SlideShare una empresa de Scribd logo
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 1
PAPEL DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE
Autora
Mónica Urigüen, Ph.D.
2010
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 2
El Estudiante en el proceso de aprendizaje y su
formación profesional
El fin principal de una educación de calidad radica esencialmente
en las virtudes morales y en el buen uso de las virtudes
intelectuales, dependiendo éstas de la voluntad perfeccionada por
la ética y moral.
Máxima basada en ―La Formación de la Personalidad
Humana‖ de Antonio Millan Puelles (1989)
EXTRACTO
La ponencia parte de los fundamentos históricos y filosóficos de la
Universidad Medieval versus la nueva; incluye una visión
histórica de la universidad en Latinoamérica y en Ecuador a fin
de reflexionar sobre cómo el proceso de aprendizaje ha
influenciado la vida y formación profesional de los estudiantes
tanto dentro d el alma mater y fuera de ella. Se incluyen las
teorías acerca de las características de programas de calidad y el
proceso de aprendizaje, junto con el efecto en el desarrollo
integral de los estudiantes. En esta sección, también se introduce
la teoría del compromiso con los programas de calidad y la
importancia de introducir actividades de servicio a la comunidad
dentro del diseño curricular. Se compara la realidad de la
educación superior ecuatoriana con las teorías existentes; para
este fin, se presentan los resultados provenientes de una
investigación cualitativa referente al tema, la cual utilizó la
metodología de GroundedTtheory (teoría contextualizada).
Participaron 38 personas de dos universidades ecuatorianas (una
tradicional y otra moderna), entre ellos: autoridades académicas
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 3
y administrativas, profesores, estudiantes, empleadores y
graduados. En cuanto a la práctica y experiencia de acciones
concretas que han comprometido al estudiante con su alma mater
y con la comunidad, los aportes del Abogado León Roldós y las
experiencias de los propios estudiantes expresadas a través de sus
presidentes de las tres federaciones estudiantiles del Ecuador,
permiten plasmar dicho objetivo. Se incluye el modelo de
“comunidades de aprendizaje” como alternativa del proceso de
aprendizaje. Finalmente, se sugieren métodos para evaluar los
programas académicos y buscar estrategias para el mejoramiento
continuo.
INTRODUCCIÓN
“Cada uno es lo que decide ser” 1
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional está
interrelacionado con las influencias provenientes de programas académicos, los
cuales se buscan sean de calidad para que promuevan la participación activa de
los estudiantes y por ende su formación integral. Al hablar de los programas
de calidad es referirnos a ―integridad, coherencia y eficacia‖2. Todo programa
de calidad se verá reflejado en una educación y formación que desarrolle,
interrelacionadamente, las potencias, aptitudes y habilidades de la persona
particular como parte de una comunidad; como diría García Hoz (1994: 33), es
la ―humanización de la vida‖. Para cumplir este propósito, es indispensable
1
Víktor Frankl (1984). El hombre en busca de sentido.
2
Víctor García Hoz (1994: 35).
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 4
reflexionar sobre la pedagogía de los programas de calidad, se concebirá ésta
como una actitud práctica de educación y formación dentro de un sistema de
verdades, de conocimientos sistematizados y comprobados que dentro del
terreno del ―debe ser‖, a fin de obtener nueva perspectiva de futuro. Se
observará la unidad3 del saber en los programas de calidad, con el objetivo de
evitar volverse ―una suma de actividades y de aprendizaje inconexos e
incompletos que, en lugar de integrar a la persona humana, la disgrega,
oscureciendo el sentido de la vida y debilitando la capacidad de su ordenación
en medio de una multitud de solicitaciones‖ (V. García Hoz; 1987, a: 46).
La preparación del ingreso del joven a la educación superior, como todo
proceso social, debe tener la contraparte de la preparación de las instituciones
universitarias, politécnicas y tecnológicas para recibirlos, porque la educación
superior no puede ser solo el freno de bachilleres, cortándoles la opción de
formarse para la vida. Para eso, las instituciones deben ir a los colegios no sólo
a promover las carreras, sino a indicar que elementos básicos de orientación y
formación deben tener, por lo menos en los dos últimos años del llamado ciclo
diversificado. En otras palabras, el ánimo y predisposición universitaria no
nace de un curso preuniversitario ni de un examen de ingreso, sino de la
aproximación cuando el joven no es bachiller.
Consecuentemente, una educación superior de prestigio motivará al
estudiante universitario a sostener y elevar su compromiso con su alma mater,
con el avance científico, con la responsabilidad ética y con la sociedad. El
compromiso del estudiante será libre y orientado a situar su educación integral
3
Víctor García Hoz (1994) dice que es preciso que las diversas adquisiciones en el mundo del conocer lleguen a
poseer unidad, ya que ―el conocimiento constituye un todo y las distintas ciencias parte del mismo‖ (J. H. Newman,
1946: 161-162). Maritain (1943) añade: ―La obra entera de la educación y la enseñanza debe tender a unificar y no a
dispersar; debe esforzarse por fomentar en el hombre la unidad interior‖.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 5
en la búsqueda constante e inagotable de la verdad y con ello intentará el
mejoramiento sostenido de su entorno.
Esta ponencia incluye:
1. Influencias de la Universidad Medieval y Contemporánea en la
formación integral de la persona4;
2. búsqueda de las características de los programas de calidad y
cómo contribuyen en formación del estudiante;
3. Alternativas de programas de calidad que permitan comprometer
al estudiante con su alma mater y con el servicio a la comunidad;
4. Sugerencias para evaluar los programas de calidad; y
5. Conclusión y mensaje final.
1. INFLUENCIAS DE LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL Y
CONTEMPORÁNEA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA
PERSONA
Los resultados de la formación de los estudiantes que vemos hoy en día,
responden a diversas influencias y cambios, algunos positivos y otros aplicados
en forma errónea. Por lo tanto, al no haber claridad ni de la misión ni del
camino a seguir es importante conocer y analizar el pasado, de allí emergerán
causas a ser reflexionadas, que nos permitirán, con discernimiento y firmeza,
tomar decisiones acertadas para mejorar, corregir lo que está mal y retomar lo
que ha marchado bien.
4
El concepto de persona no envuelve imperfección alguna, se trata de una perfección pura; la persona es el modo de
ser de una naturaleza intelectual, la más perfecta de todas y además es absolutamente incomunicable... La aparente
paradoja que encierra la persona, al ser perfección pura y al mismo tiempo realización imperfecta, revela el sentido
dinámico de la educación: El dinamismo de la educación personalizada (V. García Hoz, 1994: 221).
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 6
Comenzando con la Universidad Medieval hasta la contemporánea, los
cambios han sido notorios: ―desde la autonomía docente hasta la implicación
en un sistema educativo; de la independencia política a la capitulación y
dependencia de los poderes más cercanos; del cultivo desinteresado del saber
al utilitario moderno; desde la simple comunidad de maestros y estudiantes
hasta la compleja organización de la presente universidad‖ V. García Hoz
(1994: 165). La errónea interpretación de los fundamentos de formación de la
persona ha dando lugar al relativismo5 y con ello a desistir en la idea de buscar
la unidad de la verdad. La formación ha dejado de ser integral y se la ha
segmentado como que el estudiante no tuviera unidad.
Con estos antecedentes, cabe reflexionar sobre la misión universitaria, la
cual se debe en primer lugar a la persona; luego a la ciencia fundamentada en
la búsqueda constante de la verdad; y a la sociedad.
5
Relativismo, corriente que niega toda verdad o valor moral absolutos, afirmando la dependencia de una y otro con
respecto a las circunstancias en que son establecidos. Lo originó René Descartes (1596-1650). Desde entonces, hay
confusión y negación de que la verdad sea una.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 7
Fundamentos y Misión de la Universidad
La Universidad Medieval se origina entre los siglos XII6 y XIII7, en al baja
edad media; sin embargo, la idea de la educación superior tuvo su raíz desde la
época Sócrates8, Platón9 y Aristóteles10. Allí se origina lo académico, nombre que
fue tomado de Academus11, amigo de Platón.
6
En el Siglo XII, inician las Mezquitas para estudiar el Corán. Posteriormente se fueron uniendo a la idea de
universidad para desarrollar las ciencias.
7
En el Siglo XIII, aparecen las primeras universidades con profundas raíces cristianas. Los sacerdotes se dedicaron
al estudio profundo del ser y del saber mediante la búsqueda permanente de la verdad.
8
Sócrates (469-399 a.C),, de la filosofía clásica griega, nacido en Atenas, se conoce de su filosofía principalmente a
través de los diálogos de Platón. su filosofía se fundamenta en la autoconciencia, la moral, ética, lo justo bueno y
bello. El conocimiento para Sócrates no era el saber por el saber sino la techné o saber práctico.
9
Platón (428-347 a.C.), cuyo verdadero nombre era Arístocles. El nombre de Platón significaba ―ancho de
espaldas‖. A los 40 años de edad fundó la Academia. La obra platónica es una de las primeras obras verdaderamente
filosóficas por lo que tiene de saber totalizador y universal, ya que trata de temas culturales como: políticos, éticos,
físicos, astronómicos, teológicos, etc. Expuso su doctrina en forma de diálogos; el mundo inteligible es el único que
merece verdaderamente el nombre de realidad, proporciona las formas, las ideas, los modelos; el mundo natural no
es más que una mera copia. Platón distinguió entre el conocimiento sensible y conocimiento intelectivo.
Influenciaron en Platón: Pitágoras, Parménides, Heráclito y Sócrates. La utopía de Platón se encuentra en su obra
más conocida: La República.
10
Aristóteles (348-322 a. C.), nació en Estagira, hijo del médico de cabecera del rey Amintas de Macedonia. Se
encargó de la educación de Alejandro Magno, hijo del rey Filipo de Macedonia. En Atenas fundó el Liceo. Fue
fundador, también, de la metafísica o estudio del ser de las cosas, definió a la metafísica como ―la ciencia del ser en
2. Para la Ciencia:
(Investigar la
VERDAD, enseñar
aprender y aplicar)
3. Para la Sociedad:
(Servir, transformar
y desarrollar)
1. Para la Persona:
(Formarla, educarla e
instruirla en unidad del ser)
Ser – Saber – Hacer
Universitas: Unitas, Bonitas, Veritas
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 8
Las primeras universidades se sustentaban en las ―artes liberales12‖ basadas
en dos conceptos griegos: Paideia y Areté. Clifton Conrad y Wyer (1980: 6)
explican estos conceptos: ―Paideia es un proceso de formación física y espiritual
que le permite al estudiante vivir el bien y servir a la sociedad; Areté es el
conocimiento de lo que significa ser persona humana‖. Bien entendidos y
aplicados estos fundamentos, siempre habrá educación buena, con unidad y
verdad, entendiendo que la razón de la educación es el ser de la persona.
Las Artes Liberales se dividían en (a) artes de la palabra o Trivium13; y (b)
artes de las cosas y la realidad o Cuadrivium14. Posteriormente aparecieron tres
nuevas áreas en respuesta a las necesidades de la sociedad: Medicina, Derecho
y Teología. Desde los mitos, logos, hasta llegar al concepto de ciencia, el fin ha
sido inducir en el ser del estudiante el afecto por las cualidades que llevan al
bien y al rechazo del mal. Dentro de este proceso, el saber pasó a convertirse
en un derecho educativo. Años más tarde, el interés fue enfocándose en el
hacer. La necesidad de atender, dentro de la educación universitaria, a la
formación integral de la persona, se ha visto alterada en su esencia, ya que los
pilares del ser y saber paulatinamente han ido reemplazándose por el hacer. El
hacer que a su vez tiene relación con el servir, es valioso en tanto sea sustentado
cuanto ser‖. Dedicó su atención a aquel ser modélico, arquetípico que es el Creador. En sus textos explicó, entre
otros, los conceptos filosóficos como: sustancia,4 causa, y materia.
11
El nombre de Academus da origen a la Academia. Academus era árabe. En la antigüedad era común dar a las
personas los nombres de los pueblos, de ahí el origen de los nombres y apellidos.
12
Artes Liberales corresponden al modelo del primer diseño curricular originado en Grecia y Roma, en el siglo V A.
C.).
13
Trivium: Gramática, Lógica, y Retórica.
14
Cuadrivium: Aritmética = contar, Geometría = forma y tamaño, Música = ritmo, danza, canto para educar, y
Astronomía.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 9
por los dos pilares anteriores, de lo contrario se vuelve una educación vacía.
Gilson (1998) dice que el primer principio y el constante punto de referencia es
el ser. Aristóteles (precursor del Realismo Filosófico), profundizó en la
formación integral de la persona, quien conlleva en su ser la capacidad para
emitir conceptos15, juicios16 y raciocinios17; respaldó la lógica como análisis y
