SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA
MAESTRÍA: INNOVACIONES EDUCATIVAS
TRABAJO COOPERATIVO Y COLABORATIVO
Integrantes:
Casas Ana
Jaimes Judith
Pulido Adriana
Roa Sonia
Rojas Yerly
Prof.Luis Zambrano
San Cristóbal, junio de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO......................................................................4
Aprendizaje Cooperativo......................................................................................................4
Las estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan..................................5
Participación Igualitaria ...................................................................................................6
Interacción Simultánea ....................................................................................................7
Aprendizaje Colaborativo.....................................................................................................9
CUADRO CARACTERÍSTICO DEL TRABAJO COLABORATIVO Y COOPERATIVO.........................10
CONCLUSIONES......................................................................................................................11
REFERENCIAS..........................................................................................................................12
2
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje es visto desde diferentes perspectivas como la acción y
efecto de adquirir conocimientos sobre un arte, oficio o cualquier otro objeto,
por medio del estudio o bien de la experiencia personal de cada individuo.
Este debe ser receptor de todo lo que suceda a su alrededor y estar
dispuesto a recibir los diferentes conocimientos que resultan de situaciones
imprevistas o planificadas que van a ocasionar ciertos cambios tanto en la
forma de actuar como en la forma de pensar del individuo.
Según Kolb (Citado por el departamento de psicología de la salud de
la Universidad de Alicante, 2009) “el aprendizaje sería la adquisición de
nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas”. Lo antes
expuesto indica que el aprendizaje proporciona un sentido de cambio a
quienes lo adquieren, interviene progresivamente en su pensamiento y en su
conducta, generando probabilidades de mejora en el pensamiento de la
persona.
Siendo esto un aspecto relevante el desarrollo del individuo es
importante mencionar que el aprendizaje puede clasificarse en varios tipos,
entre los que figura el aprendizaje cooperativo y colaborativo, procesos
importantes para la promoción de la tolerancia e interacción de los
estudiantes.
En la siguiente monografía se presentará detalladamente todos los
aspectos relacionados con el aprendizaje cooperativo y colaborativo, tales
como su definición, características diferenciadoras, sus objetivos, sus
estructuras entre otros aspectos.
3
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
Actualmente la educación se rige por diversas actividades que buscan
un fin común, como lo es obtener conocimientos por medio de aprendizajes
significativos, el cual es un proceso que permite internalizar habilidades,
conocimientos, valores, aptitudes, actitudes, experimentando situaciones
reales , por tanto se generan diversos tipos de aprendizaje entre los que se
encuentran el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Aprendizaje Cooperativo
Este tipo de modelo se desarrolla cuando cada uno de los integrantes
del grupo tiene destinada una tarea específica dentro de un proyecto o
problema en proceso, de esta manera se genera el trabajo de forma más
individual para los grupos.
En consecuencia, el aprendizaje cooperativo facilita la organización de
las actividades de enseñanza y aprendizaje para orientar el acceso al
conocimiento por parte de los estudiantes. Con respecto a esto Johnson,
Johnson y Holubec (1999) lo señalan como “El empleo didáctico de grupos
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
aprendizaje y el de los demás”.
Con base en la anterior acepción, el aprendizaje cooperativo se
genera cuando grupos pequeños trabajan cónsonamente, uniendo sus
aportes individuales con el fin de mejorar y fortalecer sus conocimientos así
como su entorno.
No obstante, se tienen otras apreciaciones, pues se involucra la palabra
actividad dentro de este tipo de aprendizaje, como es el caso de Pujolàs
(2009) quien expone,
Entendemos por estructura de la actividad al conjunto de
elementos y de operaciones que se suceden en el desarrollo de la
4
actividad que, según como se combinen entre si y la finalidad que
con ellas se persiga, producen un determinado efecto entre los
participantes: el individualismo, la competitividad o la
cooperación… en una estructura de la actividad cooperativa los
alumnos y las alumnas están distribuidos en pequeños equipos de
trabajo, heterogéneos o más homogéneos, para ayudarse y
animarse mutuamente a la hora de realizar los ejercicios y las
actividades de aprendizaje en general. Se espera de cada escolar,
no sólo que aprenda lo que el profesor o la profesora le enseña,
sino que contribuya también a que lo aprendan sus compañeros y
compañeras del equipo. El efecto o el “movimiento” que esta
estructura provoca es la “cooperatividad” entre los estudiantes en
el acto de aprender. (p. 10)
Tomando en cuenta la anterior acepción, se tiene una variante de lo
que se venía observando acerca del aprendizaje cooperativo, como es la
introducción de la palabra actividad, eso señala al aprendizaje como una
acción muy flexible, el cual se puede adquirir desde variados ángulos
hasta llegar a su visión o misión, asimismo, gracias a sus dinámicas y
esencia, genera sentimientos de cooperación, de trabajo en grupo para
contribuir con los demás en el desarrollo de sus conocimientos.
Las estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan
De una forma más operativa, podemos decir que una estructura
cooperativa de la actividad corresponde a una determinada forma de
organizar las sucesivas operaciones que los alumnos deben seguir en el
