SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENFERMEDAD
PROFESIONAL EN COLOMBIA
LA ENFERMEDAD PROFESIONAL
       EN COLOMBIA
        CONCEPTOS JURIDICOS
      DETERMINACION DEL ORIGEN


     Julietta Rodríguez Guzmán, MD ESO DSS
                Vicepresidente SCMT
  Directora ALSO y Secretaria Nacional ICOH Colombia
               Directora Ejecutiva FISO

   DIPLOMADO EN MEDICINA DEL TRABAJO
    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social - SGRP
    Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
                 Universidad de Caldas
                     Junio de 2001
CONTENIDO

  1. CONCEPTOS GENERALES Y
        JURIDICOS

   2. PERFIL DE RIESGO

 3. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL

 4. LISTADOS DE ENFERMEDADES
      PROFESIONALES

   5. COMO SE HACE?
             SCMT 2001          3
CONTENIDO




1. CONCEPTOS GENERALES Y
      JURIDICOS




          SCMT 2001        4
ENFERMEDAD PROFESIONAL

Riesgo potencial ligado al ejercicio
de un oficio y a su vez relacionado
con la posibilidad de que pueda
producirse una incapacidad laboral.
  » Relación exposición-efecto (gravedad
    PCL)
  » Relación exposición-Respuesta (Número
    relativo de individuos afectados)
                 SCMT 2001                  5
RELACION SALUD - TRABAJO


“El trabajo es una actividad básica y
exclusiva del ser humano. Por medio de ella
establece relación con la naturaleza, la
transforma y el hombre a su vez se
transforma a sí mismo”.            Engels


   “La salud es el bienestar físico, mental y
        social, y no solo la ausencia de
           enfermedad”.         OMS
                        SCMT 2001               6
RELACION SALUD - TRABAJO

    EL TRABAJO NO ES INOCUO




LA MAQUINA HUMANA NO ES PERFECTA


                SCMT 2001          7
RELACION SALUD - TRABAJO:

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:

OBJETO DE TRABAJO                         PROCESO DE TRABAJO
                                       INSTRUMENTOS DE TRABAJO
                                          ACTIVIDADES DE TRABAJO
                    PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

      FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES




              CONDICIONES DE SALUD:
      Del Individuo : personalidad, Inteligencia y formación,
           Posibilidad de Desarrollo, Interés intelectual,
     Responsabilidad y status, Etnia y cultura, CONDICIONES
         PREVIAS SUSCEPTIBILIDAD Y ENFERMEDAD.
                                 SCMT 2001                         8
PROCESO DEL TRABAJO

    PROCESO                        ELEMENTOS
   DE TRABAJO
                               OBJETO DEL TRABAJO


                           INSTRUMENTOS DE TRABAJO


                            ACTIVIDADES DE TRABAJO
  PRODUCCION DE
BIENES Y SERVICIOS
                              PREDEFINICIÓN
                             CONTRATO DE TRABAJO
                         • Objetivos (Qué)



 C.MA.T.
                         • Condiciones de ejecución
                           (Cómo, Cuando, Donde, Con qué)
                         • Naturaleza y objeto del trabajo
                           (Productos o servicios)


                     SCMT 2001                               9
IMPACTO DE LAS CONDICIONES
    INADEXUADAS DE TRABAJO

                     • ENFERMEDADES OCUPACIONALES
 COSTOS HUMANOS      • ACCIDENTES DE TRABAJO
                     • ENFERMEDADES RELACIONADAS
                       CON EL TRABAJO
                     •ENFERMEDADES PARA-OCUPACIONALES



                     •TIEMPO REMUNERADO PERDIDO
COSTOS ECONÓMICOS •INTERRUPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
                     •DAÑOS A LA EMPRESA
                     •CONFLICTOS LABORALES
                     •MALA IMAGEN EMPRESARIAL
                     •MALA CALIDAD DE PRODUCTOS/SERVICIOS


                            PAGADOS POR LA SOCIEDAD
  COSTOS SOCIALES           PRODUCTIVIDAD NACIONAL,
                                IMPUESTOS, ETC.
                           SCMT 2001                        10
RELACION SALUD - TRABAJO
                         UNA SALUD IDEAL O ACEPTABLE
                      PERMITE UN BUEN DESEMPEÑO LABORAL
  SALUD

           POSITIVAMENTE

 INFLUYE

           NEGATIVAMENTE


 TRABAJO                 EL ACCIDENTE O LA ENFERMEDAD
                      ALTERAN EL BUEN DESEMPEÑO LABORAL




                    SCMT 2001                             11
RELACION SALUD - TRABAJO
                                       FAVORECE
                                EL DESARROLLO PERSONAL
  SALUD

           POSITIVAMENTE

 INFLUYE

           NEGATIVAMENTE


 TRABAJO                         PUEDE OCASIONAR
                            ACCIDENTES O ENFERMEDADES


                                   RIESGO PROFESIONAL
                    SCMT 2001                            12
CONDICIONES DE TRABAJO

                DEL TRABAJO

INTRINSECAS      Del individuo

              Factores materiales


                   Factores
               Organizacionales
EXTRINSECAS
                   Factores
                   Sociales

                    SCMT 2001       13
RELACION SALUD - TRABAJO

“Mejorar la relación Salud-Trabajo, no es más
que enfocar la gestión de la Salud
Ocupacional, como una tarea conjunta y
coordinada entre las diversas disciplinas, en
donde la misión personal que cada uno debe
asumir, cobra una especial trascendencia, en
el desarrollo de estrategias que incluyan
medidas de intervención sobre las situaciones
que    más     distorsionen   esa    relación.”
                            R. Moreno, 1993.
                        SCMT 2001                 14
POR QUE DIFERENCIAR EL ORIGEN ?

 Herramienta básica para la PREVENCIÓN
 Derecho a la salud de los trabajadores.
 Otorgar compensación al trabajador
 (prestaciones)
 Asignar Responsabilidades (ARP-EPS-AFP)
 Estadística (Morbimortalidad, Carga E.P.,
 etc.)
 Fundamentación Jurídica
                   SCMT 2001                 15
ELEMENTOS BÁ
            SICOS

Agente
Exposición
Enfermedad
Relación de causalidad


  >>> Historia natural de la enfermedad
     Agente, medio, huésped, vector.
                 SCMT 2001                16
HISTORIA NATURAL DE LA
                 ENFERMEDAD


                                             Etapa
Periodo       Periodo                        Clínica
Prepatogenico Patogenico
      FR                                             HORIZONTE
                                                     CLINICO
 T0   T1   T2   T3    T4    T5    T6    T7

                                       Etapa
                 Prueba                Sub-clínica
                 Tamiz

                           SCMT 2001                       17
TIPIFICACION DE LOS
              SINIESTROS
       % PCL
100%
                            Crónico
                            CRONICO
                            Enfermedad
                            ENFERMEDAD
66%

50
%
                             Agudo
                             Accidente
5
%
 T0                                T     tiempo
                SCMT 2001          n          18
MARCO LEGAL
Constitución Nacional
Ley 100 de 1993
Decreto ley 1295 de 1994
Decreto 1832 de 1994
Código Sustantivo del Trabajo
Ley 9 de 1979
Decreto 614 de 1984
Decreto 2100/95 Clasificación actividades
económicas       SCMT 2001                  19
MARCO LEGAL
Resolución 2400 de 1979
Resolución 2013 de 1986
Especificas por actividades económicas ej.:
–   2413/79 Construcción
–   1335/87 Labores subterráneas
–   Decreto 2222/93 Labores mineras a cielo abierto.
–   Resolución 8321/93 Conservación audición
–   Resolución 1792/90 TLV exposición Ruido
–   Resolución 9031/90 Radiaciones ionizantes
                      SCMT 2001                    20
MARCO LEGAL: Ri. Prof.
 Son riesgos profesionales el accidente
 que se produce como consecuencia
 directa del trabajo o labor
 desempeñada y la enfermedad que
 haya sido calificada como profesional
 por el Gobierno Nacional.
 Toda enfermedad, accidente o muerte,
 que no sea de origen profesional, se
 considera de origen común.
                SCMT 2001                 21
ENFERMEDAD COMÚN AGRAVADA
       POR EL TRABAJO

       Son todas aquellas
enfermedades de origen común,
que se activan, se incrementan
     o se complican por las
  condiciones de trabajo y/o la
   exposición a determinados
     riesgos ocupacionales.
            SCMT 2001         22
ENFERMEDADES
      PARAOCUPACIONALES

   Son todas aquellas enfermedades
     causadas por la exposición del
  trabajador a un riesgo ocupacional,
 que ocasiona exposición indirecta en
su descendencia u otros miembros de
      la familia con el consecuente
      desarrollo de una patología.
               SCMT 2001           23
DEFINICION TÉCNICA DE EP
Es el deterioro lento y
paulatino de la salud del
trabajador, producido por una
exposición crónica a uno o
varios riesgos ocupacionales,
sean éstos producidos por el
ambiente en que se desarrolla
el trabajo o por la forma en
que éste está organizado.
                SCMT 2001       24
DEFICICION LEGAL DE LA EP

Se considera enfermedad profesional todo
estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y
directa de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador, o del medio en que se haya visto
obligado a trabajar y que haya sido determinado
como enfermedad por el Gobierno Nacional.
(Dec.1295/94 art.11)
Decreto 1832/94: Tabla de Enfermedades
Profesionales.
                    SCMT 2001                25
CLASIFICACION SEGÚN EL
   RIESGO QUE LAS PRODUCE


Enfermedades producidas por:
 Riesgos Físicos
 Riesgos Químicos
 Riesgos Biológicos
 Riesgos derivados de la carga de trabajo
 Riesgos sicosociales
                   SCMT 2001                26
FACTORES QUE DETERMINAN LA
  ENFERMEDAD PROFESIONAL

Variabilidad Biológica: Ante una
misma condición laboral no todos
enferman y los que enferman no lo
hacen al mismo tiempo y con la
misma intensidad.