como ciencia formal del saber. Y él al igual que San Agustín18 y Santo Tomás
de Aquino19 no pierden vigencia, ya que promueven en el estudiante la unidad
e interrelación científica apoyadas en la investigación constante de la verdad.
Como parte este análisis y las influencias en la educación superior, cabe
citar los pensamientos de algunos líderes universitarios:
 Clark Kerr (1995), ex Presidente de la Universidad de California, dice que
―La Universidad inició como una única comunidad de estudiantes y
15
El concepto es la representación intelectual abstracta de un objeto. El hombre conoce las cosas que le rodean de
una manera sensible (un vaso, una montaña), pero tiene la facultad de abstracción que le permite prescindir de las
características concretas y accidentales de los objetos y referirse a sus aspectos esenciales que constituyen la idea.
16
El juicio permite tener un enunciado acerca de la realidad mediante la unión de dos o más conceptos. El juicio es
verdadero cuando se adecua con la realidad, es decir, cuando los dos conceptos que se unen en el juicio se refieren a
dos objetos efectivamente relacionados en la realidad.
17
El raciocinio es aquella forma lógica que consiste en inferir un juicio desconocido a partir de otros conocidos.
Hay dos clases de raciocinios: los deductivos y los inductivos.
18
San Agustín (354-430), nació en Tagaste, una ciudad al norte de África. El punto de partida de la filosofía
agustiniana es la existencia indudable de un Yo filosofante. Se considera a la filosofía agustiniana como el punto de
partida de toda reflexión filosófica. Fue un escritor sorprendentemente político, escribió casi 500 obras, entre ellas:
Las confesiones, La verdadera religión, La inmortalidad del alma. La filosofía agustiniana tiene bases en los
pensamientos platónico y aristotélico. San Agustín encuentra la seguridad de la propia existencia en la duda y el
error porque existe un sujeto que duda; esta frase sintetiza sus ideas: si enim fallor, sum (si yerro, existo). Fue uno
de los fundadores de la disciplina filosófica llamada filosofía de la historia, en la actualidad es la sociología.
19
Santo Tomás de Aquino (1224-1274), conocido como Doctor Angélico, perteneció a la orden dominica, nació en
el castillo de Rocasecca, en Lombardía, estudió en la Universidad de Nápoles. Su pensamiento se conoce como
tomista, o filosofía de realismo empirista moderado. Sin perder su originalidad filosófica, varias de las ideas
aristotélicas y de San Alberto Magno le influenciaron. En sus obras no existen contradicción o incompatibilidad
entre fe y razón. Entre sus principios están: 1) ―todo lo que se mueve es movido por algo‖; 2) ―principio de
causalidad‖, es decir nada puede ser la causa de sí mismo, pues para serlo tendría que haber existido antes, o todo
efecto tiene una causa anterior—―causa incausada‖; 3) ―necesidad-contingencia‖, o razón de ser, lo contingente
depende de lo necesario; 4) ―grados de perfección‖, si hay algo más perfecto o menos perfecto, quiere decir que
existe una ―suma perfección‖; y 5) ―todo tiene un fin que es el propio‖, las cosas se deben a un plan preestablecido.
Todas las cosas tienden a dirigirse hacia un objetivo o finalidad, a un conocimiento superior, como los objetos
inorgánicos no poseen tal conocimiento, ello demuestra que son dirigido por un ente inteligente: el Arquitecto del
Universo. La obra cumbre de Sto. Tomás es la Suma theologica.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 10
profesores. Actualmente, la universidad es un conjunto de varias
comunidades y actividades que se desenvuelven juntas bajo un nombre y
gobierno común y con propósitos relacionados‖; al conjunto de
comunidades las denomina ―Multiuniversidad‖.
 Cardenal Newman (1852) ―la Idea de la Universidad‖ es ―un poder
altamente protector de todo conocimiento y ciencia…‖
 Flexner (1930) ―la Idea de Universidad Moderna‖ no está fuera, sino
dentro de la sociedad en una era determinada, cuya influencia opera en el
presente y futuro‖.
 Philip G. Altbach, et al (1999) ―las universidades tiene raíces históricas
comunes, son instituciones singulares que influyen en la sociedad‖.
 Paula Underwood Spencer (1990) ― la universidad debe conservar un
balance entre el desarrollo del aprendizaje real y las necesidades de la
sociedad‖
 Conrad (1992) ―la universidad es una comunidad de enseñanza –
aprendizaje, en la que todos los participantes se ven avocados a la
búsqueda y comprensión de la verdad a través de continuas conexiones
interdisciplinarias, que promuevan la exploración, generación,
comprobación y difusión de ideas...‖
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 11
La Universidad en Latinoamérica20 y en Ecuador
“Orgullosamente me defino como un producto de la educación
ecuatoriana”.
León Roldós Aguilera, 1993.
En la búsqueda de las características de los programas de calidad y la
influencia en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, en
particular en el caso de los ecuatorianos, incluyo información de la historia y
filosofía de la Universidad en Latinoamérica y en Ecuador en particular.
Modelos de Universidades
Los modelos Alemán con su enfoque principal en la investigación y
Británico, más orientado a la enseñanza, llegaron a Estados Unidos; y aparece
un nuevo modelo de universidad, el cual articula la investigación, el avance
científico-tecnológico y el servicio a la comunidad. Samuel Elito Morison funda
20
Modelo que se basó en la revuelta de Córdoba en 1918. Se postulaba un modelo autárquico: una universidad
concebida como una especie de isla deliberadamente constituida como tal bajo las banderas de la autonomía.
(Tomado de Luis Bustamante Belaunde, 1998, p. 32.
Alemán Británico Francés E.E.U.U. Soviético
Estilo de la universidad
Española del Renacimiento
Años 50
Colombia / BrasilEcuador
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 12
en 1636 lo que hoy es la Universidad de Harvard, sobre la base de los modelos
curriculares de Cambridge y Oxford. En 1828, surge el Yale Report, bajo el
principio de ―educación como disciplina y modeladora de la mente‖. En 1862,
mediante el Morrill Act, se da oportunidades iguales de educación a todos. Las
universidades de Michigan y Wisconsin florecen con el ―servicio a la
comunidad‖ como parte integral del diseño curricular. A inicios del siglo XX,
empieza a expandirse la conocida “Wisconsin Idea” promovida por el Presidente
de la Universidad de Wisconsin, Charles Van Hise, para capacitar a los
agricultores con―programas de extensión e investigación aplicada‖ mediante la
participación de profesores expertos y estudiantes. Se fortalece la vinculación
entre universidad y sectores productivos (universidad – empresa). Modelo que
actualmente es tomado por varias universidades del mundo, especialmente es
una alternativa de desarrollo sostenido de la sociedad, por ello en
Latinoamérica y en Ecuador, en particular, se está adoptando este modelo.
Históricamente, las universidades latinoamericanas, han sido
influenciadas, principalmente, por el modelo napoleónico del siglo XIX,
―centralizador y uniformista en el régimen y gobierno‖21. Según León Roldós
(1993 p. 95), ―La autonomía es un imperativo universitario y politécnico... La
autonomía no debe significar patente de corso, para conductas que lleguen a
tener connotaciones delictivas. La Universidad no puede renunciar a analizar la
realidad socio-económica de la sociedad a la que se pertenece, ni del entorno
21
V. García Hoz (1994: 167).
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 13
universal, racionalización esencial que debe guardar distancia del extremo de la
politiquería agazapada en algunos claustros universitarios, y, del otro extremo,
una especia de fábrica de profesionales que respondan a los intereses y
conveniencias de determinados sectores empresariales y de quienes
circunstancialmente son gobierno. Como toda conducta social, para que la
universidad exija respeto a su autonomía, debe comenzar por autorespetarse,
por parte de sus autoridades, docentes, alumnos y trabajadores‖.
El manifiesto de Córdova de junio de 1918 expresó ―la juventud vive
siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura‖.22 Sin embargo, los
principios de la Autonomía Universitaria23, originados en Córdoba 1918 – 1925,
han causando confusión y distorsión del poder. ―De los principios de Córdova
no debe arrepentirse la universidad Latinoamérica. La autonomía, la libre
cátedra (previa calificación de los maestros y evaluación posterior), el
cogobierno y el derecho de tacha son posiciones correctas que deben
consolidarse, con rectificaciones en los procedimientos‖.24
Los estudiantes en el proceso de aprendizaje comprenderán que la
autonomía es la consecuencia de las virtudes de la universidad (claridad,
dignidad, responsabilidad y notoriedad), a fin de proceder armónicamente con
22
León Roldós (1993, p. 105).
23
Autonomía Universitaria, se originó en Córdoba – Argentina en 1918 – 1925, bajo los principios básicos de: co-
gobierno, inviolabilidad de los predios universitarios, autonomía política y administrativa, elección de autoridades
universitarias con la participación de profesores, estudiantes y empleados, quienes se reúnen en asamblea.
24
León Roldós A. (1993, p. 105).
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 14
la responsabilidad social e histórica de rendir cuentas a la sociedad, lo cual es
un derecho y deber de todos.
En Ecuador, la primeras Universidades ecuatorianas fueron fundadas por
España, ―siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca.‖25 Modelos
fundamentados en la filosofía escolástica. La organización académica y
funciones fueron tomadas del ―Modelo Napoleónico.‖26 En el año 1568, los
Agustinos fundaron en Quito la Universidad Seminario San Fulgencio. En 1622,
los Dominicos establecieron la ―Universidad de Santo Tomás de Aquino‖, y los
Jesuitas la ―Universidad de San Gregorio‖. En 182627, Simón Bolívar fundó la
Universidad Central del Ecuador, de la que fue Universidad Santo Tomás de
Aquino.
A inicios del siglo XX, surgió ―la primera Federación de Estudiantes28
FEUE29, conocidos como ―la conciencia social de la nación‖30. ―En 1918 se dicta
el Decreto Legislativo de la presencia de un delegado estudiantil en las
elecciones universitarias; en 1919 y en 1920, se organiza un Consejo de Extensión
Universitaria, integrado por un profesor y un estudiante por cada Facultad, para
orientar programas culturales en lo que se identificaba como Universidades
25
Hurtado, O. (1992, p. 10)
26
Arellano, E. (1990, p. 94)
27
―El 18 de Marzo de 1826, se dictó la Ley Orgánica de Instrucción Pública de la Gran Colombia, que en su Capítulo
VI trataba ´De la enseñanza en las universiddes y colegios nacionales´... El Capítulo VII legislaba sobre la creación de
las universidades centrales y su art. 42 expresa: Én las capitales de los departamento de Cundinarca, Venezuela y
Ecuador se establecerán universidades centrales que abracen con más extensión la enseñanza de las ciencias y artes.‖
León Roldós Aguilera en ―Autonomía Universitaria (1993, p. 19).
28
Ver los principios de la FEUE en
http://www.utc.edu.ec/informacion/FEUEC/QUE%20ES%20LA%20FEUE.htm
29
Malo, H, (1984, p. 32)
30
Hurtado, O. (1992, p 32)
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 15
Populares, ensayo planteado en el Perú a fines del Siglo XIX por Manuel
González Prada, y que había adquirido fuerza para su propagación desde el
Movimiento de Córdova, Argentina, de 1918, que en el Ecuador se incorpora por
el Decreto de Ley de Enseñanza Superior de 1925 (Art. 12, literal q).‖31
Para entender la realidad universitaria desde los años veinte, es
necesario destacar la importancia y el protagonismo del
estudiantado universitario como tal, pero estrechamente
relacionado con la posición doctrinaria y política de docentes y
autoridades universitarias, lo que no necesariamente implicaba
coincidencia.”
León Roldós (1993).
El proceso de cogobierno ha sufrido cambios y ha habido esfuerzos serios
por mejorar la calidad del cogobierno estudiantil, el cual desde octubre de 1918,
en su primera forma de cogobierno en la asamblea universitaria, entonces muy
reducida, ya que un estudiante integraba la asamblea universitaria,
posiblemente era en la universidad de entonces un uno por ciento de los que
votaban; luego se llegó a la tremenda exageración que surgió de la amplitud de
la Ley de 1966, el cogobierno paritario; esto es, un profesor un estudiante y
además un diez por ciento de servidores, por lo cual los profesores siempre
estaban en minoría. Posteriormente, en la Ley de 1983, se bajó al 50 por ciento
de estudiantes y diez por ciento de servidores. En otras palabras, el 62.50 por
ciento del cogobierno para las elecciones de autoridades corresponde a los
31
Leon Roldós (1993, pp. 42-43).
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 16
docentes, el 31.25 por ciento equivale al voto estudiantil; la diferencia, el 6.25
por ciento corresponde al voto de servidores administrativos y de servicios (no
docentes).
En la Ley del 2000, se generó una flexibilidad señalando el 50 por ciento y
el diez por ciento como tope, pero en la práctica la universidad pública
ecuatoriana lo mantuvo. También se modificó el gobierno del sistema
universitario creándose el CONESUP, que no es exclusivamente un espacio
universitario, porque tiene vocales con otra fuente de origen. En la práctica,
todos están vinculados con la universidad ecuatoriana. En el CONESUP se
