SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitoreo del Crecimiento
Luis Esteban Coy Sánchez
Definiciones:
• Crecimiento: Se entiende como el
proceso biológico y dinámico que se
manifiesta por el aumento en el
número y tamaño de células del
organismo. Dicho crecimiento se
manifiesta por el aumento progresivo
en el peso, la longitud o talla y
circunferencia cefálica del niño.
• Desarrollo: Es el progreso de las
diferentes funciones del
organismo: motora, psicológica,
afectiva, social y sensorial. Se
observa que son cambios en las
funciones, actividades,
habilidades, destrezas que se
producen en el ser humano a lo
largo de la vida.
Técnicas para medir el
Crecimiento
• La valoración del crecimiento
requiere una medición exacta y
precisa. En los lactantes y niños
menores de 2 años se obtienen
el peso, la longitud y el perímetro
craneal
Perímetro Craneal
Se mide con una cinta métrica flexible,
comenzando en el arco superciliar y
rodeando la cabeza hasta llegar a la
prominencia occipital para determinar el
perímetro máximo.
• Talla y peso: deberían realizarse con el
lactante desnudo y en circunstancias
ideales, las mediciones repetidas se
realizarán con el mismo equipo.
• Talla en decúbito: se mide con mayor
precisión mediante dos exploradores. La
cabeza del niño se coloca sobre una tabla de
medición rígida en el plano de Frankfurt, los
cantos externos de los ojos se encuentran
alineados con los conductos auditivos
externos y perpendiculares al eje mayor del
tronco. Las piernas extendidas y pies
perpendiculares al plano del lactante en
decúbito supino.
Determinaciones de
la talla y el peso
Deben representarse gráficamente sobre la curva de
crecimiento adecuada en función de la edad. Para controlar
el crecimiento es fundamental comparar las mediciones con
las tendencias previas del crecimiento, repetir las
mediciones que no sean coherentes y registrar los resultados
de forma longitudinal.
Entre los percentiles 85 y 95.°
existe riesgo de sobrepeso; un
percentil >95.° se considera
sobrepeso; un percentil <5.° se
considera peso insuficiente.
relación entre el segmento
superior y el inferior del
cuerpo (relación S/I)
El segmento inferior del cuerpo se define como la
longitud desde la sínfisis del pubis hasta el suelo, y el
segmento superior del cuerpo es la altura total menos
el segmento inferior.
La relación S/I es de aproximadamente 1,7 al nacer,
1,3 a los 3 años y 1,0 a partir de los 7 años.
• Mas Altas
• Mas Bajas
Envergadura
Recién nacido: envergadura es 2,5cm
menor que longitud
Infancia: diferencia 1 ó 2 cm >10
años niños y 12 en niñas: la
envergadura iguala a la talla!
Adolescentes: la envergadura supera la
talla: hasta 4 cm ♂ y 3 cm ♀
Curvas de
Crecimiento
Existen de dos tipos; (OMS) para los niños de
0 a 24 meses y las curvas de crecimiento
publicadas por los CDC en el año 2000 para
los niños de 2 a 19 años
Existen 5 gráficas estándar específicas para
cada sexo: 1) peso para la edad; 2) altura (talla
y estatura) para la edad; 3) perímetro cefálico
para la edad; 4) peso para la altura (talla y
estatura) en lactantes, y 5) IMC para la edad
¿Cuál es la
diferencia?
• Las curvas de la OMS son estándares de
crecimiento que describen el crecimiento de
los niños en condiciones óptimas, mientras
que las curvas de los CDC son referencias de
crecimiento que describen cómo crecieron los
niños de un lugar específico en un momento
específico.
Patrones de Crecimiento infantil según la
OMS
•Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS proporcionan
ahora información sobre el crecimiento idóneo de los niños:
demuestran por primera vez, que los niños nacidos en regiones
diferentes del mundo a los que se ofrecen unas condiciones de vida
óptimas cuentan con el potencial de crecer y desarrollarse hasta
estaturas y pesos para la edad similares
Además, los nuevos patrones de crecimiento infantil incluyen
Ventanas de logro que describen el intervalo y plazos de seis
hitos clave del desarrollo motor de los niños, como sentarse,
ponerse en pie y andar.
Patrones de Crecimiento infantil según la
OMS
• Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la
OMS proporcionan ahora información sobre el
crecimiento idóneo de los niños: demuestran por
