SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO
EDUCATIVO
BASADO EN
COMPETENCIASJESÚS SALVADOR MONCADA CERÓN, 2010
JONATHAN ÁVILA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA
NACIONAL
UPN- 162
Los modelos educativos son, una representación arquetípica o
ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la
distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma
ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría
del aprendizaje. Estos varían según el periodo histórico en que
aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y
número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los
autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus
elementos.
Es una descripción o representación esquemática y sistemática de la
realidad educativa de una institución.
 Especifica de manera clara y concisa la filosofía.
 Es flexible ante los cambios y la orientación dinámica.
 Es una sucesión de ideas objetivas a corto y mediano plazo.
 Contribuye a la orientación y al establecimiento de prioridades
 Sus objetivos están sujetos a revisión y jerarquización.
 Expresan valores y compromiso con la función educativa.
Concepto de Modelo Educativo Basado en
Competencias
 Se podría decir que los modelos educativos son los
patrones conceptuales que permiten esquematizar de
forma clara y sintética las partes y los elementos de un
programa de estudios.
 El conocimiento de los modelos educativos permite a
los docentes tener un panorama de cómo se elaboran
los programas, de cómo operan y cuáles son los
elementos que desempeñan un papel determinante en
un programa o en una planeación didáctica.
 En algunos de los modelos educativos, los profesores
pueden ver claramente los elementos más generales
que intervienen en una planeación didáctica, así como
las relaciones de antecedente y consecuente que
guardan entre sí.
Modelo
Tradicional
Modelo de
Popham-Baker
Modelo de
Ralph Tyler
Modelo de
Roberto Mager
Modelo de
Hilda Taba
Modelo Basado
en
Competencia
Tipos de Modelos
Educativos
En este tipo de modelo educativo los elementos que presentan son mínimos, ya que
no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las
características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación
del programa de estudios.
El modelo tradicional.
EL
PROFESOR.
•Es el elemento principal en el modelo tradicional, tiene un papel
activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja
numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el
pizarrón de manera constante.
EL
MÉTODO.
•Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia,
copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los
cuestionarios que presentan los libros de texto.
EL
ALUMNO.
•En este modelo educativo no desempeña una función
importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es
tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la
oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.
LA
INFORMACIÓN
Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la
extensión ni la profundidad con la que deben
enseñarse. De esta manera se desarrollan más unos
temas que otros creando, por ende, distintos niveles de
aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.
El modelo de Ralph Tyler.
• El modelo presenta como aportación fundamental el
concepto de objetivos, los cuales se convierten en el
núcleo de cualquier programa de estudios, ya que
determinan de una manera u otra el funcionamiento de
las otras partes del programa.
• La idea de elaborar un programa o una planeación
didáctica teniendo como base a los objetivos, cambia
sustancialmente el esquema tradicional de las funciones
del profesor, del método, del alumno y de la información.
• Objetivos : Qué fines desea alcanzar?
• Seleccionar experiencias de aprendizaje
• Organizar experiencias de aprendizaje
• Evaluación : Como podemos comprobar si se han
alcanzado los objetivos propuestos?
De igual manera el docente parte de un
conjunto de objetivos de aprendizaje,
selecciona los instrumentos de evaluación
más idóneos y los métodos y técnicas de
enseñanza acordes con los objetivos, los
pone a prueba durante la clase o en el
curso, y evalúa los resultados obtenidos.
Desde luego que los niveles de rigor,
precisión y conceptualización distan