eliminó el principio del cogobierno que antes había en el CONUEP. Aquello ha
causado reclamos de sectores estudiantiles y la apertura a una presencia con
voz pero no con voto.
¿Es bueno o no el cogobierno? Algunos países donde se lo estableció ya no
lo tienen con la fuerza que en el Ecuador todavía se encuentra porque que
distorsionó este principio. Al respecto, vale mencionar lo que el gran filósofo
argentino Alejandro Korn señaló cuatro meses después de octubre del 1918,
algo asustado por lo que el mismo había auspiciado:
“La misma coparticipación de los alumnos en la dignación de las
autoridades universitarias es un hecho que impone los deberes
correlativos. Es menester ejercerlos con ecuanimidad,
convencidos que la evolución lenta de las ideas y de los hombres
no puede precipitarse más allá de cierto límite. Permítanme los
alumnos que con la autoridad que ellos mismos me han dado, les
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 17
haga una advertencia: tras de las nuevas ordenanzas ha
aparecido, como por generación espontánea, el tipo de docente
empeñado en captase la benevolencia del estudiante con la frase
lisonjera que explota sus flaquezas, Ese es el enemigo. No ha de
mediar displicencia entre el profesor y los alumnos, bien poco
vale saber sin la bondad, pero el maestro ha de ser severo, que no
educa a niños sino a hombres”.
Alejandro Korn, 1918.
¿Qué reclamaban los estudiantes? Libertad de cátedra, entendida por tal la
opción de que profesionales de éxito puedan incorporarse a la educación
mediante procesos de elección, pero que no involucraba la rigidez que los
procesos de concursos normalmente tienen, pero rigideces de alguna manera
administradas por quienes gobiernan las unidades académicas, lo cual significa
que profesionales que no tiene afinidad con los gobiernos académicos prefieren
no postularse. Esto ha significado que del concurso no siempre ganen los
mejores, a veces sí, pero también ha llegado mediocridades.
Creemos que esa es una demanda que debemos redefinirla hoy, pero no
para que entre cualquiera, sino que sin disputar a los profesores que entran por
concurso se invite a personas que cumplan determinadas condiciones y
requisitos, a fin de que puedan ejercer la libre cátedra. La libertad de cátedra
permite que el profesor con nombramiento se esfuerce, porque el estudiante
tiene opción de escoger si se queda con el profesor de nombramiento formal o
con quien concurre en el ejercicio del principio libertad de cátedra. Este
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 18
requisito siempre será ser considerablemente severo en la autorización para la
cátedra, ya que puede darse el caso de invitar a personas sin mérito académico,
lo cual terminaría perjudicando a lo que debe ser una relación de calidad.
En lo referente al cogobierno, algunas universidades como la de
Guayaquil entre otras, por la vía estatutos comenzaron a limitar la posibilidad
de integrar el cogobierno a quienes no tienen las mejores condiciones
académicas, diferenciando el cogobierno de la dirigencia estudiantil, porque en
el primero son parte del gobierno de la universidad, y en lo segundo, son la
expresión estudiantil que no cogobierna la universidad.
En la Ley del 2000, se estableció que para acceder al cogobierno, los
estudiantes no serán repetidores y tendrán promedios muy buenos, este es un
logro de calidad y va más allá del pensamiento ideológico de las personas, ya
que se dejó de lado la politicidad de la elección estudiantil para el cogobierno y
se respeta la asociación de escuela. La mejora es notable.
Volviendo a la creación de nuevas universidades, 194632, se funda la
Pontifica Universidad Católica del Ecuador ―PUCE‖, primera universidad
privada del Ecuador, la cual respondió al anhelo de estudiantes, profesores y
autoridades académicas por adentrarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, y
evitar la excesiva influencia política.
32
Hurtado, O. (1992, p. 28)
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 19
Durante los últimos 50 años se ha establecido casi el 80 por ciento de las
universidades y escuelas politécnicas actuales. A mayo del 2003, 60
universidades y escuelas politécnicas se encuentran reconocidas por el
CONESUP, y alrededor de 300 institutos superiores tecnológicos.
La administración y definición de las características de los programas
académicos de calidad aun no ha sido sometida a un sistema de evaluación y
acreditación, tampoco se informa a la sociedad sobre niveles de calidad
profesional; como por ejemplo si las carreras y titulaciones responden a las
necesidades de desarrollo del país, si la participación de los estudiantes
realmente está vinculada con la realidad socio-económica, si hay conexión del
aprendizaje con servicios a la comunidad y extensión universitaria, si la
formación universitaria y profesional genera fuentes de trabajo; en fin, un
sinnúmero de interrogantes que tienen lugar ante la ausencia de información
pertinente.
Otro tema que se ha soslayado en la educación ecuatoriana es la
posibilidad ocupacional de los que accedan a títulos universitarios, politécnicos
o tecnológicos, esto no es problema de una sola universidad o instituto porque
podrían enviar la señal equivocada de que se le restringe al joven en una
carrera; este tema compete del sistema de educación superior. Sería muy
interesante que el CONESUP trabaje en una investigación ocupacional de los
profesionales graduados en los centros de educación superior, puede
demorarse un año, no va a ser perfecta. Hay bancos de datos establecidos
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 20
como son: (1) las afiliaciones a los colegios profesionales; (2) los registros que
OFIRIS (institución reemplazante de la Dirección de Personal), cuenta con
datos de los titulados que trabajan en el sector público; (3) los afiliados al IESS,
como profesionales y (4) la información tributaria. Con esas cuatro fuentes, se
obtendrá un dato muy aproximado del ejercicio profesional en el Ecuador, el
cual habrá que compararlo con los titulados del país. Se ha creído y sostenido
que debe haber cierre de carreras, hoy hay duda, pero si la información está
suficientemente procesada y aparece, por ejemplo, que en la carrera de
ingeniería comercial hay una sobreoferta entre cinco o seis veces de lo que
puede absorber el mercado, sería incongruente que la persona vaya a buscar
esa profesión, salvo que haya circunstancia vinculadas con una opción
personal, pero esa educación por ejemplo no debería tener los elevados
subsidios que actualmente tiene la educación pública universitaria. Por el
contrario, se pueden direccionar las carreras con sobre demanda, como es el
caso de la enfermería, parte de ello porque las remuneraciones son bajas.
Actualmente en Ecuador hay un déficit de enfermeras y además son sobre
demandas en países vecinos, pero una política de esa naturaleza se debe
vincular con una política de remuneraciones para el nivel digno del profesional
que va a titularse.
Hay carreras como la de medicina que tienen teóricamente una
sobreoferta profesional, pero cuyo número de profesionales graduados está
notablemente por debajo de lo que otros países de economías similares tienen;
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 21
lo que sucede es que hay mala distribución geográfica del recurso humano y
una notable deficiencia de formación en el pregrado. En estas caso, por
ejemplo, debe mejorarse el pregrado para que la persona pueda en forma
solvente ejercer la medicina con el título de médico, a lo que no llega el 20 por
ciento de graduados. Adicionalmente, ha que diseñar una política de
remuneraciones que incentive la ubicación del médico donde se lo requiere.
Otro asunto grave es la inmigración profesional debido las mejores
remuneraciones que se pagan en otros países y por la falta de oportunidades en
el Ecuador. Por eso es necesario y urgente establecer ofertas y demandas
profesionales y ocupacional en el Ecuador.
La respuesta a las ofertas y demandas del país debe ir vinculada a la doble
formación: humanista y profesional. La universidad debe ser el escenario de
formación del ser humanista que reclamamos, debe orientarse a apoyar
procesos sociales y no a manipularlos. ¿Podría alguien preguntarse aquello de
dos formaciones? Se plantea así para poner énfasis en que en los dos extremos
en los cuales se ha caído en la educación superior. La universidad teórica
discursiva (supuestamente revolucionaria), cuestionadora del sistema, pero con
una deficiente oferta profesional; y en el otro extremo, la universidad del
pragmatismo, donde lo importante era darle una profesión, ignorando que
solamente puede haber calidad profesional cuando también hay calidad
humana. Nunca se debe actuar como mercenario (solo lo que importa es hacer
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 22
profesión y recibir una retribución), por eso la explicación la doble condición
formativa.
Quizá una diferencia real entre los planteles públicos y los privados, es
que los segundos por varias circunstancias, pero no siempre, pueden generar
una burbuja formativa; esto es, una especie de un entorno ideal, de
invernadero, donde el profesional luego saldrá a la sociedad y puede ser que
tenga éxito, pero la instituciones públicas usualmente tienen una severa
limitante que nace de su demanda de alumnos, con lo cual se vuelve muy
difícil poner en práctica proyectos experimentales, definidos como ―burbuja‖,33
porque se debe trabajar en las reales circunstancias del medio, como si fuera
una planta que recibe todos los embates naturales, pero esa planta usualmente
termina siendo más resistente que las de invernadero, aun cuando su calidad
no sea la misma. ¿Cómo podemos hacer para que cada uno rescate lo virtuoso
del otro proceso? ¿De qué manera podría eliminarse la distancia entre una
formación de élite y lo que es la vida real junto con lo que es el vivir el entorno
sin quebrantar la calidad? Creemos que eso pasa porque hay varias opciones,
como por ejemplo aquella de los proyectos integrados entre sectores
productivos e instituciones de educación superior, o venta de servicios en que
se realicen pasantías estudiantiles, proyectos experimentales que
necesariamente sean susceptibles de su reproducción, porque de por sí lo
experimental o de invernadero solo vale si además es reproducible.
33
Proyectos Burbuja, definición dada por el Abogado León Roldós.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 23
Por su puesto que hay que crear opciones creativas, promover una
formación comunitaria; esto es, si el origen o el antecedente de la universidad
son los sectores de la sociedad que requieren formación, la contraprestación
debe ser de la universidad, escuela politécnica e institutos técnicos y
tecnológicos y sus profesionales con la comunidad.
Se ha magnificado una frase que hizo suya el Dr. Oswaldo Hurtado
cuando sancionó la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas de 1983: ―El
país irá hacia donde vaya la universidad‖. Realmente hay una interrelación,
porque la universidad es expresión de un país. Lo que debe intentar la
universidad es representar los mejores espacios de un país y de la sociedad.
En conclusión, la universidad latinoamericana y la ecuatoriana en
particular, debe examinar su misión sobre la base del Principio Socrático: “Se tú
lo que eres”. La razón de ser de las universidades es cumplir la misión para la
que nacieron y únicamente en la medida en que sean eficaces, aportarán a la
formación integral de la persona y al bien común.
2. BÚSQUEDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE
CALIDAD Y CÓMO CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
En la búsqueda de las características de los programas académicos de
calidad en, debemos definir los factores y la forma como éstos interactúan e
influyen en el desarrollo personal y profesional del estudiante mediante el
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 24
proceso de aprendizaje. Para ello, primero se a de entender al estudiante como
una persona libre, responsable, y capaz de servir a la comunidad.
El proceso de aprendizaje debe estar sustentado en programas de calidad,
lo cual plantea cambios tanto para quienes reciben la educación, como para
quienes la imparten. Ya no se mantendrá únicamente la idea importante de
aprender a conocer, sino que se incluirá el propósito de aprender a hacer, vivir y
ser en comunidad. El proceso enseñanza – aprendizaje se organizará por
procesos según las competencias34 que deben lograr los estudiantes que se
gradúan; las evaluaciones se formularán alrededor de dichas competencias,
para ello, se desarrollarán proyectos que den solución a problemas reales y
actuales. Cada competencia integrará módulos de asignaturas que se
interrelacionen entre sí, con la participación de los profesores y estudiantes y
demás agentes comprometidos con los la institución a través de los programas
académicos.
Sustentos Teóricos
A continuación presentamos algunos de los sustentos teóricos alrededor
del tema ―El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación
profesional‖. Entre otros tenemos:
34
Competencia Laboral, según Leonardo Sepúlveda (2001-2002, p. 4) este concepto tiene tres acepciones que
expresan sentidos relativamente distinguibles: se refiere a una aptitud para algo; un sujeto es competente cuando es
