SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO PARA LA
         EVALUACIÓN Y
         CALIFICACIÓN
         INTEGRAL MEDIANTE
         EL USO DE
         INDICADORES


HEPI
2.0    JESÚS SUÁREZ RUIZ
EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

   ANTES DE
   COMENZAR              PASO 1                PASO 2                     PASO 3




                   Descomposición           Evaluación y             Evaluación y
Fundamentos
                    de los criterios       calificación de        calificación de los
                    en indicadores        los indicadores      criterios de evaluación


    PASO 4             PASO 5              PASO 6                   PASO 7




Evaluación y           Grado de                              Evaluación del proceso
                   consecución de      La evaluación            de enseñanza y
 calificación                            continua              aprendizaje y de la
parcial y final   las competencias
                    y de los OGE                                práctica docente
ANTES DE COMENZAR


      Fundamentos
Normativa aplicable
     •Decreto 69 /2007, de 28 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo
     de la educación secundaria obligatoria en la comunidad autónoma de Castilla-La
     mancha.

     •Orden de 4 de junio de 2007. Evaluación del alumnado en Educación
     Secundaria Obligatoria (Castilla-La Mancha).

     •Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa sobre aspectos
     referidos a la Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria para el curso
     2007-2008 (26 de noviembre de 2007).

     •Criterios comunes para la supervisión de los elementos de las programaciones
     didácticas referidos a la evaluación del aprendizaje del alumnado (14 de junio
     de 2011).

     •Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currículo
     del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

     •Orden de 09/06/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se
     regula la evaluación del alumnado en el bachillerato en la Comunidad
     Autónoma de Castilla-La Mancha.
Documentación relacionada

     1. Órdenes de evaluación de las diferentes
        Administraciones Regionales.
     2. Evaluación general de diagnóstico 2009. Ministerio de
        Educación (2009).
     3. Competencias básicas. Programación, desarrollo y
        evaluación. Fernando Arreaza Beberide y otros
        (2009).
     4. Hacía un enfoque de la educación en competencias.
        Consejería de Educación y Ciencias del Principado de
        Asturias (2008).
PASO 1

         Descomposición de los
         criterios de evaluación
         en indicadores
Los criterios de evaluación
     •   Los criterios de evaluación de las materias son el referente
     fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las
     competencias como el de consecución de los objetivos.

     •  Sirven para establecer el nivel de suficiencia, en términos de
     competencia (dominio) en el desarrollo de las capacidades (objetivos).

     •    Si los objetivos anticipan lo que se desea conseguir los criterios de
     evaluación indican donde debe mirarse para conocer el nivel logro
     alcanzado (son términos complementarios y aparecen relacionados en el
     currículo).

     •    Sirven para establecer las medidas educativas necesarias para alcanzar
     el desarrollo de los objetivos.

     •    Dentro de cada uno de los criterios de evaluación se deben identificar
     aquellos contenidos que han de actuar como indicadores para realizar la
     evaluación entre los que se encuentran los mínimos necesarios que el
     alumnado debe adquirir para obtener el nivel de suficiencia.
Los indicadores de evaluación

      • El indicador constituye el menor elemento de evaluación.

      •Los indicadores han de actuar como guías para realizar la evaluación.

      •Entre los indicadores se encuentran los mínimos necesarios (contenidos
       mínimos) que el alumnado debe adquirir para obtener el nivel de
       suficiencia.

      •Los indicadores deben incorporar              aprendizajes    conceptuales,
       procedimentales y actitudinales.

      •En el contexto de enseñanza el indicador se convierte en Aprendizaje
       (“Aprendizaje” e “Indicador” son términos complementarios y representan
       dos caras de la misma moneda).

      •Los indicadores (Aprendizajes) integran en un sistema único los diferentes
       elementos del currículo y permiten aclarar y hacer explícito para nosotros y
       para los alumnos lo que queremos conseguir y evaluar.
El proceso de selección de indicadores
Cuestiones a tener en cuenta para su elaboración:


           •La glosa del criterio, que contiene la descripción del mismo, constituye la base para la
            selección de los indicadores.
           •Los diferentes verbos que contiene la glosa hacen referencia a procesos diferentes (p.e.
            usar (funcional), valorar (emocional), analizar (cognitivo)) e integran conceptos,
            procedimientos y actitudes.
           •Los nexos de unión generalmente indican un mismo proceso en diferentes situaciones.
           •Cada indicador se expresa en 3ª persona del singular: usa, analiza…
           •Debe buscarse un equilibrio entre la generalidad y la concreción del los indicadores para
            dotarlos de operatividad con el fin de facilitar la evaluación.
           •No es aconsejable establecer más de diez indicadores por criterio de evaluación (Hepi 2.0
            no puede utilizarse en caso contrario).
           •Su redactado debe dotarlos de un significado completo y coherente fuera del contexto
            del criterio de evaluación correspondiente.
           •No deben duplicarse indicadores en criterios diferentes.
           •Deben quedar recogidos los distintos procesos (cognitivos, emocionales, sociales y
            funcionales), las capacidades y los contenidos de las áreas y materias una vez
            interpretados desde la competencias.
Numeración, graduación e interrelación


       •Con el fin de identificar de forma unívoca cada indicador, es
        recomendable numerarlos dentro de cada criterio de evaluación (p.e.
        el indicador 4.3 haría referencia al tercer indicador del cuarto criterio).

       •Para determinar el nivel de competencia alcanzado por el alumnado,
        los indicadores se gradúan en niveles de dificultad (S, B, NT y SB). Los
        contenidos mínimos son los indicadores de menor graduación (S).

       •Toda competencia se expresa en capacidades que pueden servir para
        establecer el nivel de dominio alcanzado. Los indicadores de
        evaluación permiten comprobar las capacidades en los que se
        expresarán las competencias básicas (o del bachillerato). Cada
        indicador debe asociarse, en función de las capacidades
        relacionadas, con las competencias correspondientes.
Tabla de relaciones
(A modo de tabla periódica)
PASO 2

         Evaluación y
         calificación de los
         indicadores
Los procedimientos e instrumentos de
evaluación
      •El carácter diferenciado de la evaluación contempla la valoración de las
       diferentes capacidades y el uso de procedimientos y técnicas adaptados a
       cada tipo de contenido.
      •Deben elaborarse instrumentos de evaluación ajustados a los
       indicadores, que permitan calificar, con actividades habituales como
       herramienta, cuál es el nivel de competencia que tiene el alumnado, para
       conocer de una manera real lo que éste sabe y lo que no sabe, así como
       las circunstancias en las que aprende.
      •Es una herramienta eficaz, la incorporación de instrumentos de evaluación
       que permitan la corrección inmediata del error y la comunicación
       inmediata al alumnado, mediante la autoevaluación, la evaluación mutua
       o la coevaluación.
      •Los instrumentos no son objeto de evaluación sino el medio para llevarla
       a cabo. En este sentido, no se evalúan los cuadernos, los trabajos, las
       unidades didácticas, etc., se evalúan los indicadores a través de estos
       instrumentos.
Clasificación de los instrumentos de
evaluación
        Procedimientos de observación (P.O.):
        • Observación realizada por un miembro del grupo o externo.
        • Registro cerrado (lista control de indicadores a identificar) .
        • Registro abierto (registro anecdótico)
        • Grabación de la sesión.
        •…

        Análisis de producciones (A.P.):
        • Cuadernos y Diarios
        • Trabajos y Proyectos
        • Portafolios
        • Actas y Notas de campo
        •…

        Instrumentos de valoración de respuestas (I.V.R):
        •El examen oral o escrito (emparejamiento, asociar dos hechos…; respuesta alternativa, verdadero o falso; elección
        múltiple, una respuesta verdadera; priorizar, ordenar, completar, respuesta corta, enumerar, definir, dar un resultado)
        •Prácticas con ayuda de las TIC.
        •Ensayo restringido o extenso
        •Unidades de evaluación (alternativa propuesta por la oficina de evaluación)
        •…