mucho entre un científico y un docente.
Este modelo incorpora, a diferencia del
modelo de Tyler, una evaluación previa de
los objetivos de aprendizaje, la cual
permite conocer el estado inicial de los
alumnos respecto de los objetivos.
Los resultados de la evaluación previa se
comparan con los resultados de la
evaluación final; de esta manera puede
registrarse y compararse el grado de
avance en el aprendizaje de los alumnos.
La propuesta es de que en ambos hay
sistematización en el trabajo que se
realiza, un conjunto de elementos a probar,
y la evaluación de resultados, es decir,
cada uno de los elementos mencionados
ocupa un lugar dentro de una secuencia
formando un sistema que tiene una
entrada y una salida de productos o
resultados, los cuales se modifican por
medio de un proceso.
Modelo de
Popham-Baker.
Este modelo se refiere particularmente a
la sistematización de la enseñanza; hace
una comparación entre el trabajo de un
científico y el trabajo de un profesor. La
comparación estriba en que el científico
tiene un conjunto de hipótesis como
punto de partida, selecciona una serie de
instrumentos para comprobar su
veracidad, con los instrumentos
seleccionados somete las hipótesis a
experimentación y evalúa los resultados
obtenidos.
Presentación
Esta parte se refiere a
quién efectuará la
conducta solicitada:
el alumno, el
participante, el
practicante.
Contenido
Esta parte hace mención
al tema o subtema
mediante el cual se
logrará el objetivo, por
ejemplo: tabla periódica,
ecuación lineal,
movimiento rectilíneo,
huesos del cuerpo
humano, efecto
invernadero.
Conducta
Se refiere al
comportamiento o
acción que realiza el
alumno o el participante.
Por lo regular se redacta
utilizando un verbo
activo que no dé lugar a
diversos significados,
por ejemplo: identificar,
clasificar, enlistar.
Eficacia
En esta parte se
hace referencia al
criterio de
aceptabilidad de la
conducta, es decir,
se hace explícito el
nivel o grado de
complejidad en que
la conducta debe
darse.
Condiciones
Hace mención a las
circunstancias
particulares en que la
conducta debe
manifestarse, por
ejemplo: en el laboratorio,
en una maqueta, en la
computadora.
El modelo permite a los
docentes conocer en
detalle una parte
importante de los
programas: los
objetivos.
Los objetivos
pueden ser
generales,
particulares y
específicos
Modelo de Roberto Mager.
La propuesta del modelo de
Hilda Taba muestra a los
docentes las partes más
importantes de un programa y,
a su vez, les plantea el reto de
elaborar planeaciones
didácticas con organización
de contenidos y actividades
creativas, precisas y
eficientes.
Diagnóstico
de
Necesidades
Formulación
de Objetivos
Selección
de
Contenidos
Organización
de los
Contenidos
Selección de
las
Experiencias
de
Aprendizaje
Determinación
de lo que debe
ser Evaluado
Predicción de
los Procesos
y los Medios
para realizar la
Evaluación
Este modelo sintetiza los elementos
más representativos de los otros
modelos que ya se han revisado.
Uno de los aportes que presenta es
la organización de contenido y las
actividades de aprendizaje.
Modelo de Hilda Taba.
COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES Y
VALORES
Motivación
HABILIDADES
COMPETENCIA
SABERES:
SABER
SABER HACER
SABER SER
SABER TRANSFERIR
RESOLVER LOS PROBLEMAS
CONTEXTO ESPECÍFICO
Tipos de Competencias
Son las que poseen quienes contribuyen a
generar un ambiente activo en su lugar de
trabajo, tienen buena capacidad de
planificación, toman decisiones y no dudan en
asumir responsabilidades.
Quienes reaccionan de forma adecuada ante
problemas en el desempeño de sus
actividades laborales y que encuentran
soluciones sensatas a dichos problemas
poseen.
Competencias Metodológicas
Competencias participativas
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Tipos de Competencias
Aquellos que tienen los conocimientos teóricos
requeridos y dominan los procedimientos
específicos necesarios en su trabajo.
Las poseen quienes son capaces de trabajar
bajo presión, prestando atención al detalle y
de manera independiente.
Competencias organizativas
Competencias Especializadas
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Se refieren a la habilidad de los graduados
para refrenar su creatividad y seguir las