idóneo, cuando resulta capaz de entender y responder a un asunto, condición que tiene que ver consigo mismo y su
historia. También competencia se refiere a disputa o rivalidad entre dos partes; la competencia concebida como
relaciones de no cooperación en la luc ha por lograr un mismo objetivo que no puede ser compartido. Una
competencia que, sabemos, se establece como ley de relaciones en un mercado estrecho. La tercera acepción se
refiere a la incumbencia o sentido de pertenencia: “esto es (o no) de mi incumbencia”; principio de participación
integrada del sujeto en una realidad cualquiera que no le resulta ajena o indiferente. Se refiere al sentimiento de
integración a un colectivo humano que entrega las referencias básicas para evaluar o juzgar una situación.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 25
 Comunidades de Aprendizaje. Las comunidades de aprendizaje se las
pueden concebir como laboratorios donde profesores de todos los niveles
exploran y experimenta estrategias pedagógicas creativas‖. (Shapiro &
Levine, 1999, p. 97). Para Conrad (1994) las comunidades de aprendizaje
se fundamentan en el principio que el aprendizaje es una responsabilidad
compartida de profesores y estudiantes. El énfasis está en un aprendizaje
cooperativo. Trabajan juntos profesores y estudiantes en el desarrollo de
clases y proyectos apoyados por cursos interdisciplinarios.
Comunidades de Aprendizaje
Modelo de Clifton Conrad y Jennifer Grant Haworth (1997)
Características e indicadores Aplicación
Profesorado diverso y
conectado:
1. Diversidad escolástica
2. Profesores identificados
con la enseñanza
3. Formación y experiencia
de los profesores
4. Políticas
departamentales e
institucionales
Participación de profesores de diversas áreas,
capaces de promover la interdisciplinariedad.
Enseñanza en un ambiente interdisciplinario.
Los profesores y tutores trabajan con los
estudiantes en las residencias y en las
asociaciones a través de seminarios, charlas,
discusiones. Los profesores son, a su vez,
asesores.
Profesores y personal administrativo a tiempo
completo.
Reconocimiento a profesores que participan
en las comunidades de aprendizaje y que
promueven la investigación de los estudiantes
en proyectos específicos. Los fondos y
recursos se logran mediante los proyectos,
con ello se puede pagar a los profesores.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 26
Diversidad estudiantil
comprometida
1. Diversidad
2. Compromiso con la
enseñanza-aprendizaje
3. Políticas y prácticas
departamentales
Se promueve la diversidad estudiantil, bajo el
principio de respeto a las ideas y corrientes
del pensamiento.
Participación activa de los estudiantes en
seminarios, conferencias, eventos sociales, etc.
Los estudiantes tienen la oportunidad de
escoger el tipo de comunidad que les ayudará
a desarrollar sus objetivos.
Comunidad de Líderes
comprometidos
1. Liderazgo participativo
(identidad y
compromiso
compartido)
2. Efectividad
administrativa
3. Ambiente de
aprendizaje activo
Los líderes educativos participan en la
planificación y diseño de los programas de
comunidades de aprendizaje. Esto se lleva a
cabo con el trabajo conjunto del personal
administrativo y docente.
Los líderes departamentales se encarga de la
comunicación a la comunidad educativa.
La comunidad de aprendizaje se construye
alrededor de un tronco común de cursos, se
promueve el sentido de pertenencia y lealtad.
Programas académicos
compartidos:
1. Intervención de los
líderes institucionales
2. Apoyo compartido para
la dirección del
programa
3. Logro de propósitos
Todos los miembros de la institución
participan en la planificación, acción y
evaluación del programa.
Los líderes educativos, administrativos y
líderes comunitarios trabajan en la proyección
de resultados y formas de financiamiento de
los programas
Ambiente de retos:
1. Altas expectativas de
desarrollo estudiantil
2. Apoyo de los profesores
para enfrentar los retos
3. Ambiente hospitalario y
abierto
Los profesores trabajan con los estudiantes en
un ambiente que permita afrontar los retos y
elevar los niveles académicos.
Los estudiantes reciben asesoría académica y
apoyo de los profesores para la participación
de grupos pequeños, en tareas, seminarios,
proyectos, etc.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 27
Cada uno de los espacios diseñados para las
comunidades de aprendizaje refleja un
ambiente amigable y abierto.
Diálogo crítico:
1. Técnica activa de
enseñanza-aprendizaje
2. Cuestionamiento crítico
Las clases reflejan espacios de diálogo franco,
abierto y crítico. Se da lugar al
cuestionamiento constante y fundamentado.
Los estudiantes hacen conexiones entre cursos
y programas a través de seminarios, foros,
presentaciones, mesas de trabajo, etc.
Tutorías
1. Asesoría comprometida
2. Atención y educación
personalizada
Los profesores - tutores tienen a su cargo a un
determinado número de estudiante, con
quienes se reúnen regularmente para
conversar sobre su accionar académico.
Atienden en forma personal e individual a
cada estudiante para revisar sus inquietudes,
expectativas, carrera, aspiraciones, etc.
Aprendizaje corporativo
1. Enseñanza –
aprendizaje orientado a
equipos
2. Aprendizaje
cooperativo y social
3. Aprendizaje integrador
(Instrucción
integradora)
Los profesores desarrollan estrategias de
comunicación con los estudiantes a fin de
promover el trabajo en equipo y el apoyo
mutuo.
Los estudiantes se apoyan entre ellos; los que
más saben orientan a los demás en las áreas
requeridas. Se desarrolla el sentido de equipo
y apoyo.
Los profesores conectan las clases y tareas a
los proyectos. Los cursos e ideas son también
integradas a las actividades de las
comunidades de aprendizaje. Los estudiantes
participan en salidas de campo,
investigaciones y cursos con enfoque
comunitario.
Actividades fuera de clase
1. Participación activa en
actividades fuera de
clases
2. Apoyo departamental
Cada comunidad planea servicios de
aprendizaje, disciplinados y relevantes salidas
de campo, series de conferencias para que los
estudiantes y profesores puedan conectarse
en diálogos y discusiones.
Los líderes departamentales apoyan con los
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 28
espacios para las actividades, buscan fondos y
ayudas financieras.
Planificación profunda y
amplia de los cursos
1. Acuerdos compartidos
en los contenidos
curriculares
2. Secuencia coherente de
los cursos
Los departamentos y las comunidades
trabajan en la planificación y diseño
curricular.
Los cursos tienen una base disciplinar o de
artes liberales que permitan el desarrollo del
pensamiento crítico y las habilidades de
comunicación oral y escrita, dependiendo de
la misión de cada programa.
Residencias profesionales:
1. Requisitos para
residencias
profesionales
2. Prácticas de apoyo
departamental
Los estudiantes trabajan con los profesores en
el cumplimento de su programa de estudios y
lo culminan con el desarrollo y un proyecto
profesional. Los profesores y el personal
administrativo apoyan a los estudiantes en
esta labor no sólo en lo académico, sino con
buscar fuentes de financiamiento.
Producto tangible:
1. Requisitos de un
producto tangible
2. Guía individualizada
para retroalimentación
Los estudiantes trabajan orientados a cumplir
con proyectos tanto individuales como
grupales.
Los estudiantes reciben retroalimentación por
parte de sus tutores y compañeros de equipos
de trabajo.
Servicios
Apoyo a estudiantes:
1. Apoyo financiero
2. Formas flexibles para
llevar los cursos
3. Fuentes de trabajo
Los estudiantes reciben apoyos académicos y
financieros para los proyectos, así como
oportunidades de trabajo.
La metodología y forma de atender las clases
es flexible, tienen la posibilidad de seguir
partes del programa a distancia –
comunicación virtual.
Apoyo a profesores:
1. Ayudas financieras para
profesores
2. Estructura institucional
y departamental que
facilite el apoyo
Los profesores reciben ayudas financieras
para escribir ponencias, participar en
seminarios y capacitaciones.
Hay un sistema de méritos por la calidad
docente. Se reconoce y premia el buen trabajo.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 29
Apoyo a la estructura básica:
1. Apoyo financiero para
la estructura básica
La administración apoya con financiamiento
para la estructura básica donde funciones las
comunidades de aprendizaje.
La tecnología es de punta y cuenta con
laboratorios e instalaciones no sólo en el
campus universitario, sino en las residencias
de los estudiantes.
 Educación personalizada. ―El fundamento de la educación personalizada
es la consideración de la persona como principio consistente de actividad,
que se manifiesta a través de las notas de singularidad, autonomía y
apertura... Una educación personalizada reposa sobre la convicción de que
cualquier hombre, a pesar de sus limitaciones, pueda dar sentido a su
vida... La persona, merced a sus realizaciones, puede ser miembro de una
comunidad de personas. La participación en la comunidad se realiza sin
perder su propia singularidad‖ (V. García Hoz, 1994: 238-255). Los
objetivos de la educación personalizada son: tratar a cada estudiante como
ser único y a la vez optimizar la capacidad de comunicación y convivencia
armónica en comunidad; el cultivo de la creatividad o cualidad de
―originador‖ como acto intelectual basado en elementos cognoscitivos y
de la voluntad; la libertad reflejada en la capacidad de elegir lo que es
bueno, ―libertad de iniciativa, libertad de elección, libertad de aceptación‖.
La educación personalizada es un elemento esencial de los programas de
calidad, contraria a la masificación estudiantil.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 30
“Los estudiantes no deben abdicar o dimitir una
educación de calidad. No deben actuar con laxitud
frente a la realidad de los problemas causados por la
masificación de la educación”.
 Teoría del Compromiso con Programas de Calidad. Grant Haworth y
Clifton Conrad (1997) introducen esta nueva teoría, la que se sustenta en
la formación de una red interconectada de profesores, estudiantes,
personal administrativo de la universidad, líderes de los sectores
productivos y la comunidad, a través del proceso de enseñanza -
aprendizaje mutuo y compartido. El gráfico siguiente ilustra esta teoría.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 31
Teoría del Compromiso con Programas de Calidad
Tomado y traducido de ―Emblems of Quality in Higher Education:
Developing and Sustaining High-Quality Program.”
Jennifer Grant Haworth & Clifton Conrad, 1997, p. 29.
 Desarrollo de liderazgo. Los programas de calidad promueven el
liderazgo estudiantil mediante la participación en actividades de servicio
a la comunidad. Este tipo de liderazgo se fundamenta en la
responsabilidad y sensibilidad. Avances en liderazgo se dan, además,
Red interconectada de profesores,
estudiantes y personal administrativo a
través de un proceso enseñanza –
aprendizaje mutuo y compartido que
invierte en:
Profesores
Estudiantes Líderes
Conexión de diversos
participantes
Dirección de Programas
Compartidos
Comunidades Ambiente
De aprendizaje de retos
Profesores
Recursos Adecuados
Estudiantes Infraestructura
Aprendizaje Aprendizaje
Cooperativo Integrativo
Diálogo
Crítico
Actividades
Fuera de clases Tutorías
Producto Tangible
Programas conectados
Planificación Residencia
Profunda y Profesional
amplia
Culturas Participativas
Enseñanza-Aprendizaje
Interactivo
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 32
cuando los estudiantes cooperan en tareas de enseñanza; por ejemplo,
―estudiantes enseñando a otros estudiantes‖ (Peter W. Dillon and Robyn
Van Riper –1999).
 Servicio a la comunidad como parte del diseño curricular. El modelo de
Dillon y Van Riper, instruye como los estudiantes pueden diseñar y
ensañar sus propios cursos basados en realidades sociales. La idea es que
los estudiantes piensen en los problemas sociales y desarrollen soluciones
creativas aplicando sus conocimientos académicos. Este es un modelo
participativo porque intervienen a más de los estudiantes, los profesores y
asesores, con el apoyo de materiales para los cursos y con técnicas de
enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes trabajan en proyectos de servicio
a la comunidad mediante la interrelación científica. ―Cuan satisfechos y
empoderados se sienten los estudiantes al participar en servicios
comunitarios. Hay una conexión entre los servicios a la comunidad y las
experiencias que preparan a los estudiantes para su participación
ciudadana en una sociedad democrática‖ Carol Susan Seigel y Virginia
Rockwood (1999). John Dewey (1916) dice que la participación activa de
los estudiantes en lo que el llama ―forma o plan de vida‖ a través de la
educación en una sociedad democrática, desarrolla el sentido de
sensibilidad social con responsabilidad.
 Vínculo con la Universidad. Hay una correlación positiva entre el vínculo
con la universidad y el nivel de calidad académica de los estudiantes, se
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 33
puede lograr mediante participación de los estudiantes en actividades
socio-culturales y académicas. De acuerdo a la teoría de Tinto, el empate
entre las expectativas individuales con las institucionales resulta en el
compromiso de los estudiantes a culminar su carrera.35
 Ambiente amigable. Cuando los estudiantes sienten que están en un
ambiente amigable, estarán conectados en forma más integral con la
universidad.