Multicausalidad: Una misma
enfermedad puede tener distintas
causas que interactúan al mismo
tiempo.
             SCMT 2001             27
FACTORES QUE DETERMINAN LA
  ENFERMEDAD PROFESIONAL

Inespecificidad clínica: No todas
tienen un cuadro clínico específico
que permita relacionar la
sintomatología con un trabajo
determinado.

 Condiciones de exposición: Un
mismo agente puede presentar
efectos nocivos diferentes según
las condiciones de exposición y las
vías de ingreso al organismo.
              SCMT 2001               28
ENFERMEDADES PROFESIONALES
                  (JV Conde)


Entidades nosoló gicamente bien definidas.

Producidas por acció n directa del trabajo, en
trabajadores habitualmente expuestos en
forma constante a factores etioló gicos.

Presentes en determinadas profesiones u
oficios.

Bajo circunstancias previstas en la ley
respectiva.         SCMT 2001                    29
FACTORES QUE DETERMINAN LA
  ENFERMEDAD PROFESIONAL:

La concentració n (dosis) del agente
contaminante en el ambiente de trabajo.
El tiempo de exposició n.
Las características personales de cada
individuo.
La presencia de varios agentes contaminantes
al mismo tiempo. Multicausalidad.
La relativa interpretació n de lo que se
considera “salud”.
                    SCMT 2001              30
La Concentración del Agente Contaminante
        en el ambiente de Trabajo.


Existen “valores máximos permisibles”
VLP, que corresponden a valores límites,
establecidos para muchos de los riesgos
físicos y químicos que suelen estar
presentes en el ambiente de trabajo, por
debajo de los cuales es previsible que en
condiciones normales no produzcan
daño al trabajador expuesto.
                  SCMT 2001             31
El Tiempo de Exposición

La exposición debe darse en un
determinado tiempo. Los VLP
suelen referirse normalmente a
tiempos de exposición definidos,
relacionados con una jornada
laboral normal y con un periodo
medio de vida laboral activa.
             SCMT 2001         32
Las características personales
      de cada individuo.

La concentración y el tiempo de
exposición se establecen para
una “población normal” por lo
que habrá que considerar en
cada caso las condiciones de
vida    y    las  características
individuales de cada persona.
              SCMT 2001             33
CONTENIDO




2. PERFIL DE RIESGO




          SCMT 2001   34
Impacto de los Accidentes
          Ocupacionales en América
          •   36 Accidentes/minuto
          •   5 Millones al año
          •   90,000 Mortales
          •   300 Trabajadores mueren
              diariamente

                                                 PIB
                                               8-12%




                                                SCMT 2001                                        35
FUENTE: Organización Panamericana de la Salud OPS, Plan Regional de Salud de los Trabajadores, 1999
La Problemática de la
   Enfermedad Profesional

             ES MUNDIAL:
La OMS, ha dicho que:
"EN EL MUNDO NO SE REPORTA NI SE
DIAGNÓSTICA LA ENFERMEDAD
PROFESIONAL"

La OIT AFIRMA como causa :
“LA AUSENCIA EN LA MENTE DEL MEDICO
DE LA POSIBILIDAD DE SU EXISTENCIA”.
               SCMT 2001           36
Perfiles de Riesgo

                  • Ergonómicos
                  • Biológicos
                  • Físicos
                  • Químicos
                  • Psicosociales

FUENTE: Organización Panamericana de la Salud OPS, Plan Regional
de Salud de los Trabajadores, 1999
                               SCMT 2001                           37
Tasa de Morbilidad Profesional en Colombia
                             1971-2000
 AÑO          ARP ISS TASA              ARP PRIVADAS               TASA                NACIONAL           TASA
                                                                                                          X 10.000
1971 60                   0.64                    -              -                         60           0.64
1676 157                  1.14                    -              -                         157          1.14
1981 370                  2.06                    -              -                         370          2.06
1986 530                  2.49                    -              -                         530          2.49
1990 1025                 3.63                    -              -                         1025         3.63
1993 1236                 4.06                    -              -                         1236         4.06
1996 737                  2.30                   32              0.40                      764          1.80
1997 796                  3.07                   68              0.47                      864          2.13
1998 442                  1.83                  194              1.10                      636          1.53
1999 253                  1.35                  447              2.29                      700          1.83
2000 243                  1.63                  652              2.93                      895
  2.41

Fuente: Informe Estadístico, Instituto de Seguros Sociales, Vicepresidencia de Riesgos Laborales, 1996-1999. Dirección 38
                                                              SCMT 2001
    General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Febrero 2001,
COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
                             PROFESIONAL COLOMBIA 1980 - 1998
                                         TRABAJADORES DEPENDIENTES

                       5
                                                                3.95       4.06
TASA DE MORBI LI DAD




                       4
                                                                                           3.16
                       3                                                       3.35
                              2.23
                                                 2.69                                              2.01
                       2                                                                 2.30
                                                                                                      1.40
                       1
                       0
                           1980   1982    1984   1986    1988    1990   1992      1994      1996   1998

                                                                AÑO
                  Morbilidad por 1000 afiliados         Tasa = (No de casos/Población total) * 10000

               FUENTE: ISS - FASECOLDA                      SCMT 2001                                     39
Tasas de Morbilidad por Enfermedad
           Profesional, Colombia 1996-2000
3.5


  3


2.5


  2                                                                   ARP PRIV
                                                                      ARP ISS
1.5                                                                   NACIONAL

  1


0.5


  0
        1996        1997        1998        1999        2000


Fuente: ESTADISTICAS REVISADAS, Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales del Ministerio de Trabajo, Febrero SCMT 2001
                                                 2001                              40
Enfermedad Profesional ARP privadas
                      segun Clase de Riesgo
                 ARP privadas Enero-Junio de 2000
     60%                                                                                                       3
                                                      2,8
                                                                                   2,4
     50%                                                                                          2,1          3


     40%                                                                                                       2

                                                                                                                       Frecuencia
     30%                                                50,7%
%




                                                                                                               2
                                                                                                                       Tasa/10000
                                     1,0
     20%                                                                   16,0%                               1
                   0,6
                                                                                              12,5%
     10%                                                                                                       1
                  12,3%               8,5%
      0%                                                                                                       0
                      I                  II                 III               IV                  V
                                                   Clase Riesgo



    Fuente: Sistema de información Gremial - SIG Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, junio de 2001

                                                                       SCMT 2001                                                    41
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
 Siniestralidad por Enfermedad
Profesional, Colombia 1997-1998

      Departamento                           1997            1998
         Antioquia                          51.5 %          23.1 %
      Cundinamarca                          15.6 %          21.7 %
      Valle del Cauca                       18.3 %          20.4 %
      Stafe de Bogotá                       1.6 %           6.4 %
          Atlántico                         1.1 %           4.5 %
          Boyacá                            2.6 %           5.9 %
       Eje cafetero*                        5.3 %           3.6 %
  * Incluye: Caldas, Risaralda y Quindio.

Fuente: Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Ministerio de
                          Trabajo ySCMT 2001
                                    Seguridad Social, Abril 2000.                    42
Comparativo de Tasa de Enfermedad Profesional con Frecuencia
                                          por Departamento
                                  ARP privadas Enero-Junio de 2000
35.00

                                                                        32.77
        30.93%
30.00



25.00



20.00

                   17.71%                                                                                                       Frecuencia
                                                                                                                15.13
15.00
                                                                                                                                Tasa x 10.000


                                                                                   10.98                11.37
10.00
                             9.21%
                                        8.62%
                              7.70                6.49%                                                         7.08%
        5.79                                                  6.14%
 5.00                                                                   4.01%                5.13
                    3.95                                                           3.66%
                                        2.91      2.24                                       3.54%
                                                                                                        2.60%
                                                              2.03
 0.00




                                                                      SCMT 2001                                                              43
                 Fuente: Sistema de información Gremial - SIG Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, junio de 2001
Enfermedades Profesionales según tasa de
                     morbilidad por actividad económica
                                   Enero - Junio de 2000 (Tasa por 10000)


50
45                  50
40
                                                     33
35




                                                                               comunicaciones


                                                                                                     Otras de servicios
30




                                                                                                                                                   Servicios sociales y
                                                                     23




                                                                               Transporte y
                  Manufacturera




                                                                                                                               Intermediació
25




                                                                                                                               n financiera
                                  Minas y canteras




20
                                                          Admón pública



15
                                                            y defensa




                                                                                                                                                   salud
10                                                                        15
                                                                                                12                        11
5                                                                                                                                              8
0
                                                      Actividad económica
                                                             SCMT 2001
 Fuente: Sistema de información Gremial - SIG Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, junio de 2001                                                         44
DISTRIBUCION DE CASOS
        CALIFICADOS POR RAMO
                1995 - 1999