        Procedimientos basados en la opinión (P.B.O.):
        • La entrevista (estructurada, semiestructurada o abierta)
        • El cuestionario o la encuesta (lista control o un escala de estimación)
        • Los informes descriptivos de sí mismo o de una situación.
        • El análisis de una situación problemática.
        • Debates
        •…
Planificación de los instrumentos de
evaluación                                                                 MATEMÁTICAS A (SEGUNDO TRIMESTRE)


                                                                  Unidad                 Criterios de evaluación
 Instrumento                      Nombre                                                                                                  Indicadores
                                                                 didáctica   1   4   5        6         10         11   12

                                                                                                                             1.2, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.6, 11.1, 11.2,
     1         Examen 4.-ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES       4,5
                                                                                                                                         11.3, 11.7, 12.5

                                                                                                                             1.2, 1.8, 1.9, 4.3, 4.6, 4.9, 10.1, 10.2,
                   Examen 5.-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
     2                                                             4,5                                                         10.3, 10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 11.2,
                    ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES
                                                                                                                                     11.3, 12.1, 12.4, 12.6


               Práctica 1.-RESOLUCIÓN DE ECUACIONES Y SISTEMAS
     3                                                             4,5                                                           4.5, 4.7, 4.8, 11.7, 11.8, 12.3
                              CON AYUDA DE LAS TIC

                                                                                                                             1.4, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 5.1, 5.2, 5.3,
                                                                                                                             5.4, 5.5, 5.6, 10.1, 10.2, 10.3, 10.4,
                     Proyecto 2.-ANÁLISIS GEOMÉTRICO Y
     4                                                              6                                                         10.5, 10.6, 10.7, 11.2, 11.3, 11.6,
                     ARQUITECTÓNICO DE UNA CHIMENEA
                                                                                                                              11.8, 12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5,
                                                                                                                                           12.6, 12.7
                                                                                                                              1.3, 1.6, 1.8, 1.9, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4,
     8                  Examen 6.-ANALISIS FUNCIONAL                7
                                                                                                                             6.5, 6.6, 11.2, 11.3, 11.5, 11.7, 12.5
                                                                                                                             6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7, 10.1, 10.2,
               Práctica 2.-ANÁLISIS FUNCIONAL CON AYUDA DE LAS
     9                                                              7                                                          10.3, 10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 11.5,
                                       TIC
                                                                                                                                            12.3, 12.6
                                                                                                                              4.3, 4.9, 5.2, 5.4, 10.1, 10.2, 10.3,
     5              Plan de lectura.-LA ESCUELA DE ATENAS          4,5,6                                                      10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 11.6, 12.1,
                                                                                                                                               12.2

                    Producciones.-CUADERNO, CARPETA DE                                                                         12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5, 12.6,
     6                                                            TODAS
                      ACTIVIDADES y Observación directa                                                                                       12.7


     7                   Debate.-EL MURO DE HIPASO                TODAS                                                                    1.10, 12.7
La calificación del indicador
Homologación, promedio y cotas de decisión

         Para calificar cada indicador se debe:
         1.   Homologación.
              • Elegir una escala de valoración adecuada a cada instrumento de
                evaluación utilizado.
              • Homologar todas la calificaciones obtenidas a una escala de valores
                en el continuo del intervalo [0,1] (calificación sobre 1).

         2.   Promedio.
              • Calcular el promedio de las calificaciones obtenidas para el mismo
                indicador en un mismo instrumento de evaluación.
              • Calcular el promedio de todas las calificaciones obtenidas para un
                indicador en diferentes instrumentos de evaluación.

         3.   Cotas de decisión.
              • Definir, en función de la graduación establecida para los indicadores,
                los valores que han de actuar como frontera a partir de la cual se
                decidirá la superación de los mismos (cotas de decisión).
              • Determinar la superación (o no superación) del indicador en función
                de la cota de decisión correspondiente.
PASO 3

     Evaluación y
     calificación de los
     criterios de
     evaluación
Criterios de evaluación trimestrales
  (Se evalúan en un solo trimestre)


             En cada evaluación parcial, el alumno deberá alcanzar los contenidos mínimos
        (o indicadores de suficiencia) para superar el criterio de evaluación
        correspondiente. Si no supera todos los contenidos mínimos la calificación se
        obtendrá mediante la siguiente expresión:




             Superados los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante esta otra
        expresión:




        Notación:
        NIX= Número de indicadores de graduación X superados.
        NTIX=Número total de indicadores de graduación X.
        X= Indica la graduación del indicador: S, B, N, SB (Suficiente, Bien, Notable, Sobresaliente

                   La calificación final ordinaria de cada criterio trimestral se obtendrá
         mediante la calificación de la evaluación parcial correspondiente.
Criterios de evaluación transversales
  (Se evalúan en más de un trimestre)


             En el caso de que un criterio sea evaluado en dos o más evaluaciones, se
       entenderá que la calificación del mismo está referida únicamente a los indicadores
       que han sido revisados en la evaluación correspondiente. En cada evaluación parcial,
       el alumno deberá alcanzar los contenidos mínimos (o indicadores de suficiencia) para
       superar el criterio de evaluación correspondiente. Si no supera todos los contenidos
       mínimos la calificación se obtendrá mediante la siguiente expresión:




              Superados los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante esta otra
         expresión:




                   La calificación final ordinaria de cada criterio se obtendrá mediante el
       promedio de las calificaciones obtenidas en cada evaluación parcial para dicho
       criterio de acuerdo a la temporalización establecida.
PASO 4

         Evaluación y
         calificación parcial y
         final
Media ponderada. Tablas de
ponderación
                •Para calcular la calificación diferenciada parcial
                 (de cada evaluación) y final ordinaria y
                 extraordinaria se utilizará la media ponderada
                 de los valores obtenidos en cada uno de los
                 criterios de evaluación calculados mediante los
                 procedimientos establecidos anteriormente.
                •En el caso de que un criterio de evaluación, que
                 ha sido programado para ser revisado en una
                 evaluación concreta, no pueda ser examinado
                 en esa evaluación, se hará un reparto
                 proporcional del peso del criterio entre los
                 restantes.

                •Asimismo, si se añade algún criterio en alguna
                 evaluación, también se volverán a ponderar el
                 resto de los criterios de forma proporcional. Este
                 hecho eventual se reflejará en las actas del
                 departamento.
La calificación final


      •El resultado de cada evaluación (parcial, final ordinaria y final
       extraordinaria) se obtendrá de la calificación obtenida por el
       procedimiento anterior mediante redondeo a la unidad más próxima y
       en caso de equidistancia a la superior.

      •En Educación Secundaria Obligatoria, las calificaciones decimales entre
       0 y 1 serán aproximadas a 1.

      •La evaluación final tendrá carácter de síntesis valorativa del
       proceso evaluador.

      •Se entenderá superada la materia cuando la calificación final (ordinaria
       o extraordinaria) obtenida sea igual o superior a cinco.
PASO 5
         Grado de adquisición de
         las competencias y de
         consecución de los
         objetivos
Grado de consecución de los objetivos de
materia I


        En cada evaluación, para establecer el grado de consecución de
        los objetivos de la materia se procede de la siguiente forma:
        1.   Se define la matriz de relaciones de los criterios y los objetivos
             de materia correspondientes.
        2.   Se calcula la calificación de cada objetivo trabajado mediante la
             media ponderada de las notas de los criterios asociados al
             mismo utilizando como pesos los porcentajes de ponderación
             establecidos para los criterios de evaluación en cada
             evaluación.
        4.   Los objetivos se consideran superados cuando su calificación es
             superior o igual a cinco. La superación de todos los objetivos
             implica tener una calificación final en la evaluación
             correspondiente superior o igual a cinco.
        4.   El grado de consecución de objetivos se establece de acuerdo a
             los siguientes criterios:
Grado de consecución de los objetivos de
materia II

 GRADO   SÍMBOLO             DESCRIPCIÓN                               CRITERIO
                   No ha alcanzado las capacidades
                   previstas hasta la fecha en los La calificación final de la evaluación es
   1
                   objetivos de la materia y se aprecian inferior o igual a dos.
                   dificultades de aprendizaje
                   No ha alcanzado las capacidades
                   previstas hasta la fecha en los
   2                                                  La calificación final de la evaluación es
                   objetivos de la materia, pero se
                                                      superior a dos e inferior a 5.
                   aprecia madurez y posibilidades de
                   progreso.