 Comunidades virtuales. La tecnología promueve el desarrollo de las
comunidades virtuales, que a su vez son de aprendizaje, son beneficiosas
para los estudiantes porque ellos se mantendrán más conectados entre sí,
con sus profesores y harán interacciones con el mundo externo. ―Las
comunidades virtuales reúnen varias organizaciones que comparten
propósitos comunes y ejercen control compartido‖. 36
 Calidad de los profesores. Se verá mediante la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje, las tutorías, el nivel de preparación académica y
formación integral del cuerpo docente.
 Servicios a los estudiantes. Entre los más comunes están: Becas y ayudas
financieras, oportunidades de trabajo, mediante programas académicos
vinculados con el sector productivo. Se incluye en esta categoría la
calidad de atención que reciben los estudiantes por parte del personal
35
Caberera, A., et al (1990). The convergence between two theories of college persistence.
36
Delving, Maureen E. (1998). New thinking on higher education.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 34
administrativo. Para conocer la percepción de los estudiantes respecto a
los servicios, se sugiere mantener un sistema de evaluación continuo. Los
estudiantes se siente aun más motivados cuando saben que su institución
rinde cuentas a la sociedad sobre el servicio que brinda, que la
información es coherente, verdadera y conlleva el principio de Unidad.
La calidad de los servicios permite que haya mayor retención estudiantil.
dicen:
“En todas las cosas invisibles hay una fecundidad visible, una
luz tenue, una sencillez y modestia sin nombre, un Todo
escondido. Esta misteriosa Unidad e Integridad es la Sabiduría,
la Madre de todo, Natura naturans.”
Thomas Merton y Hagia Sophia
Con la finalidad de comparar y comprobar la aplicabilidad de la teoría
propuesta por los dos investigadores arriba citados, hice una investigación
cualitativa sobre las características de los programas de calidad que influyen el
desarrollo profesional y personal de los estudiantes. Para ello, entrevisté a 38
universitarios, pertenecientes a cuatro programas del nivel de pregrado de dos
universidades ecuatorianas. A continuación explico la metodología e incluyo
los resultados de la investigación.
Metodología investigativa
El objetivo de la investigación fue definir las características de los
programas académicos y sus efectos en el desarrollo integral de los estudiante.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 35
La metodología investigativa se fundamenta en el paradigma
constructivista mediante la aplicación del método de Teoría Contextualizada
(Grounded Theories)37 . El constructivismo busca la generación y avance del
conocimiento; indaga la relación cambiante de las cosas y de la historia; afirma
que la realidad es socialmente construida y dinámicamente articulada por la
participación transdisciplinaria.
Para generar una teoría acorde a los atributos de los programas de
calidad, utilicé el ―método de comparación constante‖. La investigación
consistió de la recopilación metódica de información, codificación y análisis de
datos para llegar al desarrollo de teoría. Al utilizar el método de comparación
constante, Glaser y Strauss (1967) sugieren: (1) organizar los incidentes
comparables dentro de cada categoría; (2) integrar las categorías y sus
propiedades; (3) proceder a la delimitación teórica; y (4) escribir la teoría. En la
primera fase investigativa, recopilé la información mediante entrevistas, la
agrupé y codifiqué por categorías relacionadas. Para ello, me serví del análisis
de información cruzada. La información fue organizada de acuerdo los
principales atributos o características de los programas de calidad que los
entrevistados mencionaron. A este procedimiento, Strauss y Corbin (1990) lo
definen como ―código abierto‖, conocido también como ―abstracciones teóricas
o representaciones simbólicas‖. Haworth y Conrad (1997, p. 221), explican que
37
Teorías Contextualizadas (Grounded Theories), emergen como producto de la interacción lógica entre teoría y
práctica, inducción y deducción, factores objetivos y subjetivos e, investigador y demás ―sujetos‖ de la investigación.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 36
la información es dividida analíticamente. Concomitante con las guías dadas
por los investigadores arriba citados, analicé y organicé la información de
acuerdo a las semejanzas y diferencias, para lo cual apliqué el método de
―reducción de información o datos‖. Los hallazgos, luego de haber pasado por
comprobaciones, fueron codificados y colocados en categorías mayores.
Características de la investigación
Para obtener información a profundidad, la estrategia fue crear un
ambiente de confianza, en donde las entrevistas se constituyeron en
conversaciones. Para entrevistar a las autoridades académicas y
administrativas obtuve citas; las entrevistas a los estudiantes y profesores no
fueron con citas previas y ellos fueron escogidos al azar. Durante las
entrevistas, la información fue grabada en mi computadora portátil.
La investigación tuvo lugar entre diciembre del 2001 y enero del 2002.
Para lograr un nivel adecuado de ―saturación teórica‖38 entrevisté a 38
personas de dos universidades ecuatorianas, pertenecientes a los programas de
pregrado de los campos científicos y profesionales, del área profesional:
administración de empresas y biotecnología; del área científica: Biología.
Dentro de cada programa seleccionado y con la finalidad de triangular la
información incluí participantes que diferían en niveles de responsabilidad e
interés. Entre los participantes estaban: una autoridad del CONESUP, nueve
38
“Saturación teórica”, según Strauss y Corbin (1990), se logra la saturación teórica cuando ya las respuestas no
son nuevas o relevantes y la información obtenida encaja en una de las categorías; el desarrollo de categorías es
denso, en tanto en cuanto todos los elementos del paradigma estén explicados junto con las variaciones y el proceso,
así como las relaciones entre variables han sido bien establecidas y validadas.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 37
autoridades universitarias como: cancilleres, vicecancilleres, directores
académicos, directores de investigación y programas de postgrado, ocho
profesores, tres funcionaros administrativos, ocho estudiantes, tres
empleadores y tres graduados.
Las preguntas abiertas que guiaron esta investigación fueron:
1. ¿Cuáles son las características de los programas académicos
que contribuyen al enriquecimiento de las experiencias de
aprendizaje de los estudiantes y que positivamente afectan su
crecimiento y desarrollo, especialmente en de las universidades
de los países en desarrollo?
2. ¿Qué acciones toman las autoridades y demás actores del
proceso educativo para cumplir las características de los
programas de calidad?
3. ¿Qué consecuencias tienen estas acciones en el aumento de las
experiencias de aprendizaje de los estudiantes?
4. ¿Cuáles son los efectos positivos de las experiencias de
aprendizaje en el desarrollo de los estudiantes?
La tabla que está a continuación resume los hallazgos de la investigación
cualitativa sobre las características de los programas de calidad y como
influyen éstas en el desarrollo de los estudiantes. Cabe indicar que las
respuestas dadas por los entrevistados respondieron en algunos casos a la
realidad y en otros al ideal de lo que debería un programa de calidad.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 38
Características de los programas de calidad
Según la Teoría de Mónica Urigüen
Respuestas a
Pregunta 1
Respuestas a
Pregunta 2
Respuestas a
Pregunta 3
Respuestas a
Pregunta 4
1. Comunidad de
Aprendizaje
 Profesores
 Estudiantes
 Empleadores
 Líderes
 Comunidad
 Participación de
la comunidad
educativa o de
aprendizaje en
la planificación
estratégica y
operativa
Políticas de
contratación de
profesores.
 Niveles de
postgrado
(maestrías y
Ph.D.)
obtenidos en
universidades
internacionales
como (Ejemplo
EE.UU).
 Profesores a
tiempo
completo
 Capacitación y
actualización
permanente de
profesores
Estudiantes a
tiempo completo
Convenios de
cooperación
interinstitucional
(universidades y
sector productivo)
 Calidad de
profesores
 Calidad de
estudiantes
 Aumento de
confianza y
autoestima
 Liderazgo
Los estudiantes
se siente más
seguros y
competitivos
Mayor sentido de
libertad
responsable
Líderes libres y
estables
Autocontrol
Reconocimiento
de la calidad de
los graduados
2. Programas
participativos
 Educación
integral:
Educación
General o Artes
liberales,
científica y
profesional
 Nuevos modelos
educativos que
reemplacen al
napoleónico
 Evaluación
continua
 Búsqueda de la
acreditación
 Participación de
 Valorar la
educación general
(las artes, música,
historia,
comprensión de
la diversidad
cultural
 Actualidad
científica y
Éxito profesional
de los graduados
Estudiantes
competitivos en
las universidades
internacionales
Sensibilidad
hacia la realidad
social
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 39
 Mejoramiento
continuo del
diseño curricular
(interrelación
científica –
competencias)
 Educación
intercultural y
pluricultural
 Actividades
extracurriculares
 Servicios a la
comunidad
 Curriculum por
competencias
relacionado
(sector
productivo)
líderes del sector
productivo,
profesores y
estudiantes en la
planificación y
diseño curricular
de la formación
profesional
 Proyectos
orientados a
desarrollar la
comunidad
 Pasantías
tecnológica
 Formación de
líderes
 Orientación a la
lectura y al
desarrollo del
pensamiento
crítico
 Estudiantes con
mentalidad
abierta
 Reconocimiento
de la calidad y
prestigio
Visión global y
comprensión de
la diversidad
Versatilidad
cultural
Crecimiento
intelectual e
integral
3. Metodología
activa y
participativa de
enseñanza –
aprendizaje
 Metodología
participativa
 Aumentar el
hábito de lectura
crítica
 Diálogos críticos
constructivos
 Formación
integral del
estudiante
 Equipos de
trabajo entre la
comunidad de
aprendizaje
 Proyectos de
investigación
más específicos
 Pedagogía
dinámica
 Incluir libros
dentro del pago
de aranceles
 Flexibilidad en la
administración
del proceso
educativo
 Actividades
académicas y
culturales
 Mejoramiento
continuo
 Desarrollo de
destrezas y
habilidades como
investigadores
 Mejor
comunicación oral
y escrita
 Publicaciones
 Comunicació
n con el contexto
externo
 Compromiso
con la educación
 Preparación
para asumir retos y
cambios
 Buenas
estrategias de
comunicación
 Preparados
para afrontar los
retos
 Abiertos a
los cambios
 Más
creativos
 Libertad de
expresión
4. Ambiente
amigable
 Educación más
 Educación
personalizada
(relación profesor
– estudiante)
 Confianza
 Liderazgo
 Autoestima
 Honestidad
 Confiabilidad
 Mayor madurez
de los
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 40
personalizada
 Comunidad de
aprendizaje con
ambiente
amigable
 Elevar los niveles
de calidad
académica
 Evitar las
diferentes en el
trato entre
profesores,
estudiantes,
autoridades y
personal
administrativo
 Desarrollo
integral de los
estudiantes
estudiantes
 Gente con
personalidad
 Apoyo de los
colegas
 Motivación por
el aprendizaje y
educación
como proceso
de vida
 Estudiantes
como agentes
de cambio
5. Servicios
Estudiantes y
Profesores
 Pasantías y
oportunidades de
trabajo
 Convenios de
cooperación y
alianzas
estratégicas con
universidades
internacionales y
formación de
redes virtuales
 Transferencia y
homologación de
créditos
 Infraestructura
reflejada en un
campus atractivo:
Áreas destinadas
al aprendizaje,
investigación,
prácticas,
recreación,
deportes.
 Uso de
laboratorios,
talleres y
estaciones
científicas
 Becas y
préstamos
estudiantiles
 Biblioteca
actualizada y
extensa,
biblioteca
virtual
 Innovación y
mantenimiento
continuo del
campus
 Valorar los
servicios
estudiantiles de
calidad
 Los estudiantes
son aceptados en
universidades
internacionales de
calidad
 Desarrollo de la
vida estudiantil
 Graduados
comprometidos
con el desarrollo
institucional
 Los estudiantes
se sienten
orgullosos de sus
universidades
 Riqueza y
variedad de
experiencias en
la vida
estudiantil
 Los graduados se
involucran con la
universidad y
participan en
varias
actividades
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 41
En la segunda fase, para integrar, relacionar y comprobar las relaciones de
las categorías y subcategorías con relación a la información obtenida, usé el
―axial coding‖ o código central. Observé los temas emergentes o nuevos y los
paradigmas comunes. Hubo organización metódica y comprobación de los
atributos o características de los programas calidad identificados en la primera
fase, los cuales fueron analizados de acuerdo a la teoría de programas de
calidad.
Tercero, resultante de la lista y codificación de las características
principales de los programas de calidad y luego de haber aplicado la
discriminación de ―información cruzada‖ me fue posible delimitar la teoría
sobre la base de lo que se conoce como ―saturación teórica‖ según Haworth y
Conrad (1997, p. 23). En esta fase, apliqué lo que Strauss y Corbin (1990)
denominan ―codificación selectiva‖ a fin de unificar las categorías alrededor un
una categoría central. Según Strauss y Corbin (1990), la codificación selectiva se
la hace a un nivel de abstracción analítica superior, este es el proceso integrador
y sistemático de las categorías en torno a la categoría central; se validan las
interrelaciones. Con la información obtenida, me fue posible hacer avances en
