SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION Y GERENCIA
         SOCIAL
                  CONTENIDO
I. ESCENARIOS DE LA GESTION Y GERENCIA
SOCIAL
      1.1 La pobreza y los problemas sociales
      1.2 Las Políticas Sociales
      1.3 El Estado
II. LA GESTIÓN Y LA GERENCIA SOCIAL
III. APLICACIÓN A LA REALIDAD BOLIVIANA
LA POBREZA
 América latina se caracteriza por fuertes
  porcentajes de la población en pobreza y la
  tendencia a su ascenso.
 Las cifras generales de pobreza se traducen
  en severas insuficiencias en lo que Amartya
  Sen llama “capacidades de funcionamiento”
  las posibilidades que tienen las personas y
  las familias de funcionar adecuadamente en
  la sociedad, lo que supone haber alcanzado
  determinantes niveles en dimensiones
  básicas    de    la  vida   como    estados
  nutricionales adecuados, buenos estándares
  de salud y avances educativos.
LA POBREZA
   El Mapa de pobreza muestra que existe
    un crecimiento asimétrico entre las
    regiones llamadas occidentales y
    orientales.
    Existen sesgos       estadísticos que
    responden por lo menos a dos
    aspectos: la manipulación aritmética
    de los datos logrados del censo y la
    manipulación ideológica a partir de los
    de los datos obtenidos
DATOS COMPARATIVOS
   Más del 83% de la población en Bolivia, es pobre, no
    tiene satisfechas todas las necesidades básicas. (INE=
    59%)

   De cada 100 habitantes solo 17 tienen acceso a todos
    los servicios básicos.

   En La Paz la población con NBI alcanza el 83% (INE =
    66%)

   En Cochabamba la población con NBI llega al 81% (El
    Informe Institucional Oficial = 55%)

   Santa Cruz la pobreza llega al 77% (El Informe
    Institucional oficial 38%)
PROBLEMAS SOCIALES
(CARENCIAS QUE AFECTAN LA VIDA)

   Brechas entre esperanza de vida y mortalidad
    infantil.
   Problemas de empleo
     – Elevada tasa de desempleo abierto que afecta
       más a los jóvenes y el desempleo juvenil
       femenino es mayor al masculino.
     – Degradación de la calidad de los trabajos
       disponibles.    (8 de cada 10 empleos generados
       son en el sector informal)
     – Extensión del período de desempleo.
   Desigualdad persistente América Latina aparece
    como la región más desigual del planeta
PROBLEMAS SOCIALES
(CARENCIAS QUE AFECTAN LA VIDA)
      Dificultades en Educación

      Situación de los niños y las mujeres

      Impactos sobre la familia.

      Ascenso en la inseguridad ciudadana.

      Los nuevos pobres.
RETOS O DESAFIOS ACTUALES

 Eliminarlos impactos irreversibles de
 la pobreza.

 Romper  el “circulo perverso” de la
 exclusión.

 Construcción   de sociedades    más
 desarrolladas y equitativas.
MODELO DE DESARROLLO Y
 LAS POLITICAS SOCIALES

 Crecimiento   hacia fuera

Motor:              Mercado Externo
Producto básico:    Bienes Primarios
Tipo de Estado:     Liberal Clásico
Énfasis social:     Cuestión de “policía”
MODELO DE DESARROLLO Y
     LAS POLITICAS SOCIALES
 Sustitución de importaciones
Motor:                Mercado Interno
Producto básico:      Bienes manufacturados
Tipo de estado:          Interventor, empresario,
                      “social”
Énfasis social:         Protección al trabajador
                      asalariado. Ligazón político
                      social con el mercado de
                      trabajo. Crear clase media
MODELO DE DESARROLLO Y LAS
    POLITICAS SOCIALES
Posterior al ajuste
Motor    :          Mercado externo
Producto básico: Bienes competitivos
                    que incorporan
                    progreso técnico
Tipo de Estado: Regulador neosocial”
Énfasis social:      Inversión en capital
  humano.
PARADIGMAS DE LA POLITICA
            SOCIAL
                 DOMINANTE      EMERGENTE

Institucionalidad Monopolio   Pluralidad de sub
(Actores)         Estatal     sectores

