SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Conceptual y Relacional
Jimena Fernanda Fagua Ramírez
Febrero 2021
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Boyacá
Base de Datos
1
INTRODUCCIÓN
Todas las empresas requieren almacenar información. Desde siempre lo han hecho. La
información puede ser de todo tipo. Cada elemento informativo (nombre, dirección,
sueldo, etc.) es lo que se conoce como dato (en inglés data). Las soluciones utilizadas por
las empresas para almacenar los datos son diversas. Antes de la aparición de la
informática se almacenaban en ficheros con cajones y carpetas y fichas. Tras la aparición
de la informática estos datos se almacenan en archivos digitales dentro de las unidades de
almacenamiento del ordenador (a veces en archivos binarios, o en hojas de cálculo).
Lógicamente la solución a este problema es hacer que todas las aplicaciones utilicen los
mismos datos. Esto provoca que los datos deban estar mucho más protegidos y
controlados. Además los datos forman una estructura física y funcional que es lo que se
Se conoce como base de datos.
De esta forma una base de datos es una serie de datos relacionados que forman una
estructura lógica, es decir una estructura reconocible desde un programa informático.
Esa estructura no sólo contiene los datos en sí, sino la forma en la que se relacionan.
2
MODELO CONCEPTUAL Y RELACIONAL
Los modelos se utilizan en todo tipo de ciencias. Su finalidad es la de simbolizar una
parte del mundo real de forma que sea más fácilmente manipulable. En definitiva es un
esquema mental (conceptual) en el que se intentan reproducir las características de una
realidad específica.
En el caso de los modelos de datos, lo que intentan reproducir es una información real
que deseamos almacenar en un sistema informático. Se denomina esquema a una
descripción específica en términos de un modelo de datos. El conjunto de datos
representados por el esquema forma la base de datos.
Los dos modelos fundamentales de datos son el conceptual y el lógico. Ambos son
conceptuales en el sentido de que convierten parámetros del mundo real en abstracciones
que permiten entender los datos sin tener en cuenta la física de los mismos.
DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO LÓGICO Y EL CONCEPTUAL
- El modelo conceptual es independiente del DBMS que se vaya a utilizar. El lógico
depende de un tipo de SGBD en particular.
- El modelo lógico es más cercano al ordenador
- Es más cercano al usuario el modelo conceptual, el lógico forma el paso entre el
informático y el sistema.
EJEMPLOS DE MODELOS CONCEPTUALES
- Modelo E/R
- Modelo RM/T
- Modelos semántico
EJEMPLOS DE MODELOS LÓGICOS
- Modelo relacional
- Codasyl
- Jerárquico
MODELO ENTIDAD RELACIÓN
Fue ideado por Peter Chen en los años 1976 y 1977 a través de dos artículos. Se trata de
un modelo que sirve para crear esquemas conceptuales de bases de datos. De hecho es
prácticamente un estándar para crear esta tarea.
Se le llama modelo E/R e incluso EI (Entidad / Interrelación). Sus siglas más populares
son las E/R por que sirven para el inglés y el español. Inicialmente (en la propuesta de
Chen) sólo se incluían los conceptos de entidad, relación y atributos. Después se
añadieron otras propuestas (atributos compuestos, generalizaciones) que forman el
llamado modelo entidad relación extendido (se conoce con las siglas ERE). Permite
3
declarar gran cantidad de restricciones tanto sobre relaciones como sobre conjuntos de
entidades y tiene DDL gráfico, no tiene DML.
ENTIDAD
Se trata de cualquier objeto u elemento (real o abstracto) acerca del cual se pueda
almacenar información en la base de datos. Ejemplos de entidades son Pedro, la factura
número 32456, el coche matrícula 3452 BCW.
Una entidad no es un propiedad concreta sino un objeto que puede poseer múltiples
propiedades (atributos).
TIPOS DE ENTIDADES
- Regulares. Son las entidades normales que tienen existencia por sí mismas sin
depender de otras. Su representación gráfica es la indicada arriba
- Débiles. Su existencia depende de otras. Por ejemplo, la entidad tarea laboral sólo
podrá tener existencia si existe la entidad trabajo.
RELACIÓN
Representan asociaciones entre entidades. Es el elemento del modelo que permite
relacionar en sí los datos del modelo. Por ejemplo, en el caso de que tengamos una
entidad personas y otra entidad trabajos.
CARDINALIDAD
Indica el número de relaciones en las que una entidad puede aparecer. Se anota en
términos de:
- cardinalidad mínima. Indica el número mínimo de asociaciones en las que
aparecerá cada ejemplar de la entidad (el valor que se anota es de cero o uno).
- cardinalidad máxima. Indica el número máximo de relaciones en las que puede
aparecer cada ejemplar de la entidad (puede ser uno o muchos).
ROLES
A veces en las líneas de la relación se indican roles. Los roles representan el papel que
juega una entidad en una determinada relación.
ATRIBUTOS
Describen propiedades de las entidades y las relaciones. En este modelo se representan
con un círculo, dentro del cual se coloca el nombre del atributo.
PASOS PARA EL DISEÑO
4
1. Encontrar entidades (conjuntos de entidades)
2. Identificar atributos de las entidades
3. Buscar identificadores
4. Especificar las relaciones y cardinalidades
5. Identificar entidades débiles
6. Especializar y generalizar entidades donde sea posible
MODELO CONCEPTUAL
Un modelo conceptual es una representación de un sistema, hecho de la composición de
conceptos que se utilizan para ayudar a las personas a conocer, comprender o simular un
tema que representa el modelo. También es un conjunto de conceptos. Algunos modelos
son objetos físicos; por ejemplo, un modelo de juguete que se puede ensamblar y se
puede hacer que funcione como el objeto que representa.
El término modelo conceptual puede usarse para referirse a modelos que se forman
después de un proceso de conceptualización o generalización.1​
2​Los modelos
conceptuales son a menudo abstracciones de cosas en el mundo real, ya sean físicas o
sociales. Los estudios semánticos son relevantes para varias etapas de la formación de
conceptos. La semántica se trata básicamente de conceptos, el significado que los seres
pensantes dan a varios elementos de su experiencia.
El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema
conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno
para representar las distintas visiones que los usuarios tienen de la
información. Cada una de estas visiones suelen corresponder a las diferentes
áreas funcionales de la empresa como, por ejemplo, producción, ventas, recursos
humanos, etc.
Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias
formas. Una opción consiste en examinar los diagramas de flujo de datos, que se pueden
haber producido previamente, para identificar cada una de las áreas funcionales. La otra
opción consiste en entrevistar a los usuarios, examinar los procedimientos, los informes y
los formularios, y también observar el funcionamiento de la empresa.
A los esquemas conceptuales correspondientes a cada vista de usuario se les denomina
esquemas conceptuales locales. Cada uno de estos esquemas se compone de entidades,
relaciones, atributos, dominios de atributos e identificadores. El esquema conceptual
también tendrá una documentación, que se irá produciendo durante su desarrollo. Las
tareas a realizar en el diseño conceptual son las siguientes:
- Identificar las entidades.
- Identificar las relaciones.
5
- Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones.
- Determinar los dominios de los atributos.
- Determinar los identificadores.
- Determinar las jerarquías de generalización (si las hay).
- Dibujar el diagrama entidad-relación.
- Revisar el esquema conceptual local con el usuario.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
Taqui Wajuyat Flor
 
