaaa
Teoria exponer nuevaaa
 
Situacion 2
Situacion 2 Situacion 2
Situacion 2
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Actividades teoría del aprendizaje
Actividades teoría del aprendizajeActividades teoría del aprendizaje
Actividades teoría del aprendizaje
 
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria directa
Teoria directaTeoria directa
Teoria directa
 
Teoría constructiva
Teoría constructivaTeoría constructiva
Teoría constructiva
 
Teoria constructiva
Teoria constructivaTeoria constructiva
Teoria constructiva
 
Presentacion (mapa)
Presentacion (mapa)Presentacion (mapa)
Presentacion (mapa)
 
Presentacio (teoria)
Presentacio (teoria)Presentacio (teoria)
Presentacio (teoria)
 
Modulo 3 mapa conseptual.
Modulo 3 mapa conseptual.Modulo 3 mapa conseptual.
Modulo 3 mapa conseptual.
 
Modulo 3 (mapa)
Modulo 3 (mapa)Modulo 3 (mapa)
Modulo 3 (mapa)
 
Modulo 2 (teoria)
Modulo 2 (teoria)Modulo 2 (teoria)
Modulo 2 (teoria)
 

Modalidades

  • 1. Modalidades geográficas  El idioma español se habla en la actualidad en muchos países ¿Es uniforme en todos esos lugares o tiene variantes? Tiene distintas variedades ya que dependiendo el contexto o el lugar geográfico en el que se encuentre tendrán variedades léxicas.  ¿Es uniforme el español que se habla en la república mexicana? No es uniforme por que existen variaciones en la forma de hablar y de expresarse en diversos lugares de la república.  ¿Cree usted que los hablantes de una u otra región se confunden al usar palabras diferentes? NO ¿por qué? En el lugar en el que los usan ya es un hecho que todas las personas conocen la variedad del uso de las palabras usadas en su región.  En España y en otros países se utiliza estera para lo que en México se llama petate. Sí la función esencial de la lengua es comunicar y usted deseara ser entendido por los mexicanos ¿cuál de las dos palabras usaría? Pues estando en el país de origen sería lo mismo petate pero si acaso quiero comunicar a los habitantes de otros países o estados que no conozcan el termino tendría que hacer una adecuación de el lenguaje en el lugar que nos encontremos. Modalidades históricas.  ¿Cambian las lenguas o permanecen estables a través del tiempo? Van cambiando dependiendo la época y la transición que le da uno con el paso del tiempo dependiendo la época en la que se viva.  ¿Por qué es inevitable que las lenguas cambien? Porque a medida que van cambiando las modalidades con la diversa época por eso es a veces inevitable que cambien conforme a el paso del tiempo. 1 Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/
  • 2.  ¿Le parece que el español actual es una corrupción o una evolución del español clásico? Es la evolución que ha tenido en todo el transcurso del parido clásico al moderno.  ¿Piensa que los jóvenes, al utilizar nuevos términos, hablan mal o adecuan el idioma a sus necesidades expresivas? Adecuan el lenguaje a la época en la que se encuentran ya que adecuan lo moderno o lo más escuchado en la época en la que se encuentran. Modalidades sociales  En una ciudad ¿Hay diferencias sociales marcadas por la forma de hablar de la gente? Si ya que en la diversidad de la sociedad hay quienes tienen un lenguaje culto y otros lo tienen hostil y por eso existen muchas diferencias.  ¿Crees que las personas que no sabe leer y escribir no se comunican eficazmente? Si se comunican eficientemente y hay veces que se comunican mejor que las personas que no saben leer ni escribir.  ¿Qué función lingüística nos permite relacionar un hablante con un grupo social? Los síntomas sociolingüísticos ya que son los que se caracterizan por practicarse en grupos sociales.  Desde el punto de vista referencial ¿qué es más preciso: subemos para el presente y subimos para el pasado o subimos para ambos tiempos? Debido a que se usa en los dos el termino subimos así que seria prácticamente lo mismo,  ¿usaría la forma subemos?, ¿por qué? Si tal vez porque en la sociedad se utilice ese término debido a los acoplamientos de la lengua. 2 Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/
  • 3. El uso lingüístico  En qué consiste la autorregulación del sistema lingüístico Consiste en regular la manera en que nos comunicamos en cierto lugar o expresándonos de manera en que los demás son entiendan de manera correcta.  Si la lengua es un sistema auto regulado, ¿es necesario que alguien diga a los hablantes como deben hablar para que se comuniquen eficazmente? No porque a eso se debe la regulación debemos tener una regulación a los oyentes.  Las formas lingüísticas tienen en sí mismas ¿Tienen prestigio o lo tienen solo porque se les otorga a quienes la usan? De quienes la usan ya que tienen prestigio en el modo y el tiempo en el que las usan.  ¿En que se basan quienes critican ciertos usos lingüísticos?, ¿en la mayor eficacia comunicativa de unas formas o en el uso del grupo social dominante? En la mayor eficacia comunicativa, ya que utilizan palabras rebuscadas para comunicarse  Desde el punto de vista puramente descriptivo, ¿Cuál sería el uso correcto: el uso normal frecuente de un grupo social o el uso del uso del grupo social de mayor prestigio? El uso normal frecuente ya que en ocasiones los de mayor prestigio utilizan un lenguaje más culto.  El uso académico ¿Coincide en todos los casos con el uso correcto? Algunas cosas si pero en algunas cosas tenemos vocablos distintos y hacen variantes durante el proceso de enseñanza.  ¿Qué sucedería si usted pretendiera hablar según un modelo que no corresponde a su grupo social? 3 Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/
  • 4. Pues llegaríamos a usar palabras que a medida que las pronunciamos no sabríamos que significan o simplemente seriamos ignorantes del significado no habría regulación lingüística.  ¿Debería la norma panhispánica reflejar un solo modelo idiomático o constituirse a partir de todos los países hispanohablantes? Sería una buena idea que sea una unificación de lenguas ya que esto haría crecer de manera significante a toda sociedad,  A continuación aparece el dialogo en el cual hay algunas formas de uso normal en México que no corresponden al uso ejemplar o académico. Si las encuentra subráyelas. Uso mexicano Uso ejemplar -medios avaros -medio avaros -pedía el aumento -pediría el aumento -ya te los pague -ya te los habré pagado -se va a poner -se pondrá -tigresa -tigra -compraba un pastel -compraría una tarta -y se los llevaba -y se lo llevaría -¡ándale! -¡anda! -veniste -viniste -que no te alcanzo -que no te había alcanzado Y que me lo ibas a prestar hasta -y que no me lo ibas a prestar hasta el año el año próximo. próximo. 4 Contacto facebook: Noé Guerrero Calleja, email:129buker129@hotmail.com http://noenello.blogspot.mx/