SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OPORTUNIDAD:
En el mundo actual los aceites vegetales son un codiciado y cotizado recurso
renovable, del cual un empresario agrícola como usted puede recibir un constante y
atractivo lucro:
Desde nuestro modelo empresarial estos aceites se obtienen a partir de:
La Sacha Inchi (Plukenetia spp.) por su alto contenido de omega 3, 6 y
9, tres ácidos grasos que según recientes estudios son responsables de
las facultades neurocognitivas (la inteligencia y los sentidos) además
de ayudar a controlar el colesterol, tener propiedades antiedad por
sus antioxidantes y poseer una de las almendras más ricas en proteína,
entre otras bondades, se convierte en uno de los agronegocios más
promisorios en nuestro país y la región.
No obstante esta misma oportunidad lo convierte en un peligro para
los agricultores dado que se expande como un bum: todos lo siembran
sin saber que sembrar, como sembrar, en donde sembrar, como cosechar, como
beneficiar y a quien vender; pero como es tan promisorio corren a sembrar.
La sacha inchi en nuestro modelo: “SachaColombia Los Nuevos Empresarios” está
recomendada para pequeños, medianos o grandes
agricultores que en un modelo inclusivo participen
a través de una cooperativa. La Cooperativa es
accionista (50% de las acciones) de la Unidad
Empresarial Agroindustrial Independiente (UEAI) y
aliados comercialmente con un grupo de empresas
e instituciones comprometidas con un crecimiento
responsable, sustentable, inclusivo y ambientalmente correcto, para producir y
comercializar aceite y productos con valor agregado en mercados nacionales e
internacionales.
CULTIVO DE SACHA INCHI
Clima: La Sacha Inchi se adapta bien de los 0 a los
2.500 metros sobre el nivel del mar, dado que en
realidad es un grupo de especies, no solo una, y hay
algunas que responden con mejor desempeño y
adaptación a cada piso térmico.
Suelos: Es una especie que no tolera suelos mal drenados ni muy pesados (arcillosos),
se desarrolla bien en suelos sueltos con buen contenido de materia orgánica aunque
soporta con aceptable producción suelos ácidos.
Tutores: Es una enredadera que obligatoriamente debe tener tutores que la soporten
(muy similar a maracuyá), espalderas tipo alambrado de una altura de 170 cm (poste
de 220 cm, 50cm enterrados) con la primer cuerda en la parte superior del poste y la
segunda a 85 cm del suelo y distancia de 6 metros entre postes, es lo más
recomendable.
Podas: esta labor cultural es determinante para una buena producción y constituye la
mayor causa de fracaso e improductividad en los cultivos, debe ser aprendida en un
curso de capacitación práctico o realizado y aprendido en una visita a campo
acompañada por un profesional con experiencia en el cultivo.
Se divide en una de formación que orienta el crecimiento de la planta para una buena
distribución en el tutorado y una de producción que elimina ramas improductivas y
promueve la formación de ramas altamente productivas.
Semilla: es determinante en el éxito del cultivo, la competitividad y rentabilidad del
agricultor está determinada por sembrar una semilla adecuada a su ambiente y a las
necesidades de la unidad agroindustrial a la que pertenece y es socio, dado que el
contenido de aceite omega3, antioxidantes y proteína es muy variable dependiendo de
la especie o variedad que cultive.
Recomendamos sembrar semilla producida por una empresa registrada ante el ICA que
garantice la calidad genética, de pureza y productividad requeridas.
Nuestra compañía cumple estos requisitos, COMPRAR SEMILLA.
Ciclo: es una especie de ciclo corto, para iniciar producción tarda entre 5 y 14 meses,
dependiendo de la variedad y el clima en el que cultive, el tiempo desde la apertura de
la flor a la cosecha puede variar de 80 a 150 días dependiendo de la temperatura que
se presenta durante el ciclo. La recolección se realiza semanalmente y puede producir
durante todo el año aunque los picos de cosecha se concentran al comienzo de las
temporadas secas, agosto y septiembre y 6 meses después entre diciembre y febrero.
La duración del cultivo está relacionada con la duración de las espalderas (el tiempo
que tarden en podrirse los postes) y el ataque de plagas y enfermedades que dañan la
raíz de la planta, es un cultivo que sabemos puede estar entre los 4 y 12 años de
duración con buenas condiciones de manejo.
Plagas y enfermedades: los mayores limitantes se presentan en el suelo y destruyen el
sistema radical; en primer lugar los nematodos colonizan las raíces y posteriormente
los hongos que penetran por las heridas que dejan los primeros. Las hormigas arrieras
y los gusanos comedores de hojas y plantas jóvenes también presentan un problema
que debe ser manejado, en último lugar pero no menos importante los pasadores del
fruto y algunos hongos que dañan este, son limitantes económicos del cultivo.
Los anteriores problemas son manejables pero se declara que el éxito en un cultivo de
cualquiera de estas especies depende directamente de la calidad de la asistencia
técnica que reciba de parte de un técnico con experiencia en el cultivo, el primer paso
que recomendamos es el análisis de suelo para lograr un asesoramiento acorde.
Cosecha: la cosecha, secado y empacado del fruto o grano, si se posee descascaradora,
es de gran importancia en la calidad del producto final, dado que este aceite es aceite
extravirgen y no se pueden eliminar microorganismos mediante procesos de
temperatura, por lo cual no se pueden recoger frutos del suelo, ni secar en tendidos en
el suelo, se recomienda usar secadores parabólicos (marquesinas) y guardar el fruto y
grano perfectamente seco, máximo de humedad 12%, y empacar en sacos de
polietileno nuevos o lavados y desinfectados y acumular sobre estibas y separado de la
pared a 20 cm para evitar que el fruto sude con la pared y deterioren el producto.