primera vez, que los niños nacidos en regiones
diferentes del mundo a los que se ofrecen unas
condiciones de vida óptimas cuentan con el
potencial de crecer y desarrollarse hasta
estaturas y pesos para la edad similares
• Además, los nuevos patrones de crecimiento
infantil incluyen Ventanas de logro que describen
el intervalo y plazos de seis hitos clave del
desarrollo motor de los niños, como sentarse,
ponerse en pie y andar.
Escala de
Cols y de
Tanner
Crecimiento Normal
Correlación Genética
Cálculo de la talla media de los padres
•La diferencia media en la estatura entre hombres y
mujeres es de 13 cm; por tanto, hay que restar 13 cm de la
estatura del padre antes de calcular el promedio con la
estatura de la madre en el caso de una niña, mientras que
hay que añadir 13 cm a la estatura de la madre antes de
calcular el promedio con la estatura del padre en el caso
de un niño:
Niños: [(talla materna + 13 cm) + talla paterna]/2
Niñas: [talla materna + (talla paterna – 13 cm)]/2
Etapas del
Crecimiento
• El crecimiento puede dividirse en cuatro
etapas principales: fetal, durante la
lactancia, durante la infancia y durante la
adolescencia. La velocidad de
crecimiento varía en función de la edad
Crecimiento Fetal:es la etapa más rápida de
crecimiento y en ella son fundamentales los
factores maternos, placentarios, fetales y
ambientales. El peso al nacer no se correlaciona
necesariamente con la estatura en la edad
adulta
crecimiento durante la lactancia es
especialmente sensible a la nutrición y a las
enfermedades congénitas.
El crecimiento durante la infancia suele ser el
más constante y predecible. Durante esta etapa,
el canal del percentil más alto se mantiene
bastante constante en niños por lo demás
sanos.
El crecimiento durante la adolescencia se asocia
a una reducción de la velocidad de crecimiento
previa a la aparición de la pubertad; esta
deceleración tiende a ser más pronunciada en
los varones. Durante el desarrollo puberal, las
hormonas sexuales (testosterona y estrógeno)
son las principales impulsoras del crecimiento y
potencian la secreción de hormona del
crecimiento, facilitando así la aceleración del
crecimiento puberal.
Crecimiento
Anormal
Diferencia entre el
retraso del crecimiento
y la talla baja
• Retraso del crecimiento se define
como la consecución de una
velocidad de la talla inferior a la
esperada para la edad y el sexo
del niño (y de la etapa de
desarrollo puberal, si procede) o
el descenso de más de 2 líneas de
percentil de estatura en la gráfica
de crecimiento.
• Talla baja: se define como un crecimiento por
debajo del potencial genético esperado o un
crecimiento de –2 DE para la edad y el sexo. Sin
embargo, en algunos niños pueden ser
normales unos parámetros inferiores a –2 DE,
por lo que es crucial diferenciar una talla
adecuadamente pequeña de una talla
patológicamente pequeña.
En el contexto de la talla baja familiar o de unos padres altos,
el uso de unas gráficas más especializadas ayuda a determinar
si un niño es todavía más bajo o más alto de lo esperado para la
estatura de los padres y así evitar el diagnóstico incorrecto de
trastornos del crecimiento
• El crecimiento anormal puede
deberse a una serie de factores, como
enfermedades congénitas, trastornos
sistémicos, trastornos endocrinos,
carencias nutricionales, problemas
psicosociales, retraso constitucional o
trastornos familiares
• Obesidad infantil: Los CDC
definen la obesidad como un
IMC igual o superior al percentil
95.° para la edad y el sexo, y el
sobrepeso como un IMC entre
los percentiles 85 y 95.° para la
edad y el sexo
El IMC no puede proporcionar un índice exacto de
adiposidad, puesto que no diferencia los tejidos magro
y óseo de la grasa.
• La medición del grosor de los pliegues cutáneos
tricipital, subescapular y suprailíaco.
Desarrollo dental
Mineralización,
erupción y exfoliación
La mineralización inicial comienza ya
en el segundo trimestre (media de
edad para los incisivos centrales, 14
semanas) y continúa hasta los 3 años
para los dientes primarios (de leche) y
los 25 años para los dientes
secundarios (permanentes).
La erupción comienza con los incisivos
centrales y progresa en sentido
lateral. La exfoliación comienza hacia