Organización     Centralism Descentralizaci
del estado       o          ón por
                            proyectos
Lógica de        Burocrátic Asignación
toma de          a          competitiva
decisiones
Financiamiento   Estatal      Cofinanciación
Asignación de    Subsidio a   Subsidio a la
recursos         la oferta    demanda
PARADIGMAS DE LA POLITICA
          SOCIAL
Objetivo      Universalismo Universalidad
buscado       de la oferta  de la
                            satisfacción
Expansión del Acceso        Primero los
sistema       segmentado    mas
                            necesitados
Población     Clase media Pobres
objetivo      Grupos
              organizados
PARADIGMAS DE LA POLITICA
        SOCIAL

Enfoque     Centrado en Centrado en
            los medios  los fines

Indicador   Gasto         Relación
de éxito    público       costo
utilizado   social        impacto
Gestión     Del modelo    Del impacto
social      al producto   al modelo
COMPONENTES TRADICIONALES EN UN
MODELO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN
        DE PROGRAMAS


          Definición del problema


     Generación y selección de opciones


      Gestión de la opción seleccionada


           Monitoreo y Evaluación
Modelos de formulación de
               programas
   Información   Agenda         Agenda       Temas

   Propuesta     Alternativas   Proyecto     Agenda

   Formulación   Selección      Adopción     Et. Decisión

   Ejecutar      Implemantac.   Implement.   Ejecución

   Aplicar                      Evaluación   Resultados

   Resultados                   Reajuste

   Terminación
MODELO INTERACTIVO E ITERATIVO DE
           POLITICAS

             Identificación de la situación existente


             Definición y concertación de objetivos


      Análisis de opciones y bases para el consenso social


            Selección entre opciones de programas


                        Gerencia social


                    Monitoreo y evaluación
CARACTERISTICAS DEL MODELO

 Gran Interacción entre sus distintos
  componentes .
 Los cuatro componentes son esenciales.

 No es rígido ni unidireccional.

 Participación de diversos interesados

 Toma de decisiones democrática.

 Iteración en torno a los objetivos.

PROCESO DE FORMACION DE
  PROGRAMAS SOCIALES


        Identificación de la situación existente


    Definición de objetivos dentro la organización


  Definición de estrategias de acción en la organizac.


  Gerencia de estrategias de acción en la organizac.


         Monitoreo y evaluación de resultados
A  medida que se gana especificidad
  los proyectos y programas empiezan
  a circunscribirse en organizaciones
  más definidas.
 Las organizaciones tienen su propia
  dinámica que influye en el desarrollo
  del programa.
GERENCIA SOCIAL
   Fundamentada en las siguientes
    características:
   Continua interacción con las actividades
    del proceso.
   Apertura y permanente interacción con
    usuarios e involucrados.
   Flexibilidad y capacidad de respuesta a
    cambios en el entorno.
   Entendimiento de las viabilidades
   Buen conocimiento de su organización
GERENCIA SOCIAL
      Forma profesionales con
    capacidad para influir en el análisis,
    diseño, administración y evaluación
    de políticas, programas y sistemas
    de atención social para facilitar la
    toma de decisiones y administrar
    programas, proyectos y servicios
    sociales con una perspectiva
    estratégica
GERENCIA SOCIAL
      El énfasis del perfil privilegia el
    análisis de las formas y dinámicas
    que asumen las organizaciones
    productoras de servicios sociales,
    en relación con el contexto macro
    social y los ambientes de tarea en
    que se desenvuelven, con una
    perspectiva de rigurosidad y
    profundidad, acuciosidad, respeto
    por las diferencias y disciplina
    investigativa.
GERENCIA SOCIAL

 Desarrolla el conocimiento y la
 capacidad para diseñar propuestas
 de fortalecimiento reorientación e
 innovación de los servicios sociales,
 tomando en cuenta la base legal que
 los sustenta y el contexto relevante.
GERENCIA SOCIAL
 Desarrolla el conocimiento y la
 capacidad para la aplicación de
 métodos, técnicas e instrumentos de
 la gerencia social, en los ámbitos
 público   y    privado    con    una
 perspectiva de desarrollo social con
 equidad.
GERENCIA SOCIAL
 Desarrolla el conocimiento y la
 capacidad para la aplicación de
 métodos, técnicas e instrumentos de
 la gerencia social, en los ámbitos
 público   y    privado    con    una
 perspectiva de desarrollo social con
 equidad.
EL MARCO DE LA GESTION Y
      GERENCIA SOCIAL
 La puesta en práctica de los
  programas y proyecto sociales exige
  modelos específicos de organización y
  gestión.
 Deben considerar elementos comunes
  de los programas sociales y sus
  características peculiares en cuento a
  la población y el entorno institucional
  en que se insertan .
 A partir de ello se construyen
  instrumentos de gestión específicos
PROGRAMAS (Concepto)
 Un  conjunto de proyectos que
  persiguen los mismos objetivos.
 Los programas solo pueden
  evaluarse a través de los proyectos
  que los conforman, ya sea en su
  totalidad o mediante una muestra
PROYECTOS
 La traducción operacional de las
  Políticas son los Proyectos sociales.
 Constituyen la unidad mínima para la
  acción.
 Son punto de partida para la
  apreciación de los programas y sobre
  las políticas çoncebidas.
CICLO DE VIDA DE LOS
            PROYECTOS
     Pre inversión/ formulación
b)   Ideas del proyecto, perfil prefactibilidad y
     factibilidad.
     a.1 Identificación del problema
     a.2 Diagnóstico de la situación
     a.3 Definición de áreas de intervención.
     a.4 Alternativas .
     a.5 Análisis y selección
CICLO DE VIDA DE LOS
         PROYECTOS
 Inversión