la teoría existente sobre los programas de calidad gracias a la aplicación del
método de comparación constante. Estos avances incluyen el diseño de un
estudio de casos múltiples, los cuales se organizan alrededor de las opiniones
de los entrevistados.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 42
Confiabilidad
Haworth y Conrad (1997), en su calidad de investigadores cualitativos,
definen la confiabilidad como aquellos mecanismos que aseguran la precisión,
consistencia y validez de los hallazgos durante el proceso de recopilación de la
información. De acuerdo a Haworth y Conrad, la confiabilidad se obtiene
mediante el proceso de triangulación. En esta investigación, triangulé los
hallazgos mediante el análisis de información cruzada.
Sensibilidad Teórica
Sensibilidad teórica es la habilidad de dar sentido a la información o
hallazgos. Strauss y Corbin (1990) dicen que es ―la capacidad de separar lo
pertinente de lo que no es.‖
La sensibilidad teórica equilibra la información que se obtiene como en la
que se presenta, en mi caso, como investigadora, cuento con más de cinco años
de experiencia profesional por haber trabajado dirigiendo programas de
evaluación institucional en dos universidades ecuatorianas, lo cual me ayudó a
―separar la información pertinente de la que no fue.‖
Ética en la investigación
Kidder y Judd (1986) dicen que el mantener confiabilidad es la clave en las
investigaciones sociales. La solución fue garantizar que los nombres de los
entrevistados o investigados no han sido asociados con los hallazgos. Por el
hecho de haber conocido a algunos de los entrevistados, seguí el consejo
Marlene de Laine (2000 p. 134): ―Se debe mantener límites entre el investigador
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 43
y los investigados durante el ejercicio profesional. Para evitar problemas
éticos, hay que mantener la información y los nombres en el anonimato y
garantizar confidencialidad.‖ En esta investigación, estas características de
ética investigativa se ven reflejadas al referirme a los investigados por códigos.
Limitaciones de la Investigación
Al haber investigado a 38 participantes de dos universidades, no me
permite generalizar los hallazgos y conclusiones, debido a la diversidad de
instituciones de educación superior que hay en Ecuador y en Latinoamérica.
Sin embargo, considero que he logrado un buen nivel de saturación luego de
haber entrevistado a 38 universitarios, según Cresswell (1998) ―A grounded
theorist está en la capacidad de saturar todas las categorías después de haber
conducido entre 20 y 30 entrevistas en el área de investigación‖. Hubiera sido
interesante que otros investigadores realicen estudios investigativos similares,
a fin de comparar los hallazgos, analizarlos y codificarlos para presentar en
consenso las características o atributos de los programas de calidad que son
comunes en las universidades de los países en desarrollo.
3. ALTERNATIVAS DE PROGRAMAS DE CALIDAD QUE PERMITAN
COMPROMETER AL ESTUDIANTE CON SU ALMA MATER Y CON EL
SERVICIO A LA COMUNIDAD
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 44
Al existir similitud entre la teoría y los resultados de la investigación,
considero que un buen modelo a seguir sería el de ―comunidades de
aprendizaje‖ en las cuales se promueva la participación activa y crítica de
estudiantes, profesores de calidad, tutores, líderes, empleadores y la
comunidad, por supuesto que todo modelo debe servir de base, y tener en
cuenta la realidad del contexto interno y externo junto con la idiosincrasia de
cada país.
Estoy segura que modelo alternativo de ―comunidades de aprendizaje‖
permitirá sostener y elevar la calidad de los programas académicos de
educación superior, así como satisfacer las expectativas de formación integral
de los estudiantes.
Comunidades de aprendizaje
Una alternativa para vincular integralmente a nuestros estudiantes en la
educación superior, constituyen las comunidades de aprendizaje; este modelo
permite asumir los retos de cambios educativos en términos de competitividad
y busca que las universidades se mantengan vitales y estables sobre la base de
la calidad de los programas académicos. El objetivo de las comunidades de
aprendizaje es promover interacción académica y social de los estudiantes,
permitir que ellos sean parte importante de la sociedad, donde se valore su
desarrollo y formación integral. Estas comunidades establecen ―redes de apoyo
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 45
social y académico tanto dentro como fuera de las clases,39 aspecto que influye
positivamente la asistencia, participación, desempeño académico y conexión
social de los estudiantes mediante el desarrollo de líderes que sean capaces de
brindar servicios a la comunidad.
Para el Profesor Clifton Conrad (1992), las comunidades de aprendizaje
son Comunidades de Diálogos Inmemoriales que valoran las diferencias y dan
apertura a las críticas, están comprometidas con un proceso cuestionador e
interminable hacia: ortodoxias, dogmas, autoridades, y verdades aceptadas—
promoviendo las verdades por descubrir y por comprender, mediante la
aceptación retos, riesgos, que abre las puertas a todas las voces y perspectivas
dentro del esquema de conversatorios inmemoriales.
Las comunidades de aprendizaje se caracterizan por la participación
interrelacionada de profesores y estudiantes en la planificación y desarrollo
académico, son complementarias al diseño curricular, a través de éstas los
estudiantes se ven más atraídos e interesados con su aprendizaje y con la
realidad social. La institución tiene mucho cuidado en la formación de la
persona, a través de la educación personalizada y el trabajo en equipos. Si las
comunidades de aprendizaje son estructuradas correctamente, incorporarán la
enseñanza, el aprendizaje y desarrollarán el sentido de compromiso entre los
estudiantes, profesores y la comunidad.
Entre las características de las comunidades de aprendizaje tenemos:
39
Shapiro & Levine, 1999, p. 4.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 46
 Organización y participación de estudiantes y profesores en grupos
pequeños;
 Promoción de un currículo más integrado;
 Establecimiento de redes de soporte académico y social que
promuevan el desarrollo integral de los estudiantes;
 Provisión de espacios físicos que permitan a los estudiantes
conversar sobre las expectativas de la educación superior, de su
institución y de la sociedad;
 Definición de objetivos significativos que hagan más atractivas las
reuniones de los profesores;
 Mayor orientación hacia los resultados del aprendizaje por parte de
profesores y estudiantes;
 Definición de un lugar donde se desarrollen los programas
académicos de las comunidades de aprendizaje; y
 Difusión de una evaluación crítica sobre las experiencias y resultados
de las comunidades de aprendizaje (Shapiro & Levine, 1999).
Las comunidades de aprendizaje reúnen a profesores y estudiantes para
compartir inquietudes, cuestionamientos a formas actuales de comportamiento
individual y social, avanzar en los conocimientos y dialogar sobre posibles
soluciones alternativas a problemas concretos. Los programas educativos de
impacto deberían elaborarse sobre estas condiciones. En términos de diseño
curricular, las comunidades de aprendizaje se fundamentan en interacciones
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 47
auténticas y contenidos interdisciplinares. Para Mary A. Belenky et all (1986) y
Belenky, Clinchy, Goldberger, & Tarule (1986, p. 477), la ―enseñanza
conectada‖, destaca la importancia de enfocarse en las integraciones y no en las
separaciones. Ella se dirige especialmente a las mujeres, ya que constituyen la
mayoría del estudiantado universitario. Dice que la educación puede ayudarlas
a elevar su autenticidad a través de conexiones en lugar de separaciones,
colaboración en lugar pugnas, desarrollo de sus propios modelos de trabajo
basados problemas y soluciones reales en lugar de imponer sus expectativas y
requerimientos arbitrarios.
Una buena estructuración de las comunidades de aprendizaje es por
definición y diseño, el fomento de la sinergia y la enlace de los cursos con
actividades extracurriculares y estrategias pedagógicas múltiples. Las
instituciones que siguen este modelo, conciben a la educación superior de
pregrado como una prioridad; su currículo es diseñado en forma articulada
entre la formación académica, profesional y la educación general, vinculando la
temática con la sociedad.
Las comunidades de aprendizaje tienen propósitos específicos y no
reemplazan o crean un nuevo tronco común curricular. Por el contrario,
representan una alternativa para cumplir con los objetivos de la educación
universitaria a través de la articulación del aprendizaje con la carrera y
aspiraciones futuras de los estudiantes. Pueden ser vistas como una nueva
estructura curricular que no sólo tiene el potencial de cambiar la forma
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 48
tradicional de enseñar, sino que pueden transformar la manera tradicional de
concebir a la educación.
Las comunidades de aprendizaje diseñan la actividad estudiantil en torno
a los resultados de aprendizaje, en las áreas de: habilidad de comunicación,
pensamiento crítico, métodos de investigación, computación, comprensión de
la diversidad y multiculturalismo, aspectos éticos y responsabilidad social,
desarrollo comunitario y desarrollo de habilidades para el trabajo grupal.40
El segundo elemento curricular, es la interdisciplinariedad que promueve
el énfasis de la comunicación escrita y hablada en forma correcta y fluida, el
desarrollo de destrezas y pensamiento crítico, esto permite que estudiantes
sean capaces de relacionar los conocimientos, las ideas y ser persuasivos. En
fin, la habilidad de pensar fuera de una sola perspectiva y encontrar conexiones
entre ideas es crítico en esta sociedad y economía global.
Las comunidades de aprendizaje dan importancia especial a los cursos de
escritura (comunicación) en todos los programas académicos porque son los
fundamentos para el desarrollo intelectual y cognoscitivo. Saber escribir
correctamente también promueve mayor aprendizaje, conexiones de ideas e
identificación con la educación. Se deben diseñar cursos variados de escritura
académica para que los estudiantes ―aprendan a comunicarse en forma segura,
40
Shapiro & Levine, 1999.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 49
clara y precisa; así como sepan leer críticamente y pensar
independientemente‖. 41
Los seminarios para los nuevos estudiantes son otro elemento importante
en las comunidades de aprendizaje. Los seminarios equivalen generalmente a
un crédito académico. El diseño y contenido de éstos ayuda a que los
estudiantes conversen sobre experiencias personales y de aprendizaje y
comenten acerca de las expectativas institucionales. La aplicación de los
seminarios es transversal entre las asignaturas y disciplinas mediante el
enfoque de problemas y soluciones inherentes a temas de interés socio-
comunitario.
Las comunidades de aprendizaje incluyen experiencias educativas; por
ello, los cursos y actividades extracurriculares brindan oportunidades de
educación para la vida, ya que se fundamentan en la investigación, la vida en
comunidad y el aprendizaje del servicio comunitario.
¿Cómo se estructuran las comunidades de aprendizaje? Hay varias
alternativas y la ventaja es su flexibilidad y adaptabilidad. Si el objetivo es
utilizar este método para reformular los objetivos curriculares, entonces se
sugiere la combinación de las siguientes estructuras:
Las comunidades de aprendizaje pueden organizarse en asociaciones o en
residencias estudiantiles, la estructura se la hace por especializaciones y áreas
afines.
41
Simons Rock, 2000
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 50
A. Las asociaciones estudiantiles pueden organizarse de acuerdo a los
siguientes modelos:
 Comunidades formadas por cursos afines por áreas o asignaturas
similares. La idea es que los estudiantes que asisten a las mismas clases
puedan conocerse, sentirse más seguros y acoplados. Los instructores
trabajan juntos para construir puentes entre los cursos, tanto en los
contenidos como en las actividades coordinadas; también se designan
estudiantes que sepan mejor para que apoyen y coordinen el
aprendizaje fuera de las clases. Los integrantes de estas asociaciones o
grupos de estudiantes reciben clases y trabajan coordinadamente con
los profesores. Dentro de esta estructura, los planes generales de
aprendizaje involucran actividades como: grupos de discusión y
análisis, grupos de estudio, y actividades extracurriculares. La
programación contará con una reunión semanal fuera del horario de
clases para que los estudiantes puedan comunicarse.
 Comunidades de enseñanza en equipos, se forman con una serie de
cursos diseñados alrededor de un tópico o problema; el tópico
generalmente tiene enfoque dentro de las artes liberales. Cuenta con
grupos pequeños de discusión (profesores, estudiantes y líderes
comunitarios), se encargan de definir los contenidos de los cursos. Este
modelo demanda bastante tiempo de los profesores en la planificación.
Participan profesores de varios departamentos con el propósito es
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 51
juntarlos para diseñar experiencias de aprendizaje integradas sobre la
base de un diseño curricular más amplio. A más de las clases, los