los 6 años y continúa hasta los 12. La
erupción de los dientes permanentes
puede comenzar justo después de la
exfoliacion o se puede retrasar 4-5
meses.
La erupción se suele considerar tardía cuando no se ha
producido la erupción de ningún diente aproximadamente a los
13 meses de edad (media + DE).
Control del Desarrollo
El control habitual del desarrollo y
la conducta debe realizarse en
todas las visitas de supervisión de la
salud, desde el lactante hasta el
adulto joven. El control del
desarrollo y la conducta de un niño
incluye tanto la obtención de
información histórica del niño y de
la familia como las observaciones
realizadas durante la visita a la
consulta.
Los elementos históricos clave
son: 1) recabar y prestar atención
a las preocupaciones de los
padres o cuidadores acerca del
desarrollo o conducta del niño
2) obtener la anamnesis de las
habilidades del desarrollo y la
conducta del niño en el hogar,
con los compañeros, en la escuela
y en la comunidad, y
3) identificar los riesgos, los
puntos fuertes y los factores de
protección para el desarrollo y la
conducta en el niño y la familia,
incluidos los determinantes
sociales de la salud.
Anamnesis del desarrollo y la Conducta
• El control del desarrollo consiste en el seguimiento de los hitos que alcanza el niño, que
representan unas habilidades clave fácilmente reconocibles que suelen aparecer en una
secuencia y con unos intervalos de edad predecibles durante la infancia.
• Motilidad grosera
• Motilidad fina
• Habla verbal y lenguaje (expresivo y receptivo)
• Lenguaje social y autoayuda.
• El retraso del desarrollo se produce cuando el desarrollo sigue la secuencia habitual pero
a un ritmo más lento, alcanzando los hitos a una edad más tardía de la normal
• El retraso puede producirse en una sola esfera del desarrollo o en todas sus vertientes, y
puede expresarse mediante el cociente de desarrollo (CD). El CD se calcula dividiendo la
edad funcional del niño desde el punto de vista del desarrollo (edad de desarrollo; ED)
por la edad cronológica (EC) y multiplicando el valor resultante por 100.
(CD = ED/EC × 100).
Un CD de 100 indica que el niño
se está desarrollando al ritmo
medio o promedio, mientras que
un CD por debajo de 70 se
encuentra aproximadamente 2
desviaciones estándar (DE) por
debajo de la media y sugiere un
retraso significativo que debe
evaluarse más a fondo.
Una disociación del desarrollo consiste en
un retraso en una sola vertiente, con un
desarrollo normal en las demás
vertientes.
Un niño con autismo puede presentar
retrasos en el lenguaje verbal o social,
pero unas habilidades motoras normales.
La desviación se define por el desarrollo
que no sigue la secuencia normal, como
cuando un niño se pone de pie antes de
sostenerse sentado (como sucede en la
parálisis cerebral dipléjica) o presenta un
vocabulario expresivo más rico que la
comprensión receptiva de las palabras
(trastornos del lenguaje y del espectro
autista).
La regresión se refiere a una pérdida de
habilidades. También puede identificarse
en un momento más temprano o más
sutil como una ralentización o una falta
de progreso en las habilidades.
• El control de la conducta se lleva a
cabo a través de la anamnesis de la
conducta y las interacciones del niño en
distintos ámbitos, como el hogar, la
guardería, la escuela y la comunidad, y
en situaciones como comer, dormir y
jugar. Además, las interacciones pueden
variar en función de con quién se
encuentra el niño y sean padres o
cuidador, hermano, compañeros,
desconocidos.
Muchas Gracias
Kliegman, R., 2020. Libro de texto de
pediatría de Nelson . Filadelfia:
Elsevier. Cap 27 y Cap28 (199-200)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARMILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Medidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad llMedidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad llLaura Bruno
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxGreciaAlvarez9
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosssucbba
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasLiz Briseida
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoClaudia Canales
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.J. Alexis F.
 