         1200
         1000
          800
NUMERO DE
          600
  CASOS                                 GENERALES
          400
                                        SOAT
          200
            0                           COMUN
                1   2    3     4    5   ARP
                        AÑO
                        SCMT 2001               45
DISTRIBUCION DE CASOS CALIFICADOS
   SEGUN GENERO
   1995-1999



1000
 800
 600                                                                               MASCULINO
 400                                                                               FEMENINO
 200
  0
         1995 1996 1997 1998 1999

                                                 SCMT 2001                                     46
  FUENTE: ESTADISTICAS DE CALIFICACION DE LA PCL, SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL,
  CAMARA TECNICA DE RIESGOS PROFESIONALES, FASECOLDA 1999.
PROPORCION DE CASOS
       CALIFICADOS POR TIPO DE RIESGO
                 1995 - 1999



1999


1998
                                  Accidente común

1997                              Enfermedad comun

                                  Accidente de Trabajo
1996
                                  Enfermedad
                                  Profesional
1995

   -          50           100

              %       SCMT 2001                     47
DISTRIBUCION DE CASOS CALIFICADOS POR TIPO DE
                  ENFERMEDAD PROFESIONAL
                  1995 - 1999

                  120



                  100



                  80
NUMERO DE CASOS




                                                                OTRAS
                                                                HIPOACUSIA
                  60
                                                                PATOLOGÍA LUMBAR ENF.
                                                                SINDROME TUNEL DEL CARPO
                  40



                  20



                   0
                        1995   1996   1997   1998        1999


                                             SCMT 2001                                     48
CONTENIDO




3. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL




            SCMT 2001          49
SCMT 2001   50
SCMT 2001   51
CRITERIOS DIAGNOSTICOS


          HISTORIA
         OCUPACIONAL
    • DONDE TRABAJA?
    • PRODUCTOS QUE ELABORA?
    • HORAS DE EXPOSICION ?
    • TIEMPO QUE LLEVA
      TRABAJANDO ?
    • ACTIVIDAD QUE REALIZA ?
    • OTROS DETALLES



              SCMT 2001         52
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

                          BERNARDINO
                           RAMAZZINI
          HISTORIA
         OCUPACIONAL
    • DONDE TRABAJA?
    • PRODUCTOS QUE ELABORA?
    • HORAS DE EXPOSICION ?
    • TIEMPO QUE LLEVA
      TRABAJANDO ?
    • ACTIVIDAD QUE REALIZA ?
    • OTROS DETALLES



              SCMT 2001                53
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

1. CLINICOS
2. OCUPACIONALES
3. EPIDEMIOLOGICOS
4. MEDICO LEGALES
5. LABORATORIO
   – AMBIENTAL
   – BIOLOGICO


               SCMT 2001   54
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS CLINICOS
 S Y S.- SINDROMES


                           HISTORIA
                          OCUPACIONAL
                     • DONDE TRABAJA?
                     • PRODUCTOS QUE ELABORA
                     • HORAS DE EXPOSICION
                     • TIEMPO QUE LLEVA
                       TRABAJANDO
                     • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                     • OTRAS




                               SCMT 2001       55
CRITERIOS CLINICOS

Entidades, cuadros con
características clínicas bien
definidas - nosológicamente claras

Signos y síntomas francos

Clínica especifica y patognomónica
                SCMT 2001            56
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

CRITERIOS CLINICOS                         CRITERIO OCUPACIONAL
 S Y S.- SINDROMES



                           HISTORIA
                          OCUPACIONAL
                     • DONDE TRABAJA?
                     • PRODUCTOS QUE ELABORA
                     • HORAS DE EXPOSICION
                     • TIEMPO QUE LLEVA
                       TRABAJANDO
                     • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                     • OTRAS




                               SCMT 2001                          57
OCUPACIONALES

Presentes en determinadas
Profesiones u oficios
Consecuencia del modo de
producción
Acompañan y caracterizan a las
profesiones, relacionandolas con el
titulo de la profesión

                 SCMT 2001            58
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

CRITERIOS CLINICOS                      CRITERIO OCUPACIONAL
 S Y S.- SINDROMES



                      HISTORIA
                     OCUPACIONAL
                • DONDE TRABAJA?
                • PRODUCTOS QUE ELABORA            CRITERIO
                • HORAS DE EXPOSICION
                                                EPIDEMILOGICO
                • TIEMPO QUE LLEVA
                  TRABAJANDO
                • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                • OTRAS



                            SCMT 2001                          59
EPIDEMIOLOGICO

  EL CONOCIMIENTO, ESTUDIO Y
 ANALISIS DE LOS AMBIENTES DE
  TRABAJO Y DE LOS GRUPOS DE
    TRABAJADORES PERMITEN
CARACTERIZAR LAS EXPOSICIONES
 y LA SOSPECHA FRANCA DE UNA
PATOLOGIA RELACIONADA CON EL
           TRABAJO

            SCMT 2001           60
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

   CRITERIOS CLINICOS                      CRITERIO OCUPACIONAL
    S Y S.- SINDROMES



                         HISTORIA
                        OCUPACIONAL
                   • DONDE TRABAJA?
                   • PRODUCTOS QUE ELABORA
   CRITERIO                                          CRITERIO
                   • HORAS DE EXPOSICION
MEDICO-JURIDICO                                   EPIDEMILOGICO
                   • TIEMPO QUE LLEVA
                     TRABAJANDO
                   • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                   • OTRAS




                               SCMT 2001                          61
MEDICO
     JURIDICO
RECONOCIDA POR EL GOBIERNO
NACIONAL
DECRETO 1832 DE 1994
42 DIAGNOSTICOS O GRUPOS DE
DIAGNOSTICOS
RELACION CAUSAL

           SCMT 2001          62
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
  CRITERIOS CLINICOS                          CRITERIO OCUPACIONAL
   S Y S.- SINDROMES



                             HISTORIA
                            OCUPACIONAL
                       • DONDE TRABAJA?
                       • PRODUCTOS QUE ELABORA
  CRITERIO             • HORAS DE EXPOSICION              CRITERIO
MEDICO-LEGAL           • TIEMPO QUE LLEVA             EPIDEMIOLOGICO
                         TRABAJANDO
                       • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                       • OTRAS


                                                        MEDIO
 HOMBRE                                                AMBIENTE
 (INDICADORES                                          (TLV-CMP,
                   CRITERIOS DE LABORATORIO
 BIOLOGICOS)                      SCMT 2001                      63
                                                       MICROCLIMA)
LABORATORIO
Monitoreo AMBIENTAL
– Evidenciar o argumentar la exposición de
  manera razonablemente incuestionable


Monitoreo BIOLOGICO
– Evidencia por indicadores de exposición,
  efecto o daño

                  SCMT 2001                  64
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 CRITERIOS CLINICOS                             CRITERIO OCUPACIONAL
  S Y S.- SINDROMES


                               HISTORIA
                              OCUPACIONAL
                      • DONDE TRABAJA?
   CRITERIO           • PRODUCTOS QUE ELABORA            CRITERIO
                      • HORAS DE EXPOSICION            EPIDEMIOLOGICO
 MEDICO-LEGAL         • TIEMPO QUE LLEVA
                        TRABAJANDO
                      • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                      • OTRAS



HOMBRE
(INDICADORES              CRITERIOS DE LABORATORIO       AMBIENTE
 BIOLOGICOS)                                             (TLV-CMP,
                                    SCMT 2001            MICROCLIMA)
                                                                   65
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 CRITERIOS CLINICOS                             CRITERIO OCUPACIONAL
  S Y S.- SINDROMES


                               HISTORIA
                              OCUPACIONAL
                      • DONDE TRABAJA?
   CRITERIO           • PRODUCTOS QUE ELABORA            CRITERIO
                      • HORAS DE EXPOSICION            EPIDEMIOLOGICO
 MEDICO-LEGAL         • TIEMPO QUE LLEVA
                        TRABAJANDO
                      • ACTIVIDAD QUE REALIZA
                      • OTRAS



HOMBRE
(INDICADORES              CRITERIOS DE LABORATORIO       AMBIENTE
 BIOLOGICOS)                                             (TLV-CMP,
                                    SCMT 2001            MICROCLIMA)
                                                                   66
CONTENIDO




4. LISTADOS DE ENFERMEDADES
   PROFESIONALES LEP




           SCMT 2001          67
LISTADOS DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES LEP - CONFORMACION:

Para la configuración legal de los LEP los Estados:

1. Adoptan un concepto de EP;

2. Determinan los criterios de inclusión de EP
en el listado.

3. Definen los criterios de diagnóstico de las
enfermedades profesionales, y,

4.Construyen el Listado de Enfermedades
Profesionales con diferentes criterios de
                     SCMT 2001                             68
clasificación.                    JR Villamil, Fasecolda, 1999
LISTADOS DE ENFERMEDADES
       PROFESIONALES LEP - TIPOS:

    La enfermedad profesional tiene como base la
demostración de la relación causal entre el agente de
      riesgo ocupacional presente en el proceso
productivo y el daño que este ocasiona a la salud del
trabajador. En consecuencia, existen diferentes tipos
de listados de enfermedades profesionales, dentro de
           los cuales se pueden distinguir:

                   1.CERRADOS

                    2. ABIERTOS

                     3.SCMT 2001
                        MIXTOS                               69
                                     JR Villamil, Fasecolda, 1999
LISTADOS DE ENFERMEDADES
   PROFESIONALES LEP - TIPOS:

1.CERRADOS
Son un listado único de patologías, grupos
de patologías o listados de patologías en
espera, que no permiten reconocer
patologías diferentes a las allí
ennumeradas. Son restrictivos.