normas y regulaciones propias de su trabajo.
Competencias disciplinarias
Tipos de Competencias
Engloban capacidades relacionadas con las
destrezas manuales y con la aptitud física para
el trabajo
Incluyen el conocimiento general, el
pensamiento crítico y la habilidad en la
comunicación oral y escrita.
Competencias genéricas
Competencias físicas
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Quienes pueden trabajar colaborando en
equipo con otros, demostrando un alto grado
de tolerancia y adaptabilidad.
Competencias socio-emocionales
• Es fundamental establecer qué competencias se requieren para lograr
desempeños sobresalientes en el cargo de profesor.
• Esta información permite organizar los sistemas y procedimientos de
Recursos Humanos para que eleven significativamente el desempeño del
profesor en la unidad educativa.
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
 Todo tiene relación (experiencia, practica,
teoría, conocimientos previos, entre otros)
 Hacer consciente lo que hacemos de ordinario (reflexionar)
 Cuestionamiento permanente (pensamiento crítico)
 Sistematizar la enseñanza
 Incorporar habilidades de pensamiento
 Evaluar para reconstruir
Competencias docentes
Organiza su
formación
continua a lo
largo de su
trayectoria
profesional.
Domina y
estructura los
saberes para
facilitar
experiencias de
aprendizajes
significativos.
Planifica los
procesos de
enseñanza-
aprendizaje
atendiendo al
enfoque por
competencias, y los
ubica en contextos
disciplinares,
curriculares y
sociales.
Lleva a la práctica
procesos de
enseñanza –
aprendizaje de
manera efectiva,
creativa e
innovadora a su
contexto
institucional.
Evalúa los
procesos de
enseñanza-
aprendizaje
con un
enfoque
formativo.
Contribuye a la
generación de un
ambiente que
facilite un
desarrollo sano e
integral de los
estudiantes.
Participa en los
proyectos de
mejora continua
de su escuela y
apoya la gestión
institucional.
El docente por su parte es el responsable de
propiciar los ambientes de aprendizaje que
promueven actitudes abiertas, de disposición
que los lleva al desarrollo de habilidades para
que los estudiantes:
Aprendan a aprender
Aprendan a hacer
Aprenda a convivir
Aprenda a ser
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Aprendan a aprender.- es regular sus procesos de
aprendizaje, darse cuenta de lo que aprende y el
cómo lo hace, a contar con elementos y criterios para
seleccionar la información pertinente y congruente
con los problemas de la sociedad que pretenden
solucionar y buscar alternativas de solución.
Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una
integración con el todo, que les permita aplicar lo que
saben en beneficio de su entorno social; atendiendo
las contingencias y los cambios continuos del
contexto global.
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo
respetando al otro, convivir en el pluralismo,
incorporar en su formación y desempeño profesional
a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una
cultura de la legalidad.
Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular
orientado a lo universal; una persona que es él por sí
mismo, autónomo, responsable y comprometido con
su formación profesional y con el desarrollo de la
sociedad.
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Una característica de la competencia es la de poder seleccionar y combinar
diversos recursos en función de Las necesidades
Entre estos recursos se encuentran:
Los saberes:
 Saber teórico (conceptos, saber disciplinario)
 Saber contextual (procesos, materiales, productos, social)
 Saber procedimental (procedimientos, métodos, formas de operación)
 El “saber hacer”:
 Formalizado (reglas para actuar)
 Empírico (surge de la acción)
 Relacional (saber “ser”, trabajar con otros, cooperar)
 Cognitivo (pensamiento lógico)
 Aptitudes y valores
 Valores(formas de actuar)
 Métodos de toma de
decisiones.
 Dinámica de grupos.
 Técnicas de debate.
 Técnicas de evaluación.
 Métodos de creatividad.
 Interactividad mediante la
computadora.
 Métodos de simulación.
 Métodos de proyectos.
 Métodos de
descubrimiento.
 Experimentos
tecnológicos.
 Estudios de casos.
 Juego de roles y otras
técnicas de
dramatización.
 Resolución de problemas.
Estrategias didácticas, modelo
por competencias
