SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSMISION DE DATOS
MODELO DE REFERENCIA OSI
Universidad Politécnica
Amazónica
Vannesa Del Pilar Salazar Ugaz
Thalía Margarita Serrano Díaz
DEFINICION
 OSI significa Open Systems Interconnection o, en español,
Interconexión de Sistemas Abiertos. OSI es una norma
universal para protocolos de comunicación lanzado en
1984. Fue propuesto por ISO y divide las tareas de la red
en siete niveles.
 OSI proporciona a los fabricantes estándares que
aseguran mayor compatibilidad e interoperabilidad entre
distintas tecnologías de red producidas a mundialmente.
 Para resolver este problema de incompatibilidades entre
redes, la ISO produjo un conjunto de reglas y normas
aplicables en forma general a todas las redes. El resultado
fue un modelo de red que ayuda a fabricantes y empresas
a crear redes compatibles entre sí.
CARACTERÍSTICAS
 La conexión entre equipos electrónicos se ha ido
estandarizando paulatinamente, el Modelo OSI es la
principal referencia para las comunicaciones por red.
 El advenimiento de protocolos más flexibles donde las
capas no están tan demarcadas y la correspondencia con
los niveles no era tan clara puso a este esquema en un
segundo plano es un modelo de los protocolos propuestos
por OSI como protocolos abiertos interconectables en
cualquier sistema, básicamente se pretendía que los
protocolos OSI fueran el estándar de la industria.
BENEFICIOS
 Divide los procesos de comunicación de la red en
pequeñas porciones que son más simples de analizar,
permitiendo desarrollar componentes, diseñar y
resolver problemas para una capa especifica de la red.
 Evita que cambios en una capa afecten a otras capas,
facilitando el desarrollo.
 Permite que distintos tipos de hardware y software de
red se comuniquen entre sí.
 Permiten que los desarrollos de múltiples fabricantes
se comuniquen entre sí por medio de la
estandarización de los componentes de red.
Capas del modelo de referencia
OSI
 Aplicación
 Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios
de las demás capas y define los protocolos que utilizan las
aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico,
gestores de bases de datos y servidores de ficheros (FTP), por
UDP pueden viajar.
 Actúa como ventana para los usuarios y los procesos de
aplicaciones para tener acceso a servicios de red.
 Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con
frecuencia:
 Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos
 Acceso a archivos remotos
 Acceso a la impresora remota
 Comunicación entre procesos
 Administración de la red
 Presentación
 La capa de presentación da formato a los datos que
deberán presentarse en la capa de aplicación. Se puede
decir que es el traductor de la red. Esta capa puede
traducir datos de un formato utilizado por la capa de la
aplicación a un formato común en la estación emisora y,
a continuación, traducir el formato común a un formato
conocido por la capa de la aplicación en la estación
receptora.
 La capa de presentación proporciona:
 Traducción del código de caracteres, por ejemplo, de
ASCII a EBCDIC.
 Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto
flotante entre enteros, etc.
 Compresión de datos: reduce el número de bits que es
necesario transmitir en la red.
 Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de
seguridad. Por ejemplo, cifrado de contraseñas.
 Sesión
 La capa de sesión permite el
establecimiento de sesiones entre
procesos que se ejecutan en
diferentes estaciones. Proporciona:
 Establecimiento, mantenimiento y
finalización de sesión: permite que
dos procesos de aplicación en
diferentes equipos establezcan,
utilicen y finalicen una conexión, que
se denomina sesión.
 Soporte de sesión: realiza las
funciones que permiten a estos
procesos comunicarse a través de
una red, ejecutando la seguridad, el
reconocimiento de nombres, el
registro, etc.
 Transporte
 La capa de transporte garantiza que los mensajes se
entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o
duplicaciones. Libera a los protocolos de capas
superiores de cualquier cuestión relacionada con la
transferencia de datos entre ellos y sus pares.
 El tamaño y la complejidad de un protocolo de
transporte depende del tipo de servicio que pueda
obtener de la capa de transporte. Para tener una capa
de transporte confiable con una capacidad de circuito
virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la
capa de red no es confiable o solo admite datagramas,
el protocolo de transporte debería incluir detección y
recuperación de errores extensivos.
 Red
 La capa de red controla el funcionamiento de la subred,
decidiendo qué ruta de acceso física deberían tomar los datos
en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio
y otros factores. Proporciona:
 Enrutamiento: Enruta tramas entre redes.
 Control de tráfico de subred: los enrutadores pueden indicar a
una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas
cuando el búfer del enrutador se llene.
 Fragmentación de tramas: si determina que el tamaño de la
unidad de transmisión máxima (MTU) que sigue en el enrutador
es inferior al tamaño de la trama.
 Asignación de direcciones lógico-físicas: Traduce
direcciones lógicas, o nombres, en direcciones físicas.
 Contabilidad del uso de la subred: Dispone de funciones de
contabilidad para realizar un seguimiento de las tramas
reenviadas por sistemas intermedios de subred con el fin de
producir información de facturación.
 Enlace de datos
 La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de
tramas de datos desde un nodo a otro a través de la capa física,
permitiendo a las capas por encima asumir virtualmente la
transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de
vínculo de datos proporciona:
 Establecimiento y finalización de vínculos: Establece y finaliza el
vínculo lógico entre dos nodos.
 Control del tráfico en tramas: Indica al nodo de transmisión que
"dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de trama disponible.
 Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas
secuencialmente.
 Confirmación de trama: Proporciona o espera confirmaciones de
trama. Detecta errores y se recupera de ellos cuando se producen
en la capa física mediante la retransmisión de tramas no
confirmadas y el control de la recepción de tramas duplicadas.
 Delimitación de trama: Crea y reconoce los límites de la trama.
 Física
 La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la
transmisión y recepción de una secuencia no estructurada de
bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las
interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico,
y lleva las señales hacia el resto de las capas superiores.
Proporciona:
 Codificación de datos: Modifica el modelo de señal digital
sencilla (1s y 0s) que utiliza el equipo para acomodar mejor las
características del medio físico y para ayudar a la
sincronización entre bits y trama. Determina:
 Qué estado de la señal representa un binario 1
 Como sabe la estación receptora cuándo empieza un
"momento bit".
 Cómo delimita la estación receptora una trama
 Técnica de transmisión: determina si se van a transmitir los bits
codificados por señalización de banda base (digital) o de banda
ancha (analógica).
Modelo de referencia osi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISO
Fredy Villasante
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
yuliana marquez morales
 
Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOJulio Pari
 
El Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 CapasEl Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 Capas
noemgallay
 
Descripción del modelo osi
Descripción del modelo osiDescripción del modelo osi
Descripción del modelo osi
antonio22galindo
 
Descripción del modelo osi
Descripción del modelo osiDescripción del modelo osi
Descripción del modelo osi
antonio2galindo
 
Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8
Maria José Giraldo Morales
 
Descripción del modelo osi
Descripción del modelo osiDescripción del modelo osi
Descripción del modelo osi
luis_uriel
 
capas modelo osi
capas modelo osicapas modelo osi
capas modelo osi
Diego Seminario
 
Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas
AURIMAR2
 
Las 7 Capas del Modelo OSI
Las 7 Capas del Modelo OSILas 7 Capas del Modelo OSI
Las 7 Capas del Modelo OSIFernando Montes
 
Funciones de la capa de enlace
Funciones de la capa de enlaceFunciones de la capa de enlace
Funciones de la capa de enlacecleiver_antonio
 
Mapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporteMapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transportecleiver_antonio
 
comunicacion basada en capas
comunicacion basada en capascomunicacion basada en capas
comunicacion basada en capaschristian zarate
 
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En CapasArquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Felipe Soler
 
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesModelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Samir Abau
 

La actualidad más candente (20)

Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISO
 
Diapositiva De Osi
Diapositiva De OsiDiapositiva De Osi
Diapositiva De Osi
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
 
Modelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISOModelo OSI de ISO
Modelo OSI de ISO
 
El Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 CapasEl Modelo OSI y sus 7 Capas
El Modelo OSI y sus 7 Capas
 
Descripción del modelo osi
Descripción del modelo osiDescripción del modelo osi
Descripción del modelo osi
 
Descripción del modelo osi
Descripción del modelo osiDescripción del modelo osi
Descripción del modelo osi
 
Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8Capas de modelo osi 8
Capas de modelo osi 8
 
Descripción del modelo osi
Descripción del modelo osiDescripción del modelo osi
Descripción del modelo osi
 
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTPNormas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
capas modelo osi
capas modelo osicapas modelo osi
capas modelo osi
 
Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas
 
Las 7 Capas del Modelo OSI
Las 7 Capas del Modelo OSILas 7 Capas del Modelo OSI
Las 7 Capas del Modelo OSI
 
Funciones de la capa de enlace
Funciones de la capa de enlaceFunciones de la capa de enlace
Funciones de la capa de enlace
 
El Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redesEl Módelo OSI y elementos de redes
El Módelo OSI y elementos de redes
 
Mapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporteMapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporte
 
comunicacion basada en capas
comunicacion basada en capascomunicacion basada en capas
comunicacion basada en capas
 
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En CapasArquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
 
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesModelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
 

Similar a Modelo de referencia osi

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
thais monasterios
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
J Martin Luzon
 
Capa de osi mafe
Capa de osi mafeCapa de osi mafe
Capa de osi mafe
mariaf121995
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
yefry velasquez
 
Modelo osi (1)
Modelo osi (1)Modelo osi (1)
Modelo osi (1)
Yuli_perez15
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
vanesamadrigal22
 
Capas del modelo osi tcp-ip
Capas del modelo osi tcp-ipCapas del modelo osi tcp-ip
Capas del modelo osi tcp-ip
Dianita PL
 
Presentacion modelo osi
Presentacion modelo osiPresentacion modelo osi
Presentacion modelo osi
Adrian Colorado
 
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptxModelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
DANIELALEJANDROCALVA1
 
Modelo osi
Modelo   osiModelo   osi
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTPNormas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Presentacion fase 1
Presentacion fase 1Presentacion fase 1
Presentacion fase 1
Carlos Ramirez
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
carolina vargas valdes
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
alexander252
 
Capas de modelo osi
Capas de modelo osiCapas de modelo osi
Capas de modelo osi
Leonardo Ríos
 
Osi7capas 140628201054-phpapp01
Osi7capas 140628201054-phpapp01Osi7capas 140628201054-phpapp01
Osi7capas 140628201054-phpapp01
diego acevedo
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Luis Hernandez
 

Similar a Modelo de referencia osi (20)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Capa de osi mafe
Capa de osi mafeCapa de osi mafe
Capa de osi mafe
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
 
Modelo osi (1)
Modelo osi (1)Modelo osi (1)
Modelo osi (1)
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Capas del modelo osi tcp-ip
Capas del modelo osi tcp-ipCapas del modelo osi tcp-ip
Capas del modelo osi tcp-ip
 
Osi
OsiOsi
Osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Presentacion modelo osi
Presentacion modelo osiPresentacion modelo osi
Presentacion modelo osi
 
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptxModelo OSI Open System Interconnect.pptx
Modelo OSI Open System Interconnect.pptx
 
Modelo osi
Modelo   osiModelo   osi
Modelo osi
 
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTPNormas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
 
Presentacion fase 1
Presentacion fase 1Presentacion fase 1
Presentacion fase 1
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Capas de modelo osi
Capas de modelo osiCapas de modelo osi
Capas de modelo osi
 
Osi7capas 140628201054-phpapp01
Osi7capas 140628201054-phpapp01Osi7capas 140628201054-phpapp01
Osi7capas 140628201054-phpapp01
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 