momento de llevar a cabo una determinada actividad o tarea, de modo que
se asegure al máximo lo que Spencer Kagan (1999) denomina la
participación igualitaria y la interacción simultánea.
Spencer Kagan (1999) contrapone el modelo “Aprender Juntos” de
Roger Johnson y David Johnson, a su modelo de “Estructuras Cooperativas”.
Ambos modelos coinciden al considerar que dos de los principios o
5
elementos básicos de un equipo de aprendizaje cooperativo son la
interdependencia positiva y la responsabilidad individual: sin estos dos
elementos no puede haber propiamente trabajo cooperativo en equipo. Pero
mientras que en el modelo de los hermanos Johnson se insiste en la
Interacción cara a cara, Spencer Kagan, en su modelo, matiza y concreta
mucho más este principio con dos principios o elementos nuevos, que él
denomina Participación Igualitaria e Interacción Simultánea, los cuales,
juntamente con los dos anteriores, conforman los cuatro principios básicos
que este autor reconoce en los equipos de aprendizaje cooperativo,
simbolizados por el acrónimo PIES (Positive interdependence, Individual
accountability, Equal participation, Simultaneous interaction).
Participación Igualitaria
Según Kagan, el modelo “Aprender Juntos” no estructura la
participación entre los miembros de un equipo para que haya una
participación igualitaria, en el sentido de que deja que la participación de los
estudiantes surja espontáneamente no forzada por ninguna estructura dentro
de los equipos. Por ejemplo, un profesor que aplica este modelo puede estar
satisfecho sólo porque los estudiantes discuten de forma desestructurada
algo en el equipo (el modo de resolver un problema o de hacer alguna
actividad…). Esta participación desestructurada en este caso, en forma de
discusión no garantiza que dicha participación sea igualitaria para todos los
miembros de un equipo: mientras que los que, seguramente, más necesidad
tienen de verbalizar su punto de vista son los que menos oportunidades
tienen de ello, precisamente porque los que quizás menos lo necesitan
monopolizan prácticamente toda la participación. Dejar la igualdad de
participación en manos de los estudiantes es hacerse falsas ilusiones y casi
siempre acaba en participación desigual. En este sentido, las estructuras
cooperativas de Kagan u otras estructuras similares garantizan la
6
participación igualitaria o equitativa hasta cierto punto de todos los miembros
de un equipo.
Interacción Simultánea
Spencer Kagan define la Interacción Simultánea como el porcentaje
de miembros de un equipo abiertamente comprometidos en su aprendizaje
en un momento dado, interactuando a la vez, simultáneamente. En un equipo
de cuatro miembros siempre habrá más interacción simultánea que en un
equipo de cinco o de tres. Si el número de componentes de un equipo es
impar (tres o cinco) es mucho más probable que haya alguno que, en un
momento dado, no interaccione con otro y quede al margen de la actividad.
Pongamos un ejemplo. Supongamos que en cada uno de los temas o
unidades didácticas en qué está dividida una determinada asignatura se
sigue generalmente esta secuencia: la introducción de los objetivos
didácticos, una explicación inicial y una serie de actividades que los alumnos
deben hacer en el aula, alternadas con explicaciones puntuales del profesor
o la profesora para resolver dudas o matizar algún aspecto de los contenidos
tratados.
Para hacer de forma cooperativa (no individual) estas actividades el
profesor o la profesora distribuye a los estudiantes en equipos de cuatro
miembros. Para ello, ha colocado de forma estratégica a los estudiantes en
el aula, de modo que los que ocupan cuatro mesas contiguas conforman un
equipo heterogéneo, formado por dos niños y dos niñas, uno de los cuales
tiene más motivación y capacidad, otro es un alumno más necesitado de
ayuda, y los otros dos son de un término medio. A la hora de hacer las
actividades previstas en cada tema, en lugar de hacerlas cada uno por
separado, en su pupitre, les invita a mover un poco las mesas y a hacerlas
en equipos de cuatro, cada uno en su libreta pero ayudándose unos a otros.
7
Para ello, con el fin de asegurarse que interactuarán los cuatro a la
hora de hacerlas, puede utilizar, por ejemplo, la estructura cooperativa
conocida como “Lápices al centro” que se desarrolla como sigue: el profesor
entrega una hoja con cuatro ejercicios a cada equipo formado por cuatro
miembros: uno se encargará de dirigir (no de hacer) el ejercicio número uno;
otro, el dos; otro, el tres y otro, el cuatro. El primero lee el primer ejercicio y
entre todos deciden cuál es la mejor forma de hacerlo; mientras dialogan y lo
deciden, dejan sus lápices en el centro de la mesa, para indicar que ahora es
tiempo de hablar, no de escribir. Cuando se han puesto de acuerdo, cada
uno coge su lápiz y, ahora en silencio, hace el primer ejercicio en su
cuaderno. Luego, el segundo lee el segundo ejercicio, y repiten la misma
operación, y así sucesivamente hasta completar los cuatro ejercicios. Esta
estructura, efectivamente, “obliga” de alguna manera a que un estudiante no
haga los cuatro ejercicios previstos solo, sino contando con los demás,
buscando entre todos la mejor forma de hacerlo, es decir, colaborando y
cooperando…
El efecto de esta estructura es la colaboración y la cooperación,
porque procediendo de esta forma se ha asegurado, en gran medida, la
participación igualitaria (todos los miembros del equipo tienen la misma
oportunidad de participar) y la interacción simultánea (antes de realizar cada
uno los cuatro ejercicios en su cuaderno han interactuado para decidir la
mejor forma de hacerlos).
En cambio, si el profesor, en lugar de proponer esta estructura, les
dice, simplemente, que realicen en equipo, entre todos, las actividades
propuestas, lo más seguro es que uno de ellos haga, o diga cómo deben
hacerse, los ejercicios o, como mucho, se los repartirán y harán cada uno un
ejercicio. En este caso, no ha habido, propiamente, una participación