  Es la instancia de adquisición de los
  bienes ( terrenos, inmuebles,
  equipamiento)
 Operación o ejecución del proyecto

 Evaluación .- Tipos de evaluación

 Su relación con el impacto.
Modelos de organización de
     Programas y Proyectos
 Define la estructura del programa con
  todos los elementos: actores, tipos de
  relación tramos de control, mecanismos de
  coordinación, normas procedimientos y
  otros.
 La gestión y gerencia incluye: dinámica
  organizacional, clima organizacional,
  recursos humanos , liderazgo, estilos de
  dirección toma de decisiones. Resolución
  de conflictos, política de personal.
ESQUEMA TRADICIONAL Y
       ALTERNATIVO
 Modelo  de          Impacto
  organización.       Productos
 Modelo de           Procesos/activid
  gestión              ades
 Procesos/activid    Modelo de
  ades                 Organización
 Productos           Modelo de
                       gestión.
UN MODELO DE GESTION (Sistema
  único comunitario e intercultural de
               salud )
    Estrategia: Salud familiar comunitaria
     intercultural
    Cuenta con dos modelos:
c)   El modelo de atención
d)   El modelo de gestión compartida
    Principios: participación, integralidad,
     interculturalidad e intersectorialidad
    Actores sociales: persona, familia y
     comunidad.
MODELO DE GESTIÓN
      COMPARTIDA


Planificación                     Ejecución y
participativa                    administración




                Seguimiento,
                 evaluación y
                control social
PROCESO METODOLOGICO
Seguimiento y evaluación Control7

 Ejecución y administración en salud 6

      Líneas estratégicas 5

    Estrategia de salud       4


            Objetivos     3

     Diagnóstico de salud 2

   Preparación y organización 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialerikamoya1896
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialhernangonzalezr
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialdepdepublicaciones
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos[Miguel A. Mateo]
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacionEmilio Garcia
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxNoeliaValencia3
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsMartha Astorga
 
Expo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. MertonExpo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. Mertonacademica
 
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialFranshesca Riofrio
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.thania_am13
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacion
 
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIALPLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
Expo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. MertonExpo Robert K[1]. Merton
Expo Robert K[1]. Merton
 
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
 
áreas profesionales del trabajo social
áreas profesionales  del trabajo socialáreas profesionales  del trabajo social
áreas profesionales del trabajo social
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
 
Neofuncionalismo y Neomarxismo
Neofuncionalismo y NeomarxismoNeofuncionalismo y Neomarxismo
Neofuncionalismo y Neomarxismo
 

Similar a Gerencia planificacion social

Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntariaguest8854ec
 
Proyecto México TV: árbol de problemas
Proyecto México TV: árbol de problemasProyecto México TV: árbol de problemas
Proyecto México TV: árbol de problemasguest42c438
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbherlonba
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreDiana-13
 
Introduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_socialIntroduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_socialAlex Chavez Tovar
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoeaceved5
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesVicoRocha Roker
 
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Lilia Gálvez
 
Desarrollo Sociolaboral
Desarrollo SociolaboralDesarrollo Sociolaboral
Desarrollo Sociolaboraljuanovamor
 
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...EUROsociAL II
 
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
Proyección a la comunidad, participación y convivenciaProyección a la comunidad, participación y convivencia
Proyección a la comunidad, participación y convivenciaJoaquin Lara Sierra
 

Similar a Gerencia planificacion social (20)

Taller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En TolucaTaller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En Toluca
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
 
Proyecto México TV: árbol de problemas
Proyecto México TV: árbol de problemasProyecto México TV: árbol de problemas
Proyecto México TV: árbol de problemas
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlb
 