Ejemplos: Bélgica, Grecia, España, Reino
Unido, Portugal, Irlanda, Chile, Argentina,
el antiguo listado Boliviano y el de la Unión
Europea.           SCMT 2001                 70
                                 JR Villamil, Fasecolda, 1999
LISTADOS DE ENFERMEDADES
   PROFESIONALES LEP - TIPOS:

1.CERRADOS

*Ventaja: implican la relación de causalidad,
cuya demostración no se requiere.

*Desventaja: no evolucionan en
concordancia con el desarrollo económico,
social, científico y tecnológico de la
respectiva sociedad, pese a que se les
provea de mecanismos de actualización
periódica.            SCMT 2001          71
                                JR Villamil, Fasecolda, 1999
LISTADOS DE ENFERMEDADES
  PROFESIONALES LEP - TIPOS:

2. ABIERTOS
Se fundamentan en la demostración de la
relación de causalidad y tienen en cuenta la
existencia de agentes de riesgo ocupacional
cambiantes, capaces de generar daño,
disfunción o muerte, con lo que pueden
incorporar otras patologías que no están en
el listado o viceversa.

Ejemplos: Holanda, Bulgaria y Cuba.
                   SCMT 2001                          72
                                JR Villamil, Fasecolda, 1999
LISTADOS DE ENFERMEDADES
 PROFESIONALES LEP - TIPOS:


2. ABIERTOS

* Ventaja: flexibilidad.

* Desventaja: la obligatoreidad de
demostrar la relación de causalidad,
y sus dificultades técnicas.


                 SCMT 2001                         73
                             JR Villamil, Fasecolda, 1999
LISTADOS DE ENFERMEDADES
  PROFESIONALES LEP - TIPOS:

3.- MIXTOS:
Estos combinan criterios de las dos
anteriores, permitiendo mayor
precisión pero con flexibilidad al
listado de enfermedades.

Ejemplos: Alemania, Italia,
Luxemburgo, Noruega, México,
Colombia y el de la OIT entre otros.
               SCMT 2001                         74
                           JR Villamil, Fasecolda, 1999
Listados de EP - LEP
La definición legal de LEP cerrados no siempre
  coincide con la definición técnica, porque:
  El trabajo es un fenómeno en constante
  evolución.
  Los métodos de trabajo y los productos
  utilizados son cada día más diversos y
  cambiantes.
  Los conceptos de salud y de enfermedad
  vigentes en una sociedad son cambiantes.
  La definición legal no es garantía para enfocar
  el problema de las SCMT en su real dimensión. 75
                      EP 2001
La presencia de varios agentes
contaminantes al mismo tiempo

No es difícil suponer que las
agresiones causadas por un
agente de riesgo disminuyen la
capacidad de defensa de un
individuo, por lo que los VLP se
deben cuestionar cuando existen
varios    agentes    de     riesgo
presentes en un puesto de trabajo.
              SCMT 2001              76
CONTENIDO




  5. COMO SE HACE?


www.hospitalesdecaldas.com

          SCMT 2001          77
COMO SE HACE PARA
LLEGAR AL DIAGNOSTICO ?

 Fase de solicitud
 Fase de valoración al individuo
 Fase de valoración ambiental
 Fase de evaluación retrospectiva
 del PSOE.
 Fase de análisis de causalidad
               SCMT 2001            78
I. VALORACION DEL INDIVIDUO

   Es el conjunto de actividades
   encaminadas a establecer la
      presencia de factores
    ocupacionales, biológicos,
ambientales, genéticos y otros que
 puedan incidir en la aparición de
 una enfermedad en el trabajador.
              SCMT 2001          79
I. VALORACION DEL INDIVIDUO
Reconstrucció n meticulosa de la
Historia Clínica y Laboral.
Reconocimiento de la exposició n,
teniendo en cuenta bases científicas
que lo corroboren.
Identificació n de signos y síntomas
que proporcionen una prueba
corroborativa cuidadosa.
Establecimiento de Indicadores
bioló gicos de exposició n y de
diagnó stico.
                SCMT 2001          80
I. VALORACION DEL INDIVIDUO
       Monitoreo Biológico


 Pruebas tamiz (screening):
  – Indicadores de exposición
  – Indicadores de daño

 Pruebas de diagnóstico:
  – Indicadores de daño


                 SCMT 2001      81
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
    VALORACION GENERAL
En caso de sospecha de intoxicación
se debe considerar la realización de
rutina, según el tóxico, entre otros:
– Perfiles básicos (Glicemia, etc....)
– Cuadro hemático (perfil hemático)
– Parcial de orina (perfil renal)
– Pruebas de función hepática
– Electrocardiograma
– Pruebas de función respiratoria
                  SCMT 2001              82
PRUEBAS NO ESPECIFICAS DE
       DIAGNOSTICO

Transaminasas
Disminución en VEF1
ALA-D en glóbulos rojos
Recuento de eosinofilos en esputo
Pruebas de neurotoxicidad
periférica
Velocidad de conducción nerviosa
Pruebas neuroconductuales
             SCMT 2001          83
PRUEBAS DE AGENTES O METABOLITOS
   INDICADORES DE DIAGNOSTICO


Plomo en sangre
Acido Hipúrico- Tolueno
Acido transmucómico- Benceno
Acido Tricloroacético o
Tricloroetileno en aire respirado
Indicadores de Exposición
Biológica BEI’s esperados en una
persona saludable a un TLV dado
             SCMT 2001              84
PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD
     ADQUIRIDA O GENETICA

Existen pruebas de susceptibilidad para
algunas enfermedades, que pueden
estimular, precipitar o agravar por una
exposición ocupacional:
– Def. hereditaria de Alfa 1 Antitripsina y EPOC
– Def. de Glu 6 Fostato Dehidrogenasa y la
  Hipersensibilidad a compuestos orgánicos
– Def. de la Diaforasa y la susceptibilidad a la
  exposición a Nitritos.
– Test inmunológicos IgE, IgG y la
  Hipersensibilidad a compuestos orgánicos.
                   SCMT 2001                       85
ALTERACIONES CROMOSOMICAS

  Pruebas de fragilidad
  cromosómica, asociadas con
  exposición a metales pesados
  (Pb, Cr)

  Radiaciones Ionizantes
  (Prueba del Cometa)
             SCMT 2001           86
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD
        PROFESIONAL

            • Presencia de una patología
              que puede ser causada por
              condición del trabajo
            • Relación enfermedad con
DIAGNOSTICO   condición de trabajo (historia
   MEDICO
              médica, historia laboral).
 PRESUNTIVO
            • Información médica
              permanente, literatura.
            • Epidemiología: Dosis-
              respuesta. Exposición
              anterior al efecto.
                   SCMT 2001               87
II.   VALORACION AMBIENTE
             LABORAL

Antecedentes históricos.
Relación dosis - respuesta.
Sistemas de medición de concentraciones
ambientales de los contaminantes.
Sistemas de toma de muestras.
Muestras personales y ambientales
Análisis del riesgo en el puesto de trabajo.
                  SCMT 2001              88
VALORACION AMBIENTE
         LABORAL

Criterios de valoración al individuo y al
ambiente.
Criterios de valoración de carácter
técnico.
Criterios de valoración ambientales en
varios países.
Evaluación retrospectiva del programa
de salud ocupacional.
                 SCMT 2001              89
HIGIENE OCUPACIONAL

Es la ciencia y arte dedicado a la
anticipación, reconocimiento,
evaluación y control de los factores
ambientales presentes o derivados del
sitio de trabajo que pueden causar
enfermedad, alteración de la salud y el
bienestar o molestia en los trabajadores
o personas de la Comunidad.
                            Fuente: AIHA 1994 - 1995
                SCMT 2001                       90
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD
        PROFESIONAL

            • Evaluación de los factores de
              riesgo en el puesto de trabajo
            • Análisis de los datos históricos
              de Exposición (si los hay)
DIAGNOSTICO • Reconstrucción de escenarios y
   HIGIENE
               condiciones en que se dio la
OCUPACIONAL
              exposición
            • Medición de la exposición
            • Recolección de información del
              trabajador y de otros
              trabajadores
                    SCMT 2001                91
BIBLIOGRAFIA
Rom William. Ocuupational and Environmental
medicine
OIT “Enciclopedia de Medicina, Higiene y seguridad
del Trabajo” Madrid, Instituto Nacional de Previsión,
1990
EUROPEAN COMISSION. “Directorate-general.
Employment, industril Relations and social
Affairs”Information notices on diagnosis of
Occupational Diseases. Health and safety report.
EUR 14768 EN, Office of Official Publications of the
European Communities, 1994.
FREMAP “Procedimientos de invalidez y pruebas
periciales” Miranda y otros. Madrid.
COLIMON, K.M. “Fundamentos de epidemiología”
Ediciones Díaz de Santos, Madrid 1990

                      SCMT 2001                         92
BIBLIOGRAFIA
OIT “Repertorio de recomendaciones prácticas
sobre el registro y la notificación de los accidentes
del trabajo y la enfermedades profesionales”
Mernad/1994/2-OIT
OIT “Enciclopedia de Medicina, Higiene y seguridad
del Trabajo” Madrid, Instituto Nacional de Previsión,
1990
EUROPEAN COMISSION. “Directorate-general.
Employment, industril Relations and social
Affairs”Information notices on diagnosis of
Occupational Diseases. Health and safety report.
EUR 14768 EN, Office of Official Publications of the
European Communities, 1994.
FREMAP “Procedimientos de invalidez y pruebas
periciales” Miranda y otros. Madrid.
COLIMON, K.M. “Fundamentos de epidemiología”
Ediciones Díaz de Santos, Madrid 1990
                        SCMT 2001                     93
MEJORAR EL DIAGNOSTICO
Y EL REGISTRO DE LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ES COMPROMISO DE TODOS!!