Clasificación de las Competencias
Aquellas en que la persona construye las bases de su
aprendizaje. Ej. Comunicar información, solucionar
problemas, razonar creativamente, trabajo en equipo,
liderazgo y emprendedor.
Competencias básicas
Aquellas que permiten realizar con éxito las diferentes
funciones de la vida (Ej. Actuar responsablemente,
mostrar deseo de superación, aceptar el cambio).
Competencias personales
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
Competencias profesionales
Son la base común de la profesión, son las comunes a un
campo de acción profesional, o área del saber.
Competencias específicas
Son aquellas exclusivas de cada carrera, las que
propician el desempeño específico en el campo de
aplicación concreta de su desenvolvimiento laboral.
Las competencias
disciplinares
 Las disciplinas son categorías que cargan con
importantes aprendizajes históricos, los cuales se
definen en un marco de rigor metodológico. La
estructura de las disciplinas está en el centro del
aprendizaje académico y debe ser aprovechada para
seguir construyendo sobre este y otros tipos de
aprendizajes.
 La definición de competencias disciplinares implica
expresar las finalidades de las disciplinas como algo más
que una serie de conocimientos que pueden adquirirse
de manera memorística, como se ha hecho
tradicionalmente. Las competencias disciplinares se
refieren a procesos mentales complejos que permiten a
los estudiantes enfrentar situaciones diversas a lo largo
de la vida.
Competencias del Sistema
Medio Superior
Las competencias disciplinares
básicas y extendidas
 En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior se consideran dos niveles de complejidad para las
competencias disciplinares: básico y extendido.
 El núcleo básico estará compuesto por las competencias que
todos los alumnos, independientemente de su futura
trayectoria académica o profesional, tendrán que estar en
capacidad de desempeñar.
 Las competencias extendidas implicarían niveles de
complejidad deseables para quienes optaran por una
determinada trayectoria académica. Es decir, las
competencias extendidas tienen una clara función
propedéutica; son pertinentes en la medida que preparan a
los alumnos para la educación superior.
Las competencias
disciplinares y el Marco
Curricular Común
 La definición de las competencias disciplinares básicas es, junto
con la definición de las competencias genéricas ya alcanzada, una
tarea que se realizará mediante un acuerdo interinstitucional, en el
primer nivel de concreción de la Reforma.
El reordenamiento y enriquecimiento de los planes de estudio de
los distintos subsistemas y modalidades a partir de las
competencias genéricas y disciplinares básicas corresponde al
nivel institucional de concreción. Además, en este nivel, los
distintos subsistemas y modalidades de la EMS podrán definir las
competencias disciplinares extendidas y profesionales básicas y
extendidas que correspondan a sus objetivos. En su caso, podrán
definir competencias genéricas y disciplinares básicas adicionales
a las que serán comunes a toda la EMS.
Las formas en que se organiza el conocimiento y
las posibilidades de generar ciertas
competencias genéricas y específicas para su
utilización eficaz en los campos profesionales
implican la transformación de los proyectos
curriculares en el nivel profesional, lo cual
supone un cambio fundamental tanto en los
enfoques que los sustentan, como en la lógica
de su elaboración y operatividad.
MODELO EDUCATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
¿Qué cambios supone
pensar la formación por
competencias?
 Un énfasis en el aprendizaje de los estudiantes
 Una visión de la educación desde la perspectiva del
que aprende (del estudiante)
 Una enseñanza en torno nuevas experiencias
educativas
 Un trabajo más personalizado y autónomo del
estudiante
 Una evaluación (constructiva) por realización y
demostración.
 Nuevos roles para los docentes y para el personal de
apoyo académico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
ivylebron
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Adamirez
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
María Janeth Ríos C.
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
Fairy
 