Más de thalia margarita serrano diaz

Ip
IpIp
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
thalia margarita serrano diaz
 
Array bidimensionales
Array bidimensionalesArray bidimensionales
Array bidimensionales
thalia margarita serrano diaz
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
thalia margarita serrano diaz
 
Microcontrolador
MicrocontroladorMicrocontrolador
Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenadosProcedimientos almacenados
Procedimientos almacenados
thalia margarita serrano diaz
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenadosProcedimientos almacenados
Procedimientos almacenados
thalia margarita serrano diaz
 
Lenguaje transact sql
Lenguaje transact sqlLenguaje transact sql
Lenguaje transact sql
thalia margarita serrano diaz
 
Tablas y tipos de datos
Tablas y tipos de datosTablas y tipos de datos
Tablas y tipos de datos
thalia margarita serrano diaz
 
Base de-datos-en-microsoft-sql-server
Base de-datos-en-microsoft-sql-serverBase de-datos-en-microsoft-sql-server
Base de-datos-en-microsoft-sql-server
thalia margarita serrano diaz
 
Microsoft sql server 2012
Microsoft sql server 2012Microsoft sql server 2012
Microsoft sql server 2012
thalia margarita serrano diaz
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Calculo relacional
Calculo relacionalCalculo relacional
Calculo relacional
thalia margarita serrano diaz
 
Algebra relacional
Algebra relacionalAlgebra relacional
Algebra relacional
thalia margarita serrano diaz
 
Modelo entidad
Modelo entidadModelo entidad
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo de una b.d
Modelo de una b.dModelo de una b.d

Más de thalia margarita serrano diaz (20)

Ip
IpIp
Ip
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
 
Array bidimensionales
Array bidimensionalesArray bidimensionales
Array bidimensionales
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Microcontrolador
MicrocontroladorMicrocontrolador
Microcontrolador
 
Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenadosProcedimientos almacenados
Procedimientos almacenados
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenadosProcedimientos almacenados
Procedimientos almacenados
 
Vistas
VistasVistas
Vistas
 
Lenguaje transact sql
Lenguaje transact sqlLenguaje transact sql
Lenguaje transact sql
 
Tablas y tipos de datos
Tablas y tipos de datosTablas y tipos de datos
Tablas y tipos de datos
 
Base de-datos-en-microsoft-sql-server
Base de-datos-en-microsoft-sql-serverBase de-datos-en-microsoft-sql-server
Base de-datos-en-microsoft-sql-server
 
Microsoft sql server 2012
Microsoft sql server 2012Microsoft sql server 2012
Microsoft sql server 2012
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
Calculo relacional
Calculo relacionalCalculo relacional
Calculo relacional
 
Algebra relacional
Algebra relacionalAlgebra relacional
Algebra relacional
 
Modelo entidad
Modelo entidadModelo entidad
Modelo entidad
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Modelo de una b.d
Modelo de una b.dModelo de una b.d
Modelo de una b.d
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Modelo de referencia osi