                                                        La calificación final de la evaluación es
   3               Ha alcanzado suficientemente las mayor o igual que             5 con     algún
                   capacidades previstas hasta la fecha objetivo no superado o bien la
                   en los objetivos de la materia.      calificación final es 5 o 6 habiendo
                                                        superado todos los objetivos.


                   Ha alcanzado sobradamente las Se han superado todos los objetivos y
   4               capacidades previstas hasta la fecha la calificación final de la evaluación es
                   en los objetivos de la materia.      superior a 6 e inferior o igual a 8.

                   Ha alcanzado satisfactoriamente las
                   capacidades previstas hasta la fecha Se han superado todos los objetivos y
   5               en los objetivos de la materia.      la calificación final de la evaluación es
                                                        superior a 8.
Grado de consecución de los objetivos
generales de etapa desde la materia I
        En cada evaluación final, para establecer el grado de
        consecución de los objetivos generales de etapa se procede de
        la siguiente forma:

        1.   Se define la matriz de relaciones de objetivos de materia y
             los objetivos generales de etapa.

        2.   Se calcula la calificación de cada objetivo general de etapa
             mediante el promedio de la nota de los objetivos de área o
             materia asociados al mismo.

        3.   El grado de consecución de objetivos se establece de
             acuerdo a los siguientes criterios:
Grado de consecución de los objetivos
generales de etapa desde la materia II

   NIVEL    SÍMBOLO                               CRITERIO




 Muy Bajo             El promedio de la calificación obtenida es inferior a 2.


                      El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que
   Bajo
                      2 e inferior a 4.


                      El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que
  Medio               4 e inferior a 6.


                      El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que
   Alto
                      6 e inferior a 8.


                      El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que
 Muy alto             8.
Grado de consecución global de los
objetivos generales de etapa I
        En cada evaluación final, para establecer el grado de consecución de los
        objetivos generales de etapa se procede de la siguiente forma:

        1.   Se establece la matriz de relaciones entre las diferentes materias y
             los Objetivos Generales de Etapa (se definen tres niveles de
             relación).
        2.   Se calcula la media ponderada para cada objetivo general
             utilizando los pesos establecidos en la matriz de relaciones y las
             calificaciones obtenidas en cada materia.
        3.   Se emite la calificación global a través del máximo entre la
             obtenida por el procedimiento anterior y la establecida, en su
             caso, por equipo docente para la corrección de errores o la
             consideración de otros factores.
        4.   Mediante este sistema, si un alumno alcanza los objetivos
             correspondientes a todas las áreas o materias, también alcanzará
             los objetivos generales de la etapa en grado satisfactorio. Pero un
             alumno podría alcanzar los Objetivos Generales de Etapa sin haber
             alcanzado todos los objetivos de las áreas o materias.
Grado de consecución global de los
objetivos generales de etapa II


                         Matriz de relaciones y
                         escala de valoración
Grado de adquisición de las competencias
básicas desde la materia I

         En cada evaluación, para establecer el grado de adquisición de
         las competencias básicas se procede de las siguiente forma:

        1.   Se define la matriz de relaciones de los indicadores y la
             competencia básica a evaluar.

        2.   Para cada criterio de evaluación se calcula el promedio de las
             calificaciones de todos los indicadores evaluados y relacionados
             con dicha competencia.

        3.   Se calcula la media ponderada de las calificaciones obtenidas
             anteriormente utilizando como pesos los porcentajes de
             ponderación establecidos a nivel global para los criterios de
             evaluación.

        4.   Se establece el nivel de dominio de la competencia de acuerdo a
             los criterios establecidos en la siguiente tabla:
Grado de adquisición de las competencias
básicas desde la materia II

    NIVEL    SÍMBOLO                             CRITERIO




  Muy Bajo             El promedio de la calificación obtenido es inferior a 0,15.


                       El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual
    Bajo
                       que 0,15 e inferior a 0,35.


                       El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual
   Medio               que 0,35 e inferior a 0,65.


                       El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual
    Alto
                       que 0,65 e inferior a 0,85.


                       El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual
  Muy alto             que 0,85.
Grado de adquisición global de las
competencias básicas I

         En cada evaluación, para establecer el grado de adquisición
         global de las competencias básicas se procede de las siguiente
         forma:

         1.   Se establece la matriz de relaciones entre las diferentes
              materias y competencias básicas (se definen tres niveles de
              relación).

         2.   Se calcula la media ponderada para cada competencia
              utilizando los pesos establecidos en la matriz de relaciones y
              las calificaciones obtenidas en cada materia.

         3.   Se emite la calificación global a través del máximo entre la
              obtenida por el procedimiento anterior y la establecida, en su
              caso, por equipo docente para la corrección de errores o la
              consideración de otros factores.
Grado de adquisición global de las
competencias básicas II


                          Matriz de relaciones y
                          escala de valoración
Promoción (ESO)

     •La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo,
      coordinado por el tutor o la tutora y con el asesoramiento del
      Departamento de Orientación.

     •La decisión de promoción requiere el consenso y el compromiso por
      alcanzar un acuerdo de forma colegiada y responsable orientado a
      garantizar la mejor respuesta posible al alumnado.

     •El alumnado promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado
      los objetivos de las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos
      materias como máximo y repetirá curso cuando tenga evaluación
      negativa en tres o más materias.

     •Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación
      negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la
      naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente,
      que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción
      beneficiará su evolución académica.
Cuestiones finales sobre promoción

     a)El Claustro debe acordar la concreción de los criterios de promoción e incluirse en el
        Proyecto Educativo.
     b)La superación de los objetivos de las materias debe entenderse como la superación de
        todas las materias (grado de consecución 3 o mayor pues la superación de todos los
        objetivos es una condición más restrictiva).
     c) Para establecer la excepcionalidad podrán tenerse en cuenta los siguientes criterios:
        1. El grado de adquisición de las competencias básicas (con carácter preferente)
        2. La asignación horaria semanal de las materias no superadas.
        3. La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes
           posteriores.
        4. La calificación obtenida en las materias superadas y no superadas.
        5. La presentación a las pruebas extraordinarias de septiembre, exámenes y/o
           actividades, trabajos aportados…
        6. El esfuerzo y la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje.
        7. El progreso advertido en las evaluaciones anteriores (indica expectativas favorables
           de recuperación o beneficios futuros en su evolución académica).
        8. La presencia simultánea de Lengua castellana y Literatura y Matemáticas.
Titulación (ESO)

     •La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo,
      coordinado por el tutor o la tutora y con el asesoramiento del
      Departamento de Orientación.
     •El alumnado obtendrá el título de Graduado en Educación secundaria
      obligatoria siempre que obtenga las competencias básicas y los objetivos
      de la etapa, y supere todas las materias. Asimismo podrá obtener dicho
      título el alumnado que finalice el curso con evaluación negativa en una o
      dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo
      docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el
      conjunto de la etapa no le impida alcanzar las competencias básicas y los
      objetivos de la etapa.
     •El alumnado que curse programas de diversificación curricular obtendrá el
      título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos
      los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo podrá
      obtener dicho título aquellos que, habiendo superado los dos ámbitos,
      tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en
      tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las
      competencias básicas y los objetivos de la etapa.
Cuestiones finales sobre titulación

    a)El Claustro debe acordar la concreción de los criterios de titulación e incluirse en el
       Proyecto Educativo.
    b)La superación de todas las materias debe implicar la superación de las competencias
       básicas y de los objetivos generales de Etapa (disparidad de interpretaciones en las
       normativas autonómicas)
    c) Para establecer los criterios de titulación para una, dos y excepcionalmente, tres
       materias suspensas se podrán tener en cuenta los siguientes criterios (puede aplicarse
       diferentes criterios en función de si son 1, 2 ó 3):
       1. El grado de adquisición de las competencias básicas y el desarrollo de los
           objetivos generales de etapa (con carácter preferente).
       2. La asignación horaria semanal de las materias no superadas (así entienden el peso
           algunas Administraciones educativas).
       3. La calificación obtenida en las materias superadas y no superadas.
       4. La presentación a las pruebas extraordinarias de septiembre, exámenes y/o
           actividades, trabajos aportados…
       5. El esfuerzo y la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje.
       6. El progreso advertido a lo largo de la Etapa.
       7. La presencia simultánea de Lengua castellana y Literatura y Matemáticas.
PASO 6