Unidad II Modelo Conceptual
Unidad II Modelo Conceptual Unidad II Modelo Conceptual
Unidad II Modelo Conceptual
lissette_torrealba
 
Guia de Base de Datos Unidad 2. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 2. Lissette TGuia de Base de Datos Unidad 2. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 2. Lissette T
José Ricardo Tillero Giménez
 
Introducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datosIntroducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datos
Galo Anzules
 
Modelos de bases_de_datos
Modelos de bases_de_datosModelos de bases_de_datos
Modelos de bases_de_datos22carlos
 
Diseño logico de la base de datos
Diseño logico de la base de datosDiseño logico de la base de datos
Diseño logico de la base de datos
Fabricio Sanchez
 
Modelo de Objeto Semantico
Modelo de Objeto SemanticoModelo de Objeto Semantico
Modelo de Objeto Semantico
F
 
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e rUnidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
Sebastian Perez
 
MODELO DE DATOS
MODELO DE DATOSMODELO DE DATOS
MODELO DE DATOS
RAFAEL HONORES VERA
 
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20verasTrabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Arturo Veras
 
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20verasTrabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Arturo Veras
 
Modelo de datos semantico
Modelo de datos semanticoModelo de datos semantico
Modelo de datos semanticoclasetic2011
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
Universidad Fermín Toro
 
Técnicas y procedimientos para modelar datos
Técnicas y procedimientos para modelar datosTécnicas y procedimientos para modelar datos
Técnicas y procedimientos para modelar datoshenrryaraque
 