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobreAnalisis de los programas sociales en méxico sobre
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
 
Introduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_socialIntroduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_social
 
Jornadas EsImpact: 27 de junio
Jornadas EsImpact: 27 de junioJornadas EsImpact: 27 de junio
Jornadas EsImpact: 27 de junio
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
 
Gestión del conocimieno desde las prácticas en salud
Gestión del conocimieno desde las prácticas en saludGestión del conocimieno desde las prácticas en salud
Gestión del conocimieno desde las prácticas en salud
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
 
Desarrollo Sociolaboral
Desarrollo SociolaboralDesarrollo Sociolaboral
Desarrollo Sociolaboral
 
6 marco logico
6 marco logico6 marco logico
6 marco logico
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
 
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
 
Planeación por resultados, Dra. Sárah Martínez
Planeación por resultados, Dra. Sárah MartínezPlaneación por resultados, Dra. Sárah Martínez
Planeación por resultados, Dra. Sárah Martínez
 
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
Proyección a la comunidad, participación y convivenciaProyección a la comunidad, participación y convivencia
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
 

Más de mariajoselopezfernandez

Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Introducción a las corrientes políticas   ideológicasIntroducción a las corrientes políticas   ideológicas
Introducción a las corrientes políticas ideológicasmariajoselopezfernandez
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosimariajoselopezfernandez
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzettimariajoselopezfernandez
 
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarProceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarmariajoselopezfernandez
 

Más de mariajoselopezfernandez (20)

Seminario investigativo
Seminario investigativoSeminario investigativo
Seminario investigativo
 
Proceso metodológico conceptualizacion
Proceso metodológico conceptualizacionProceso metodológico conceptualizacion
Proceso metodológico conceptualizacion
 
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
Introducción a las corrientes políticas   ideológicasIntroducción a las corrientes políticas   ideológicas
Introducción a las corrientes políticas ideológicas
 
Poster final
Poster finalPoster final
Poster final
 
Poster final
Poster finalPoster final
Poster final
 
Circular 5
Circular 5Circular 5
Circular 5
 
Normas
Normas Normas
Normas
 
Present.web
Present.webPresent.web
Present.web
 
Iv foro de familia y trabajo social
Iv foro de familia y trabajo socialIv foro de familia y trabajo social
Iv foro de familia y trabajo social
 
Afiche foro
Afiche foroAfiche foro
Afiche foro
 
Transparencia registro.
Transparencia registro.Transparencia registro.
Transparencia registro.
 
Tendencias.
Tendencias. Tendencias.
Tendencias.
 
Power familia barg[1]pagina
Power familia barg[1]paginaPower familia barg[1]pagina
Power familia barg[1]pagina
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Expo TRABAJO SOCIAL
Expo TRABAJO SOCIALExpo TRABAJO SOCIAL
Expo TRABAJO SOCIAL
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
 
Calidad calidez
Calidad calidezCalidad calidez
Calidad calidez
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
 
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiarProceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
Proceso metodologico en la dimension de intervencion familiar
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 