         La evaluación
         continua
El concepto de evaluación continua

                 •La evaluación es un proceso continuo y como
                  tal se organiza y desarrolla a lo largo de todo
                  el curso escolar, con tres           momentos
                  determinados: inicial, del proceso y final.
                 •En este sentido la prueba extraordinaria
                  queda incluida dentro de un único proceso
                  evaluador.
                 •Este carácter facilita el uso formativo de la
                  evaluación pues permite adoptar medidas de
                  refuerzo o de ampliación y las modificaciones
                  pertinentes en el proceso de enseñanza y
                  aprendizaje.
                 •Estas medidas se adoptarán desde el
                  momento en el que se identifiquen y en
                  cualquier momento del curso y estarán
                  dirigidas a garantizar la adquisición de los
                  aprendizajes imprescindibles para continuar
                  el proceso educativo.
Los informes de evaluación
     La información a lo largo de todo el proceso de evaluación se realiza mediante
     informes descriptivos individualizados que describirán el nivel de competencia
     alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las capacidades.
     Informe trimestral de evaluación:
     •Reflejar los resultados parciales de las materias y, en su caso, los ámbitos en coherencia con el
     nivel de desarrollo alcanzado en relación con los objetivos y competencias básicas.
     •Orientar, en su caso, sobre las medidas de ampliación y refuerzo necesarias para mejorar la
     respuesta.
     •Aportar información complementaria sobre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación
     que se han desarrollado a lo largo del trimestre.

     Informe final de etapa
     •Datos de identificación del alumno o alumna: nombre y apellidos y fecha de nacimiento.
     •Valoración del equipo docente del nivel alcanzado en el desarrollo de las competencias básicas y
     las calificaciones parciales en el caso de que se hubieran emitido en ese período.
     •Medidas de refuerzo y/o ampliación que se hayan adoptado.
     •Cuantas observaciones se consideren relevantes para un mejor conocimiento del alumno o
     alumna.
Plan de trabajo individualizado
      •En ESO, tras cada calificación parcial, se elaborará un PTI (basado en contenidos
       mínimos pendientes de evaluación positiva pero que podrá contener otros para
       permitir a los alumnos mejorar su calificación).
      •El PTI incluirá todas las medidas y actividades de apoyo y refuerzo necesarias que
       permitan a los alumnos continuar con su proceso de aprendizaje.
      •En Bachillerato se utilizarán procedimientos de evaluación variados y descriptivos y
       se proporcionará información sobre aquellos aspectos en los que el alumno o
       alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y se orientará sobre las medidas de
       ampliación y refuerzo.
      •El profesor/a de la materia establecerá las pruebas y actividades de recuperación
       necesarias para la superación del criterios pendientes (en relación con el PTI). Se
       considerará también, la información obtenida anteriormente mediante otros
       instrumentos de evaluación.
      •Los alumnos deberán realizar las pruebas y actividades de recuperación de los
       criterios pendientes de evaluación positiva independientemente de la calificación
       parcial obtenida en la evaluación correspondiente.
      •La calificación obtenida para cada indicador será el máximo entre la calificación
       obtenida al finalizar la evaluación parcial y la derivada del PTI (ESO) y de las
       actividades y/o pruebas de recuperación (Bachillerato.
Evaluación final extraordinaria
                                                             • La evaluación continua se concreta y organiza durante el curso con un
                                                               momento inicial, el seguimiento y desarrollo del proceso de enseñanza
                                                               y aprendizaje a lo largo del mismo, y un momento de síntesis final al
                                                               concluir el proceso ordinario o, en su caso, extraordinario.
                                                             • En ESO, tras cada calificación final ordinaria, se elaborará un PTI
                            EVALUACIÓN                         (basado en contenidos mínimos pendientes de evaluación positiva pero
                              INICIAL                          que podrá contener otros para permitir a los alumnos mejorar su
                                                               calificación) incluirá, además, todas las medidas y actividades de apoyo
                                                               y refuerzo necesarias que permitan a los alumnos continuar con su
                                                               proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN FINAL
                                                             • En Bachillerato se utilizarán procedimientos de evaluación variados y
EXTRAORDINARIA
                                             EVALUACIÓN DE
                                                               descriptivos y se proporcionará información sobre aquellos aspectos en
• Prueba extraordinaria                        PROCESO         los que el alumno o alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y
• Otros
                                                               se orientará sobre las medidas de ampliación y refuerzo.
                                                             • El alumnado que, una vez concluido el proceso ordinario de evaluación
                                                               haya obtenido una calificación insuficiente realizará una prueba
                                                               extraordinaria que tendrá lugar en el mes de septiembre.

                          EVALUACIÓN FINAL                   • La calificación de los criterios pendientes se obtendrá de la prueba
                             ORIDINARIA                        extraordinaria y/o de otras actividades de recuperación propuestas y
                                                               de la información recogida anteriormente con otros instrumentos de
                                                               evaluación.
                                                             • Para obtener la calificación final extraordinaria, se tendrá en cuenta la
                                                               calificación de los criterios de evaluación obtenida de acuerdo a lo
                                                               establecido anteriormente y la calificación de los criterios superados en
                                                               la evaluación final ordinaria.
Materias pendientes

     •Asimismo, se elaborará un PTI para el alumnado que promociona al curso siguiente
      con materias insuficientes.
     •El PTI se elaborará a partir de los informes de evaluación de alumno del curso
      anterior y se basarán en los contenidos mínimos (aunque se podrán incluir
      indicadores de graduación superior).
     •La superación de las materias insuficientes del alumnado que promociona al curso
      siguiente tendrá como referente de la evaluación lo establecido en el PTI y se hará
      efectiva, al finalizar el año académico (evaluación final ordinaria y extraordinaria).
     •El alumnado que supere una materia de un nivel superior superará las materias
      pendientes de evaluación positiva de niveles anteriores que tengan la misma
      denominación (comparten los mismos objetivos).
     •En Bachillerato, el departamento didáctico establecerá las consiguientes actividades
      y pruebas de recuperación para el alumnado que promocione a 2º curso con
      materias pendientes de evaluación positiva. Estas actividades y pruebas tendrán
      como referente fundamental la selección de indicadores de evaluación que el
      departamento haya decidido en relación con el proceso de evaluación del curso
      anterior.
PASO 7

         Evaluación de proceso de
         enseñanza y aprendizaje y
         de la práctica docente
Recursos para la evaluación
de los procesos
      •Los procesos de enseñanza y aprendizaje forma parte de los
       componentes del sistema educativo que son objeto de la
       evaluación según la LOE.

      •El profesorado evaluará, junto a las competencias alcanzadas
       por el alumnado, el proceso de enseñanza y su propia práctica
       docente.