Modelo de datos
Modelo de datos Modelo de datos
Modelo de datos
Enrique Cabello
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Unidad II Modelo Conceptual
Unidad II Modelo Conceptual Unidad II Modelo Conceptual
Unidad II Modelo Conceptual
 
Clase 2 -
Clase 2 -Clase 2 -
Clase 2 -
 
Guia de Base de Datos Unidad 2. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 2. Lissette TGuia de Base de Datos Unidad 2. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 2. Lissette T
 
Introducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datosIntroducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datos
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Modelos de bases_de_datos
Modelos de bases_de_datosModelos de bases_de_datos
Modelos de bases_de_datos
 
Diseño logico de la base de datos
Diseño logico de la base de datosDiseño logico de la base de datos
Diseño logico de la base de datos
 
Modelo de Objeto Semantico
Modelo de Objeto SemanticoModelo de Objeto Semantico
Modelo de Objeto Semantico
 
Modelos Lógicos Basados en Objetos
Modelos Lógicos Basados en ObjetosModelos Lógicos Basados en Objetos
Modelos Lógicos Basados en Objetos
 
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e rUnidad 2 diseño de base de datos y e r
Unidad 2 diseño de base de datos y e r
 
MODELO DE DATOS
MODELO DE DATOSMODELO DE DATOS
MODELO DE DATOS
 
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20verasTrabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
 
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20verasTrabajo%20 informatica%20arturo%20veras
Trabajo%20 informatica%20arturo%20veras
 
Modelo de datos semantico
Modelo de datos semanticoModelo de datos semantico
Modelo de datos semantico
 
Niveles de un sgbd
Niveles de un sgbdNiveles de un sgbd
Niveles de un sgbd
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Técnicas y procedimientos para modelar datos
Técnicas y procedimientos para modelar datosTécnicas y procedimientos para modelar datos
Técnicas y procedimientos para modelar datos
 
Modelo entidad relacion
Modelo entidad relacionModelo entidad relacion
Modelo entidad relacion
 
Modelo de datos
Modelo de datos Modelo de datos
Modelo de datos
 

Similar a Modelo conceptual y relacional.docx

Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
luisalvarez594
 
Diseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completoDiseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completo
PEDRO OSWALDO BELTRAN CANESSA
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
'Jhoan Lamax
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Diana Vélez
 
Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4
Xavier Beltrán
 
Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4
XavierBeltran7
 
Gestion de base de datos - Modelo Conceptual
Gestion de base de datos - Modelo ConceptualGestion de base de datos - Modelo Conceptual
Gestion de base de datos - Modelo Conceptual
Juan Torres Rojas
 
Microsoft access
Microsoft accessMicrosoft access
Microsoft access
krissthi_13
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
jomistef
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
karina maita
 
Modelo de datos y Modelo de Identidad
Modelo de datos y Modelo de Identidad Modelo de datos y Modelo de Identidad
Modelo de datos y Modelo de Identidad
karina maita
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del softwareUnidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Andhy H Palma
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Sergio Sanchez
 
MODELO ENTIDAD RELACION
MODELO ENTIDAD RELACIONMODELO ENTIDAD RELACION
MODELO ENTIDAD RELACIONPamela Quinde
 

Similar a Modelo conceptual y relacional.docx (20)

Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
 
Que estres tanta tarea
Que estres tanta tareaQue estres tanta tarea
Que estres tanta tarea
 
Diseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completoDiseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completo
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4
 
Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4Base datos presentacion 4
Base datos presentacion 4
 
Gestion de base de datos - Modelo Conceptual
Gestion de base de datos - Modelo ConceptualGestion de base de datos - Modelo Conceptual
Gestion de base de datos - Modelo Conceptual
 
Microsoft access
Microsoft accessMicrosoft access
Microsoft access
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Computacion ii.
Computacion ii.Computacion ii.
Computacion ii.
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Modelo de datos y Modelo de Identidad
Modelo de datos y Modelo de Identidad Modelo de datos y Modelo de Identidad
Modelo de datos y Modelo de Identidad
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del softwareUnidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
 
Unidad A
Unidad AUnidad A
Unidad A
 
MODELO ENTIDAD RELACION
MODELO ENTIDAD RELACIONMODELO ENTIDAD RELACION
MODELO ENTIDAD RELACION
 

Más de Jimena Fagua

Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-ColombianoSalud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Jimena Fagua
 