igualitaria ni una interacción simultánea.
8
Aprendizaje Colaborativo
Ahora bien, los aprendizajes funcionan con base en técnicas
específicas para alcanzar sus metas, porque se dan gracias a una serie de
pasos fundamentales que permiten la comprensión y el análisis de las
situaciones vivida, sin embargo, existe un aprendizaje interesante, se trata
del colaborativo, el cual es expuesto por Villalobos, Finol y Herrera (2011) “El
término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de
aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten
espacios de discusión en pro de informarse o de realizar trabajo en
equipo”(p. 04)
De acuerdo con el autor, este modelo de aprendizaje propicia la
participación de los grupos en forma general, es decir, aportan sus opiniones,
expresiones y sentimientos con respecto a los temas tratados con la
intención de integrar a los demás miembros su conocimiento y a su vez
recoger de ellos sus experiencias o ideas para llegar a la meta final, como la
comprensión efectiva y culminación de actividades fijadas o asignadas.
Ahora, se tiene la acepción de Maldonado (2007) expresando,
El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un
modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a
construir juntos, para lo cual demanda conjugar esfuerzos,
talentos y competencias mediante una serie de transacciones que
les permitan lograr las metas establecidas concensuadamente. (p.
268)
Basándose en la anterior manifestación, se especifica al
aprendizaje colaborativo como un camino para llegar a la interrelación
de los estudiantes con su sociedad o equipos de trabajo, brindando sus
esfuerzos y aptitudes a sus compañeros y concluir el objeto final
preestablecido, el cual sería, culminar la actividad y lo más importante,
adquirir el conocimiento significativo del tema tratado.
9
CUADRO CARACTERÍSTICO DEL TRABAJO COLABORATIVO Y
COOPERATIVO
Característica Trabajo
Colaborativo
Trabajo
Cooperativo
El profesor o
facilitador
Acompaña, es un
mediador.
Estructura el
trabajo que
realizará cada
grupo.
Tarea Definida por los
miembros del
grupo.
Asignada por el
profesor.
Responsabilidad
por la tarea
Individual y grupal. Cada miembro del
grupo se
responsabiliza por
una parte de la
tarea.
División del
trabajo
Realizan los
trabajos juntos.
Baja división de la
labor.
En ocasiones es
distribuido por el
profesor entre los
miembros del
grupo. En otras
puede ser
distribuido por los
miembros.
Subtareas Entrelazadas.
Requieren trabajo
conjunto.
Independientes.
Proceso de
construir el
resultado final
En conjunto. En
ningún caso
corresponderá a la
Juntando las
partes realizadas
por cada miembro.
10
suma de
esfuerzos o
desempeños
individuales.
Sumatoria de
subtareas
realizadas
individualmente.
Responsabilidad
por el
aprendizaje
Miembros del
grupo con el
acompañamiento
del profesor.
Asumida por el
profesor al
estructurar el
trabajo de alguna
manera que le
hace pensar que
el grupo
aprenderá.
Tipo de
conocimiento
No fundamental,
se requiere
razonamiento,
cuestionamiento y
discusión.
Básico,
fundamental.
Privilegia la
memorización y en
pocas ocasiones
tendrá cabida el
cuestionamiento.
Fuente: revista Redalyc, tomado del artículo del trabajo colaborativo en el aula universitaria (2007)
CONCLUSIONES
En las diversas sociedades siempre existen factores sociales e
ineludibles que orientan a los individuos a realizar actividades integrales para
sobrevivir y comprender su entorno, esa es la herramienta principal que debe
desarrollar todo ser vivo.
11
Por otra parte, existen los aprendizaje conducentes a alcanzar esta
aprehensión, los grandes estudiosos e investigadores los han denominado
como aprendizaje colaborativo y cooperativo, y cada uno de ellos tiene
diferencias resaltantes y propicias para ejecutar trabajos, asignaciones y
adquirir conocimientos de manera fructífera.
Tal es el caso del aprendizaje colaborativo, espacio ideado para
organizar a los grupos en equipos, es decir, que trabajen en equipo, donde
cada uno aporta todo lo máximo de acuerdo a sus habilidades para construir
su misión.
Ahora bien, cuando se habla de aprendizaje cooperativo, este modelo
se enfoca más a orientaciones del profesor, porque generalmente, es él
quien designa temas, organiza grupos y ellos se reparten las actividades
para cada uno hacer su parte, además, se requiere que el conocimiento sea
muy memorístico, pues se cree que esta forma el aprendizaje quedará allí
intacto.
Cabe destacar, la importancia de las diversas acepciones y
constructos que emiten todos aquellos eruditos e investigadores con
respecto al área, porque cada uno de ellos expresa sus juicios de acuerdo
con lo que encuentra en su realidad, en el objeto de estudio analizado y
sintetizado.
REFERENCIAS
Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en
el aula. [Documento en línea]. Disponible: http://e-
ducativa.catedu.es/50009129/sitio/upload/Profesores._El_AC_en_el_aula.
_D._y_R._johnson.pdf. [Consulta: 2014, mayo 26]
12
Maldonado Pérez, M. (2007). El Trabajo Colaborativo en el Aula
Universitaria. Redalyc, Laurus, 13 (23) 263 – 278. [Documento en línea].
Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf [Consulta: 2014,
junio 30]
Pujolàs Maset, P. (2011). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EDUCACIÓN
INCLUSIVA: UNA FORMA PRÁCTICA DE APRENDER
JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mecd.gob.es/dms-static/f4d240d3-55ad-474f-abd7-
dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf [Consulta:
2014, junio 28]
Villalobos, K., Finol, L. y Herrera, Y. (2011). Aprendizaje colaborativo como
herramienta integradora de las Tics en la investigación. [Documento en
línea]. Disponible: http://sed.luz.edu.ve/jornadas/wp-
content/uploads/APRENDIZAJE-COLABORATIVO-COMO-
HERRAMIENTA-INTEGRADORA_K_VILLALOBOS.pdf [Consulta: 2014,
junio 27]
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Iriis Soto
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
Maria Hernandez Matinez
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
Jacky Chavarria
 
Exposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizadaExposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizada
Melissa753
 
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el cursoReflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Adrian Koyoc Kumul
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO COLABORATIVO TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO COLABORATIVO
martha yanquen
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Moises Logroño
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisis
Kassandra Martínez
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfTarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
cocolis
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
Montserrat PG
 
Los proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo prácticoLos proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo prácticoQuinto_menores
 
Caracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentesCaracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentes
jina90rock
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Rut Nohemy
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtualCuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtualMaritza Garciia
 

La actualidad más candente (20)

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
 
Exposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizadaExposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizada
 
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el cursoReflexión final acerca de lo aprendido en el curso
Reflexión final acerca de lo aprendido en el curso
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO COLABORATIVO TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO COLABORATIVO
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisis
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfTarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
 
Los proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo prácticoLos proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
Los proyectos de trabajo: un ejemplo práctico
 
Caracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentesCaracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentes
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtualCuadro comparativo de la educación presencial y virtual
Cuadro comparativo de la educación presencial y virtual
 

Destacado

Red_LAN
Red_LANRed_LAN
Red_LAN
sevaz_01
 
Diccionario de diccion
Diccionario de diccionDiccionario de diccion
Diccionario de diccion
drmiguelsilva
 
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010Mónica Urigüen
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicasEstudio Konoha
 
Clasificacion genealogica 2
Clasificacion genealogica 2Clasificacion genealogica 2
Clasificacion genealogica 2
Marina H Herrera
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
Carlos Bermejo
 
Clasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasClasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasrojabladimir
 