     Muchas
      Gracias!
             SCMT 2001     94

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
Lucho Elías P.
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3Gurbarra
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Laura Peña Restrepo
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
JAIMEMARINO
 
Gatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiaGatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiatonocal
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Lilian Lemus
 
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptxGAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
raulfernandosanabria
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Kata Hernandez
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
carolina0730
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Documento sve pdme
Documento sve pdmeDocumento sve pdme
Documento sve pdme
Isabel Arismendy
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
 
Gatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiaGatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusia
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptxGAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Seguridad general epp
Seguridad general   eppSeguridad general   epp
Seguridad general epp
 
Documento sve pdme
Documento sve pdmeDocumento sve pdme
Documento sve pdme
 

Destacado

Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesionalefrain
 
Trabajo power pointactividad 12
Trabajo power pointactividad 12Trabajo power pointactividad 12
Trabajo power pointactividad 12
JUAN8173VARGAS
 
Diagnostico enfermedad profesional ok
Diagnostico enfermedad profesional okDiagnostico enfermedad profesional ok
Diagnostico enfermedad profesional ok
Pachofrank
 
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, MexicoEnfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Luis Vargas
 
Nistagmo minero
Nistagmo mineroNistagmo minero
Nistagmo minero
Cecilia Espinoza Aguilar
 
Enfermedad Profesional
Enfermedad ProfesionalEnfermedad Profesional
Enfermedad Profesionalrosalbariosp
 
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Kelly Velasquez
 
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONALENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONAL
HelenCoaquira
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesionalcarmenzarivera
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 

Destacado (13)

Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
04 enfermedad profesional
04 enfermedad profesional04 enfermedad profesional
04 enfermedad profesional
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Trabajo power pointactividad 12
Trabajo power pointactividad 12Trabajo power pointactividad 12
Trabajo power pointactividad 12
 
Diagnostico enfermedad profesional ok
Diagnostico enfermedad profesional okDiagnostico enfermedad profesional ok
Diagnostico enfermedad profesional ok
 
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, MexicoEnfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
Enfermedad Profesional Dr Sergio Cordero, Mexico
 
Nistagmo minero
Nistagmo mineroNistagmo minero
Nistagmo minero
 
Enfermedad Profesional
Enfermedad ProfesionalEnfermedad Profesional
Enfermedad Profesional
 
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
 
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONALENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDAD PROFESIONAL
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 

Similar a Modo de trasmision de las enferemedades i

10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf
10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf
10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf
LizcethTello
 
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
Francisco Lobato
 
investigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesinvestigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesliansoca
 
Ensayo saia riesgos profesionales
Ensayo saia riesgos profesionalesEnsayo saia riesgos profesionales
Ensayo saia riesgos profesionales
Angel5798
 
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Daniela Andrea Balcazar Ramirez
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Maria Alejandra Cervera Quintero
 
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparraTallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Análisis de Riesgo
Análisis de RiesgoAnálisis de Riesgo
Análisis de Riesgo
Karla Moreno
 
Conceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud OcupacionalConceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud Ocupacional
angelapardoh
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Overallhealth En Salud
 
Modulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.ppt
Modulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.pptModulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.ppt
Modulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.ppt
SamanthaSevecek
 
Seguridad , higiene industrial y control ambiental
Seguridad , higiene industrial  y control ambiental Seguridad , higiene industrial  y control ambiental
Seguridad , higiene industrial y control ambiental
robert1123
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
julian uriza
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
julian uriza
 
Julio cesar campos silva a2.p higiene y seguridad
Julio cesar campos silva a2.p higiene y seguridadJulio cesar campos silva a2.p higiene y seguridad
Julio cesar campos silva a2.p higiene y seguridad
xapaboy
 

Similar a Modo de trasmision de las enferemedades i (20)

10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf
10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf
10.-PRESENTACION-ACCIDENTES-DE-TRABAJO-Y-ENFERMEDAD-LABORAL.pdf
 
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
- 01-conceptos-bc3a1sicos-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf
 
investigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesinvestigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentes
 
Ensayo saia riesgos profesionales
Ensayo saia riesgos profesionalesEnsayo saia riesgos profesionales
Ensayo saia riesgos profesionales
 
Sgrp
SgrpSgrp
Sgrp
 
Actualizacion gtc 45
Actualizacion gtc 45Actualizacion gtc 45
Actualizacion gtc 45
 
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
 
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparraTallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
Tallersaludocupacional.anamariaescarriaydianaparra
 
Análisis de Riesgo
Análisis de RiesgoAnálisis de Riesgo
Análisis de Riesgo
 
Conceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud OcupacionalConceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud Ocupacional
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
Modulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.ppt
Modulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.pptModulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.ppt
Modulo IV Gestion y Salud Ocupacional Dra Samantha Sevecek.ppt
 
salud ocupacional
salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
 
Seguridad , higiene industrial y control ambiental
Seguridad , higiene industrial  y control ambiental Seguridad , higiene industrial  y control ambiental
Seguridad , higiene industrial y control ambiental
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
Julio cesar campos silva a2.p higiene y seguridad
Julio cesar campos silva a2.p higiene y seguridadJulio cesar campos silva a2.p higiene y seguridad
Julio cesar campos silva a2.p higiene y seguridad
 

Más de Rosa Santillan

Actual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peruActual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peruRosa Santillan
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalRosa Santillan
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónRosa Santillan
 
Paradigmas de-psicologia-de-la-educacion
Paradigmas de-psicologia-de-la-educacionParadigmas de-psicologia-de-la-educacion
Paradigmas de-psicologia-de-la-educacionRosa Santillan
 
Exposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacional
Exposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacionalExposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacional
Exposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacionalRosa Santillan
 

Más de Rosa Santillan (7)

Actual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peruActual paradigmas educativos en peru
Actual paradigmas educativos en peru
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radical
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
 
Proyecto paradigmas
Proyecto paradigmasProyecto paradigmas
Proyecto paradigmas
 
Paradigmas de-psicologia-de-la-educacion
Paradigmas de-psicologia-de-la-educacionParadigmas de-psicologia-de-la-educacion
Paradigmas de-psicologia-de-la-educacion
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Exposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacional
Exposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacionalExposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacional
Exposicion vigilancia epdemiologica salud ocupacional
 