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruanoTest abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruanoLuz Marianela Ramirez Heredia
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDEJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDmarijof
 
Presentacion crecimiento y desarrollo
Presentacion  crecimiento y desarrolloPresentacion  crecimiento y desarrollo
Presentacion crecimiento y desarrolloLaura R. Duque
 
Manual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometriaManual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometriaXiomara Coronado
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Medidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad llMedidas antropometricas unidad ll
Medidas antropometricas unidad ll
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Peso y talla
Peso y tallaPeso y talla
Peso y talla
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Antropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco añosAntropometría del niño menor de cinco años
Antropometría del niño menor de cinco años
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruanoTest abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
Test abreviado del desarrollo del niño y niña peruano
 
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUDEJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
 
Presentacion crecimiento y desarrollo
Presentacion  crecimiento y desarrolloPresentacion  crecimiento y desarrollo
Presentacion crecimiento y desarrollo
 
Manual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometriaManual procedimientos antropometria
Manual procedimientos antropometria
 

Similar a monitoreo del crecimiento y desarrollo

Clase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosClase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosBeluu G.
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfGildardoAlegra1
 
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.pptalteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.pptAlanMatos26
 
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxRoberto Apellidos
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Rodrigo Perez Cosgaya
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptxssusera65e75
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxMARYGINGER
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abadevelinciita
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxLauraRojas884356
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIAValeria Córdova
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_bajaOmar Zapata
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptx
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptxPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptx
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptxSusanaAlejandraMende
 
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptxESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptxwisdomlover1
 
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfSixtariveraortiz
 

Similar a monitoreo del crecimiento y desarrollo (20)

Clase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosClase een 5 19 años
Clase een 5 19 años
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
 
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.pptalteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
alteraciones-del-crecimiento-y-desarrollo.ppt
 
Expo word
Expo wordExpo word
Expo word
 
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
02._Crecimiento_y_desarrollo_2018PPT.pptx
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdfANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptx
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptxPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptx
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pptx
 
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptxESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
ESTANDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA OMS.pptx
 
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
 
Yaguarcuna
YaguarcunaYaguarcuna
Yaguarcuna
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