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3  LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
Jimena Fagua
 
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
Jimena Fagua
 
Caja de herramientas Participativas
Caja de herramientas ParticipativasCaja de herramientas Participativas
Caja de herramientas Participativas
Jimena Fagua
 
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
Jimena Fagua
 
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y SaludResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Jimena Fagua
 
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDADTALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
Jimena Fagua
 
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO” “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
Jimena Fagua
 
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
Jimena Fagua
 
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVCGestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Jimena Fagua
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
Jimena Fagua
 
caracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso finalcaracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso final
Jimena Fagua
 
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJACUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
Jimena Fagua
 
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Jimena Fagua
 
Tabla chi cuadrada
Tabla chi cuadradaTabla chi cuadrada
Tabla chi cuadrada
Jimena Fagua
 
Tabla de distribucion t
Tabla de distribucion tTabla de distribucion t
Tabla de distribucion t
Jimena Fagua
 
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandarTabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Jimena Fagua
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Jimena Fagua
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
Jimena Fagua
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Jimena Fagua
 

Más de Jimena Fagua (20)

Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-ColombianoSalud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
 
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3  LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
 
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
 
Caja de herramientas Participativas
Caja de herramientas ParticipativasCaja de herramientas Participativas
Caja de herramientas Participativas
 
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
 
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y SaludResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
 
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDADTALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
 
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO” “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
 
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVCGestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
 
caracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso finalcaracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso final
 
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJACUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
 
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
 
Tabla chi cuadrada
Tabla chi cuadradaTabla chi cuadrada
Tabla chi cuadrada
 
Tabla de distribucion t
Tabla de distribucion tTabla de distribucion t
Tabla de distribucion t
 
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandarTabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
 

Último

mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (15)

mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Modelo conceptual y relacional.docx