Modo de trasmision de las enferemedades i

  • 2. LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA CONCEPTOS JURIDICOS DETERMINACION DEL ORIGEN Julietta Rodríguez Guzmán, MD ESO DSS Vicepresidente SCMT Directora ALSO y Secretaria Nacional ICOH Colombia Directora Ejecutiva FISO DIPLOMADO EN MEDICINA DEL TRABAJO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social - SGRP Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo Universidad de Caldas Junio de 2001
  • 3. CONTENIDO 1. CONCEPTOS GENERALES Y JURIDICOS 2. PERFIL DE RIESGO 3. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL 4. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES 5. COMO SE HACE? SCMT 2001 3
  • 4. CONTENIDO 1. CONCEPTOS GENERALES Y JURIDICOS SCMT 2001 4
  • 5. ENFERMEDAD PROFESIONAL Riesgo potencial ligado al ejercicio de un oficio y a su vez relacionado con la posibilidad de que pueda producirse una incapacidad laboral. » Relación exposición-efecto (gravedad PCL) » Relación exposición-Respuesta (Número relativo de individuos afectados) SCMT 2001 5
  • 6. RELACION SALUD - TRABAJO “El trabajo es una actividad básica y exclusiva del ser humano. Por medio de ella establece relación con la naturaleza, la transforma y el hombre a su vez se transforma a sí mismo”. Engels “La salud es el bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. OMS SCMT 2001 6
  • 7. RELACION SALUD - TRABAJO EL TRABAJO NO ES INOCUO LA MAQUINA HUMANA NO ES PERFECTA SCMT 2001 7
  • 8. RELACION SALUD - TRABAJO: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: OBJETO DE TRABAJO PROCESO DE TRABAJO INSTRUMENTOS DE TRABAJO ACTIVIDADES DE TRABAJO PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES CONDICIONES DE SALUD: Del Individuo : personalidad, Inteligencia y formación, Posibilidad de Desarrollo, Interés intelectual, Responsabilidad y status, Etnia y cultura, CONDICIONES PREVIAS SUSCEPTIBILIDAD Y ENFERMEDAD. SCMT 2001 8
  • 9. PROCESO DEL TRABAJO PROCESO ELEMENTOS DE TRABAJO OBJETO DEL TRABAJO INSTRUMENTOS DE TRABAJO ACTIVIDADES DE TRABAJO PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS PREDEFINICIÓN CONTRATO DE TRABAJO • Objetivos (Qué) C.MA.T. • Condiciones de ejecución (Cómo, Cuando, Donde, Con qué) • Naturaleza y objeto del trabajo (Productos o servicios) SCMT 2001 9
  • 10. IMPACTO DE LAS CONDICIONES INADEXUADAS DE TRABAJO • ENFERMEDADES OCUPACIONALES COSTOS HUMANOS • ACCIDENTES DE TRABAJO • ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO •ENFERMEDADES PARA-OCUPACIONALES •TIEMPO REMUNERADO PERDIDO COSTOS ECONÓMICOS •INTERRUPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO •DAÑOS A LA EMPRESA •CONFLICTOS LABORALES •MALA IMAGEN EMPRESARIAL •MALA CALIDAD DE PRODUCTOS/SERVICIOS PAGADOS POR LA SOCIEDAD COSTOS SOCIALES PRODUCTIVIDAD NACIONAL, IMPUESTOS, ETC. SCMT 2001 10
  • 11. RELACION SALUD - TRABAJO UNA SALUD IDEAL O ACEPTABLE PERMITE UN BUEN DESEMPEÑO LABORAL SALUD POSITIVAMENTE INFLUYE NEGATIVAMENTE TRABAJO EL ACCIDENTE O LA ENFERMEDAD ALTERAN EL BUEN DESEMPEÑO LABORAL SCMT 2001 11
  • 12. RELACION SALUD - TRABAJO FAVORECE EL DESARROLLO PERSONAL SALUD POSITIVAMENTE INFLUYE NEGATIVAMENTE TRABAJO PUEDE OCASIONAR ACCIDENTES O ENFERMEDADES RIESGO PROFESIONAL SCMT 2001 12
  • 13. CONDICIONES DE TRABAJO DEL TRABAJO INTRINSECAS Del individuo Factores materiales Factores Organizacionales EXTRINSECAS Factores Sociales SCMT 2001 13
  • 14. RELACION SALUD - TRABAJO “Mejorar la relación Salud-Trabajo, no es más que enfocar la gestión de la Salud Ocupacional, como una tarea conjunta y coordinada entre las diversas disciplinas, en donde la misión personal que cada uno debe asumir, cobra una especial trascendencia, en el desarrollo de estrategias que incluyan medidas de intervención sobre las situaciones que más distorsionen esa relación.” R. Moreno, 1993. SCMT 2001 14
  • 15. POR QUE DIFERENCIAR EL ORIGEN ? Herramienta básica para la PREVENCIÓN Derecho a la salud de los trabajadores. Otorgar compensación al trabajador (prestaciones) Asignar Responsabilidades (ARP-EPS-AFP) Estadística (Morbimortalidad, Carga E.P., etc.) Fundamentación Jurídica SCMT 2001 15
  • 16. ELEMENTOS BÁ SICOS Agente Exposición Enfermedad Relación de causalidad >>> Historia natural de la enfermedad Agente, medio, huésped, vector. SCMT 2001 16
  • 17. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Etapa Periodo Periodo Clínica Prepatogenico Patogenico FR HORIZONTE CLINICO T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Etapa Prueba Sub-clínica Tamiz SCMT 2001 17
  • 18. TIPIFICACION DE LOS SINIESTROS % PCL 100% Crónico CRONICO Enfermedad ENFERMEDAD 66% 50 % Agudo Accidente 5 % T0 T tiempo SCMT 2001 n 18
  • 19. MARCO LEGAL Constitución Nacional Ley 100 de 1993 Decreto ley 1295 de 1994 Decreto 1832 de 1994 Código Sustantivo del Trabajo Ley 9 de 1979 Decreto 614 de 1984 Decreto 2100/95 Clasificación actividades económicas SCMT 2001 19
  • 20. MARCO LEGAL Resolución 2400 de 1979 Resolución 2013 de 1986 Especificas por actividades económicas ej.: – 2413/79 Construcción – 1335/87 Labores subterráneas – Decreto 2222/93 Labores mineras a cielo abierto. – Resolución 8321/93 Conservación audición – Resolución 1792/90 TLV exposición Ruido – Resolución 9031/90 Radiaciones ionizantes SCMT 2001 20
  • 21. MARCO LEGAL: Ri. Prof. Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que haya sido calificada como profesional por el Gobierno Nacional. Toda enfermedad, accidente o muerte, que no sea de origen profesional, se considera de origen común. SCMT 2001 21
  • 22. ENFERMEDAD COMÚN AGRAVADA POR EL TRABAJO Son todas aquellas enfermedades de origen común, que se activan, se incrementan o se complican por las condiciones de trabajo y/o la exposición a determinados riesgos ocupacionales. SCMT 2001 22
  • 23. ENFERMEDADES PARAOCUPACIONALES Son todas aquellas enfermedades causadas por la exposición del trabajador a un riesgo ocupacional, que ocasiona exposición indirecta en su descendencia u otros miembros de la familia con el consecuente desarrollo de una patología. SCMT 2001 23
  • 24. DEFINICION TÉCNICA DE EP Es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a uno o varios riesgos ocupacionales, sean éstos producidos por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado. SCMT 2001 24
  • 25. DEFICICION LEGAL DE LA EP Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se haya visto obligado a trabajar y que haya sido determinado como enfermedad por el Gobierno Nacional. (Dec.1295/94 art.11) Decreto 1832/94: Tabla de Enfermedades Profesionales. SCMT 2001 25
  • 26. CLASIFICACION SEGÚN EL RIESGO QUE LAS PRODUCE Enfermedades producidas por: Riesgos Físicos Riesgos Químicos Riesgos Biológicos Riesgos derivados de la carga de trabajo Riesgos sicosociales SCMT 2001 26
  • 27. FACTORES QUE DETERMINAN LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Variabilidad Biológica: Ante una misma condición laboral no todos enferman y los que enferman no lo hacen al mismo tiempo y con la misma intensidad. Multicausalidad: Una misma enfermedad puede tener distintas causas que interactúan al mismo tiempo. SCMT 2001 27
  • 28. FACTORES QUE DETERMINAN LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Inespecificidad clínica: No todas tienen un cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado. Condiciones de exposición: Un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes según las condiciones de exposición y las vías de ingreso al organismo. SCMT 2001 28
  • 29. ENFERMEDADES PROFESIONALES (JV Conde) Entidades nosoló gicamente bien definidas. Producidas por acció n directa del trabajo, en trabajadores habitualmente expuestos en forma constante a factores etioló gicos. Presentes en determinadas profesiones u oficios. Bajo circunstancias previstas en la ley respectiva. SCMT 2001 29
  • 30. FACTORES QUE DETERMINAN LA ENFERMEDAD PROFESIONAL: La concentració n (dosis) del agente contaminante en el ambiente de trabajo. El tiempo de exposició n. Las características personales de cada individuo. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo. Multicausalidad. La relativa interpretació n de lo que se considera “salud”. SCMT 2001 30
  • 31. La Concentración del Agente Contaminante en el ambiente de Trabajo. Existen “valores máximos permisibles” VLP, que corresponden a valores límites, establecidos para muchos de los riesgos físicos y químicos que suelen estar presentes en el ambiente de trabajo, por debajo de los cuales es previsible que en condiciones normales no produzcan daño al trabajador expuesto. SCMT 2001 31
  • 32. El Tiempo de Exposición La exposición debe darse en un determinado tiempo. Los VLP suelen referirse normalmente a tiempos de exposición definidos, relacionados con una jornada laboral normal y con un periodo medio de vida laboral activa. SCMT 2001 32
  • 33. Las características personales de cada individuo. La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una “población normal” por lo que habrá que considerar en cada caso las condiciones de vida y las características individuales de cada persona. SCMT 2001 33
  • 34. CONTENIDO 2. PERFIL DE RIESGO SCMT 2001 34
