SlideShare una empresa de Scribd logo
*
*El suelo debe ser lo mas impermeable posible, por lo que
los mas recomendados para construir estanques en tierra
son los suelos arcillosos o aquellos que tengan un
contenido mínimo del 30% de arcillas (Mojica y
villaneda,2001).,los suelos con características arenosas o
rocosas no convienen para piscicultura.
*El suelo esta compuesto de partículas orgánicas
resultantes de la descomposición de plantas, animales y
minerales como arcilla, sílice, arena,grava,etc.
*Interviene en dos aspectos: la configuración (topografía) y
la composición.
*Terreno muy accidentado, inapropiado para la
construcción de estanque.
FUENTE
*Terreno muy plano, donde se pueden construir estanques
por excavación o amurallamiento.
*
*GRAVA Y ARENA
*LIMO INORGANICA
*LIMO ORGANICO
*ARCILLAINORGANICA
*ARCILLA ORGANICA
*TURBA
(Mojica y villaneda,2001)
Imagen tomada de: Fundamentos de acuicultura continental, 2001 (Citando a Baños, 1989).
*
Imagen tomada de: Fundamentos de acuicultura continental, 2001 (Citando a Baños, 1989).
*Estimación práctica de las proporciones de
arena, limo y arcilla en una muestra de suelo.
*Prueba práctica para determinar la textura del
suelo
*Prueba de campo
para determinar
la permeabilidad
del suelo:
Imagen tomada de: Fundamentos de acuicultura continental, 2001.
*
Porcentaje de
infiltración
Calidad del terreno para construcción de
estanques
30% Optimo
50% Aceptable
60% o mas Descartar
*
*TEMPERATURA:26-29°C
*OXIGENO DISUELTO: superior a 4 mg/lt
*PH: entre 6.5-9
*ALCALINIDAD: superior 20mg/lt CaCo³
*Características de un
estanque piscícola
• paredes del estanque o diques, que retienen el agua.
• tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del estanque.
• dispositivos de regulación del agua, que controlan el nivel o el caudal del agua o
ambas cosas.
• pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al mismo.
• instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenación del agua y
de los peces.
DIFERENTES TIPOS DE ESTANQUE
A. Los estanques de agua de manantial se
alimentan de un manantial localizado en
el mismo estanque o en sus proximidades.
El abastecimiento de agua puede variar a
lo largo del año pero la calidad de la
misma es por lo general constante.
Según la fuente de abastecimiento de agua
B.Los estanques de filtración se alimentan
del agua de capas freáticas que penetra
en el estanque. El nivel del agua del
estanque varía de acuerdo con el nivel
freático.
C.Los estanques de agua de lluvia se
alimentan del agua calda en las
precipitaciones y de la escorrentía
superficial. Durante la estación seca el
estanque no recibe agua. Normalmente,
estas construcciones son pequeñas
depresiones en suelos impermeables, con un
dique construido en la parte más baja con
el fin de retener una mayor cantidad de
agua.
*
*DIRECTAMENTE • INDIRECTAMENTE
*ALIMENTADOS POR BOMBEO
*
*NO DRENABLES
• DRENABLES
A B
• POR BOMBEO
*
• ESTANQUES DE TIERRA
• ESTANQUES DE MURO
• ESTANQUES RECUBIERTOS
*
*ESTANQUE SUMERGUIDO • ESTANQUES DE TERRAPLEN
• ESTANQUES DE DESMONTE
Y RELLENO
*
Dentro de una explotación piscícola puede haber diferentes tipos de estanque, cada uno
de ellos utilizado con una finalidad específica:
• estanques de desove, para la producción de huevos y alevines.
• estanques viveros, para la producción de ejemplares juveniles de mayor tamaño.
• estanques de reproductores, para la cría de peces destinados a la reproducción.
• estanques de almacenamiento, para colocar a los peces temporalmente, muchas
veces antes de su comercialización.
• estanques de engorde, para la producción de peces destinados
a la alimentación humana.
• estanques integrados, rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la ganadería y de
otros estanques piscícolas, que suministran al
estanque materiales de desecho, utilizados como pienso o fertilizantes.
• estanques de invernada, donde se colocan los peces durante la estación fría.
*
Tamaño de los estanques piscícolas:
El tamaño de un estanque piscícola se
determina midiendo la extensión de la
superficie del agua cuando el estanque
está Lleno
Para decidir el tamaño de cada uno de los
estanques sumergidos y de derivación se
deben tener en cuenta los siguientes
factores:
1) Destino.
2) Volumen de pescado que desea producir.
3) Nivel de explotación.