  • 1. Modelo Conceptual y Relacional Jimena Fernanda Fagua Ramírez Febrero 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá Base de Datos
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN Todas las empresas requieren almacenar información. Desde siempre lo han hecho. La información puede ser de todo tipo. Cada elemento informativo (nombre, dirección, sueldo, etc.) es lo que se conoce como dato (en inglés data). Las soluciones utilizadas por las empresas para almacenar los datos son diversas. Antes de la aparición de la informática se almacenaban en ficheros con cajones y carpetas y fichas. Tras la aparición de la informática estos datos se almacenan en archivos digitales dentro de las unidades de almacenamiento del ordenador (a veces en archivos binarios, o en hojas de cálculo). Lógicamente la solución a este problema es hacer que todas las aplicaciones utilicen los mismos datos. Esto provoca que los datos deban estar mucho más protegidos y controlados. Además los datos forman una estructura física y funcional que es lo que se Se conoce como base de datos. De esta forma una base de datos es una serie de datos relacionados que forman una estructura lógica, es decir una estructura reconocible desde un programa informático. Esa estructura no sólo contiene los datos en sí, sino la forma en la que se relacionan.
  • 3. 2 MODELO CONCEPTUAL Y RELACIONAL Los modelos se utilizan en todo tipo de ciencias. Su finalidad es la de simbolizar una parte del mundo real de forma que sea más fácilmente manipulable. En definitiva es un esquema mental (conceptual) en el que se intentan reproducir las características de una realidad específica. En el caso de los modelos de datos, lo que intentan reproducir es una información real que deseamos almacenar en un sistema informático. Se denomina esquema a una descripción específica en términos de un modelo de datos. El conjunto de datos representados por el esquema forma la base de datos. Los dos modelos fundamentales de datos son el conceptual y el lógico. Ambos son conceptuales en el sentido de que convierten parámetros del mundo real en abstracciones que permiten entender los datos sin tener en cuenta la física de los mismos. DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO LÓGICO Y EL CONCEPTUAL - El modelo conceptual es independiente del DBMS que se vaya a utilizar. El lógico depende de un tipo de SGBD en particular. - El modelo lógico es más cercano al ordenador - Es más cercano al usuario el modelo conceptual, el lógico forma el paso entre el informático y el sistema. EJEMPLOS DE MODELOS CONCEPTUALES - Modelo E/R - Modelo RM/T - Modelos semántico EJEMPLOS DE MODELOS LÓGICOS - Modelo relacional - Codasyl - Jerárquico MODELO ENTIDAD RELACIÓN Fue ideado por Peter Chen en los años 1976 y 1977 a través de dos artículos. Se trata de un modelo que sirve para crear esquemas conceptuales de bases de datos. De hecho es prácticamente un estándar para crear esta tarea. Se le llama modelo E/R e incluso EI (Entidad / Interrelación). Sus siglas más populares son las E/R por que sirven para el inglés y el español. Inicialmente (en la propuesta de Chen) sólo se incluían los conceptos de entidad, relación y atributos. Después se añadieron otras propuestas (atributos compuestos, generalizaciones) que forman el llamado modelo entidad relación extendido (se conoce con las siglas ERE). Permite
  • 4. 3 declarar gran cantidad de restricciones tanto sobre relaciones como sobre conjuntos de entidades y tiene DDL gráfico, no tiene DML. ENTIDAD Se trata de cualquier objeto u elemento (real o abstracto) acerca del cual se pueda almacenar información en la base de datos. Ejemplos de entidades son Pedro, la factura número 32456, el coche matrícula 3452 BCW. Una entidad no es un propiedad concreta sino un objeto que puede poseer múltiples propiedades (atributos). TIPOS DE ENTIDADES - Regulares. Son las entidades normales que tienen existencia por sí mismas sin depender de otras. Su representación gráfica es la indicada arriba - Débiles. Su existencia depende de otras. Por ejemplo, la entidad tarea laboral sólo podrá tener existencia si existe la entidad trabajo. RELACIÓN Representan asociaciones entre entidades. Es el elemento del modelo que permite relacionar en sí los datos del modelo. Por ejemplo, en el caso de que tengamos una entidad personas y otra entidad trabajos. CARDINALIDAD Indica el número de relaciones en las que una entidad puede aparecer. Se anota en términos de: - cardinalidad mínima. Indica el número mínimo de asociaciones en las que aparecerá cada ejemplar de la entidad (el valor que se anota es de cero o uno). - cardinalidad máxima. Indica el número máximo de relaciones en las que puede aparecer cada ejemplar de la entidad (puede ser uno o muchos). ROLES A veces en las líneas de la relación se indican roles. Los roles representan el papel que juega una entidad en una determinada relación. ATRIBUTOS Describen propiedades de las entidades y las relaciones. En este modelo se representan con un círculo, dentro del cual se coloca el nombre del atributo. PASOS PARA EL DISEÑO
  • 5. 4 1. Encontrar entidades (conjuntos de entidades) 2. Identificar atributos de las entidades 3. Buscar identificadores 4. Especificar las relaciones y cardinalidades 5. Identificar entidades débiles 6. Especializar y generalizar entidades donde sea posible MODELO CONCEPTUAL Un modelo conceptual es una representación de un sistema, hecho de la composición de conceptos que se utilizan para ayudar a las personas a conocer, comprender o simular un tema que representa el modelo. También es un conjunto de conceptos. Algunos modelos son objetos físicos; por ejemplo, un modelo de juguete que se puede ensamblar y se puede hacer que funcione como el objeto que representa. El término modelo conceptual puede usarse para referirse a modelos que se forman después de un proceso de conceptualización o generalización.1​ 2​Los modelos conceptuales son a menudo abstracciones de cosas en el mundo real, ya sean físicas o sociales. Los estudios semánticos son relevantes para varias etapas de la formación de conceptos. La semántica se trata básicamente de conceptos, el significado que los seres pensantes dan a varios elementos de su experiencia. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los usuarios tienen de la información. Cada una de estas visiones suelen corresponder a las diferentes áreas funcionales de la empresa como, por ejemplo, producción, ventas, recursos humanos, etc. Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. Una opción consiste en examinar los diagramas de flujo de datos, que se pueden haber producido previamente, para identificar cada una de las áreas funcionales. La otra opción consiste en entrevistar a los usuarios, examinar los procedimientos, los informes y los formularios, y también observar el funcionamiento de la empresa. A los esquemas conceptuales correspondientes a cada vista de usuario se les denomina esquemas conceptuales locales. Cada uno de estos esquemas se compone de entidades, relaciones, atributos, dominios de atributos e identificadores. El esquema conceptual también tendrá una documentación, que se irá produciendo durante su desarrollo. Las tareas a realizar en el diseño conceptual son las siguientes: - Identificar las entidades. - Identificar las relaciones.
  • 6. 5 - Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones. - Determinar los dominios de los atributos. - Determinar los identificadores. - Determinar las jerarquías de generalización (si las hay). - Dibujar el diagrama entidad-relación. - Revisar el esquema conceptual local con el usuario.
  • 7. 6