  • 35. Impacto de los Accidentes Ocupacionales en América • 36 Accidentes/minuto • 5 Millones al año • 90,000 Mortales • 300 Trabajadores mueren diariamente PIB 8-12% SCMT 2001 35 FUENTE: Organización Panamericana de la Salud OPS, Plan Regional de Salud de los Trabajadores, 1999
  • 36. La Problemática de la Enfermedad Profesional ES MUNDIAL: La OMS, ha dicho que: "EN EL MUNDO NO SE REPORTA NI SE DIAGNÓSTICA LA ENFERMEDAD PROFESIONAL" La OIT AFIRMA como causa : “LA AUSENCIA EN LA MENTE DEL MEDICO DE LA POSIBILIDAD DE SU EXISTENCIA”. SCMT 2001 36
  • 37. Perfiles de Riesgo • Ergonómicos • Biológicos • Físicos • Químicos • Psicosociales FUENTE: Organización Panamericana de la Salud OPS, Plan Regional de Salud de los Trabajadores, 1999 SCMT 2001 37
  • 38. Tasa de Morbilidad Profesional en Colombia 1971-2000 AÑO ARP ISS TASA ARP PRIVADAS TASA NACIONAL TASA X 10.000 1971 60 0.64 - - 60 0.64 1676 157 1.14 - - 157 1.14 1981 370 2.06 - - 370 2.06 1986 530 2.49 - - 530 2.49 1990 1025 3.63 - - 1025 3.63 1993 1236 4.06 - - 1236 4.06 1996 737 2.30 32 0.40 764 1.80 1997 796 3.07 68 0.47 864 2.13 1998 442 1.83 194 1.10 636 1.53 1999 253 1.35 447 2.29 700 1.83 2000 243 1.63 652 2.93 895 2.41 Fuente: Informe Estadístico, Instituto de Seguros Sociales, Vicepresidencia de Riesgos Laborales, 1996-1999. Dirección 38 SCMT 2001 General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Febrero 2001,
  • 39. COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL COLOMBIA 1980 - 1998 TRABAJADORES DEPENDIENTES 5 3.95 4.06 TASA DE MORBI LI DAD 4 3.16 3 3.35 2.23 2.69 2.01 2 2.30 1.40 1 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 AÑO Morbilidad por 1000 afiliados Tasa = (No de casos/Población total) * 10000 FUENTE: ISS - FASECOLDA SCMT 2001 39
  • 40. Tasas de Morbilidad por Enfermedad Profesional, Colombia 1996-2000 3.5 3 2.5 2 ARP PRIV ARP ISS 1.5 NACIONAL 1 0.5 0 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: ESTADISTICAS REVISADAS, Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo, Febrero SCMT 2001 2001 40
  • 41. Enfermedad Profesional ARP privadas segun Clase de Riesgo ARP privadas Enero-Junio de 2000 60% 3 2,8 2,4 50% 2,1 3 40% 2 Frecuencia 30% 50,7% % 2 Tasa/10000 1,0 20% 16,0% 1 0,6 12,5% 10% 1 12,3% 8,5% 0% 0 I II III IV V Clase Riesgo Fuente: Sistema de información Gremial - SIG Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, junio de 2001 SCMT 2001 41
  • 42. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Siniestralidad por Enfermedad Profesional, Colombia 1997-1998 Departamento 1997 1998 Antioquia 51.5 % 23.1 % Cundinamarca 15.6 % 21.7 % Valle del Cauca 18.3 % 20.4 % Stafe de Bogotá 1.6 % 6.4 % Atlántico 1.1 % 4.5 % Boyacá 2.6 % 5.9 % Eje cafetero* 5.3 % 3.6 % * Incluye: Caldas, Risaralda y Quindio. Fuente: Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Ministerio de Trabajo ySCMT 2001 Seguridad Social, Abril 2000. 42
  • 43. Comparativo de Tasa de Enfermedad Profesional con Frecuencia por Departamento ARP privadas Enero-Junio de 2000 35.00 32.77 30.93% 30.00 25.00 20.00 17.71% Frecuencia 15.13 15.00 Tasa x 10.000 10.98 11.37 10.00 9.21% 8.62% 7.70 6.49% 7.08% 5.79 6.14% 5.00 4.01% 5.13 3.95 3.66% 2.91 2.24 3.54% 2.60% 2.03 0.00 SCMT 2001 43 Fuente: Sistema de información Gremial - SIG Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, junio de 2001
  • 44. Enfermedades Profesionales según tasa de morbilidad por actividad económica Enero - Junio de 2000 (Tasa por 10000) 50 45 50 40 33 35 comunicaciones Otras de servicios 30 Servicios sociales y 23 Transporte y Manufacturera Intermediació 25 n financiera Minas y canteras 20 Admón pública 15 y defensa salud 10 15 12 11 5 8 0 Actividad económica SCMT 2001 Fuente: Sistema de información Gremial - SIG Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA, junio de 2001 44
  • 45. DISTRIBUCION DE CASOS CALIFICADOS POR RAMO 1995 - 1999 1200 1000 800 NUMERO DE 600 CASOS GENERALES 400 SOAT 200 0 COMUN 1 2 3 4 5 ARP AÑO SCMT 2001 45
  • 46. DISTRIBUCION DE CASOS CALIFICADOS SEGUN GENERO 1995-1999 1000 800 600 MASCULINO 400 FEMENINO 200 0 1995 1996 1997 1998 1999 SCMT 2001 46 FUENTE: ESTADISTICAS DE CALIFICACION DE LA PCL, SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL, CAMARA TECNICA DE RIESGOS PROFESIONALES, FASECOLDA 1999.
  • 47. PROPORCION DE CASOS CALIFICADOS POR TIPO DE RIESGO 1995 - 1999 1999 1998 Accidente común 1997 Enfermedad comun Accidente de Trabajo 1996 Enfermedad Profesional 1995 - 50 100 % SCMT 2001 47
  • 48. DISTRIBUCION DE CASOS CALIFICADOS POR TIPO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 1995 - 1999 120 100 80 NUMERO DE CASOS OTRAS HIPOACUSIA 60 PATOLOGÍA LUMBAR ENF. SINDROME TUNEL DEL CARPO 40 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 SCMT 2001 48
  • 49. CONTENIDO 3. ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL SCMT 2001 49
  • 50. SCMT 2001 50
  • 51. SCMT 2001 51
  • 52. CRITERIOS DIAGNOSTICOS HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA? • HORAS DE EXPOSICION ? • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO ? • ACTIVIDAD QUE REALIZA ? • OTROS DETALLES SCMT 2001 52
  • 53. CRITERIOS DIAGNOSTICOS BERNARDINO RAMAZZINI HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA? • HORAS DE EXPOSICION ? • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO ? • ACTIVIDAD QUE REALIZA ? • OTROS DETALLES SCMT 2001 53
  • 54. CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1. CLINICOS 2. OCUPACIONALES 3. EPIDEMIOLOGICOS 4. MEDICO LEGALES 5. LABORATORIO – AMBIENTAL – BIOLOGICO SCMT 2001 54
  • 55. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA • HORAS DE EXPOSICION • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS SCMT 2001 55
  • 56. CRITERIOS CLINICOS Entidades, cuadros con características clínicas bien definidas - nosológicamente claras Signos y síntomas francos Clínica especifica y patognomónica SCMT 2001 56
  • 57. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS CRITERIO OCUPACIONAL S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA • HORAS DE EXPOSICION • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS SCMT 2001 57
  • 58. OCUPACIONALES Presentes en determinadas Profesiones u oficios Consecuencia del modo de producción Acompañan y caracterizan a las profesiones, relacionandolas con el titulo de la profesión SCMT 2001 58
  • 59. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS CRITERIO OCUPACIONAL S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA CRITERIO • HORAS DE EXPOSICION EPIDEMILOGICO • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS SCMT 2001 59
  • 60. EPIDEMIOLOGICO EL CONOCIMIENTO, ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y DE LOS GRUPOS DE TRABAJADORES PERMITEN CARACTERIZAR LAS EXPOSICIONES y LA SOSPECHA FRANCA DE UNA PATOLOGIA RELACIONADA CON EL TRABAJO SCMT 2001 60
  • 61. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS CRITERIO OCUPACIONAL S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA CRITERIO CRITERIO • HORAS DE EXPOSICION MEDICO-JURIDICO EPIDEMILOGICO • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS SCMT 2001 61
  • 62. MEDICO JURIDICO RECONOCIDA POR EL GOBIERNO NACIONAL DECRETO 1832 DE 1994 42 DIAGNOSTICOS O GRUPOS DE DIAGNOSTICOS RELACION CAUSAL SCMT 2001 62
  • 63. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS CRITERIO OCUPACIONAL S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? • PRODUCTOS QUE ELABORA CRITERIO • HORAS DE EXPOSICION CRITERIO MEDICO-LEGAL • TIEMPO QUE LLEVA EPIDEMIOLOGICO TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS MEDIO HOMBRE AMBIENTE (INDICADORES (TLV-CMP, CRITERIOS DE LABORATORIO BIOLOGICOS) SCMT 2001 63 MICROCLIMA)
  • 64. LABORATORIO Monitoreo AMBIENTAL – Evidenciar o argumentar la exposición de manera razonablemente incuestionable Monitoreo BIOLOGICO – Evidencia por indicadores de exposición, efecto o daño SCMT 2001 64
  • 65. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS CRITERIO OCUPACIONAL S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? CRITERIO • PRODUCTOS QUE ELABORA CRITERIO • HORAS DE EXPOSICION EPIDEMIOLOGICO MEDICO-LEGAL • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS HOMBRE (INDICADORES CRITERIOS DE LABORATORIO AMBIENTE BIOLOGICOS) (TLV-CMP, SCMT 2001 MICROCLIMA) 65
  • 66. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLINICOS CRITERIO OCUPACIONAL S Y S.- SINDROMES HISTORIA OCUPACIONAL • DONDE TRABAJA? CRITERIO • PRODUCTOS QUE ELABORA CRITERIO • HORAS DE EXPOSICION EPIDEMIOLOGICO MEDICO-LEGAL • TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO • ACTIVIDAD QUE REALIZA • OTRAS HOMBRE (INDICADORES CRITERIOS DE LABORATORIO AMBIENTE BIOLOGICOS) (TLV-CMP, SCMT 2001 MICROCLIMA) 66
  • 67. CONTENIDO 4. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP SCMT 2001 67