monitoreo del crecimiento y desarrollo

  • 1. Monitoreo del Crecimiento Luis Esteban Coy Sánchez
  • 2. Definiciones: • Crecimiento: Se entiende como el proceso biológico y dinámico que se manifiesta por el aumento en el número y tamaño de células del organismo. Dicho crecimiento se manifiesta por el aumento progresivo en el peso, la longitud o talla y circunferencia cefálica del niño. • Desarrollo: Es el progreso de las diferentes funciones del organismo: motora, psicológica, afectiva, social y sensorial. Se observa que son cambios en las funciones, actividades, habilidades, destrezas que se producen en el ser humano a lo largo de la vida.
  • 3. Técnicas para medir el Crecimiento • La valoración del crecimiento requiere una medición exacta y precisa. En los lactantes y niños menores de 2 años se obtienen el peso, la longitud y el perímetro craneal
  • 4. Perímetro Craneal Se mide con una cinta métrica flexible, comenzando en el arco superciliar y rodeando la cabeza hasta llegar a la prominencia occipital para determinar el perímetro máximo.
  • 5. • Talla y peso: deberían realizarse con el lactante desnudo y en circunstancias ideales, las mediciones repetidas se realizarán con el mismo equipo. • Talla en decúbito: se mide con mayor precisión mediante dos exploradores. La cabeza del niño se coloca sobre una tabla de medición rígida en el plano de Frankfurt, los cantos externos de los ojos se encuentran alineados con los conductos auditivos externos y perpendiculares al eje mayor del tronco. Las piernas extendidas y pies perpendiculares al plano del lactante en decúbito supino.
  • 6. Determinaciones de la talla y el peso Deben representarse gráficamente sobre la curva de crecimiento adecuada en función de la edad. Para controlar el crecimiento es fundamental comparar las mediciones con las tendencias previas del crecimiento, repetir las mediciones que no sean coherentes y registrar los resultados de forma longitudinal.
  • 7. Entre los percentiles 85 y 95.° existe riesgo de sobrepeso; un percentil >95.° se considera sobrepeso; un percentil <5.° se considera peso insuficiente.
  • 8. relación entre el segmento superior y el inferior del cuerpo (relación S/I) El segmento inferior del cuerpo se define como la longitud desde la sínfisis del pubis hasta el suelo, y el segmento superior del cuerpo es la altura total menos el segmento inferior. La relación S/I es de aproximadamente 1,7 al nacer, 1,3 a los 3 años y 1,0 a partir de los 7 años. • Mas Altas • Mas Bajas
  • 9. Envergadura Recién nacido: envergadura es 2,5cm menor que longitud Infancia: diferencia 1 ó 2 cm >10 años niños y 12 en niñas: la envergadura iguala a la talla! Adolescentes: la envergadura supera la talla: hasta 4 cm ♂ y 3 cm ♀
  • 10. Curvas de Crecimiento Existen de dos tipos; (OMS) para los niños de 0 a 24 meses y las curvas de crecimiento publicadas por los CDC en el año 2000 para los niños de 2 a 19 años Existen 5 gráficas estándar específicas para cada sexo: 1) peso para la edad; 2) altura (talla y estatura) para la edad; 3) perímetro cefálico para la edad; 4) peso para la altura (talla y estatura) en lactantes, y 5) IMC para la edad
  • 11. ¿Cuál es la diferencia? • Las curvas de la OMS son estándares de crecimiento que describen el crecimiento de los niños en condiciones óptimas, mientras que las curvas de los CDC son referencias de crecimiento que describen cómo crecieron los niños de un lugar específico en un momento específico.
  • 12. Patrones de Crecimiento infantil según la OMS •Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS proporcionan ahora información sobre el crecimiento idóneo de los niños: demuestran por primera vez, que los niños nacidos en regiones diferentes del mundo a los que se ofrecen unas condiciones de vida óptimas cuentan con el potencial de crecer y desarrollarse hasta estaturas y pesos para la edad similares Además, los nuevos patrones de crecimiento infantil incluyen Ventanas de logro que describen el intervalo y plazos de seis hitos clave del desarrollo motor de los niños, como sentarse, ponerse en pie y andar.
  • 13. Patrones de Crecimiento infantil según la OMS • Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS proporcionan ahora información sobre el crecimiento idóneo de los niños: demuestran por primera vez, que los niños nacidos en regiones diferentes del mundo a los que se ofrecen unas condiciones de vida óptimas cuentan con el potencial de crecer y desarrollarse hasta estaturas y pesos para la edad similares • Además, los nuevos patrones de crecimiento infantil incluyen Ventanas de logro que describen el intervalo y plazos de seis hitos clave del desarrollo motor de los niños, como sentarse, ponerse en pie y andar.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Escala de Cols y de Tanner
  • 18.
  • 19. Crecimiento Normal Correlación Genética Cálculo de la talla media de los padres •La diferencia media en la estatura entre hombres y mujeres es de 13 cm; por tanto, hay que restar 13 cm de la estatura del padre antes de calcular el promedio con la estatura de la madre en el caso de una niña, mientras que hay que añadir 13 cm a la estatura de la madre antes de calcular el promedio con la estatura del padre en el caso de un niño: Niños: [(talla materna + 13 cm) + talla paterna]/2 Niñas: [talla materna + (talla paterna – 13 cm)]/2
  • 20. Etapas del Crecimiento • El crecimiento puede dividirse en cuatro etapas principales: fetal, durante la lactancia, durante la infancia y durante la adolescencia. La velocidad de crecimiento varía en función de la edad
  • 21. Crecimiento Fetal:es la etapa más rápida de crecimiento y en ella son fundamentales los factores maternos, placentarios, fetales y ambientales. El peso al nacer no se correlaciona necesariamente con la estatura en la edad adulta crecimiento durante la lactancia es especialmente sensible a la nutrición y a las enfermedades congénitas. El crecimiento durante la infancia suele ser el más constante y predecible. Durante esta etapa, el canal del percentil más alto se mantiene bastante constante en niños por lo demás sanos. El crecimiento durante la adolescencia se asocia a una reducción de la velocidad de crecimiento previa a la aparición de la pubertad; esta deceleración tiende a ser más pronunciada en los varones. Durante el desarrollo puberal, las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) son las principales impulsoras del crecimiento y potencian la secreción de hormona del crecimiento, facilitando así la aceleración del crecimiento puberal.