      •Algunos instrumentos que facilitan la recogida de información
       son: el autoinforme diferido al concluir cada sesión, la
       presencia de un compañero o compañera como observador/a
       de alguna de las sesiones; el análisis de los resultados; la
       revisión guiada de los cuadernos de trabajo; radiografía
       (propuesta por la O.E.).
http://hepi20.wordpress.com/




Jesús Suárez Ruiz
PROFESOR DE MATEMÁTICAS DEL IES SIERRA DEL SEGURA
jesus.suarez@edu.jccm.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de terman merril
Test de terman merrilTest de terman merril
Test de terman merril
Vanadia Soledad
 
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Wilter Aro
 
CREA
CREACREA
Clasificación de las Pruebas Psicológicas
Clasificación de las Pruebas PsicológicasClasificación de las Pruebas Psicológicas
Clasificación de las Pruebas Psicológicas
PatriciaRojasAlarcon
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Universidad Nacional Autónoma de México
 
El desarrollo personal
El desarrollo personalEl desarrollo personal
El desarrollo personal
DeividsVargas
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)guestacef4d
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
Caty Pérez
 
PPT 01 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 01 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 01 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 01 WISC V (2021 DCR).pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoAlma Salinas
 
Instrumentos de evaluacion autentica
Instrumentos de evaluacion autenticaInstrumentos de evaluacion autentica
Instrumentos de evaluacion autentica
Chio Rdz
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
mariamlua
 
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
John Cuevas
 
13 construcción de un test
13 construcción de un test13 construcción de un test
13 construcción de un testguestacef4d
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven
PauxPau
 

La actualidad más candente (20)

Test de terman merril
Test de terman merrilTest de terman merril
Test de terman merril
 
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
 
CREA
CREACREA
CREA
 
Clasificación de las Pruebas Psicológicas
Clasificación de las Pruebas PsicológicasClasificación de las Pruebas Psicológicas
Clasificación de las Pruebas Psicológicas
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
 
Tipos de pruebas 6
Tipos de pruebas 6Tipos de pruebas 6
Tipos de pruebas 6
 
El desarrollo personal
El desarrollo personalEl desarrollo personal
El desarrollo personal
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Wisc v presentacion
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MMPI-A
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
 
PPT 01 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 01 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 01 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 01 WISC V (2021 DCR).pdf
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
 
Instrumentos de evaluacion autentica
Instrumentos de evaluacion autenticaInstrumentos de evaluacion autentica
Instrumentos de evaluacion autentica
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
 
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-asTest Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
Test Gestáltico Visomotor de Bender - para Niños-as
 
13 construcción de un test
13 construcción de un test13 construcción de un test
13 construcción de un test
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven Test de Matrices de Raven
Test de Matrices de Raven
 

Similar a Modelo para la evaluación y calificación mediante el uso de indicadores

La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluaciónLa evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
Maickol Salazar
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
LibiaEsfinge
 
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptxinstrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
LibiaEsfinge
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1
S MD
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionPittta
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionCHELLIEMAR
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1urrutiasosa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Maribel Dominguez
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeGerardo Gonzalez
 
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptxTALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
AlejandraUrea6
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
Maribel Hernandez
 
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluaciónHerramientas de evaluación
Herramientas de evaluación
camlaboralquince cuautla
 
La evaluación
La evaluación La evaluación
La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.
virgi pla
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Unidad IV - La Evaluación
Unidad IV - La EvaluaciónUnidad IV - La Evaluación
Unidad IV - La Evaluación
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.ppt
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptINSTRUMENTOS DE EVALUACION.ppt
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.ppt
SublimeMsica
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Modelo para la evaluación y calificación mediante el uso de indicadores (20)

La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluaciónLa evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptxinstrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
 
Segunda Clase Av
Segunda Clase AvSegunda Clase Av
Segunda Clase Av
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
 
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptxTALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
 
Evaluacion alternativa
Evaluacion alternativaEvaluacion alternativa
Evaluacion alternativa
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
 
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluaciónHerramientas de evaluación
Herramientas de evaluación
 
La evaluación
La evaluación La evaluación
La evaluación
 
La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Unidad IV - La Evaluación
Unidad IV - La EvaluaciónUnidad IV - La Evaluación
Unidad IV - La Evaluación
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.ppt
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptINSTRUMENTOS DE EVALUACION.ppt
INSTRUMENTOS DE EVALUACION.ppt
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Modelo para la evaluación y calificación mediante el uso de indicadores