  • 1. TRANSMISION DE DATOS MODELO DE REFERENCIA OSI Universidad Politécnica Amazónica Vannesa Del Pilar Salazar Ugaz Thalía Margarita Serrano Díaz
  • 2. DEFINICION  OSI significa Open Systems Interconnection o, en español, Interconexión de Sistemas Abiertos. OSI es una norma universal para protocolos de comunicación lanzado en 1984. Fue propuesto por ISO y divide las tareas de la red en siete niveles.  OSI proporciona a los fabricantes estándares que aseguran mayor compatibilidad e interoperabilidad entre distintas tecnologías de red producidas a mundialmente.  Para resolver este problema de incompatibilidades entre redes, la ISO produjo un conjunto de reglas y normas aplicables en forma general a todas las redes. El resultado fue un modelo de red que ayuda a fabricantes y empresas a crear redes compatibles entre sí.
  • 3. CARACTERÍSTICAS  La conexión entre equipos electrónicos se ha ido estandarizando paulatinamente, el Modelo OSI es la principal referencia para las comunicaciones por red.  El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan demarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano es un modelo de los protocolos propuestos por OSI como protocolos abiertos interconectables en cualquier sistema, básicamente se pretendía que los protocolos OSI fueran el estándar de la industria.
  • 4. BENEFICIOS  Divide los procesos de comunicación de la red en pequeñas porciones que son más simples de analizar, permitiendo desarrollar componentes, diseñar y resolver problemas para una capa especifica de la red.  Evita que cambios en una capa afecten a otras capas, facilitando el desarrollo.  Permite que distintos tipos de hardware y software de red se comuniquen entre sí.  Permiten que los desarrollos de múltiples fabricantes se comuniquen entre sí por medio de la estandarización de los componentes de red.
  • 5. Capas del modelo de referencia OSI  Aplicación  Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico, gestores de bases de datos y servidores de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar.  Actúa como ventana para los usuarios y los procesos de aplicaciones para tener acceso a servicios de red.  Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con frecuencia:  Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos  Acceso a archivos remotos  Acceso a la impresora remota  Comunicación entre procesos  Administración de la red
  • 6.  Presentación  La capa de presentación da formato a los datos que deberán presentarse en la capa de aplicación. Se puede decir que es el traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de un formato utilizado por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora y, a continuación, traducir el formato común a un formato conocido por la capa de la aplicación en la estación receptora.  La capa de presentación proporciona:  Traducción del código de caracteres, por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.  Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre enteros, etc.  Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario transmitir en la red.  Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, cifrado de contraseñas.
  • 7.  Sesión  La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en diferentes estaciones. Proporciona:  Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesión: permite que dos procesos de aplicación en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión, que se denomina sesión.  Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse a través de una red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el registro, etc.
  • 8.  Transporte  La capa de transporte garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o duplicaciones. Libera a los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión relacionada con la transferencia de datos entre ellos y sus pares.  El tamaño y la complejidad de un protocolo de transporte depende del tipo de servicio que pueda obtener de la capa de transporte. Para tener una capa de transporte confiable con una capacidad de circuito virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la capa de red no es confiable o solo admite datagramas, el protocolo de transporte debería incluir detección y recuperación de errores extensivos.
  • 9.  Red  La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso física deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio y otros factores. Proporciona:  Enrutamiento: Enruta tramas entre redes.  Control de tráfico de subred: los enrutadores pueden indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas cuando el búfer del enrutador se llene.  Fragmentación de tramas: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión máxima (MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama.  Asignación de direcciones lógico-físicas: Traduce direcciones lógicas, o nombres, en direcciones físicas.  Contabilidad del uso de la subred: Dispone de funciones de contabilidad para realizar un seguimiento de las tramas reenviadas por sistemas intermedios de subred con el fin de producir información de facturación.
  • 10.  Enlace de datos  La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde un nodo a otro a través de la capa física, permitiendo a las capas por encima asumir virtualmente la transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de vínculo de datos proporciona:  Establecimiento y finalización de vínculos: Establece y finaliza el vínculo lógico entre dos nodos.  Control del tráfico en tramas: Indica al nodo de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de trama disponible.  Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.  Confirmación de trama: Proporciona o espera confirmaciones de trama. Detecta errores y se recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la retransmisión de tramas no confirmadas y el control de la recepción de tramas duplicadas.  Delimitación de trama: Crea y reconoce los límites de la trama.
  • 11.  Física  La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el resto de las capas superiores. Proporciona:  Codificación de datos: Modifica el modelo de señal digital sencilla (1s y 0s) que utiliza el equipo para acomodar mejor las características del medio físico y para ayudar a la sincronización entre bits y trama. Determina:  Qué estado de la señal representa un binario 1  Como sabe la estación receptora cuándo empieza un "momento bit".  Cómo delimita la estación receptora una trama  Técnica de transmisión: determina si se van a transmitir los bits codificados por señalización de banda base (digital) o de banda ancha (analógica).