Gerencia planificacion social

  • 1. GESTION Y GERENCIA SOCIAL CONTENIDO I. ESCENARIOS DE LA GESTION Y GERENCIA SOCIAL 1.1 La pobreza y los problemas sociales 1.2 Las Políticas Sociales 1.3 El Estado II. LA GESTIÓN Y LA GERENCIA SOCIAL III. APLICACIÓN A LA REALIDAD BOLIVIANA
  • 2. LA POBREZA  América latina se caracteriza por fuertes porcentajes de la población en pobreza y la tendencia a su ascenso.  Las cifras generales de pobreza se traducen en severas insuficiencias en lo que Amartya Sen llama “capacidades de funcionamiento” las posibilidades que tienen las personas y las familias de funcionar adecuadamente en la sociedad, lo que supone haber alcanzado determinantes niveles en dimensiones básicas de la vida como estados nutricionales adecuados, buenos estándares de salud y avances educativos.
  • 3. LA POBREZA  El Mapa de pobreza muestra que existe un crecimiento asimétrico entre las regiones llamadas occidentales y orientales. Existen sesgos estadísticos que responden por lo menos a dos aspectos: la manipulación aritmética de los datos logrados del censo y la manipulación ideológica a partir de los de los datos obtenidos
  • 4. DATOS COMPARATIVOS  Más del 83% de la población en Bolivia, es pobre, no tiene satisfechas todas las necesidades básicas. (INE= 59%)  De cada 100 habitantes solo 17 tienen acceso a todos los servicios básicos.  En La Paz la población con NBI alcanza el 83% (INE = 66%)  En Cochabamba la población con NBI llega al 81% (El Informe Institucional Oficial = 55%)  Santa Cruz la pobreza llega al 77% (El Informe Institucional oficial 38%)
  • 5. PROBLEMAS SOCIALES (CARENCIAS QUE AFECTAN LA VIDA)  Brechas entre esperanza de vida y mortalidad infantil.  Problemas de empleo – Elevada tasa de desempleo abierto que afecta más a los jóvenes y el desempleo juvenil femenino es mayor al masculino. – Degradación de la calidad de los trabajos disponibles. (8 de cada 10 empleos generados son en el sector informal) – Extensión del período de desempleo.  Desigualdad persistente América Latina aparece como la región más desigual del planeta
  • 6. PROBLEMAS SOCIALES (CARENCIAS QUE AFECTAN LA VIDA)  Dificultades en Educación  Situación de los niños y las mujeres  Impactos sobre la familia.  Ascenso en la inseguridad ciudadana.  Los nuevos pobres.
  • 7. RETOS O DESAFIOS ACTUALES  Eliminarlos impactos irreversibles de la pobreza.  Romper el “circulo perverso” de la exclusión.  Construcción de sociedades más desarrolladas y equitativas.
  • 8. MODELO DE DESARROLLO Y LAS POLITICAS SOCIALES  Crecimiento hacia fuera Motor: Mercado Externo Producto básico: Bienes Primarios Tipo de Estado: Liberal Clásico Énfasis social: Cuestión de “policía”
  • 9. MODELO DE DESARROLLO Y LAS POLITICAS SOCIALES  Sustitución de importaciones Motor: Mercado Interno Producto básico: Bienes manufacturados Tipo de estado: Interventor, empresario, “social” Énfasis social: Protección al trabajador asalariado. Ligazón político social con el mercado de trabajo. Crear clase media
  • 10. MODELO DE DESARROLLO Y LAS POLITICAS SOCIALES Posterior al ajuste Motor : Mercado externo Producto básico: Bienes competitivos que incorporan progreso técnico Tipo de Estado: Regulador neosocial” Énfasis social: Inversión en capital humano.
  • 11. PARADIGMAS DE LA POLITICA SOCIAL DOMINANTE EMERGENTE Institucionalidad Monopolio Pluralidad de sub (Actores) Estatal sectores Organización Centralism Descentralizaci del estado o ón por proyectos Lógica de Burocrátic Asignación toma de a competitiva decisiones Financiamiento Estatal Cofinanciación Asignación de Subsidio a Subsidio a la recursos la oferta demanda
  • 12. PARADIGMAS DE LA POLITICA SOCIAL Objetivo Universalismo Universalidad buscado de la oferta de la satisfacción Expansión del Acceso Primero los sistema segmentado mas necesitados Población Clase media Pobres objetivo Grupos organizados
  • 13. PARADIGMAS DE LA POLITICA SOCIAL Enfoque Centrado en Centrado en los medios los fines Indicador Gasto Relación de éxito público costo utilizado social impacto Gestión Del modelo Del impacto social al producto al modelo
  • 14. COMPONENTES TRADICIONALES EN UN MODELO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS Definición del problema Generación y selección de opciones Gestión de la opción seleccionada Monitoreo y Evaluación
  • 15. Modelos de formulación de programas  Información Agenda Agenda Temas  Propuesta Alternativas Proyecto Agenda  Formulación Selección Adopción Et. Decisión  Ejecutar Implemantac. Implement. Ejecución  Aplicar Evaluación Resultados  Resultados Reajuste  Terminación
  • 16. MODELO INTERACTIVO E ITERATIVO DE POLITICAS Identificación de la situación existente Definición y concertación de objetivos Análisis de opciones y bases para el consenso social Selección entre opciones de programas Gerencia social Monitoreo y evaluación
  • 17. CARACTERISTICAS DEL MODELO  Gran Interacción entre sus distintos componentes .  Los cuatro componentes son esenciales.  No es rígido ni unidireccional.  Participación de diversos interesados  Toma de decisiones democrática.  Iteración en torno a los objetivos. 