4) Disponibilidad de recurso.
5) Tamaño de las cosechas y la demanda local.
Estanque pequeño Estanque grande
Agua
Pequeña cantidad
Llenado/vaciado rápido
Gran cantidad
Llenado/vaciado lento
Alevines Número reducido Número elevado
Fertilizantes/piensos Pequeña cantidad Gran cantidad
Comercialización del
pescado
Cosecha pequeña
Mercados locales
Cosecha abundante
Mercados urbanos
Disponibilidad de recursos y tamaño
del estanque:
Tamaño recomendable de los estanques
*
La profundidad mínima de un estanque debe estar
entre 0.5 y 0.75 m, con ello los organismos cultivados
pueden disminuir los efectos adversos de la
temperatura en climas cálidos y también evitar el
crecimiento de plantas nocivas en el estanque, que
pueden disminuir el área y la producción.
En estanques demasiado profundos la luz no llega al
fondo, impidiendo el desarrollo del fitoplancton en
toda la capa de agua, además las capturas se hacen
más difíciles y la construcción de los diques es muy
costosa y complicada.
Es recomendable construir estanques con profundidad
máxima entre 1.2 m y 1 .S m, aunque algunos
alcanzan los 4.5 m.
Estanques poco profundos Estanques profundos
El agua se calienta rápidamente
El agua profunda está más templada
durante la estación fría
Grandes fluctuaciones de temperatu
ra
La temperatura del agua es más estable
Mayor peligro de aves depredadoras
Menos disponibilidad de alimentos
naturales
Mayor crecimiento de las plantas
acuáticas
Dificultad de utilizar artes de cerco en
aguas profundas
No se necesitan diques grandes Se necesitan diques grandes y fuertes
Características de los estanques según su
mayor o menor profundidad:
*
*Existen tres tipos de alimentos utilizados en
estanques de peces:
*alimentos naturales.
*alimentos complementarios.
*alimentos completos.
*
*En términos generales, es un recurso que se considera
apropiado para peces, en la medida que reúna las
características que se detallan a continuación:
*♦ Tamaño y densidad del alimento, en relación al aparato
bucal de la especie en cultivo.
*♦ Movilidad, coloración, flotabilidad y palatabilidad, en
relación al hábito alimentario de la especia de cultivo.
*♦ Poder nutritivo elevado.
*♦ Digestibilidad y capacidad de ser absorbido. No es
aconsejable un elevado poder nutritivo, si éste no está
acompañado de una buena digestibilidad.
*♦ Disponibilidad del alimento en cantidad adecuada al
nivel de explotación empleado.
*
*Son aquellos naturalmente presentes en los
estanques. Pueden ser detrito, bacterias,
plancton, gusanos, insectos, caracoles, plantas
acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran
medida de la calidad del agua. La aplicación de cal
la fertilización y en particular la fertilización
orgánica, pueden ayudar a proporcionar a los
peces un buen suministro de alimentos naturales
ANÁLISIS PROXIMAL Y VALORES ENERGÉTICOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS
DE ORGANISMOS DEL ALIMENTO NATURAL PRESENTE EN EL AGUA DE LOS
ESTANQUES DE PECES.
*
*
*
*Vísceras de ganado.
*Alimentos naturales criados o cosechados como alimento para
peces: lombrices, zooplancton, macrocrustáceos, tubifex,
micro gusano de la avena, entre muchos mas.
*
*
*http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/28-
nutricion_pisciculturas_rurales.pdf
*http://paradisetropicalfish.com.sv/2011/11/17/alimentacion-de-los-
peces/
*Nutrición y alimentación de los peces, FAO, consultado el día 26 de
agosto del 2014, en la página
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x670
9s/x6709s10.htm
*Suelos y Piscicultura de Agua Dulce, FAO, consultado el día 26 de
agosto del 2014, en la página
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x670
6s/x6706s12.htm#top
*Información básica, FAO, consultado el día 26 de agosto del 2014, en
la página
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x670
8s/x6708s01.htm
*Piscicultura, Nutrición de los peces, publicado el 28 de octubre del
2008 por bienvenidos, consultado el día 26 de agosto del 2014 en la
pagina http://pisciculturah.blogspot.com/2008/10/nutricin-de-los-
peces.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
omarcitoperu
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
alvarezharold33
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Wylo Chicaiza
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisChabela Club
 