La actualidad más candente (20)

EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN Alternativa
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
Modelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José ArnazModelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José Arnaz
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular mapa satelite
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular  mapa sateliteEnfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular  mapa satelite
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación curricular mapa satelite
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 

Destacado (7)

Materiales Didácticos: Sopa de letras
Materiales Didácticos: Sopa de letrasMateriales Didácticos: Sopa de letras
Materiales Didácticos: Sopa de letras
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Diseão de sesiãn_de_aprendizaje_upn[1]
Diseão de sesiãn_de_aprendizaje_upn[1]Diseão de sesiãn_de_aprendizaje_upn[1]
Diseão de sesiãn_de_aprendizaje_upn[1]
 
Modelo educativo upn
Modelo educativo   upnModelo educativo   upn
Modelo educativo upn
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 

Similar a Modelo educativo basado en competencias

“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
m23rm
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
Eva Duarte
 
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
jetta100
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
jetta100
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 

Similar a Modelo educativo basado en competencias (20)

Diario del profesor
Diario del profesor Diario del profesor
Diario del profesor
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
 
Portafolio
 Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Técnicas
 Técnicas Técnicas
Técnicas
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PER
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Modelos curriculares
Modelos curriculares Modelos curriculares
Modelos curriculares
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 

Más de avilajonathan (9)

Daypo
Daypo Daypo
Daypo
 
El teorema de pitágoras
El teorema de pitágorasEl teorema de pitágoras
El teorema de pitágoras
 
Binomio al cuadrado
Binomio al cuadradoBinomio al cuadrado
Binomio al cuadrado
 
Sopa de letras en Jclic
Sopa de letras en JclicSopa de letras en Jclic
Sopa de letras en Jclic
 
Las herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógicaLas herramientas de la mediación pedagógica
Las herramientas de la mediación pedagógica
 
Exigencia y Ternura
Exigencia y TernuraExigencia y Ternura
Exigencia y Ternura
 
Todos los niños son einstein
Todos los niños son einsteinTodos los niños son einstein
Todos los niños son einstein
 
Padres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu Curey
Padres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu CureyPadres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu Curey
Padres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu Curey
 
De newton a apple
De newton a appleDe newton a apple
De newton a apple
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Modelo educativo basado en competencias