Monografia (Optica)
Monografia (Optica)Monografia (Optica)
Monografia (Optica)guest494bbc
 
Elementos del aprendizaje colaborativo
Elementos del aprendizaje colaborativoElementos del aprendizaje colaborativo
Elementos del aprendizaje colaborativoSANDRA LÓPEZ
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoTrabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
Nicolas Alejandro Iriarte
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
LEYDA GÓMEZ BAYONA
 
Peirce 2014
Peirce  2014Peirce  2014
Peirce 2014
Macue De Zan
 

Destacado (14)

Red_LAN
Red_LANRed_LAN
Red_LAN
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Diccionario de diccion
Diccionario de diccionDiccionario de diccion
Diccionario de diccion
 
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
 
Clasificacion genealogica 2
Clasificacion genealogica 2Clasificacion genealogica 2
Clasificacion genealogica 2
 
Clasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguasClasificación de las lenguas
Clasificación de las lenguas
 
Clasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasClasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguas
 
Monografia (Optica)
Monografia (Optica)Monografia (Optica)
Monografia (Optica)
 
Elementos del aprendizaje colaborativo
Elementos del aprendizaje colaborativoElementos del aprendizaje colaborativo
Elementos del aprendizaje colaborativo
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoTrabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
 
Peirce 2014
Peirce  2014Peirce  2014
Peirce 2014
 

Similar a Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
mariocheto
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
mariocheto
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Robert Huamán
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Claau'u Dgz
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
Dianita Leon
 
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]modelosdidacticos
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
venasrivcam
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoEdwin Castelo
 
..............El aprendizaje cooperativo
..............El aprendizaje cooperativo..............El aprendizaje cooperativo
..............El aprendizaje cooperativoCarolina Rivas
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.Kareny Lizeth Torres
 
Como aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSR
Como aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSRComo aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSR
Como aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2
Diego Uribe
 
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos CooperativosEnseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Fran Cedeño
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
Doménica Erazo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
jessica_bonifaz
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
lisbet Miranda
 

Similar a Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
 
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
 
..............El aprendizaje cooperativo
..............El aprendizaje cooperativo..............El aprendizaje cooperativo
..............El aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje c olaborativo manuel pedrozo
Aprendizaje c olaborativo manuel pedrozoAprendizaje c olaborativo manuel pedrozo
Aprendizaje c olaborativo manuel pedrozo
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
Como aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSR
Como aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSRComo aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSR
Como aprovechar aprendizaje colabortivo en el aula_IAFJSR
 