  • 1. MODELO PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN INTEGRAL MEDIANTE EL USO DE INDICADORES HEPI 2.0 JESÚS SUÁREZ RUIZ
  • 2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ANTES DE COMENZAR PASO 1 PASO 2 PASO 3 Descomposición Evaluación y Evaluación y Fundamentos de los criterios calificación de calificación de los en indicadores los indicadores criterios de evaluación PASO 4 PASO 5 PASO 6 PASO 7 Evaluación y Grado de Evaluación del proceso consecución de La evaluación de enseñanza y calificación continua aprendizaje y de la parcial y final las competencias y de los OGE práctica docente
  • 3. ANTES DE COMENZAR Fundamentos
  • 4. Normativa aplicable •Decreto 69 /2007, de 28 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la educación secundaria obligatoria en la comunidad autónoma de Castilla-La mancha. •Orden de 4 de junio de 2007. Evaluación del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria (Castilla-La Mancha). •Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa sobre aspectos referidos a la Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2007-2008 (26 de noviembre de 2007). •Criterios comunes para la supervisión de los elementos de las programaciones didácticas referidos a la evaluación del aprendizaje del alumnado (14 de junio de 2011). •Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. •Orden de 09/06/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del alumnado en el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
  • 5. Documentación relacionada 1. Órdenes de evaluación de las diferentes Administraciones Regionales. 2. Evaluación general de diagnóstico 2009. Ministerio de Educación (2009). 3. Competencias básicas. Programación, desarrollo y evaluación. Fernando Arreaza Beberide y otros (2009). 4. Hacía un enfoque de la educación en competencias. Consejería de Educación y Ciencias del Principado de Asturias (2008).
  • 6.
  • 7.
  • 8. PASO 1 Descomposición de los criterios de evaluación en indicadores
  • 9. Los criterios de evaluación • Los criterios de evaluación de las materias son el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias como el de consecución de los objetivos. • Sirven para establecer el nivel de suficiencia, en términos de competencia (dominio) en el desarrollo de las capacidades (objetivos). • Si los objetivos anticipan lo que se desea conseguir los criterios de evaluación indican donde debe mirarse para conocer el nivel logro alcanzado (son términos complementarios y aparecen relacionados en el currículo). • Sirven para establecer las medidas educativas necesarias para alcanzar el desarrollo de los objetivos. • Dentro de cada uno de los criterios de evaluación se deben identificar aquellos contenidos que han de actuar como indicadores para realizar la evaluación entre los que se encuentran los mínimos necesarios que el alumnado debe adquirir para obtener el nivel de suficiencia.
  • 10. Los indicadores de evaluación • El indicador constituye el menor elemento de evaluación. •Los indicadores han de actuar como guías para realizar la evaluación. •Entre los indicadores se encuentran los mínimos necesarios (contenidos mínimos) que el alumnado debe adquirir para obtener el nivel de suficiencia. •Los indicadores deben incorporar aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. •En el contexto de enseñanza el indicador se convierte en Aprendizaje (“Aprendizaje” e “Indicador” son términos complementarios y representan dos caras de la misma moneda). •Los indicadores (Aprendizajes) integran en un sistema único los diferentes elementos del currículo y permiten aclarar y hacer explícito para nosotros y para los alumnos lo que queremos conseguir y evaluar.
  • 11. El proceso de selección de indicadores Cuestiones a tener en cuenta para su elaboración: •La glosa del criterio, que contiene la descripción del mismo, constituye la base para la selección de los indicadores. •Los diferentes verbos que contiene la glosa hacen referencia a procesos diferentes (p.e. usar (funcional), valorar (emocional), analizar (cognitivo)) e integran conceptos, procedimientos y actitudes. •Los nexos de unión generalmente indican un mismo proceso en diferentes situaciones. •Cada indicador se expresa en 3ª persona del singular: usa, analiza… •Debe buscarse un equilibrio entre la generalidad y la concreción del los indicadores para dotarlos de operatividad con el fin de facilitar la evaluación. •No es aconsejable establecer más de diez indicadores por criterio de evaluación (Hepi 2.0 no puede utilizarse en caso contrario). •Su redactado debe dotarlos de un significado completo y coherente fuera del contexto del criterio de evaluación correspondiente. •No deben duplicarse indicadores en criterios diferentes. •Deben quedar recogidos los distintos procesos (cognitivos, emocionales, sociales y funcionales), las capacidades y los contenidos de las áreas y materias una vez interpretados desde la competencias.
  • 12. Numeración, graduación e interrelación •Con el fin de identificar de forma unívoca cada indicador, es recomendable numerarlos dentro de cada criterio de evaluación (p.e. el indicador 4.3 haría referencia al tercer indicador del cuarto criterio). •Para determinar el nivel de competencia alcanzado por el alumnado, los indicadores se gradúan en niveles de dificultad (S, B, NT y SB). Los contenidos mínimos son los indicadores de menor graduación (S). •Toda competencia se expresa en capacidades que pueden servir para establecer el nivel de dominio alcanzado. Los indicadores de evaluación permiten comprobar las capacidades en los que se expresarán las competencias básicas (o del bachillerato). Cada indicador debe asociarse, en función de las capacidades relacionadas, con las competencias correspondientes.
  • 13. Tabla de relaciones (A modo de tabla periódica)
  • 14. PASO 2 Evaluación y calificación de los indicadores
  • 15. Los procedimientos e instrumentos de evaluación •El carácter diferenciado de la evaluación contempla la valoración de las diferentes capacidades y el uso de procedimientos y técnicas adaptados a cada tipo de contenido. •Deben elaborarse instrumentos de evaluación ajustados a los indicadores, que permitan calificar, con actividades habituales como herramienta, cuál es el nivel de competencia que tiene el alumnado, para conocer de una manera real lo que éste sabe y lo que no sabe, así como las circunstancias en las que aprende. •Es una herramienta eficaz, la incorporación de instrumentos de evaluación que permitan la corrección inmediata del error y la comunicación inmediata al alumnado, mediante la autoevaluación, la evaluación mutua o la coevaluación. •Los instrumentos no son objeto de evaluación sino el medio para llevarla a cabo. En este sentido, no se evalúan los cuadernos, los trabajos, las unidades didácticas, etc., se evalúan los indicadores a través de estos instrumentos.
  • 16. Clasificación de los instrumentos de evaluación Procedimientos de observación (P.O.): • Observación realizada por un miembro del grupo o externo. • Registro cerrado (lista control de indicadores a identificar) . • Registro abierto (registro anecdótico) • Grabación de la sesión. •… Análisis de producciones (A.P.): • Cuadernos y Diarios • Trabajos y Proyectos • Portafolios • Actas y Notas de campo •… Instrumentos de valoración de respuestas (I.V.R): •El examen oral o escrito (emparejamiento, asociar dos hechos…; respuesta alternativa, verdadero o falso; elección múltiple, una respuesta verdadera; priorizar, ordenar, completar, respuesta corta, enumerar, definir, dar un resultado) •Prácticas con ayuda de las TIC. •Ensayo restringido o extenso •Unidades de evaluación (alternativa propuesta por la oficina de evaluación) •… Procedimientos basados en la opinión (P.B.O.): • La entrevista (estructurada, semiestructurada o abierta) • El cuestionario o la encuesta (lista control o un escala de estimación) • Los informes descriptivos de sí mismo o de una situación. • El análisis de una situación problemática. • Debates •…
  • 17. Planificación de los instrumentos de evaluación MATEMÁTICAS A (SEGUNDO TRIMESTRE) Unidad Criterios de evaluación Instrumento Nombre Indicadores didáctica 1 4 5 6 10 11 12 1.2, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.6, 11.1, 11.2, 1 Examen 4.-ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES 4,5 11.3, 11.7, 12.5 1.2, 1.8, 1.9, 4.3, 4.6, 4.9, 10.1, 10.2, Examen 5.-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE 2 4,5 10.3, 10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 11.2, ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES 11.3, 12.1, 12.4, 12.6 Práctica 1.-RESOLUCIÓN DE ECUACIONES Y SISTEMAS 3 4,5 4.5, 4.7, 4.8, 11.7, 11.8, 12.3 CON AYUDA DE LAS TIC 1.4, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 10.1, 10.2, 10.3, 10.4, Proyecto 2.-ANÁLISIS GEOMÉTRICO Y 4 6 10.5, 10.6, 10.7, 11.2, 11.3, 11.6, ARQUITECTÓNICO DE UNA CHIMENEA 11.8, 12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5, 12.6, 12.7 1.3, 1.6, 1.8, 1.9, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 8 Examen 6.-ANALISIS FUNCIONAL 7 6.5, 6.6, 11.2, 11.3, 11.5, 11.7, 12.5 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7, 10.1, 10.2, Práctica 2.-ANÁLISIS FUNCIONAL CON AYUDA DE LAS 9 7 10.3, 10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 11.5, TIC 12.3, 12.6 4.3, 4.9, 5.2, 5.4, 10.1, 10.2, 10.3, 5 Plan de lectura.-LA ESCUELA DE ATENAS 4,5,6 10.4, 10.5, 10.6, 10.7, 11.6, 12.1, 12.2 Producciones.-CUADERNO, CARPETA DE 12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5, 12.6, 6 TODAS ACTIVIDADES y Observación directa 12.7 7 Debate.-EL MURO DE HIPASO TODAS 1.10, 12.7
  • 18. La calificación del indicador Homologación, promedio y cotas de decisión Para calificar cada indicador se debe: 1. Homologación. • Elegir una escala de valoración adecuada a cada instrumento de evaluación utilizado. • Homologar todas la calificaciones obtenidas a una escala de valores en el continuo del intervalo [0,1] (calificación sobre 1). 2. Promedio. • Calcular el promedio de las calificaciones obtenidas para el mismo indicador en un mismo instrumento de evaluación. • Calcular el promedio de todas las calificaciones obtenidas para un indicador en diferentes instrumentos de evaluación. 3. Cotas de decisión. • Definir, en función de la graduación establecida para los indicadores, los valores que han de actuar como frontera a partir de la cual se decidirá la superación de los mismos (cotas de decisión). • Determinar la superación (o no superación) del indicador en función de la cota de decisión correspondiente.