Comercialización: estos cultivos son rentables y muy promisorios, porque suplen una
necesidad nacional y mundial de productos antiedad saludables y su comercialización
debe estar clara para el agricultor antes de poner una semilla en el suelo, es
importante que entienda que no es cuanto produce sino cuanto se va a ganar, son
cosas distintas, es más importante ganar más con menos área (valor agregado) que
ganar menos con grandes extensiones (vender materia prima) y en el Modelo.
COMO EMPEZAR:
Por nuestra experiencia de 14 años trabajando con estas especies y donde
reconocemos que los fracasos son muy superiores a los éxitos (aunque el
conocimiento siempre fue ganancia) recomendamos que sigan al pie de la letra la
tecnología de: gatear, caminar y correr.
Gatear: conéctese a un programa de transferencia tecnológica y apoyo en el cultivo, si
tiene un celular que se lo permita, síganos en Twitter: @SachaColombia, ahí le
mantendremos informado de las capacitaciones en su región y los avances en mercado
y tecnología, de no ser posible por ese medio le recomendamos que visite
periódicamente la página www.biorefineria.com.co en la pestaña SachaColombia y/o
participe de una de las CAPACITACIONES PRÁCTICAS que se ofrece en la UEAI ABURRA
ubicada en la sede del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en Bello Antioquia.
En esta etapa le sugerimos sembrar entre 20 y 100 plantas máximo, si aprende a
manejar el cultivo y después de pasada la emoción de lo nuevo, le encontró gusto al
cultivo y logro hacer parte de una de las cooperativas que cooperan a los agricultores
haciéndolos socios de la transformación, estará listo para Caminar.
Caminar: para esta etapa debe haber cometido un par de errores que acompañado al
programa de capacitación, le han dado el conocimiento requerido para iniciar un
cultivo comercial, el cual deberá estar entre media hectárea y máximo cinco hectáreas.
Iniciar el proceso de certificación (acorde al mercado) para los nuevos lotes de
producción con el acompañamiento del modelo SachaColombia.
Tener firmado un contrato de garantía de compra de su producción con la cooperativa,
con un precio piso claramente estipulado.
Gestionar con el acompañamiento y estructuración del modelo SachaColombia un
crédito con Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para el establecimiento de los
nuevos lotes.
Cosechar, comercializar y hacer análisis de rentabilidad de la etapa 1 Gatear.
Cumplidos estos pasos y si está convencido que este es un buen cultivo para su visión
como empresario del agro y la rentabilidad es acorde con sus expectativas y
necesidades, está listo para Correr.
Correr: esta etapa le permite de manera segura aumentar sus ingresos y calidad de
vida mediante la aplicación continua de los dos pasos anteriores, teniendo presente
que calidad de vida no es producir más, sino lograr las metas que con su familia se
trazó, de una manera ética, sostenible y ambientalmente correcta.
Con su grupo familiar cercano y amigos puede aumentar cultivos de hasta 50 hectáreas
y si ha participado en las capacitaciones en liderazgo y empresarismo del Modelo
SachaColombia estará en capacidad de liderar e integrar su propia UEAI.
COMO COMPRAR:
El Modelo SachaColombia ofrece asesoría, capacitación el último sábado de cada mes
previa inscripción (valor por persona $110.000), acompañamiento en Certificación y
asistencia técnica en el cultivo, la cual tiene un costo de $194.000 diarios (no incluye
viáticos).
La semilla y los equipos de postcosecha (Descascaradora, peladora y extractora
mecánica) la puede conseguir con nosotros (I3D SAS), el costo de un kilo de semilla
seleccionada de Sacha Inchi es de $80.000 (se requieren 3 kilos/hectárea) esta semilla
se produce bajo registro ICA para productor de semilla.
Clones injertos (plántulas) de alto rendimiento $1.192 por plántula (sobre pedido).
Para comprar debe diligenciar el formulario de COMPRAR SEMILLA y consignar el valor
de la cantidad de semilla a la cuenta de Ahorros Bancolombia No. 37193448446 a
nombre de BioRefineria S.A.S. y enviar al correo comercial@biorefineria.com.co el
copia de la consignación, si no ha diligenciado el formulario COMPRAR SEMILLA en la
página web, debe enviar correo con su nombre, cedula, teléfono, cantidad de semilla y
la dirección a donde requiere que se le envíe la semilla (este envío es contra entrega,
el costo del envío se paga cuando lo recibe y tarda 5 días hábiles).
MANUAL BÁSICO DEL CULTIVO
A continuación se enumeran algunos de los pasos a tener en cuenta para el
establecimiento del cultivo de Sacha Inchi, los cuales deben estar acompañados de un
seguimiento permanente por parte de un técnico calificado.
1. Hacer inspección del suelo identificando suelos francos o franco arenosos no
inundables y tomar muestra de suelo (persona con experiencia) análisis de
suelo completo con textura.
2. Realizar labranza manual o con maquinaria agrícola para disminuir la
compactación del suelo (como para sembrar yuca).
3. Preparar el terreno mediante la erradicación completa de los pastos o malezas
existentes en el área a plantar (Se sugiere tumbar y limpiar, nunca quemar).
4. Trazar y repicar a una distancia de 3m x 3m (Densidad: 1.111 plantas/hectárea)
o 3m entre plantas por 2,5m entre surcos. En la medida de lo posible preparar
cada lugar en el que se plantará la semilla picando y repicando 60 centímetros
de ancho por 35cm de profundidad. Aplicar 3 kilogramo de materia orgánica
por sitio incorporándola al suelo.
5. El tutorado debe ser establecido antes del cultivo para evitar daños sobre las
plantas, se realiza un tutorado en espaldera, similar a una cerca eléctrica, con
una separación de postes de 6m y 1,7 m de altura con 40 a 50 centímetros
enterrados, en las orillas poner postes de buena calidad pensados para 4 años
de duración como mínimo y vientos o puntales. La cuerda superior siempre