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2
 
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos CooperativosEnseñar y aprender en Grupos Cooperativos
Enseñar y aprender en Grupos Cooperativos
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA MAESTRÍA: INNOVACIONES EDUCATIVAS TRABAJO COOPERATIVO Y COLABORATIVO Integrantes: Casas Ana Jaimes Judith Pulido Adriana Roa Sonia Rojas Yerly Prof.Luis Zambrano
  • 2. San Cristóbal, junio de 2014 ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3 APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO......................................................................4 Aprendizaje Cooperativo......................................................................................................4 Las estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan..................................5 Participación Igualitaria ...................................................................................................6 Interacción Simultánea ....................................................................................................7 Aprendizaje Colaborativo.....................................................................................................9 CUADRO CARACTERÍSTICO DEL TRABAJO COLABORATIVO Y COOPERATIVO.........................10 CONCLUSIONES......................................................................................................................11 REFERENCIAS..........................................................................................................................12 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El aprendizaje es visto desde diferentes perspectivas como la acción y efecto de adquirir conocimientos sobre un arte, oficio o cualquier otro objeto, por medio del estudio o bien de la experiencia personal de cada individuo. Este debe ser receptor de todo lo que suceda a su alrededor y estar dispuesto a recibir los diferentes conocimientos que resultan de situaciones imprevistas o planificadas que van a ocasionar ciertos cambios tanto en la forma de actuar como en la forma de pensar del individuo. Según Kolb (Citado por el departamento de psicología de la salud de la Universidad de Alicante, 2009) “el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas”. Lo antes expuesto indica que el aprendizaje proporciona un sentido de cambio a quienes lo adquieren, interviene progresivamente en su pensamiento y en su conducta, generando probabilidades de mejora en el pensamiento de la persona. Siendo esto un aspecto relevante el desarrollo del individuo es importante mencionar que el aprendizaje puede clasificarse en varios tipos, entre los que figura el aprendizaje cooperativo y colaborativo, procesos importantes para la promoción de la tolerancia e interacción de los estudiantes. En la siguiente monografía se presentará detalladamente todos los aspectos relacionados con el aprendizaje cooperativo y colaborativo, tales como su definición, características diferenciadoras, sus objetivos, sus estructuras entre otros aspectos. 3
  • 4. APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO Actualmente la educación se rige por diversas actividades que buscan un fin común, como lo es obtener conocimientos por medio de aprendizajes significativos, el cual es un proceso que permite internalizar habilidades, conocimientos, valores, aptitudes, actitudes, experimentando situaciones reales , por tanto se generan diversos tipos de aprendizaje entre los que se encuentran el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Aprendizaje Cooperativo Este tipo de modelo se desarrolla cuando cada uno de los integrantes del grupo tiene destinada una tarea específica dentro de un proyecto o problema en proceso, de esta manera se genera el trabajo de forma más individual para los grupos. En consecuencia, el aprendizaje cooperativo facilita la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje para orientar el acceso al conocimiento por parte de los estudiantes. Con respecto a esto Johnson, Johnson y Holubec (1999) lo señalan como “El empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. Con base en la anterior acepción, el aprendizaje cooperativo se genera cuando grupos pequeños trabajan cónsonamente, uniendo sus aportes individuales con el fin de mejorar y fortalecer sus conocimientos así como su entorno. No obstante, se tienen otras apreciaciones, pues se involucra la palabra actividad dentro de este tipo de aprendizaje, como es el caso de Pujolàs (2009) quien expone, Entendemos por estructura de la actividad al conjunto de elementos y de operaciones que se suceden en el desarrollo de la 4
  • 5. actividad que, según como se combinen entre si y la finalidad que con ellas se persiga, producen un determinado efecto entre los participantes: el individualismo, la competitividad o la cooperación… en una estructura de la actividad cooperativa los alumnos y las alumnas están distribuidos en pequeños equipos de trabajo, heterogéneos o más homogéneos, para ayudarse y animarse mutuamente a la hora de realizar los ejercicios y las actividades de aprendizaje en general. Se espera de cada escolar, no sólo que aprenda lo que el profesor o la profesora le enseña, sino que contribuya también a que lo aprendan sus compañeros y compañeras del equipo. El efecto o el “movimiento” que esta estructura provoca es la “cooperatividad” entre los estudiantes en el acto de aprender. (p. 10) Tomando en cuenta la anterior acepción, se tiene una variante de lo que se venía observando acerca del aprendizaje cooperativo, como es la introducción de la palabra actividad, eso señala al aprendizaje como una acción muy flexible, el cual se puede adquirir desde variados ángulos hasta llegar a su visión o misión, asimismo, gracias a sus dinámicas y esencia, genera sentimientos de cooperación, de trabajo en grupo para contribuir con los demás en el desarrollo de sus conocimientos. Las estructuras (de la actividad) cooperativas, según Spencer Kagan De una forma más operativa, podemos decir que una estructura cooperativa de la actividad corresponde a una determinada forma de organizar las sucesivas operaciones que los alumnos deben seguir en el momento de llevar a cabo una determinada actividad o tarea, de modo que se asegure al máximo lo que Spencer Kagan (1999) denomina la participación igualitaria y la interacción simultánea. Spencer Kagan (1999) contrapone el modelo “Aprender Juntos” de Roger Johnson y David Johnson, a su modelo de “Estructuras Cooperativas”. Ambos modelos coinciden al considerar que dos de los principios o 5