  • 19. PASO 3 Evaluación y calificación de los criterios de evaluación
  • 20. Criterios de evaluación trimestrales (Se evalúan en un solo trimestre) En cada evaluación parcial, el alumno deberá alcanzar los contenidos mínimos (o indicadores de suficiencia) para superar el criterio de evaluación correspondiente. Si no supera todos los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante la siguiente expresión: Superados los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante esta otra expresión: Notación: NIX= Número de indicadores de graduación X superados. NTIX=Número total de indicadores de graduación X. X= Indica la graduación del indicador: S, B, N, SB (Suficiente, Bien, Notable, Sobresaliente La calificación final ordinaria de cada criterio trimestral se obtendrá mediante la calificación de la evaluación parcial correspondiente.
  • 21. Criterios de evaluación transversales (Se evalúan en más de un trimestre) En el caso de que un criterio sea evaluado en dos o más evaluaciones, se entenderá que la calificación del mismo está referida únicamente a los indicadores que han sido revisados en la evaluación correspondiente. En cada evaluación parcial, el alumno deberá alcanzar los contenidos mínimos (o indicadores de suficiencia) para superar el criterio de evaluación correspondiente. Si no supera todos los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante la siguiente expresión: Superados los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante esta otra expresión: La calificación final ordinaria de cada criterio se obtendrá mediante el promedio de las calificaciones obtenidas en cada evaluación parcial para dicho criterio de acuerdo a la temporalización establecida.
  • 22. PASO 4 Evaluación y calificación parcial y final
  • 23. Media ponderada. Tablas de ponderación •Para calcular la calificación diferenciada parcial (de cada evaluación) y final ordinaria y extraordinaria se utilizará la media ponderada de los valores obtenidos en cada uno de los criterios de evaluación calculados mediante los procedimientos establecidos anteriormente. •En el caso de que un criterio de evaluación, que ha sido programado para ser revisado en una evaluación concreta, no pueda ser examinado en esa evaluación, se hará un reparto proporcional del peso del criterio entre los restantes. •Asimismo, si se añade algún criterio en alguna evaluación, también se volverán a ponderar el resto de los criterios de forma proporcional. Este hecho eventual se reflejará en las actas del departamento.
  • 24. La calificación final •El resultado de cada evaluación (parcial, final ordinaria y final extraordinaria) se obtendrá de la calificación obtenida por el procedimiento anterior mediante redondeo a la unidad más próxima y en caso de equidistancia a la superior. •En Educación Secundaria Obligatoria, las calificaciones decimales entre 0 y 1 serán aproximadas a 1. •La evaluación final tendrá carácter de síntesis valorativa del proceso evaluador. •Se entenderá superada la materia cuando la calificación final (ordinaria o extraordinaria) obtenida sea igual o superior a cinco.
  • 25. PASO 5 Grado de adquisición de las competencias y de consecución de los objetivos
  • 26. Grado de consecución de los objetivos de materia I En cada evaluación, para establecer el grado de consecución de los objetivos de la materia se procede de la siguiente forma: 1. Se define la matriz de relaciones de los criterios y los objetivos de materia correspondientes. 2. Se calcula la calificación de cada objetivo trabajado mediante la media ponderada de las notas de los criterios asociados al mismo utilizando como pesos los porcentajes de ponderación establecidos para los criterios de evaluación en cada evaluación. 4. Los objetivos se consideran superados cuando su calificación es superior o igual a cinco. La superación de todos los objetivos implica tener una calificación final en la evaluación correspondiente superior o igual a cinco. 4. El grado de consecución de objetivos se establece de acuerdo a los siguientes criterios:
  • 27. Grado de consecución de los objetivos de materia II GRADO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN CRITERIO No ha alcanzado las capacidades previstas hasta la fecha en los La calificación final de la evaluación es 1 objetivos de la materia y se aprecian inferior o igual a dos. dificultades de aprendizaje No ha alcanzado las capacidades previstas hasta la fecha en los 2 La calificación final de la evaluación es objetivos de la materia, pero se superior a dos e inferior a 5. aprecia madurez y posibilidades de progreso. La calificación final de la evaluación es 3 Ha alcanzado suficientemente las mayor o igual que 5 con algún capacidades previstas hasta la fecha objetivo no superado o bien la en los objetivos de la materia. calificación final es 5 o 6 habiendo superado todos los objetivos. Ha alcanzado sobradamente las Se han superado todos los objetivos y 4 capacidades previstas hasta la fecha la calificación final de la evaluación es en los objetivos de la materia. superior a 6 e inferior o igual a 8. Ha alcanzado satisfactoriamente las capacidades previstas hasta la fecha Se han superado todos los objetivos y 5 en los objetivos de la materia. la calificación final de la evaluación es superior a 8.
  • 28. Grado de consecución de los objetivos generales de etapa desde la materia I En cada evaluación final, para establecer el grado de consecución de los objetivos generales de etapa se procede de la siguiente forma: 1. Se define la matriz de relaciones de objetivos de materia y los objetivos generales de etapa. 2. Se calcula la calificación de cada objetivo general de etapa mediante el promedio de la nota de los objetivos de área o materia asociados al mismo. 3. El grado de consecución de objetivos se establece de acuerdo a los siguientes criterios:
  • 29. Grado de consecución de los objetivos generales de etapa desde la materia II NIVEL SÍMBOLO CRITERIO Muy Bajo El promedio de la calificación obtenida es inferior a 2. El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que Bajo 2 e inferior a 4. El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que Medio 4 e inferior a 6. El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que Alto 6 e inferior a 8. El promedio de la calificación obtenida es mayor o igual que Muy alto 8.
  • 30. Grado de consecución global de los objetivos generales de etapa I En cada evaluación final, para establecer el grado de consecución de los objetivos generales de etapa se procede de la siguiente forma: 1. Se establece la matriz de relaciones entre las diferentes materias y los Objetivos Generales de Etapa (se definen tres niveles de relación). 2. Se calcula la media ponderada para cada objetivo general utilizando los pesos establecidos en la matriz de relaciones y las calificaciones obtenidas en cada materia. 3. Se emite la calificación global a través del máximo entre la obtenida por el procedimiento anterior y la establecida, en su caso, por equipo docente para la corrección de errores o la consideración de otros factores. 4. Mediante este sistema, si un alumno alcanza los objetivos correspondientes a todas las áreas o materias, también alcanzará los objetivos generales de la etapa en grado satisfactorio. Pero un alumno podría alcanzar los Objetivos Generales de Etapa sin haber alcanzado todos los objetivos de las áreas o materias.
  • 31. Grado de consecución global de los objetivos generales de etapa II Matriz de relaciones y escala de valoración
  • 32. Grado de adquisición de las competencias básicas desde la materia I En cada evaluación, para establecer el grado de adquisición de las competencias básicas se procede de las siguiente forma: 1. Se define la matriz de relaciones de los indicadores y la competencia básica a evaluar. 2. Para cada criterio de evaluación se calcula el promedio de las calificaciones de todos los indicadores evaluados y relacionados con dicha competencia. 3. Se calcula la media ponderada de las calificaciones obtenidas anteriormente utilizando como pesos los porcentajes de ponderación establecidos a nivel global para los criterios de evaluación. 4. Se establece el nivel de dominio de la competencia de acuerdo a los criterios establecidos en la siguiente tabla:
  • 33. Grado de adquisición de las competencias básicas desde la materia II NIVEL SÍMBOLO CRITERIO Muy Bajo El promedio de la calificación obtenido es inferior a 0,15. El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual Bajo que 0,15 e inferior a 0,35. El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual Medio que 0,35 e inferior a 0,65. El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual Alto que 0,65 e inferior a 0,85. El promedio de la calificación obtenido es mayor o igual Muy alto que 0,85.
  • 34. Grado de adquisición global de las competencias básicas I En cada evaluación, para establecer el grado de adquisición global de las competencias básicas se procede de las siguiente forma: 1. Se establece la matriz de relaciones entre las diferentes materias y competencias básicas (se definen tres niveles de relación). 2. Se calcula la media ponderada para cada competencia utilizando los pesos establecidos en la matriz de relaciones y las calificaciones obtenidas en cada materia. 3. Se emite la calificación global a través del máximo entre la obtenida por el procedimiento anterior y la establecida, en su caso, por equipo docente para la corrección de errores o la consideración de otros factores.
  • 35. Grado de adquisición global de las competencias básicas II Matriz de relaciones y escala de valoración
  • 36. Promoción (ESO) •La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinado por el tutor o la tutora y con el asesoramiento del Departamento de Orientación. •La decisión de promoción requiere el consenso y el compromiso por alcanzar un acuerdo de forma colegiada y responsable orientado a garantizar la mejor respuesta posible al alumnado. •El alumnado promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo y repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. •Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