estará por encima de la punta del palo el cual no deberá superar los 170cm y la
segunda cuerda debe estar a la mitad de la altura entre la superior y el suelo,
pero nunca a menos de 70 cm del suelo. Solo se recomienda usar dos cuerdas,
en alambre galvanizado calibre 12.
6. Es recomendable aplicar productos de control biológico de nematodos y
hongos en el suelo preparado mezclado con orgánico y/o calcáreos según la
recomendación en base al análisis de suelo.
7. Luego sembrar a 3 cm de profundidad tres semillas por sitio en triángulo a
10cm una de otra. En el caso de realizar almacigo deben ser llevadas a campo a
los 30 días después de emergidas las plántulas.
8. Para la correcta recomendación de fertilización y requerimiento de enmienda,
es necesario el análisis de suelos del lote. En caso de no poseerlo y si su suelo
es bien drenado y de textura suelta (adecuado para el cultivo de yuca), es
aceptable para el cultivo de Sacha Inchi, sin embargo se recomienda aplicar una
enmienda de 200g de cal dolomita por sitio de siembra y mínimo 3 kilos de
materia orgánica, mezclándola en un diámetro de 50cm por 25cm de
profundidad, en los lugares donde hay helecho se recomiendan 350g de cal por
punto de siembra en un diámetro de 70cm y los mismos 25cm de profundidad.
Esta enmienda se debe aplicar un par de semanas antes de sembrar.
Siembra.
Entre el día cero y los 15 días de plantadas las semillas debe aplicar 35 g por
planta de una mezcla de: 1 parte de urea más 2 partes de DAP más 2 partes de
KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto
Colinagro) esta mezcla se aplica a 15 cm de la planta al lado de arriba
enterrando el fertilizante 5 cm.
Desarrollo.
Entre los días 30 y los 100 días de plantadas las semillas debe aplicar 60 g por
planta de una mezcla de: 1 parte de urea más 1 partes de DAP más 1,5 partes
de KCL más 0,5 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto
Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de la planta al lado de arriba
enterrando el fertilizante 5 cm. De ser posible distribuir la aplicación cada 30 a
50 días.
Floración.
Entre los días 110 y los 180 días de plantadas las semillas debe iniciar la
floración dependiendo de la variedad plantada y condiciones edafoclimáticas,
en esta etapa debe aplicar 80g por planta de una mezcla de: 1 parte de urea
más 1 parte de DAP más 2 partes de KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto
Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de
la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm. De ser posible
distribuir la aplicación cada 30 a 50 días.
Primera producción.
Entre los días 150 y los 230 días de plantadas las semillas debe iniciar la
cosecha dependiendo de la variedad plantada y condiciones edafoclimáticas,
en esta etapa debe aplicar 80g por planta de una mezcla de: 1 parte de urea
más 2 partes de DAP más 2 partes de KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto
Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de
la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm. De ser posible
distribuir la aplicación cada 30 a 50 días. Esta dosis se repetirá durante las
demás etapas de producción.
Primera Poda de producción.
Entre los días 180 y los 250 días de plantadas las semillas debe terminar la
cosecha dependiendo de la variedad plantada y condiciones edafoclimáticas,
para este momento debe podar todas las ramas que no pertenezcan a las tres
principales, en esta etapa debe aplicar 90g por planta de una mezcla de: 3
partes de urea más 1 parte de DAP más 1 parte de KCL más 1 parte de MF
SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se
aplica a 20 cm de la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm, de
ser posible distribuir la aplicación cada 30 a 50 días. En caso de ser
recomendación del técnico, encalar (repetir dosis inicial) y aplicar 4 kilos de
materia orgánica. Esta dosis se repetirá en las demás podas de producción.
Esta recomendación deberá ser evaluada por el técnico al año, según análisis
de suelo y en cualquier momento si la observación en campo lo amerita.
9. A los 45 días de emergidas las plantas realizar el raleo, dejando solo una planta
por punto, la más vigorosa, es importante que la plantas a eliminar sean
cortadas no arrancadas para evitar daños en el sistema radical de la planta
elegida.
10. En el primer mes luego de emergidas las plantas, debe realizarse un monitoreo
y control preventivo para el evitar el ataque de algunos insectos trozadores
como gusanos trozadores, hormiga arriera, grillos e insectos palos, entre otros.
11. Luego de establecido el lote es necesario mantener libre de malezas el cultivo.
12. Dependiendo del desarrollo del cultivo se debe repetir una segunda
fertilización en el momento de la florescencia la cual se recomendará basado
en el estado del cultivo.
13. Inducción de floración femenina, en el inicio de la etapa de floración y después
de la poda de producción se induce la producción de flores femeninas, para lo
cual se recomienda seguir el protocolo SachaFlor. Atender recomendación del
técnico con experiencia.
14. Dependiendo de la altitud y la variedad, a partir de los seis meses después de
emergidas se iniciará la época de cosecha, la cual se realiza cuando los frutos
tengan una coloración marrón.
15. Es importante que se asesore con un profesional idóneo sobre el proceso de
certificación, dado que los consumidores cada vez piden más productos con
certificado, lo cual lo mantendrá competitivo.
Atento a cualquier inquietud y deseándole éxitos en su cultivo.
Departamento de Agricultura: SachaColombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informacion quinchoncho
Informacion quinchonchoInformacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
Miguel Rangel
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAErick Amaya
 