Sistemas de agro-acuicultura integrada
Sistemas de agro-acuicultura integradaSistemas de agro-acuicultura integrada
Sistemas de agro-acuicultura integradaAriel Zajdband
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
Principios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesPrincipios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesJuliana Isabel
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
andreap02
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
TELIO TUCTO SANTIAGO
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Lem Romero
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASDarwin Alexiss
 
Sanidad acuicola
Sanidad acuicolaSanidad acuicola
Sanidad acuicola
Nicolas Hurtado T.·.
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
Juan Armendariz Sanchez
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
QUIRON
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
Luis Eduardo Chacon
 

La actualidad más candente (20)

TILAPIA
TILAPIATILAPIA
TILAPIA
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
Reproduccion tilapias
Reproduccion tilapiasReproduccion tilapias
Reproduccion tilapias
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Informe de truchas ultimo
 
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
La Acuicultura en el Perú 2012
La Acuicultura en el Perú 2012La Acuicultura en el Perú 2012
La Acuicultura en el Perú 2012
 
Sistemas de agro-acuicultura integrada
Sistemas de agro-acuicultura integradaSistemas de agro-acuicultura integrada
Sistemas de agro-acuicultura integrada
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Principios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesPrincipios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de peces
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Sanidad acuicola
Sanidad acuicolaSanidad acuicola
Sanidad acuicola
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
Langostino
LangostinoLangostino
Langostino
 

Similar a Características de un estanque piscícola

Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
jaalva1992
 
ESTANQUES.pptx
ESTANQUES.pptxESTANQUES.pptx
ESTANQUES.pptx
RhodWulf1
 
INSTALACIONES Y EQUIPOS.pptx
INSTALACIONES Y EQUIPOS.pptxINSTALACIONES Y EQUIPOS.pptx
INSTALACIONES Y EQUIPOS.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptxHIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
Yo como carne, no soy un conejo
 
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptxHIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
Yo como carne, no soy un conejo
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferospedrobernal
 
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
victor blas estrada
 
T. 2
T. 2 T. 2
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
Jandry Zambrano
 
Gt6 intro al cultivo
Gt6 intro al cultivoGt6 intro al cultivo
Gt6 intro al cultivoMireya Lara
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Eduarargota
 
Manual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo HidropnicoManual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo Hidropnico
Gustavo Borjas
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
beatriz espinoza vega
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
judithcristancho1
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdfaguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
sheraldxx
 
PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTOPRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdfPROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
magno801000
 

Similar a Características de un estanque piscícola (20)

Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
Año de la consolidación del mar de grau (autoguardado)
 
ESTANQUES.pptx
ESTANQUES.pptxESTANQUES.pptx
ESTANQUES.pptx
 
Cartilla pesca
Cartilla pescaCartilla pesca
Cartilla pesca
 
INSTALACIONES Y EQUIPOS.pptx
INSTALACIONES Y EQUIPOS.pptxINSTALACIONES Y EQUIPOS.pptx
INSTALACIONES Y EQUIPOS.pptx
 
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptxHIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
 
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptxHIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferos
 
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
120718 análisis económico de trucha arco iris (produccion ok
 
T. 2
T. 2 T. 2
T. 2
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
Gt6 intro al cultivo
Gt6 intro al cultivoGt6 intro al cultivo
Gt6 intro al cultivo
 
tilapia
tilapiatilapia
tilapia
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
 
Manual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo HidropnicoManual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo Hidropnico
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
 
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdfaguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
 
PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTOPRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdfPROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
 

Más de Felipe Ardila

ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
Felipe Ardila
 
Cuencas lecheras-1
Cuencas lecheras-1Cuencas lecheras-1
Cuencas lecheras-1
Felipe Ardila
 
Patologasistemadigestivo
PatologasistemadigestivoPatologasistemadigestivo
Patologasistemadigestivo
Felipe Ardila
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
Felipe Ardila
 
Cuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinos
Cuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinosCuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinos
Cuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinos
Felipe Ardila
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
Felipe Ardila
 
Puro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolandoPuro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolando
Felipe Ardila
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
Felipe Ardila
 
Anormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoAnormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiaco
Felipe Ardila
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Felipe Ardila
 

Más de Felipe Ardila (10)

ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
Cuencas lecheras-1
Cuencas lecheras-1Cuencas lecheras-1
Cuencas lecheras-1
 