  • 1. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASJESÚS SALVADOR MONCADA CERÓN, 2010 JONATHAN ÁVILA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UPN- 162
  • 2. Los modelos educativos son, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje. Estos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos. Es una descripción o representación esquemática y sistemática de la realidad educativa de una institución.  Especifica de manera clara y concisa la filosofía.  Es flexible ante los cambios y la orientación dinámica.  Es una sucesión de ideas objetivas a corto y mediano plazo.  Contribuye a la orientación y al establecimiento de prioridades  Sus objetivos están sujetos a revisión y jerarquización.  Expresan valores y compromiso con la función educativa. Concepto de Modelo Educativo Basado en Competencias
  • 3.  Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios.  El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una planeación didáctica.  En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí.
  • 4. Modelo Tradicional Modelo de Popham-Baker Modelo de Ralph Tyler Modelo de Roberto Mager Modelo de Hilda Taba Modelo Basado en Competencia Tipos de Modelos Educativos
  • 5. En este tipo de modelo educativo los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios. El modelo tradicional. EL PROFESOR. •Es el elemento principal en el modelo tradicional, tiene un papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante. EL MÉTODO. •Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto. EL ALUMNO. •En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo. LA INFORMACIÓN Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera se desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.
  • 6. El modelo de Ralph Tyler. • El modelo presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa. • La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método, del alumno y de la información. • Objetivos : Qué fines desea alcanzar? • Seleccionar experiencias de aprendizaje • Organizar experiencias de aprendizaje • Evaluación : Como podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?
  • 7. De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el curso, y evalúa los resultados obtenidos. Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho entre un científico y un docente. Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos respecto de los objetivos. Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el aprendizaje de los alumnos. La propuesta es de que en ambos hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada uno de los elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales se modifican por medio de un proceso. Modelo de Popham-Baker. Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos.
  • 8. Presentación Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el participante, el practicante. Contenido Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo humano, efecto invernadero. Conducta Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante. Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos significados, por ejemplo: identificar, clasificar, enlistar. Eficacia En esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es decir, se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe darse. Condiciones Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en una maqueta, en la computadora. El modelo permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: los objetivos. Los objetivos pueden ser generales, particulares y específicos Modelo de Roberto Mager.
  • 9. La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar planeaciones didácticas con organización de contenidos y actividades creativas, precisas y eficientes. Diagnóstico de Necesidades Formulación de Objetivos Selección de Contenidos Organización de los Contenidos Selección de las Experiencias de Aprendizaje Determinación de lo que debe ser Evaluado Predicción de los Procesos y los Medios para realizar la Evaluación Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de contenido y las actividades de aprendizaje. Modelo de Hilda Taba.
  • 11. Tipos de Competencias Son las que poseen quienes contribuyen a generar un ambiente activo en su lugar de trabajo, tienen buena capacidad de planificación, toman decisiones y no dudan en asumir responsabilidades. Quienes reaccionan de forma adecuada ante problemas en el desempeño de sus actividades laborales y que encuentran soluciones sensatas a dichos problemas poseen. Competencias Metodológicas Competencias participativas MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
  • 12. Tipos de Competencias Aquellos que tienen los conocimientos teóricos requeridos y dominan los procedimientos específicos necesarios en su trabajo. Las poseen quienes son capaces de trabajar bajo presión, prestando atención al detalle y de manera independiente. Competencias organizativas Competencias Especializadas MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS Se refieren a la habilidad de los graduados para refrenar su creatividad y seguir las normas y regulaciones propias de su trabajo. Competencias disciplinarias
  • 13. Tipos de Competencias Engloban capacidades relacionadas con las destrezas manuales y con la aptitud física para el trabajo Incluyen el conocimiento general, el pensamiento crítico y la habilidad en la comunicación oral y escrita. Competencias genéricas Competencias físicas MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS Quienes pueden trabajar colaborando en equipo con otros, demostrando un alto grado de tolerancia y adaptabilidad. Competencias socio-emocionales
  • 14. • Es fundamental establecer qué competencias se requieren para lograr desempeños sobresalientes en el cargo de profesor. • Esta información permite organizar los sistemas y procedimientos de Recursos Humanos para que eleven significativamente el desempeño del profesor en la unidad educativa. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS  Todo tiene relación (experiencia, practica, teoría, conocimientos previos, entre otros)  Hacer consciente lo que hacemos de ordinario (reflexionar)  Cuestionamiento permanente (pensamiento crítico)  Sistematizar la enseñanza  Incorporar habilidades de pensamiento  Evaluar para reconstruir