2PPV
2PPV2PPV
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaJBorisVargas
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
Amir Andres Ortega Zapata
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Raul Castañeda
 
Guia cacao 2010
Guia cacao 2010Guia cacao 2010
Guia cacao 2010
Jabin Guerrero Mondragon
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
Tito Chanco Tacunan
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Informacion quinchoncho
Informacion quinchonchoInformacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
 
2PPV
2PPV2PPV
2PPV
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
 
Pitahaya
PitahayaPitahaya
Pitahaya
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Guia cacao 2010
Guia cacao 2010Guia cacao 2010
Guia cacao 2010
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 

Similar a Modelo agroindustrial con oleaginosas

Modelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerillaModelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerilla
1026154
 
Macetas verticales de Cultivo
Macetas verticales de CultivoMacetas verticales de Cultivo
Macetas verticales de Cultivo
Livier Melo
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
Zailexys Hernandez
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Karla Carballo Valderrábano
 
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Karla Carballo Valderrábano
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
redfenix1
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
Gianina Silva
 
Producción de semillas.pptx
Producción de semillas.pptxProducción de semillas.pptx
Producción de semillas.pptx
JazminRodriguez368046
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
WILLY ANGEL GALLEGOS PFUÑO
 
Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.
★ Gustavo Higueras Nieto
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
josem5454881
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
Pacho Pinzon
 
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
Ezequiel Quiroga
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosechaPedro Baca
 
Produccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahytyProduccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahyty
Juan Acero Mahecha
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Pedro Baca
 
Agronegocio de la palta y arándano 2017
Agronegocio de la palta y arándano 2017Agronegocio de la palta y arándano 2017
Agronegocio de la palta y arándano 2017
Instituto Peruano de Agroexportadores
 

Similar a Modelo agroindustrial con oleaginosas (20)

Modelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerillaModelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerilla
 
Macetas verticales de Cultivo
Macetas verticales de CultivoMacetas verticales de Cultivo
Macetas verticales de Cultivo
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
 
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
Protocolo proyecto “Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la ...
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
Idea
IdeaIdea
Idea
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
Producción de semillas.pptx
Producción de semillas.pptxProducción de semillas.pptx
Producción de semillas.pptx
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
 
Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Produccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahytyProduccion y comercializacion de limon tahyty
Produccion y comercializacion de limon tahyty
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
Agronegocio de la palta y arándano 2017
Agronegocio de la palta y arándano 2017Agronegocio de la palta y arándano 2017
Agronegocio de la palta y arándano 2017
 
ivonne
 ivonne ivonne
ivonne
 

Más de 1026154

Acta 004 con. adm. SachaCoop
Acta 004 con. adm. SachaCoopActa 004 con. adm. SachaCoop
Acta 004 con. adm. SachaCoop
1026154
 