Patologasistemadigestivo
PatologasistemadigestivoPatologasistemadigestivo
Patologasistemadigestivo
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Cuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinos
Cuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinosCuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinos
Cuidado neonatal en bovinos, bufalos y equinos
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Puro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolandoPuro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolando
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Anormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoAnormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiaco
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Características de un estanque piscícola

  • 1.
  • 2. * *El suelo debe ser lo mas impermeable posible, por lo que los mas recomendados para construir estanques en tierra son los suelos arcillosos o aquellos que tengan un contenido mínimo del 30% de arcillas (Mojica y villaneda,2001).,los suelos con características arenosas o rocosas no convienen para piscicultura. *El suelo esta compuesto de partículas orgánicas resultantes de la descomposición de plantas, animales y minerales como arcilla, sílice, arena,grava,etc. *Interviene en dos aspectos: la configuración (topografía) y la composición.
  • 3. *Terreno muy accidentado, inapropiado para la construcción de estanque. FUENTE
  • 4. *Terreno muy plano, donde se pueden construir estanques por excavación o amurallamiento.
  • 5. * *GRAVA Y ARENA *LIMO INORGANICA *LIMO ORGANICO *ARCILLAINORGANICA *ARCILLA ORGANICA *TURBA (Mojica y villaneda,2001) Imagen tomada de: Fundamentos de acuicultura continental, 2001 (Citando a Baños, 1989).
  • 6. * Imagen tomada de: Fundamentos de acuicultura continental, 2001 (Citando a Baños, 1989).
  • 7. *Estimación práctica de las proporciones de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo.
  • 8. *Prueba práctica para determinar la textura del suelo
  • 9. *Prueba de campo para determinar la permeabilidad del suelo: Imagen tomada de: Fundamentos de acuicultura continental, 2001.
  • 10. * Porcentaje de infiltración Calidad del terreno para construcción de estanques 30% Optimo 50% Aceptable 60% o mas Descartar
  • 11. * *TEMPERATURA:26-29°C *OXIGENO DISUELTO: superior a 4 mg/lt *PH: entre 6.5-9 *ALCALINIDAD: superior 20mg/lt CaCo³
  • 12. *Características de un estanque piscícola • paredes del estanque o diques, que retienen el agua. • tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del estanque. • dispositivos de regulación del agua, que controlan el nivel o el caudal del agua o ambas cosas. • pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso al mismo. • instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la ordenación del agua y de los peces.
  • 13. DIFERENTES TIPOS DE ESTANQUE A. Los estanques de agua de manantial se alimentan de un manantial localizado en el mismo estanque o en sus proximidades. El abastecimiento de agua puede variar a lo largo del año pero la calidad de la misma es por lo general constante. Según la fuente de abastecimiento de agua
  • 14. B.Los estanques de filtración se alimentan del agua de capas freáticas que penetra en el estanque. El nivel del agua del estanque varía de acuerdo con el nivel freático. C.Los estanques de agua de lluvia se alimentan del agua calda en las precipitaciones y de la escorrentía superficial. Durante la estación seca el estanque no recibe agua. Normalmente, estas construcciones son pequeñas depresiones en suelos impermeables, con un dique construido en la parte más baja con el fin de retener una mayor cantidad de agua.
  • 17. * • ESTANQUES DE TIERRA • ESTANQUES DE MURO • ESTANQUES RECUBIERTOS
  • 18. * *ESTANQUE SUMERGUIDO • ESTANQUES DE TERRAPLEN • ESTANQUES DE DESMONTE Y RELLENO
  • 19. * Dentro de una explotación piscícola puede haber diferentes tipos de estanque, cada uno de ellos utilizado con una finalidad específica: • estanques de desove, para la producción de huevos y alevines. • estanques viveros, para la producción de ejemplares juveniles de mayor tamaño. • estanques de reproductores, para la cría de peces destinados a la reproducción. • estanques de almacenamiento, para colocar a los peces temporalmente, muchas veces antes de su comercialización. • estanques de engorde, para la producción de peces destinados a la alimentación humana. • estanques integrados, rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la ganadería y de otros estanques piscícolas, que suministran al estanque materiales de desecho, utilizados como pienso o fertilizantes. • estanques de invernada, donde se colocan los peces durante la estación fría.