  • 6. elementos básicos de un equipo de aprendizaje cooperativo son la interdependencia positiva y la responsabilidad individual: sin estos dos elementos no puede haber propiamente trabajo cooperativo en equipo. Pero mientras que en el modelo de los hermanos Johnson se insiste en la Interacción cara a cara, Spencer Kagan, en su modelo, matiza y concreta mucho más este principio con dos principios o elementos nuevos, que él denomina Participación Igualitaria e Interacción Simultánea, los cuales, juntamente con los dos anteriores, conforman los cuatro principios básicos que este autor reconoce en los equipos de aprendizaje cooperativo, simbolizados por el acrónimo PIES (Positive interdependence, Individual accountability, Equal participation, Simultaneous interaction). Participación Igualitaria Según Kagan, el modelo “Aprender Juntos” no estructura la participación entre los miembros de un equipo para que haya una participación igualitaria, en el sentido de que deja que la participación de los estudiantes surja espontáneamente no forzada por ninguna estructura dentro de los equipos. Por ejemplo, un profesor que aplica este modelo puede estar satisfecho sólo porque los estudiantes discuten de forma desestructurada algo en el equipo (el modo de resolver un problema o de hacer alguna actividad…). Esta participación desestructurada en este caso, en forma de discusión no garantiza que dicha participación sea igualitaria para todos los miembros de un equipo: mientras que los que, seguramente, más necesidad tienen de verbalizar su punto de vista son los que menos oportunidades tienen de ello, precisamente porque los que quizás menos lo necesitan monopolizan prácticamente toda la participación. Dejar la igualdad de participación en manos de los estudiantes es hacerse falsas ilusiones y casi siempre acaba en participación desigual. En este sentido, las estructuras cooperativas de Kagan u otras estructuras similares garantizan la 6
  • 7. participación igualitaria o equitativa hasta cierto punto de todos los miembros de un equipo. Interacción Simultánea Spencer Kagan define la Interacción Simultánea como el porcentaje de miembros de un equipo abiertamente comprometidos en su aprendizaje en un momento dado, interactuando a la vez, simultáneamente. En un equipo de cuatro miembros siempre habrá más interacción simultánea que en un equipo de cinco o de tres. Si el número de componentes de un equipo es impar (tres o cinco) es mucho más probable que haya alguno que, en un momento dado, no interaccione con otro y quede al margen de la actividad. Pongamos un ejemplo. Supongamos que en cada uno de los temas o unidades didácticas en qué está dividida una determinada asignatura se sigue generalmente esta secuencia: la introducción de los objetivos didácticos, una explicación inicial y una serie de actividades que los alumnos deben hacer en el aula, alternadas con explicaciones puntuales del profesor o la profesora para resolver dudas o matizar algún aspecto de los contenidos tratados. Para hacer de forma cooperativa (no individual) estas actividades el profesor o la profesora distribuye a los estudiantes en equipos de cuatro miembros. Para ello, ha colocado de forma estratégica a los estudiantes en el aula, de modo que los que ocupan cuatro mesas contiguas conforman un equipo heterogéneo, formado por dos niños y dos niñas, uno de los cuales tiene más motivación y capacidad, otro es un alumno más necesitado de ayuda, y los otros dos son de un término medio. A la hora de hacer las actividades previstas en cada tema, en lugar de hacerlas cada uno por separado, en su pupitre, les invita a mover un poco las mesas y a hacerlas en equipos de cuatro, cada uno en su libreta pero ayudándose unos a otros. 7
  • 8. Para ello, con el fin de asegurarse que interactuarán los cuatro a la hora de hacerlas, puede utilizar, por ejemplo, la estructura cooperativa conocida como “Lápices al centro” que se desarrolla como sigue: el profesor entrega una hoja con cuatro ejercicios a cada equipo formado por cuatro miembros: uno se encargará de dirigir (no de hacer) el ejercicio número uno; otro, el dos; otro, el tres y otro, el cuatro. El primero lee el primer ejercicio y entre todos deciden cuál es la mejor forma de hacerlo; mientras dialogan y lo deciden, dejan sus lápices en el centro de la mesa, para indicar que ahora es tiempo de hablar, no de escribir. Cuando se han puesto de acuerdo, cada uno coge su lápiz y, ahora en silencio, hace el primer ejercicio en su cuaderno. Luego, el segundo lee el segundo ejercicio, y repiten la misma operación, y así sucesivamente hasta completar los cuatro ejercicios. Esta estructura, efectivamente, “obliga” de alguna manera a que un estudiante no haga los cuatro ejercicios previstos solo, sino contando con los demás, buscando entre todos la mejor forma de hacerlo, es decir, colaborando y cooperando… El efecto de esta estructura es la colaboración y la cooperación, porque procediendo de esta forma se ha asegurado, en gran medida, la participación igualitaria (todos los miembros del equipo tienen la misma oportunidad de participar) y la interacción simultánea (antes de realizar cada uno los cuatro ejercicios en su cuaderno han interactuado para decidir la mejor forma de hacerlos). En cambio, si el profesor, en lugar de proponer esta estructura, les dice, simplemente, que realicen en equipo, entre todos, las actividades propuestas, lo más seguro es que uno de ellos haga, o diga cómo deben hacerse, los ejercicios o, como mucho, se los repartirán y harán cada uno un ejercicio. En este caso, no ha habido, propiamente, una participación igualitaria ni una interacción simultánea. 8