Acta 003 con. adm. SachaCoop
Acta 003 con. adm. SachaCoop Acta 003 con. adm. SachaCoop
Acta 003 con. adm. SachaCoop
1026154
 
Acta 04 delegados a comité regional Antioquia caldas 1303015
Acta 04 delegados a comité regional  Antioquia caldas 1303015Acta 04 delegados a comité regional  Antioquia caldas 1303015
Acta 04 delegados a comité regional Antioquia caldas 1303015
1026154
 
Resolución 186 de 2008
Resolución 186 de 2008Resolución 186 de 2008
Resolución 186 de 2008
1026154
 
Ley 811 03
Ley 811 03Ley 811 03
Ley 811 03
1026154
 
Decreto 3800 06
Decreto 3800 06 Decreto 3800 06
Decreto 3800 06
1026154
 
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
1026154
 
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
1026154
 
Acta no.3 delegados a comité regional Antioquia -Caldas
Acta no.3 delegados a comité regional  Antioquia -Caldas Acta no.3 delegados a comité regional  Antioquia -Caldas
Acta no.3 delegados a comité regional Antioquia -Caldas
1026154
 
No. 1 Reglamento consejo administrativo
No. 1 Reglamento consejo administrativoNo. 1 Reglamento consejo administrativo
No. 1 Reglamento consejo administrativo
1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
1026154
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
1026154
 
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoopActa de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
1026154
 
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoopActa de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
1026154
 

Más de 1026154 (20)

Acta 004 con. adm. SachaCoop
Acta 004 con. adm. SachaCoopActa 004 con. adm. SachaCoop
Acta 004 con. adm. SachaCoop
 
Acta 003 con. adm. SachaCoop
Acta 003 con. adm. SachaCoop Acta 003 con. adm. SachaCoop
Acta 003 con. adm. SachaCoop
 
Acta 04 delegados a comité regional Antioquia caldas 1303015
Acta 04 delegados a comité regional  Antioquia caldas 1303015Acta 04 delegados a comité regional  Antioquia caldas 1303015
Acta 04 delegados a comité regional Antioquia caldas 1303015
 
Resolución 186 de 2008
Resolución 186 de 2008Resolución 186 de 2008
Resolución 186 de 2008
 
Ley 811 03
Ley 811 03Ley 811 03
Ley 811 03
 
Decreto 3800 06
Decreto 3800 06 Decreto 3800 06
Decreto 3800 06
 
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15 Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
Presentación proyecto oleaginosas, componentes 2,6,10,11,13,14,15
 
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
Acta 01. primer encuentro regional del Sacha Inchi
 
Acta no.3 delegados a comité regional Antioquia -Caldas
Acta no.3 delegados a comité regional  Antioquia -Caldas Acta no.3 delegados a comité regional  Antioquia -Caldas
Acta no.3 delegados a comité regional Antioquia -Caldas
 
No. 1 Reglamento consejo administrativo
No. 1 Reglamento consejo administrativoNo. 1 Reglamento consejo administrativo
No. 1 Reglamento consejo administrativo
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo SachaCoop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
 
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coopCertificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
Certificado de existencia y representación de entidad sin animo sacha coop
 
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoopActa de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
 
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoopActa de asamblea de constitución SachaCoop
Acta de asamblea de constitución SachaCoop
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