  • 20.
  • 21. *
  • 22. Tamaño de los estanques piscícolas: El tamaño de un estanque piscícola se determina midiendo la extensión de la superficie del agua cuando el estanque está Lleno Para decidir el tamaño de cada uno de los estanques sumergidos y de derivación se deben tener en cuenta los siguientes factores: 1) Destino. 2) Volumen de pescado que desea producir. 3) Nivel de explotación. 4) Disponibilidad de recurso. 5) Tamaño de las cosechas y la demanda local.
  • 23. Estanque pequeño Estanque grande Agua Pequeña cantidad Llenado/vaciado rápido Gran cantidad Llenado/vaciado lento Alevines Número reducido Número elevado Fertilizantes/piensos Pequeña cantidad Gran cantidad Comercialización del pescado Cosecha pequeña Mercados locales Cosecha abundante Mercados urbanos Disponibilidad de recursos y tamaño del estanque: Tamaño recomendable de los estanques
  • 24. * La profundidad mínima de un estanque debe estar entre 0.5 y 0.75 m, con ello los organismos cultivados pueden disminuir los efectos adversos de la temperatura en climas cálidos y también evitar el crecimiento de plantas nocivas en el estanque, que pueden disminuir el área y la producción. En estanques demasiado profundos la luz no llega al fondo, impidiendo el desarrollo del fitoplancton en toda la capa de agua, además las capturas se hacen más difíciles y la construcción de los diques es muy costosa y complicada. Es recomendable construir estanques con profundidad máxima entre 1.2 m y 1 .S m, aunque algunos alcanzan los 4.5 m.
  • 25. Estanques poco profundos Estanques profundos El agua se calienta rápidamente El agua profunda está más templada durante la estación fría Grandes fluctuaciones de temperatu ra La temperatura del agua es más estable Mayor peligro de aves depredadoras Menos disponibilidad de alimentos naturales Mayor crecimiento de las plantas acuáticas Dificultad de utilizar artes de cerco en aguas profundas No se necesitan diques grandes Se necesitan diques grandes y fuertes Características de los estanques según su mayor o menor profundidad:
  • 26. * *Existen tres tipos de alimentos utilizados en estanques de peces: *alimentos naturales. *alimentos complementarios. *alimentos completos.
  • 27. * *En términos generales, es un recurso que se considera apropiado para peces, en la medida que reúna las características que se detallan a continuación: *♦ Tamaño y densidad del alimento, en relación al aparato bucal de la especie en cultivo. *♦ Movilidad, coloración, flotabilidad y palatabilidad, en relación al hábito alimentario de la especia de cultivo. *♦ Poder nutritivo elevado. *♦ Digestibilidad y capacidad de ser absorbido. No es aconsejable un elevado poder nutritivo, si éste no está acompañado de una buena digestibilidad. *♦ Disponibilidad del alimento en cantidad adecuada al nivel de explotación empleado.
  • 28.
  • 29. * *Son aquellos naturalmente presentes en los estanques. Pueden ser detrito, bacterias, plancton, gusanos, insectos, caracoles, plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran medida de la calidad del agua. La aplicación de cal la fertilización y en particular la fertilización orgánica, pueden ayudar a proporcionar a los peces un buen suministro de alimentos naturales
  • 30.
  • 31.
  • 32. ANÁLISIS PROXIMAL Y VALORES ENERGÉTICOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ORGANISMOS DEL ALIMENTO NATURAL PRESENTE EN EL AGUA DE LOS ESTANQUES DE PECES.
  • 33. *
  • 34.
  • 35. *
  • 36. * *Vísceras de ganado. *Alimentos naturales criados o cosechados como alimento para peces: lombrices, zooplancton, macrocrustáceos, tubifex, micro gusano de la avena, entre muchos mas.
  • 37. *
  • 38. * *http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/28- nutricion_pisciculturas_rurales.pdf *http://paradisetropicalfish.com.sv/2011/11/17/alimentacion-de-los- peces/ *Nutrición y alimentación de los peces, FAO, consultado el día 26 de agosto del 2014, en la página ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x670 9s/x6709s10.htm *Suelos y Piscicultura de Agua Dulce, FAO, consultado el día 26 de agosto del 2014, en la página ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x670 6s/x6706s12.htm#top *Información básica, FAO, consultado el día 26 de agosto del 2014, en la página ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x670 8s/x6708s01.htm *Piscicultura, Nutrición de los peces, publicado el 28 de octubre del 2008 por bienvenidos, consultado el día 26 de agosto del 2014 en la pagina http://pisciculturah.blogspot.com/2008/10/nutricin-de-los- peces.html