  • 18. PROCESO DE FORMACION DE PROGRAMAS SOCIALES Identificación de la situación existente Definición de objetivos dentro la organización Definición de estrategias de acción en la organizac. Gerencia de estrategias de acción en la organizac. Monitoreo y evaluación de resultados
  • 19. A medida que se gana especificidad los proyectos y programas empiezan a circunscribirse en organizaciones más definidas.  Las organizaciones tienen su propia dinámica que influye en el desarrollo del programa.
  • 20. GERENCIA SOCIAL  Fundamentada en las siguientes características:  Continua interacción con las actividades del proceso.  Apertura y permanente interacción con usuarios e involucrados.  Flexibilidad y capacidad de respuesta a cambios en el entorno.  Entendimiento de las viabilidades  Buen conocimiento de su organización
  • 21. GERENCIA SOCIAL  Forma profesionales con capacidad para influir en el análisis, diseño, administración y evaluación de políticas, programas y sistemas de atención social para facilitar la toma de decisiones y administrar programas, proyectos y servicios sociales con una perspectiva estratégica
  • 22. GERENCIA SOCIAL  El énfasis del perfil privilegia el análisis de las formas y dinámicas que asumen las organizaciones productoras de servicios sociales, en relación con el contexto macro social y los ambientes de tarea en que se desenvuelven, con una perspectiva de rigurosidad y profundidad, acuciosidad, respeto por las diferencias y disciplina investigativa.
  • 23. GERENCIA SOCIAL  Desarrolla el conocimiento y la capacidad para diseñar propuestas de fortalecimiento reorientación e innovación de los servicios sociales, tomando en cuenta la base legal que los sustenta y el contexto relevante.
  • 24. GERENCIA SOCIAL  Desarrolla el conocimiento y la capacidad para la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de la gerencia social, en los ámbitos público y privado con una perspectiva de desarrollo social con equidad.
  • 25. GERENCIA SOCIAL  Desarrolla el conocimiento y la capacidad para la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de la gerencia social, en los ámbitos público y privado con una perspectiva de desarrollo social con equidad.
  • 26. EL MARCO DE LA GESTION Y GERENCIA SOCIAL  La puesta en práctica de los programas y proyecto sociales exige modelos específicos de organización y gestión.  Deben considerar elementos comunes de los programas sociales y sus características peculiares en cuento a la población y el entorno institucional en que se insertan .  A partir de ello se construyen instrumentos de gestión específicos
  • 27. PROGRAMAS (Concepto)  Un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos.  Los programas solo pueden evaluarse a través de los proyectos que los conforman, ya sea en su totalidad o mediante una muestra
  • 28. PROYECTOS  La traducción operacional de las Políticas son los Proyectos sociales.  Constituyen la unidad mínima para la acción.  Son punto de partida para la apreciación de los programas y sobre las políticas çoncebidas.
  • 29. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS  Pre inversión/ formulación b) Ideas del proyecto, perfil prefactibilidad y factibilidad. a.1 Identificación del problema a.2 Diagnóstico de la situación a.3 Definición de áreas de intervención. a.4 Alternativas . a.5 Análisis y selección
  • 30. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS  Inversión Es la instancia de adquisición de los bienes ( terrenos, inmuebles, equipamiento)  Operación o ejecución del proyecto  Evaluación .- Tipos de evaluación  Su relación con el impacto.
  • 31. Modelos de organización de Programas y Proyectos  Define la estructura del programa con todos los elementos: actores, tipos de relación tramos de control, mecanismos de coordinación, normas procedimientos y otros.  La gestión y gerencia incluye: dinámica organizacional, clima organizacional, recursos humanos , liderazgo, estilos de dirección toma de decisiones. Resolución de conflictos, política de personal.
  • 32. ESQUEMA TRADICIONAL Y ALTERNATIVO  Modelo de  Impacto organización.  Productos  Modelo de  Procesos/activid gestión ades  Procesos/activid  Modelo de ades Organización  Productos  Modelo de gestión.
  • 33. UN MODELO DE GESTION (Sistema único comunitario e intercultural de salud )  Estrategia: Salud familiar comunitaria intercultural  Cuenta con dos modelos: c) El modelo de atención d) El modelo de gestión compartida  Principios: participación, integralidad, interculturalidad e intersectorialidad  Actores sociales: persona, familia y comunidad.
  • 34. MODELO DE GESTIÓN COMPARTIDA Planificación Ejecución y participativa administración Seguimiento, evaluación y control social
  • 35. PROCESO METODOLOGICO Seguimiento y evaluación Control7 Ejecución y administración en salud 6 Líneas estratégicas 5 Estrategia de salud 4 Objetivos 3 Diagnóstico de salud 2 Preparación y organización 1