Modelo agroindustrial con oleaginosas

  • 1. LA OPORTUNIDAD: En el mundo actual los aceites vegetales son un codiciado y cotizado recurso renovable, del cual un empresario agrícola como usted puede recibir un constante y atractivo lucro: Desde nuestro modelo empresarial estos aceites se obtienen a partir de: La Sacha Inchi (Plukenetia spp.) por su alto contenido de omega 3, 6 y 9, tres ácidos grasos que según recientes estudios son responsables de las facultades neurocognitivas (la inteligencia y los sentidos) además de ayudar a controlar el colesterol, tener propiedades antiedad por sus antioxidantes y poseer una de las almendras más ricas en proteína, entre otras bondades, se convierte en uno de los agronegocios más promisorios en nuestro país y la región. No obstante esta misma oportunidad lo convierte en un peligro para los agricultores dado que se expande como un bum: todos lo siembran sin saber que sembrar, como sembrar, en donde sembrar, como cosechar, como beneficiar y a quien vender; pero como es tan promisorio corren a sembrar. La sacha inchi en nuestro modelo: “SachaColombia Los Nuevos Empresarios” está recomendada para pequeños, medianos o grandes agricultores que en un modelo inclusivo participen a través de una cooperativa. La Cooperativa es accionista (50% de las acciones) de la Unidad Empresarial Agroindustrial Independiente (UEAI) y aliados comercialmente con un grupo de empresas e instituciones comprometidas con un crecimiento responsable, sustentable, inclusivo y ambientalmente correcto, para producir y comercializar aceite y productos con valor agregado en mercados nacionales e internacionales. CULTIVO DE SACHA INCHI Clima: La Sacha Inchi se adapta bien de los 0 a los 2.500 metros sobre el nivel del mar, dado que en realidad es un grupo de especies, no solo una, y hay algunas que responden con mejor desempeño y adaptación a cada piso térmico. Suelos: Es una especie que no tolera suelos mal drenados ni muy pesados (arcillosos), se desarrolla bien en suelos sueltos con buen contenido de materia orgánica aunque soporta con aceptable producción suelos ácidos.
  • 2. Tutores: Es una enredadera que obligatoriamente debe tener tutores que la soporten (muy similar a maracuyá), espalderas tipo alambrado de una altura de 170 cm (poste de 220 cm, 50cm enterrados) con la primer cuerda en la parte superior del poste y la segunda a 85 cm del suelo y distancia de 6 metros entre postes, es lo más recomendable. Podas: esta labor cultural es determinante para una buena producción y constituye la mayor causa de fracaso e improductividad en los cultivos, debe ser aprendida en un curso de capacitación práctico o realizado y aprendido en una visita a campo acompañada por un profesional con experiencia en el cultivo. Se divide en una de formación que orienta el crecimiento de la planta para una buena distribución en el tutorado y una de producción que elimina ramas improductivas y promueve la formación de ramas altamente productivas. Semilla: es determinante en el éxito del cultivo, la competitividad y rentabilidad del agricultor está determinada por sembrar una semilla adecuada a su ambiente y a las necesidades de la unidad agroindustrial a la que pertenece y es socio, dado que el contenido de aceite omega3, antioxidantes y proteína es muy variable dependiendo de la especie o variedad que cultive. Recomendamos sembrar semilla producida por una empresa registrada ante el ICA que garantice la calidad genética, de pureza y productividad requeridas. Nuestra compañía cumple estos requisitos, COMPRAR SEMILLA. Ciclo: es una especie de ciclo corto, para iniciar producción tarda entre 5 y 14 meses, dependiendo de la variedad y el clima en el que cultive, el tiempo desde la apertura de la flor a la cosecha puede variar de 80 a 150 días dependiendo de la temperatura que se presenta durante el ciclo. La recolección se realiza semanalmente y puede producir durante todo el año aunque los picos de cosecha se concentran al comienzo de las temporadas secas, agosto y septiembre y 6 meses después entre diciembre y febrero. La duración del cultivo está relacionada con la duración de las espalderas (el tiempo que tarden en podrirse los postes) y el ataque de plagas y enfermedades que dañan la raíz de la planta, es un cultivo que sabemos puede estar entre los 4 y 12 años de duración con buenas condiciones de manejo. Plagas y enfermedades: los mayores limitantes se presentan en el suelo y destruyen el sistema radical; en primer lugar los nematodos colonizan las raíces y posteriormente los hongos que penetran por las heridas que dejan los primeros. Las hormigas arrieras y los gusanos comedores de hojas y plantas jóvenes también presentan un problema que debe ser manejado, en último lugar pero no menos importante los pasadores del fruto y algunos hongos que dañan este, son limitantes económicos del cultivo. Los anteriores problemas son manejables pero se declara que el éxito en un cultivo de cualquiera de estas especies depende directamente de la calidad de la asistencia técnica que reciba de parte de un técnico con experiencia en el cultivo, el primer paso que recomendamos es el análisis de suelo para lograr un asesoramiento acorde.