  • 23. Diferencia entre el retraso del crecimiento y la talla baja • Retraso del crecimiento se define como la consecución de una velocidad de la talla inferior a la esperada para la edad y el sexo del niño (y de la etapa de desarrollo puberal, si procede) o el descenso de más de 2 líneas de percentil de estatura en la gráfica de crecimiento.
  • 24. • Talla baja: se define como un crecimiento por debajo del potencial genético esperado o un crecimiento de –2 DE para la edad y el sexo. Sin embargo, en algunos niños pueden ser normales unos parámetros inferiores a –2 DE, por lo que es crucial diferenciar una talla adecuadamente pequeña de una talla patológicamente pequeña. En el contexto de la talla baja familiar o de unos padres altos, el uso de unas gráficas más especializadas ayuda a determinar si un niño es todavía más bajo o más alto de lo esperado para la estatura de los padres y así evitar el diagnóstico incorrecto de trastornos del crecimiento
  • 25. • El crecimiento anormal puede deberse a una serie de factores, como enfermedades congénitas, trastornos sistémicos, trastornos endocrinos, carencias nutricionales, problemas psicosociales, retraso constitucional o trastornos familiares
  • 26. • Obesidad infantil: Los CDC definen la obesidad como un IMC igual o superior al percentil 95.° para la edad y el sexo, y el sobrepeso como un IMC entre los percentiles 85 y 95.° para la edad y el sexo El IMC no puede proporcionar un índice exacto de adiposidad, puesto que no diferencia los tejidos magro y óseo de la grasa. • La medición del grosor de los pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco.
  • 28. La mineralización inicial comienza ya en el segundo trimestre (media de edad para los incisivos centrales, 14 semanas) y continúa hasta los 3 años para los dientes primarios (de leche) y los 25 años para los dientes secundarios (permanentes). La erupción comienza con los incisivos centrales y progresa en sentido lateral. La exfoliación comienza hacia los 6 años y continúa hasta los 12. La erupción de los dientes permanentes puede comenzar justo después de la exfoliacion o se puede retrasar 4-5 meses.
  • 29. La erupción se suele considerar tardía cuando no se ha producido la erupción de ningún diente aproximadamente a los 13 meses de edad (media + DE).
  • 31. El control habitual del desarrollo y la conducta debe realizarse en todas las visitas de supervisión de la salud, desde el lactante hasta el adulto joven. El control del desarrollo y la conducta de un niño incluye tanto la obtención de información histórica del niño y de la familia como las observaciones realizadas durante la visita a la consulta.
  • 32. Los elementos históricos clave son: 1) recabar y prestar atención a las preocupaciones de los padres o cuidadores acerca del desarrollo o conducta del niño 2) obtener la anamnesis de las habilidades del desarrollo y la conducta del niño en el hogar, con los compañeros, en la escuela y en la comunidad, y 3) identificar los riesgos, los puntos fuertes y los factores de protección para el desarrollo y la conducta en el niño y la familia, incluidos los determinantes sociales de la salud.
  • 33. Anamnesis del desarrollo y la Conducta • El control del desarrollo consiste en el seguimiento de los hitos que alcanza el niño, que representan unas habilidades clave fácilmente reconocibles que suelen aparecer en una secuencia y con unos intervalos de edad predecibles durante la infancia. • Motilidad grosera • Motilidad fina • Habla verbal y lenguaje (expresivo y receptivo) • Lenguaje social y autoayuda.
  • 34. • El retraso del desarrollo se produce cuando el desarrollo sigue la secuencia habitual pero a un ritmo más lento, alcanzando los hitos a una edad más tardía de la normal • El retraso puede producirse en una sola esfera del desarrollo o en todas sus vertientes, y puede expresarse mediante el cociente de desarrollo (CD). El CD se calcula dividiendo la edad funcional del niño desde el punto de vista del desarrollo (edad de desarrollo; ED) por la edad cronológica (EC) y multiplicando el valor resultante por 100. (CD = ED/EC × 100).
  • 35. Un CD de 100 indica que el niño se está desarrollando al ritmo medio o promedio, mientras que un CD por debajo de 70 se encuentra aproximadamente 2 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media y sugiere un retraso significativo que debe evaluarse más a fondo.
  • 36. Una disociación del desarrollo consiste en un retraso en una sola vertiente, con un desarrollo normal en las demás vertientes. Un niño con autismo puede presentar retrasos en el lenguaje verbal o social, pero unas habilidades motoras normales. La desviación se define por el desarrollo que no sigue la secuencia normal, como cuando un niño se pone de pie antes de sostenerse sentado (como sucede en la parálisis cerebral dipléjica) o presenta un vocabulario expresivo más rico que la comprensión receptiva de las palabras (trastornos del lenguaje y del espectro autista). La regresión se refiere a una pérdida de habilidades. También puede identificarse en un momento más temprano o más sutil como una ralentización o una falta de progreso en las habilidades.
  • 37. • El control de la conducta se lleva a cabo a través de la anamnesis de la conducta y las interacciones del niño en distintos ámbitos, como el hogar, la guardería, la escuela y la comunidad, y en situaciones como comer, dormir y jugar. Además, las interacciones pueden variar en función de con quién se encuentra el niño y sean padres o cuidador, hermano, compañeros, desconocidos.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Muchas Gracias Kliegman, R., 2020. Libro de texto de pediatría de Nelson . Filadelfia: Elsevier. Cap 27 y Cap28 (199-200)