  • 9. Aprendizaje Colaborativo Ahora bien, los aprendizajes funcionan con base en técnicas específicas para alcanzar sus metas, porque se dan gracias a una serie de pasos fundamentales que permiten la comprensión y el análisis de las situaciones vivida, sin embargo, existe un aprendizaje interesante, se trata del colaborativo, el cual es expuesto por Villalobos, Finol y Herrera (2011) “El término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión en pro de informarse o de realizar trabajo en equipo”(p. 04) De acuerdo con el autor, este modelo de aprendizaje propicia la participación de los grupos en forma general, es decir, aportan sus opiniones, expresiones y sentimientos con respecto a los temas tratados con la intención de integrar a los demás miembros su conocimiento y a su vez recoger de ellos sus experiencias o ideas para llegar a la meta final, como la comprensión efectiva y culminación de actividades fijadas o asignadas. Ahora, se tiene la acepción de Maldonado (2007) expresando, El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, para lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas concensuadamente. (p. 268) Basándose en la anterior manifestación, se especifica al aprendizaje colaborativo como un camino para llegar a la interrelación de los estudiantes con su sociedad o equipos de trabajo, brindando sus esfuerzos y aptitudes a sus compañeros y concluir el objeto final preestablecido, el cual sería, culminar la actividad y lo más importante, adquirir el conocimiento significativo del tema tratado. 9
  • 10. CUADRO CARACTERÍSTICO DEL TRABAJO COLABORATIVO Y COOPERATIVO Característica Trabajo Colaborativo Trabajo Cooperativo El profesor o facilitador Acompaña, es un mediador. Estructura el trabajo que realizará cada grupo. Tarea Definida por los miembros del grupo. Asignada por el profesor. Responsabilidad por la tarea Individual y grupal. Cada miembro del grupo se responsabiliza por una parte de la tarea. División del trabajo Realizan los trabajos juntos. Baja división de la labor. En ocasiones es distribuido por el profesor entre los miembros del grupo. En otras puede ser distribuido por los miembros. Subtareas Entrelazadas. Requieren trabajo conjunto. Independientes. Proceso de construir el resultado final En conjunto. En ningún caso corresponderá a la Juntando las partes realizadas por cada miembro. 10
  • 11. suma de esfuerzos o desempeños individuales. Sumatoria de subtareas realizadas individualmente. Responsabilidad por el aprendizaje Miembros del grupo con el acompañamiento del profesor. Asumida por el profesor al estructurar el trabajo de alguna manera que le hace pensar que el grupo aprenderá. Tipo de conocimiento No fundamental, se requiere razonamiento, cuestionamiento y discusión. Básico, fundamental. Privilegia la memorización y en pocas ocasiones tendrá cabida el cuestionamiento. Fuente: revista Redalyc, tomado del artículo del trabajo colaborativo en el aula universitaria (2007) CONCLUSIONES En las diversas sociedades siempre existen factores sociales e ineludibles que orientan a los individuos a realizar actividades integrales para sobrevivir y comprender su entorno, esa es la herramienta principal que debe desarrollar todo ser vivo. 11
  • 12. Por otra parte, existen los aprendizaje conducentes a alcanzar esta aprehensión, los grandes estudiosos e investigadores los han denominado como aprendizaje colaborativo y cooperativo, y cada uno de ellos tiene diferencias resaltantes y propicias para ejecutar trabajos, asignaciones y adquirir conocimientos de manera fructífera. Tal es el caso del aprendizaje colaborativo, espacio ideado para organizar a los grupos en equipos, es decir, que trabajen en equipo, donde cada uno aporta todo lo máximo de acuerdo a sus habilidades para construir su misión. Ahora bien, cuando se habla de aprendizaje cooperativo, este modelo se enfoca más a orientaciones del profesor, porque generalmente, es él quien designa temas, organiza grupos y ellos se reparten las actividades para cada uno hacer su parte, además, se requiere que el conocimiento sea muy memorístico, pues se cree que esta forma el aprendizaje quedará allí intacto. Cabe destacar, la importancia de las diversas acepciones y constructos que emiten todos aquellos eruditos e investigadores con respecto al área, porque cada uno de ellos expresa sus juicios de acuerdo con lo que encuentra en su realidad, en el objeto de estudio analizado y sintetizado. REFERENCIAS Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el aula. [Documento en línea]. Disponible: http://e- ducativa.catedu.es/50009129/sitio/upload/Profesores._El_AC_en_el_aula. _D._y_R._johnson.pdf. [Consulta: 2014, mayo 26] 12
  • 13. Maldonado Pérez, M. (2007). El Trabajo Colaborativo en el Aula Universitaria. Redalyc, Laurus, 13 (23) 263 – 278. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf [Consulta: 2014, junio 30] Pujolàs Maset, P. (2011). APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA FORMA PRÁCTICA DE APRENDER JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mecd.gob.es/dms-static/f4d240d3-55ad-474f-abd7- dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf [Consulta: 2014, junio 28] Villalobos, K., Finol, L. y Herrera, Y. (2011). Aprendizaje colaborativo como herramienta integradora de las Tics en la investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://sed.luz.edu.ve/jornadas/wp- content/uploads/APRENDIZAJE-COLABORATIVO-COMO- HERRAMIENTA-INTEGRADORA_K_VILLALOBOS.pdf [Consulta: 2014, junio 27] 13