  • 3. Cosecha: la cosecha, secado y empacado del fruto o grano, si se posee descascaradora, es de gran importancia en la calidad del producto final, dado que este aceite es aceite extravirgen y no se pueden eliminar microorganismos mediante procesos de temperatura, por lo cual no se pueden recoger frutos del suelo, ni secar en tendidos en el suelo, se recomienda usar secadores parabólicos (marquesinas) y guardar el fruto y grano perfectamente seco, máximo de humedad 12%, y empacar en sacos de polietileno nuevos o lavados y desinfectados y acumular sobre estibas y separado de la pared a 20 cm para evitar que el fruto sude con la pared y deterioren el producto. Comercialización: estos cultivos son rentables y muy promisorios, porque suplen una necesidad nacional y mundial de productos antiedad saludables y su comercialización debe estar clara para el agricultor antes de poner una semilla en el suelo, es importante que entienda que no es cuanto produce sino cuanto se va a ganar, son cosas distintas, es más importante ganar más con menos área (valor agregado) que ganar menos con grandes extensiones (vender materia prima) y en el Modelo. COMO EMPEZAR: Por nuestra experiencia de 14 años trabajando con estas especies y donde reconocemos que los fracasos son muy superiores a los éxitos (aunque el conocimiento siempre fue ganancia) recomendamos que sigan al pie de la letra la tecnología de: gatear, caminar y correr. Gatear: conéctese a un programa de transferencia tecnológica y apoyo en el cultivo, si tiene un celular que se lo permita, síganos en Twitter: @SachaColombia, ahí le mantendremos informado de las capacitaciones en su región y los avances en mercado y tecnología, de no ser posible por ese medio le recomendamos que visite periódicamente la página www.biorefineria.com.co en la pestaña SachaColombia y/o participe de una de las CAPACITACIONES PRÁCTICAS que se ofrece en la UEAI ABURRA ubicada en la sede del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en Bello Antioquia. En esta etapa le sugerimos sembrar entre 20 y 100 plantas máximo, si aprende a manejar el cultivo y después de pasada la emoción de lo nuevo, le encontró gusto al cultivo y logro hacer parte de una de las cooperativas que cooperan a los agricultores haciéndolos socios de la transformación, estará listo para Caminar. Caminar: para esta etapa debe haber cometido un par de errores que acompañado al programa de capacitación, le han dado el conocimiento requerido para iniciar un cultivo comercial, el cual deberá estar entre media hectárea y máximo cinco hectáreas. Iniciar el proceso de certificación (acorde al mercado) para los nuevos lotes de producción con el acompañamiento del modelo SachaColombia. Tener firmado un contrato de garantía de compra de su producción con la cooperativa, con un precio piso claramente estipulado. Gestionar con el acompañamiento y estructuración del modelo SachaColombia un crédito con Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para el establecimiento de los nuevos lotes.
  • 4. Cosechar, comercializar y hacer análisis de rentabilidad de la etapa 1 Gatear. Cumplidos estos pasos y si está convencido que este es un buen cultivo para su visión como empresario del agro y la rentabilidad es acorde con sus expectativas y necesidades, está listo para Correr. Correr: esta etapa le permite de manera segura aumentar sus ingresos y calidad de vida mediante la aplicación continua de los dos pasos anteriores, teniendo presente que calidad de vida no es producir más, sino lograr las metas que con su familia se trazó, de una manera ética, sostenible y ambientalmente correcta. Con su grupo familiar cercano y amigos puede aumentar cultivos de hasta 50 hectáreas y si ha participado en las capacitaciones en liderazgo y empresarismo del Modelo SachaColombia estará en capacidad de liderar e integrar su propia UEAI. COMO COMPRAR: El Modelo SachaColombia ofrece asesoría, capacitación el último sábado de cada mes previa inscripción (valor por persona $110.000), acompañamiento en Certificación y asistencia técnica en el cultivo, la cual tiene un costo de $194.000 diarios (no incluye viáticos). La semilla y los equipos de postcosecha (Descascaradora, peladora y extractora mecánica) la puede conseguir con nosotros (I3D SAS), el costo de un kilo de semilla seleccionada de Sacha Inchi es de $80.000 (se requieren 3 kilos/hectárea) esta semilla se produce bajo registro ICA para productor de semilla. Clones injertos (plántulas) de alto rendimiento $1.192 por plántula (sobre pedido). Para comprar debe diligenciar el formulario de COMPRAR SEMILLA y consignar el valor de la cantidad de semilla a la cuenta de Ahorros Bancolombia No. 37193448446 a nombre de BioRefineria S.A.S. y enviar al correo comercial@biorefineria.com.co el copia de la consignación, si no ha diligenciado el formulario COMPRAR SEMILLA en la página web, debe enviar correo con su nombre, cedula, teléfono, cantidad de semilla y la dirección a donde requiere que se le envíe la semilla (este envío es contra entrega, el costo del envío se paga cuando lo recibe y tarda 5 días hábiles). MANUAL BÁSICO DEL CULTIVO A continuación se enumeran algunos de los pasos a tener en cuenta para el establecimiento del cultivo de Sacha Inchi, los cuales deben estar acompañados de un seguimiento permanente por parte de un técnico calificado. 1. Hacer inspección del suelo identificando suelos francos o franco arenosos no inundables y tomar muestra de suelo (persona con experiencia) análisis de suelo completo con textura.