  • 37. Cuestiones finales sobre promoción a)El Claustro debe acordar la concreción de los criterios de promoción e incluirse en el Proyecto Educativo. b)La superación de los objetivos de las materias debe entenderse como la superación de todas las materias (grado de consecución 3 o mayor pues la superación de todos los objetivos es una condición más restrictiva). c) Para establecer la excepcionalidad podrán tenerse en cuenta los siguientes criterios: 1. El grado de adquisición de las competencias básicas (con carácter preferente) 2. La asignación horaria semanal de las materias no superadas. 3. La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores. 4. La calificación obtenida en las materias superadas y no superadas. 5. La presentación a las pruebas extraordinarias de septiembre, exámenes y/o actividades, trabajos aportados… 6. El esfuerzo y la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje. 7. El progreso advertido en las evaluaciones anteriores (indica expectativas favorables de recuperación o beneficios futuros en su evolución académica). 8. La presencia simultánea de Lengua castellana y Literatura y Matemáticas.
  • 38. Titulación (ESO) •La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinado por el tutor o la tutora y con el asesoramiento del Departamento de Orientación. •El alumnado obtendrá el título de Graduado en Educación secundaria obligatoria siempre que obtenga las competencias básicas y los objetivos de la etapa, y supere todas las materias. Asimismo podrá obtener dicho título el alumnado que finalice el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no le impida alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa. •El alumnado que curse programas de diversificación curricular obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo podrá obtener dicho título aquellos que, habiendo superado los dos ámbitos, tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.
  • 39. Cuestiones finales sobre titulación a)El Claustro debe acordar la concreción de los criterios de titulación e incluirse en el Proyecto Educativo. b)La superación de todas las materias debe implicar la superación de las competencias básicas y de los objetivos generales de Etapa (disparidad de interpretaciones en las normativas autonómicas) c) Para establecer los criterios de titulación para una, dos y excepcionalmente, tres materias suspensas se podrán tener en cuenta los siguientes criterios (puede aplicarse diferentes criterios en función de si son 1, 2 ó 3): 1. El grado de adquisición de las competencias básicas y el desarrollo de los objetivos generales de etapa (con carácter preferente). 2. La asignación horaria semanal de las materias no superadas (así entienden el peso algunas Administraciones educativas). 3. La calificación obtenida en las materias superadas y no superadas. 4. La presentación a las pruebas extraordinarias de septiembre, exámenes y/o actividades, trabajos aportados… 5. El esfuerzo y la actitud manifestada por el alumno hacia el aprendizaje. 6. El progreso advertido a lo largo de la Etapa. 7. La presencia simultánea de Lengua castellana y Literatura y Matemáticas.
  • 40. PASO 6 La evaluación continua
  • 41. El concepto de evaluación continua •La evaluación es un proceso continuo y como tal se organiza y desarrolla a lo largo de todo el curso escolar, con tres momentos determinados: inicial, del proceso y final. •En este sentido la prueba extraordinaria queda incluida dentro de un único proceso evaluador. •Este carácter facilita el uso formativo de la evaluación pues permite adoptar medidas de refuerzo o de ampliación y las modificaciones pertinentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. •Estas medidas se adoptarán desde el momento en el que se identifiquen y en cualquier momento del curso y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.
  • 42. Los informes de evaluación La información a lo largo de todo el proceso de evaluación se realiza mediante informes descriptivos individualizados que describirán el nivel de competencia alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las capacidades. Informe trimestral de evaluación: •Reflejar los resultados parciales de las materias y, en su caso, los ámbitos en coherencia con el nivel de desarrollo alcanzado en relación con los objetivos y competencias básicas. •Orientar, en su caso, sobre las medidas de ampliación y refuerzo necesarias para mejorar la respuesta. •Aportar información complementaria sobre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se han desarrollado a lo largo del trimestre. Informe final de etapa •Datos de identificación del alumno o alumna: nombre y apellidos y fecha de nacimiento. •Valoración del equipo docente del nivel alcanzado en el desarrollo de las competencias básicas y las calificaciones parciales en el caso de que se hubieran emitido en ese período. •Medidas de refuerzo y/o ampliación que se hayan adoptado. •Cuantas observaciones se consideren relevantes para un mejor conocimiento del alumno o alumna.
  • 43. Plan de trabajo individualizado •En ESO, tras cada calificación parcial, se elaborará un PTI (basado en contenidos mínimos pendientes de evaluación positiva pero que podrá contener otros para permitir a los alumnos mejorar su calificación). •El PTI incluirá todas las medidas y actividades de apoyo y refuerzo necesarias que permitan a los alumnos continuar con su proceso de aprendizaje. •En Bachillerato se utilizarán procedimientos de evaluación variados y descriptivos y se proporcionará información sobre aquellos aspectos en los que el alumno o alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y se orientará sobre las medidas de ampliación y refuerzo. •El profesor/a de la materia establecerá las pruebas y actividades de recuperación necesarias para la superación del criterios pendientes (en relación con el PTI). Se considerará también, la información obtenida anteriormente mediante otros instrumentos de evaluación. •Los alumnos deberán realizar las pruebas y actividades de recuperación de los criterios pendientes de evaluación positiva independientemente de la calificación parcial obtenida en la evaluación correspondiente. •La calificación obtenida para cada indicador será el máximo entre la calificación obtenida al finalizar la evaluación parcial y la derivada del PTI (ESO) y de las actividades y/o pruebas de recuperación (Bachillerato.
  • 44. Evaluación final extraordinaria • La evaluación continua se concreta y organiza durante el curso con un momento inicial, el seguimiento y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje a lo largo del mismo, y un momento de síntesis final al concluir el proceso ordinario o, en su caso, extraordinario. • En ESO, tras cada calificación final ordinaria, se elaborará un PTI EVALUACIÓN (basado en contenidos mínimos pendientes de evaluación positiva pero INICIAL que podrá contener otros para permitir a los alumnos mejorar su calificación) incluirá, además, todas las medidas y actividades de apoyo y refuerzo necesarias que permitan a los alumnos continuar con su proceso de aprendizaje. EVALUACIÓN FINAL • En Bachillerato se utilizarán procedimientos de evaluación variados y EXTRAORDINARIA EVALUACIÓN DE descriptivos y se proporcionará información sobre aquellos aspectos en • Prueba extraordinaria PROCESO los que el alumno o alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y • Otros se orientará sobre las medidas de ampliación y refuerzo. • El alumnado que, una vez concluido el proceso ordinario de evaluación haya obtenido una calificación insuficiente realizará una prueba extraordinaria que tendrá lugar en el mes de septiembre. EVALUACIÓN FINAL • La calificación de los criterios pendientes se obtendrá de la prueba ORIDINARIA extraordinaria y/o de otras actividades de recuperación propuestas y de la información recogida anteriormente con otros instrumentos de evaluación. • Para obtener la calificación final extraordinaria, se tendrá en cuenta la calificación de los criterios de evaluación obtenida de acuerdo a lo establecido anteriormente y la calificación de los criterios superados en la evaluación final ordinaria.
  • 45. Materias pendientes •Asimismo, se elaborará un PTI para el alumnado que promociona al curso siguiente con materias insuficientes. •El PTI se elaborará a partir de los informes de evaluación de alumno del curso anterior y se basarán en los contenidos mínimos (aunque se podrán incluir indicadores de graduación superior). •La superación de las materias insuficientes del alumnado que promociona al curso siguiente tendrá como referente de la evaluación lo establecido en el PTI y se hará efectiva, al finalizar el año académico (evaluación final ordinaria y extraordinaria). •El alumnado que supere una materia de un nivel superior superará las materias pendientes de evaluación positiva de niveles anteriores que tengan la misma denominación (comparten los mismos objetivos). •En Bachillerato, el departamento didáctico establecerá las consiguientes actividades y pruebas de recuperación para el alumnado que promocione a 2º curso con materias pendientes de evaluación positiva. Estas actividades y pruebas tendrán como referente fundamental la selección de indicadores de evaluación que el departamento haya decidido en relación con el proceso de evaluación del curso anterior.
  • 46. PASO 7 Evaluación de proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente
  • 47. Recursos para la evaluación de los procesos •Los procesos de enseñanza y aprendizaje forma parte de los componentes del sistema educativo que son objeto de la evaluación según la LOE. •El profesorado evaluará, junto a las competencias alcanzadas por el alumnado, el proceso de enseñanza y su propia práctica docente. •Algunos instrumentos que facilitan la recogida de información son: el autoinforme diferido al concluir cada sesión, la presencia de un compañero o compañera como observador/a de alguna de las sesiones; el análisis de los resultados; la revisión guiada de los cuadernos de trabajo; radiografía (propuesta por la O.E.).
  • 48. http://hepi20.wordpress.com/ Jesús Suárez Ruiz PROFESOR DE MATEMÁTICAS DEL IES SIERRA DEL SEGURA jesus.suarez@edu.jccm.es