  • 15. Competencias docentes Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizajes significativos. Planifica los procesos de enseñanza- aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales. Lleva a la práctica procesos de enseñanza – aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Evalúa los procesos de enseñanza- aprendizaje con un enfoque formativo. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite un desarrollo sano e integral de los estudiantes. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
  • 16. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes: Aprendan a aprender Aprendan a hacer Aprenda a convivir Aprenda a ser MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
  • 17. Aprendan a aprender.- es regular sus procesos de aprendizaje, darse cuenta de lo que aprende y el cómo lo hace, a contar con elementos y criterios para seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que pretenden solucionar y buscar alternativas de solución. Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las contingencias y los cambios continuos del contexto global. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
  • 18. Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura de la legalidad. Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
  • 19. Una característica de la competencia es la de poder seleccionar y combinar diversos recursos en función de Las necesidades Entre estos recursos se encuentran: Los saberes:  Saber teórico (conceptos, saber disciplinario)  Saber contextual (procesos, materiales, productos, social)  Saber procedimental (procedimientos, métodos, formas de operación)  El “saber hacer”:  Formalizado (reglas para actuar)  Empírico (surge de la acción)  Relacional (saber “ser”, trabajar con otros, cooperar)  Cognitivo (pensamiento lógico)  Aptitudes y valores  Valores(formas de actuar)
  • 20.  Métodos de toma de decisiones.  Dinámica de grupos.  Técnicas de debate.  Técnicas de evaluación.  Métodos de creatividad.  Interactividad mediante la computadora.  Métodos de simulación.  Métodos de proyectos.  Métodos de descubrimiento.  Experimentos tecnológicos.  Estudios de casos.  Juego de roles y otras técnicas de dramatización.  Resolución de problemas. Estrategias didácticas, modelo por competencias
  • 21. Clasificación de las Competencias Aquellas en que la persona construye las bases de su aprendizaje. Ej. Comunicar información, solucionar problemas, razonar creativamente, trabajo en equipo, liderazgo y emprendedor. Competencias básicas Aquellas que permiten realizar con éxito las diferentes funciones de la vida (Ej. Actuar responsablemente, mostrar deseo de superación, aceptar el cambio). Competencias personales MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS Competencias profesionales Son la base común de la profesión, son las comunes a un campo de acción profesional, o área del saber. Competencias específicas Son aquellas exclusivas de cada carrera, las que propician el desempeño específico en el campo de aplicación concreta de su desenvolvimiento laboral.
  • 22. Las competencias disciplinares  Las disciplinas son categorías que cargan con importantes aprendizajes históricos, los cuales se definen en un marco de rigor metodológico. La estructura de las disciplinas está en el centro del aprendizaje académico y debe ser aprovechada para seguir construyendo sobre este y otros tipos de aprendizajes.  La definición de competencias disciplinares implica expresar las finalidades de las disciplinas como algo más que una serie de conocimientos que pueden adquirirse de manera memorística, como se ha hecho tradicionalmente. Las competencias disciplinares se refieren a procesos mentales complejos que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones diversas a lo largo de la vida.
  • 23. Competencias del Sistema Medio Superior Las competencias disciplinares básicas y extendidas  En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se consideran dos niveles de complejidad para las competencias disciplinares: básico y extendido.  El núcleo básico estará compuesto por las competencias que todos los alumnos, independientemente de su futura trayectoria académica o profesional, tendrán que estar en capacidad de desempeñar.  Las competencias extendidas implicarían niveles de complejidad deseables para quienes optaran por una determinada trayectoria académica. Es decir, las competencias extendidas tienen una clara función propedéutica; son pertinentes en la medida que preparan a los alumnos para la educación superior.
  • 24. Las competencias disciplinares y el Marco Curricular Común  La definición de las competencias disciplinares básicas es, junto con la definición de las competencias genéricas ya alcanzada, una tarea que se realizará mediante un acuerdo interinstitucional, en el primer nivel de concreción de la Reforma. El reordenamiento y enriquecimiento de los planes de estudio de los distintos subsistemas y modalidades a partir de las competencias genéricas y disciplinares básicas corresponde al nivel institucional de concreción. Además, en este nivel, los distintos subsistemas y modalidades de la EMS podrán definir las competencias disciplinares extendidas y profesionales básicas y extendidas que correspondan a sus objetivos. En su caso, podrán definir competencias genéricas y disciplinares básicas adicionales a las que serán comunes a toda la EMS.
  • 25. Las formas en que se organiza el conocimiento y las posibilidades de generar ciertas competencias genéricas y específicas para su utilización eficaz en los campos profesionales implican la transformación de los proyectos curriculares en el nivel profesional, lo cual supone un cambio fundamental tanto en los enfoques que los sustentan, como en la lógica de su elaboración y operatividad. MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
  • 26. ¿Qué cambios supone pensar la formación por competencias?  Un énfasis en el aprendizaje de los estudiantes  Una visión de la educación desde la perspectiva del que aprende (del estudiante)  Una enseñanza en torno nuevas experiencias educativas  Un trabajo más personalizado y autónomo del estudiante  Una evaluación (constructiva) por realización y demostración.  Nuevos roles para los docentes y para el personal de apoyo académico