  • 5. 2. Realizar labranza manual o con maquinaria agrícola para disminuir la compactación del suelo (como para sembrar yuca). 3. Preparar el terreno mediante la erradicación completa de los pastos o malezas existentes en el área a plantar (Se sugiere tumbar y limpiar, nunca quemar). 4. Trazar y repicar a una distancia de 3m x 3m (Densidad: 1.111 plantas/hectárea) o 3m entre plantas por 2,5m entre surcos. En la medida de lo posible preparar cada lugar en el que se plantará la semilla picando y repicando 60 centímetros de ancho por 35cm de profundidad. Aplicar 3 kilogramo de materia orgánica por sitio incorporándola al suelo. 5. El tutorado debe ser establecido antes del cultivo para evitar daños sobre las plantas, se realiza un tutorado en espaldera, similar a una cerca eléctrica, con una separación de postes de 6m y 1,7 m de altura con 40 a 50 centímetros enterrados, en las orillas poner postes de buena calidad pensados para 4 años de duración como mínimo y vientos o puntales. La cuerda superior siempre estará por encima de la punta del palo el cual no deberá superar los 170cm y la segunda cuerda debe estar a la mitad de la altura entre la superior y el suelo, pero nunca a menos de 70 cm del suelo. Solo se recomienda usar dos cuerdas, en alambre galvanizado calibre 12. 6. Es recomendable aplicar productos de control biológico de nematodos y hongos en el suelo preparado mezclado con orgánico y/o calcáreos según la recomendación en base al análisis de suelo. 7. Luego sembrar a 3 cm de profundidad tres semillas por sitio en triángulo a 10cm una de otra. En el caso de realizar almacigo deben ser llevadas a campo a los 30 días después de emergidas las plántulas. 8. Para la correcta recomendación de fertilización y requerimiento de enmienda, es necesario el análisis de suelos del lote. En caso de no poseerlo y si su suelo es bien drenado y de textura suelta (adecuado para el cultivo de yuca), es aceptable para el cultivo de Sacha Inchi, sin embargo se recomienda aplicar una enmienda de 200g de cal dolomita por sitio de siembra y mínimo 3 kilos de materia orgánica, mezclándola en un diámetro de 50cm por 25cm de profundidad, en los lugares donde hay helecho se recomiendan 350g de cal por punto de siembra en un diámetro de 70cm y los mismos 25cm de profundidad. Esta enmienda se debe aplicar un par de semanas antes de sembrar. Siembra. Entre el día cero y los 15 días de plantadas las semillas debe aplicar 35 g por planta de una mezcla de: 1 parte de urea más 2 partes de DAP más 2 partes de KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 15 cm de la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm.
  • 6. Desarrollo. Entre los días 30 y los 100 días de plantadas las semillas debe aplicar 60 g por planta de una mezcla de: 1 parte de urea más 1 partes de DAP más 1,5 partes de KCL más 0,5 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm. De ser posible distribuir la aplicación cada 30 a 50 días. Floración. Entre los días 110 y los 180 días de plantadas las semillas debe iniciar la floración dependiendo de la variedad plantada y condiciones edafoclimáticas, en esta etapa debe aplicar 80g por planta de una mezcla de: 1 parte de urea más 1 parte de DAP más 2 partes de KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm. De ser posible distribuir la aplicación cada 30 a 50 días. Primera producción. Entre los días 150 y los 230 días de plantadas las semillas debe iniciar la cosecha dependiendo de la variedad plantada y condiciones edafoclimáticas, en esta etapa debe aplicar 80g por planta de una mezcla de: 1 parte de urea más 2 partes de DAP más 2 partes de KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm. De ser posible distribuir la aplicación cada 30 a 50 días. Esta dosis se repetirá durante las demás etapas de producción. Primera Poda de producción. Entre los días 180 y los 250 días de plantadas las semillas debe terminar la cosecha dependiendo de la variedad plantada y condiciones edafoclimáticas, para este momento debe podar todas las ramas que no pertenezcan a las tres principales, en esta etapa debe aplicar 90g por planta de una mezcla de: 3 partes de urea más 1 parte de DAP más 1 parte de KCL más 1 parte de MF SOIL® (producto Microfertisa) o Agrimins (Producto Colinagro) esta mezcla se aplica a 20 cm de la planta al lado de arriba enterrando el fertilizante 5 cm, de ser posible distribuir la aplicación cada 30 a 50 días. En caso de ser recomendación del técnico, encalar (repetir dosis inicial) y aplicar 4 kilos de materia orgánica. Esta dosis se repetirá en las demás podas de producción. Esta recomendación deberá ser evaluada por el técnico al año, según análisis de suelo y en cualquier momento si la observación en campo lo amerita. 9. A los 45 días de emergidas las plantas realizar el raleo, dejando solo una planta por punto, la más vigorosa, es importante que la plantas a eliminar sean cortadas no arrancadas para evitar daños en el sistema radical de la planta elegida.
  • 7. 10. En el primer mes luego de emergidas las plantas, debe realizarse un monitoreo y control preventivo para el evitar el ataque de algunos insectos trozadores como gusanos trozadores, hormiga arriera, grillos e insectos palos, entre otros. 11. Luego de establecido el lote es necesario mantener libre de malezas el cultivo. 12. Dependiendo del desarrollo del cultivo se debe repetir una segunda fertilización en el momento de la florescencia la cual se recomendará basado en el estado del cultivo. 13. Inducción de floración femenina, en el inicio de la etapa de floración y después de la poda de producción se induce la producción de flores femeninas, para lo cual se recomienda seguir el protocolo SachaFlor. Atender recomendación del técnico con experiencia. 14. Dependiendo de la altitud y la variedad, a partir de los seis meses después de emergidas se iniciará la época de cosecha, la cual se realiza cuando los frutos tengan una coloración marrón. 15. Es importante que se asesore con un profesional idóneo sobre el proceso de certificación, dado que los consumidores cada vez piden más productos con certificado, lo cual lo mantendrá competitivo. Atento a cualquier inquietud y deseándole éxitos en su cultivo. Departamento de Agricultura: SachaColombia