  • 68. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - CONFORMACION: Para la configuración legal de los LEP los Estados: 1. Adoptan un concepto de EP; 2. Determinan los criterios de inclusión de EP en el listado. 3. Definen los criterios de diagnóstico de las enfermedades profesionales, y, 4.Construyen el Listado de Enfermedades Profesionales con diferentes criterios de SCMT 2001 68 clasificación. JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 69. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - TIPOS: La enfermedad profesional tiene como base la demostración de la relación causal entre el agente de riesgo ocupacional presente en el proceso productivo y el daño que este ocasiona a la salud del trabajador. En consecuencia, existen diferentes tipos de listados de enfermedades profesionales, dentro de los cuales se pueden distinguir: 1.CERRADOS 2. ABIERTOS 3.SCMT 2001 MIXTOS 69 JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 70. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - TIPOS: 1.CERRADOS Son un listado único de patologías, grupos de patologías o listados de patologías en espera, que no permiten reconocer patologías diferentes a las allí ennumeradas. Son restrictivos. Ejemplos: Bélgica, Grecia, España, Reino Unido, Portugal, Irlanda, Chile, Argentina, el antiguo listado Boliviano y el de la Unión Europea. SCMT 2001 70 JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 71. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - TIPOS: 1.CERRADOS *Ventaja: implican la relación de causalidad, cuya demostración no se requiere. *Desventaja: no evolucionan en concordancia con el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de la respectiva sociedad, pese a que se les provea de mecanismos de actualización periódica. SCMT 2001 71 JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 72. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - TIPOS: 2. ABIERTOS Se fundamentan en la demostración de la relación de causalidad y tienen en cuenta la existencia de agentes de riesgo ocupacional cambiantes, capaces de generar daño, disfunción o muerte, con lo que pueden incorporar otras patologías que no están en el listado o viceversa. Ejemplos: Holanda, Bulgaria y Cuba. SCMT 2001 72 JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 73. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - TIPOS: 2. ABIERTOS * Ventaja: flexibilidad. * Desventaja: la obligatoreidad de demostrar la relación de causalidad, y sus dificultades técnicas. SCMT 2001 73 JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 74. LISTADOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LEP - TIPOS: 3.- MIXTOS: Estos combinan criterios de las dos anteriores, permitiendo mayor precisión pero con flexibilidad al listado de enfermedades. Ejemplos: Alemania, Italia, Luxemburgo, Noruega, México, Colombia y el de la OIT entre otros. SCMT 2001 74 JR Villamil, Fasecolda, 1999
  • 75. Listados de EP - LEP La definición legal de LEP cerrados no siempre coincide con la definición técnica, porque: El trabajo es un fenómeno en constante evolución. Los métodos de trabajo y los productos utilizados son cada día más diversos y cambiantes. Los conceptos de salud y de enfermedad vigentes en una sociedad son cambiantes. La definición legal no es garantía para enfocar el problema de las SCMT en su real dimensión. 75 EP 2001
  • 76. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo No es difícil suponer que las agresiones causadas por un agente de riesgo disminuyen la capacidad de defensa de un individuo, por lo que los VLP se deben cuestionar cuando existen varios agentes de riesgo presentes en un puesto de trabajo. SCMT 2001 76
  • 77. CONTENIDO 5. COMO SE HACE? www.hospitalesdecaldas.com SCMT 2001 77
  • 78. COMO SE HACE PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO ? Fase de solicitud Fase de valoración al individuo Fase de valoración ambiental Fase de evaluación retrospectiva del PSOE. Fase de análisis de causalidad SCMT 2001 78
  • 79. I. VALORACION DEL INDIVIDUO Es el conjunto de actividades encaminadas a establecer la presencia de factores ocupacionales, biológicos, ambientales, genéticos y otros que puedan incidir en la aparición de una enfermedad en el trabajador. SCMT 2001 79
  • 80. I. VALORACION DEL INDIVIDUO Reconstrucció n meticulosa de la Historia Clínica y Laboral. Reconocimiento de la exposició n, teniendo en cuenta bases científicas que lo corroboren. Identificació n de signos y síntomas que proporcionen una prueba corroborativa cuidadosa. Establecimiento de Indicadores bioló gicos de exposició n y de diagnó stico. SCMT 2001 80
  • 81. I. VALORACION DEL INDIVIDUO Monitoreo Biológico Pruebas tamiz (screening): – Indicadores de exposición – Indicadores de daño Pruebas de diagnóstico: – Indicadores de daño SCMT 2001 81
  • 82. PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE VALORACION GENERAL En caso de sospecha de intoxicación se debe considerar la realización de rutina, según el tóxico, entre otros: – Perfiles básicos (Glicemia, etc....) – Cuadro hemático (perfil hemático) – Parcial de orina (perfil renal) – Pruebas de función hepática – Electrocardiograma – Pruebas de función respiratoria SCMT 2001 82
  • 83. PRUEBAS NO ESPECIFICAS DE DIAGNOSTICO Transaminasas Disminución en VEF1 ALA-D en glóbulos rojos Recuento de eosinofilos en esputo Pruebas de neurotoxicidad periférica Velocidad de conducción nerviosa Pruebas neuroconductuales SCMT 2001 83
  • 84. PRUEBAS DE AGENTES O METABOLITOS INDICADORES DE DIAGNOSTICO Plomo en sangre Acido Hipúrico- Tolueno Acido transmucómico- Benceno Acido Tricloroacético o Tricloroetileno en aire respirado Indicadores de Exposición Biológica BEI’s esperados en una persona saludable a un TLV dado SCMT 2001 84
  • 85. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD ADQUIRIDA O GENETICA Existen pruebas de susceptibilidad para algunas enfermedades, que pueden estimular, precipitar o agravar por una exposición ocupacional: – Def. hereditaria de Alfa 1 Antitripsina y EPOC – Def. de Glu 6 Fostato Dehidrogenasa y la Hipersensibilidad a compuestos orgánicos – Def. de la Diaforasa y la susceptibilidad a la exposición a Nitritos. – Test inmunológicos IgE, IgG y la Hipersensibilidad a compuestos orgánicos. SCMT 2001 85
  • 86. ALTERACIONES CROMOSOMICAS Pruebas de fragilidad cromosómica, asociadas con exposición a metales pesados (Pb, Cr) Radiaciones Ionizantes (Prueba del Cometa) SCMT 2001 86
  • 87. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL • Presencia de una patología que puede ser causada por condición del trabajo • Relación enfermedad con DIAGNOSTICO condición de trabajo (historia MEDICO médica, historia laboral). PRESUNTIVO • Información médica permanente, literatura. • Epidemiología: Dosis- respuesta. Exposición anterior al efecto. SCMT 2001 87
  • 88. II. VALORACION AMBIENTE LABORAL Antecedentes históricos. Relación dosis - respuesta. Sistemas de medición de concentraciones ambientales de los contaminantes. Sistemas de toma de muestras. Muestras personales y ambientales Análisis del riesgo en el puesto de trabajo. SCMT 2001 88
  • 89. VALORACION AMBIENTE LABORAL Criterios de valoración al individuo y al ambiente. Criterios de valoración de carácter técnico. Criterios de valoración ambientales en varios países. Evaluación retrospectiva del programa de salud ocupacional. SCMT 2001 89
  • 90. HIGIENE OCUPACIONAL Es la ciencia y arte dedicado a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales presentes o derivados del sitio de trabajo que pueden causar enfermedad, alteración de la salud y el bienestar o molestia en los trabajadores o personas de la Comunidad. Fuente: AIHA 1994 - 1995 SCMT 2001 90
  • 91. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL • Evaluación de los factores de riesgo en el puesto de trabajo • Análisis de los datos históricos de Exposición (si los hay) DIAGNOSTICO • Reconstrucción de escenarios y HIGIENE condiciones en que se dio la OCUPACIONAL exposición • Medición de la exposición • Recolección de información del trabajador y de otros trabajadores SCMT 2001 91
  • 92. BIBLIOGRAFIA Rom William. Ocuupational and Environmental medicine OIT “Enciclopedia de Medicina, Higiene y seguridad del Trabajo” Madrid, Instituto Nacional de Previsión, 1990 EUROPEAN COMISSION. “Directorate-general. Employment, industril Relations and social Affairs”Information notices on diagnosis of Occupational Diseases. Health and safety report. EUR 14768 EN, Office of Official Publications of the European Communities, 1994. FREMAP “Procedimientos de invalidez y pruebas periciales” Miranda y otros. Madrid. COLIMON, K.M. “Fundamentos de epidemiología” Ediciones Díaz de Santos, Madrid 1990 SCMT 2001 92
  • 93. BIBLIOGRAFIA OIT “Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el registro y la notificación de los accidentes del trabajo y la enfermedades profesionales” Mernad/1994/2-OIT OIT “Enciclopedia de Medicina, Higiene y seguridad del Trabajo” Madrid, Instituto Nacional de Previsión, 1990 EUROPEAN COMISSION. “Directorate-general. Employment, industril Relations and social Affairs”Information notices on diagnosis of Occupational Diseases. Health and safety report. EUR 14768 EN, Office of Official Publications of the European Communities, 1994. FREMAP “Procedimientos de invalidez y pruebas periciales” Miranda y otros. Madrid. COLIMON, K.M. “Fundamentos de epidemiología” Ediciones Díaz de Santos, Madrid 1990 SCMT 2001 93
  • 94. MEJORAR EL DIAGNOSTICO Y EL REGISTRO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL ES COMPROMISO DE TODOS!! Muchas Gracias! SCMT 2001 94