estudiantes participan en varias actividades extracurriculares como:
lecturas especiales, salidas de campo, seminarios, grupos de discusión
todo coordinado por los estudiantes. La comunidad de enseñanza en
equipos incluye un amasijo completo de cursos básicos o de educación
general.
 Apoyo a los nuevos estudiantes para integrarlos en otras comunidades
y en la institución misma. Es aquí donde se ven las redes de
conexiones que las integran los estudiantes nuevos y antiguos. Los
estudiantes más antiguos, en coordinación con los tutores y profesores,
organizan actividades sociales y académicas encaminadas a orientar a
los nuevos. Reciben tutorías académicos y trabajan en el desarrollo de
destrezas para el aprendizaje. Esto permite que los estudiantes se
sientan comprometidos y parte de la institución desde el inicio del
período educativo.
 Comunidad Interventora, en la cual los asesores académicos contactan
desde inicios de cada período a los estudiantes con problemas
académicos, a fin de monitorear los progresos y la integración. Los
asesores académicos dan tutorías, seminarios especiales y clases para
desarrollar destrezas de aprendizaje. Esta modalidad también apoya a
los estudiantes con problemas económicos para buscar estrategias de
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 52
financiamiento educativo. Esta comunidad dura únicamente períodos
cortos hasta cumplir con los objetivos propuestos.
B. Las comunidades de aprendizaje también incluyen los modelos de
residencias estudiantiles. Los estudiantes viven en comunidad, en
una misma residencia y toman clases juntos. Además de compartir la
residencia, cuentan con tutores y profesores guías que, a veces, viven
en la misma residencia o que se reúnen en forma regular en las
residencias. Los tutores o guías programan actividades de aprendizaje,
salidas de campo y actividades especiales que les permitan conocerse
entre ellos y compartir en comunidad como un todo. Las residencias
de estudiantes tienen algunas formas:
 Comunidades para estudiantes de primer período, donde los
estudiantes comparten una misma clase y un seminario, viven en la
misma residencia y tienen mentores. Este modelo ha dado excelentes
resultados en las universidades estadounidenses; por ejemplo, ―en
Minnesota State Unviersity, la retención estudiantil ha incrementado
de 69% a 79%‖.42
 Comunidades organizadas por disciplinas, donde comparten la
residencia estudiantes de la misma especialización. Los estudiantes
comparten los cursos de especialización y participan en actividades de
sus residencias. Los profesores del departamento frecuentemente
42
Shapiro & Levine, 1999.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 53
participan en las actividades organizadas en las residencias de los
estudiantes y planean las actividades extracurriculares, como por
ejemplo: seminarios y actividades de servicio a la comunidad. La
asesoría académica y de carreras es proporcionada a los estudiantes en
sus ambientes residenciales.
 Comunidades para el aprendizaje corporativo e interdisciplinario. Los
estudiantes, profesores y personal administrativo participan en
actividades de aprendizaje y en cursos especiales. Se organizan en
grupos de estudio y discusión, los cuales tienen lugar en las
residencies, también hay programas especiales tanto en clases como
fuera de ellas para el desarrollo de liderazgo; incluyen sesiones de
discusión y participación en eventos sociales. Los profesores se reúnen
con los estudiantes en forma regular. Cumplen actividades de
liderazgo, servicio a la comunidad, y diálogos críticos. Un buen
modelo y ejemplo de comunidades para el aprendizaje corporativo es
el de Bradley Learning Community de la Universidad de Wisconsin –
Madison.
El espacio físico es uno de los aspectos indispensables en las comunidades
de aprendizaje, como por ejemplo: residencies, salones de clases y sesiones.
Otros aspectos son: la planificación interdepartamental, horario de clases,
números mínimos y máximos de estudiantes registrados en estas comunidades,
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 54
preparación de los profesores-tutores, apoyo administrativo, medios de
comunicación, regulaciones académicas y económicas, enseñanza versus
orientación a la investigación, entre otros. Estos retos se pueden lograr
mediante una planificación a largo plazo y con la participación de la
comunidad universitaria y apoyo del sector productivo.
Al iniciar un programa de comunidad de aprendizaje, según Clifton
Conrad (1980), se tiene que crear un clima de cambio en donde quienes forman
la universidad se involucren, incluyendo la fijación de objetivos claros y
articulados con la misión. Para que estas comunidades resulten exitosos, la
clave específica es diseñar programas de calidad, los cuales respondan a las
inquietudes actuales de la educación superior, sin olvidar las bases de la
educación general.
En general, las ―comunidades de aprendizaje‖ por el hecho de involucrar
en forma activa a todos los actores de la educación superior, promueven el
desarrollo intelectual, emocional, la autoestima, el liderazgo, el servicio a la
comunidad, el trabajo en equipo, se valora la intervención de diversidad de
voces y pensamientos en el proceso integrado de enseñanza-aprendizaje. En
Ecuador hay un modelo similar al de las ―comunidades de aprendizaje‖ son
residencias estudiantiles que no forman parte de una determinada universidad
y reciben a estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, los
estudiantes viven en ellas; hay residencias solo para hombre, y otras solo para
mujeres; incluyen actividades académicas, sociales, culturales, entre otras;
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 55
cuentan con tutores, coordinadores y estudiantes que apoyen el aprendizaje y
la vida en comunidad mediante la vivencia de principios y valores. Entre éstas
tenemos en Quito ―Tulpa‖ para mujeres, e ―Ilinizas‖ para hombres. Estas
residencias han sido inspiradas en los ―colegios de la comunidad‖ que hay en
España.
4. SUGERENCIAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE /
CALIDAD DE LOS PROGRAMAS
Un excelente método para evaluar y hacer ajustes oportunos al proceso de
aprendizaje / programas académicos, es a través de lo que Deming llama Ciclo
PDCA (Plan, Do, Check, Act) planear, ejecutar, revisar y actuar. El PDCA,
introduce un proceso de siete pasos–Planear, 1) definir el problema /
oportunidad; 2) Observar el proceso que produce el problema; 3) Desarrollar
una teoría del problema con base en análisis; Ejecutar, 4) desarrollar y probar
soluciones pilotos basadas en la teoría; Revisar, 5) revisar los resultados;
Actuar 6) estandarizar los logros; y 7) reciclar— para escribir una teoría de la
situación, hay que identificar soluciones posibles.
También se puede aplicar el modelo UTOS (Unidad de análisis,
Tratamiento, Observación y Sitio donde tiene lugar la investigación). El
ejemplo que está a continuación nos ayuda a organizar la información de la
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 56
evaluación. La información que se apunta en la columna de ―Tratamiento‖ ha
sido basada en el modelo de evaluación de Malcolm Baldrige.
UNIDAD TRATAMIENTO OBSERVACIÓN SITIO
Lugar y
Fecha
- Programas
académicos a
ser evaluados
- Liderazgo
visionario
- Planes estratégicos
y operativo de los
programas
académicos
- Educación activa
centrada en el
aprendizaje
- Comunidad de
aprendizaje
- Información y
análisis
- Enfoque en el
profesor
- Gerencia
administrativa
- Requisitos para la
conexión de
programas
- Adecuación de los
recursos
- Desempeño de la
institución
- Conocimiento del
cómo
- Observar y
analizar la
relación entre
Unidades y
Tratamientos
- Análisis extenso y
profundo
- ¿Hasta qué punto
hay relación entre
Unidades y
Tratamientos?
- Nombres
de las
institucione
s-
programas
- Fechas de la
evaluación
La evaluación debe basarse en los programas a los que se les observará: el
sistema y proceso de diseño curricular, las variaciones, la motivación que se da
en el aprendizaje, los resultados generados, todo en términos cuantitativos y
cualitativos (datos estadísticos y resultados de entrevistas). La evaluación será
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 57
integral y se permitirá la participación de cuantos hacen la ―comunidad de
aprendizaje‖.
5. CONCLUSIÓN Y MENSAJE
Hay que retomar la razón de ser de la educación superior, centrarnos en la
formación de la persona como unidad y a la vez como parte integral de la
comunidad. Esta investigación ha permitido llegar a aportar con una
reconstrucción de universidad, denominada ―Universíntesis‖43, y
fundamentada en el realismo filosófico44, como el ―campus45 o lugar
consagrado a la búsqueda permanente de la verdad, respeto a la persona como
una “unidad", avance de la ciencia y desarrollo de la sociedad. Tendrá
―personalidad institucional‖46 manifiesta en la calidad de quienes la
conforman y de los programas académicos. Buscará el redescubrimiento del
―humanismo auténtico‖47. El liderazgo será una responsabilidad compartida
por la comunidad de aprendizaje. Los líderes serán visionarios y firmes en sus
decisiones; sensibles con los demás—sensibles con los desafíos socio-
43
Universíntesis, modelo y concepto dado por Mónica Urigüen.
44
Realismo, doctrina de los filósofos que atribuían realidad a las ideas generales. El realismo apoya la investigación
metafísica sobre la persona, afirma y converge en la cuestión del sentido del ser y de la vida. El realismo incluye el
objeto conocido y el objeto por conocer y plantea el problema de pasar de las sensaciones subjetivas corpóreas a la
trascendencia del conocimiento del mundo exterior.
45
El Campus universitario. De acuerdo V. García Hoz (1994: 166), corresponde en sus orígenes a la universidad,
como institución gremial que procuró permanecer aislada respecto a otros poderes, civil, y religioso, y de problemas
ajenos a ella. Albergaban estudiantes y maestros, procedentes de los lugares más variados, que vivían amparados por
el derecho del Papa, del Emperador o del Rey. Este alejamiento de la vida de la ciudad fue la creación del campus
universitario, un nuevo tipo de universidad ubicada en el campo y no en la ciudad, del que son buen ejemplo Oxford
y Cambridge.
46
John J. Corson, 2000.
47
Humanismo auténtico para Conrad (1992), es ―Una Comunidad Humana y Comprometida que respeta la dignidad
de los demás‖.
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 58
económicos y la realidad de este mundo—deben comprender el pasado,
avizorar el futuro, y estar resueltamente plantados en el presente. Líderes,
profesores, personal administrativo y estudiantes serán leales en la búsqueda
continua de la verdad, sin relativismos. Sabrán que este proceso es como un
cosmos envuelto en velos inviolables y misteriosos, donde la gente destapa
céfiros; y cuando piensa que ha llegado al final, no importa cuan sofisticadas
sean las herramientas aplicadas, encontrará todavía otro velo más. Con esta
inspiración metafórica, buscamos llegar a los estudiantes y a toda la comunidad
de aprendizaje para que se comprometan con la Universidad, con el despliegue
de la vida personal y de la trascendencia de la persona. La universidad... tiene
que empezar por estar en situación de gobernarse a sí misma, es decir
encontrar un tipo de organización en el cual los profesores, los estudiantes, los
técnicos especialistas, los administradores y los representantes de la sociedad
tengan participación‖ V. García Hoz (1994: 172-177).
El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional
Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 59
Bibliografía
AAHE´s Continuous quality improvement project. TQM: Will it work on
campus? (1993, May/June). Change.
Accountability of Engineering Education: A Basis for Implementing ABET
Engineering Criteria 2000 M. Dayne Aldridge, Vice Chair – Operations
Engineering Accreditation Commission EAC Winter Meeting, February 9,
1996.
http://www.eng.auburn.edu/center/twc/papers_mda/ABET/ABET.ht
ml
Albornoz, O., (1997). Autonomy and accountability. Prospects, 21 204-213.
Albornoz, O., (1997). Latin America. International higher education. 1&2, 853-
867.
Amaury, N., & Cabrera, A., (1993). The construct validity of institutional
commitment: a confirmation factor analysis. Research in higher education,
34 (2), pp. 243-257.
Apps, J.W., (1988). Higher education in a learning society: meeting new
demands for education and training. San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc.,
Publishers.
Assessment and accountability. Brian Chalkley (University of Plymouth, UK),
Eric.
Attributes of Program Quality in Australia. Available at:
http://www.detya.gov.au/archive/highered/pubs/quality/overview.ht
m
Bassard, Michael (1996). The memory jogger plus: continuous quality
improvement. USA: Goal QPC.
Belenky, M. F., Clinchy, B. M., Goldberger, N. R., & Tarule, J. M. (1986).
Connected teaching. In C. F. Conrad & J. G. Haworth (Eds.). (1995).
Revisioning curriculum in higher education (pp. 469-478) Needham
Heights, M.A. Simon & Schuster.
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010
El estudiante y su formación m.urigüen, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
El Rol Del Estudiante En La Educacion VirtualEl Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
El Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
Compufix Soluciones Integrales
 
Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
Rol Del Estudiante En La EducacióN VirtualRol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtualdavichoula
 
Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.
Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.
Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.Sami Alvarez
 
Roles en la educación virtual
Roles en la educación virtualRoles en la educación virtual
Roles en la educación virtualFab
 
El rol del estudiante y profesor en la educacion virtual
El rol del estudiante y profesor en la educacion virtualEl rol del estudiante y profesor en la educacion virtual
El rol del estudiante y profesor en la educacion virtual
marshal422
 
Willian Rocha
Willian RochaWillian Rocha
Willian Rocha
Andres Epifanía
 
Rol Del Docente En La EducacióN A Distancia
Rol Del Docente En La EducacióN A DistanciaRol Del Docente En La EducacióN A Distancia
Rol Del Docente En La EducacióN A Distanciairiana
 
Capitulo3. Perfil Del Estudiante Y Facilitador
Capitulo3. Perfil Del Estudiante Y FacilitadorCapitulo3. Perfil Del Estudiante Y Facilitador
Capitulo3. Perfil Del Estudiante Y Facilitador
Presidencia
 
Rol Maestro-Estudiante en AVA
Rol Maestro-Estudiante en AVARol Maestro-Estudiante en AVA
Rol Maestro-Estudiante en AVA
Karen Zarama Riascos
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualsayleen
 
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIAEL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Judith Rojas Abreu
 
Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1
Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1
Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1Victor Manuel
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestreEzequiel91
 
Tendencias Esther
Tendencias EstherTendencias Esther
Tendencias Esther
mesmsrvv
 
Presentación rol del estudiante y el docente en la educación virtual
Presentación rol del estudiante y el docente en la educación virtualPresentación rol del estudiante y el docente en la educación virtual
Presentación rol del estudiante y el docente en la educación virtual
Daniel Higuita Campo
 
Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
Rol Del Estudiante En La Educacion VirtualRol Del Estudiante En La Educacion Virtual
Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
chamaya
 
Roles del docente y estudiante a distancia
Roles del docente y estudiante a distanciaRoles del docente y estudiante a distancia
Roles del docente y estudiante a distancia
Cesar san jose
 
Ensayo el rol del facilitador virtual
Ensayo  el rol del facilitador virtualEnsayo  el rol del facilitador virtual
Ensayo el rol del facilitador virtualLos Studiosos 2011
 

La actualidad más candente (20)

El Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
El Rol Del Estudiante En La Educacion VirtualEl Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
El Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
 
Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
Rol Del Estudiante En La EducacióN VirtualRol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
Rol Del Estudiante En La EducacióN Virtual
 
Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.
Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.
Rol del docente y del estudiante en la educación virtual y a distancia.
 
Roles en la educación virtual
Roles en la educación virtualRoles en la educación virtual
Roles en la educación virtual
 
El rol del estudiante y profesor en la educacion virtual
El rol del estudiante y profesor en la educacion virtualEl rol del estudiante y profesor en la educacion virtual
El rol del estudiante y profesor en la educacion virtual
 
Willian Rocha
Willian RochaWillian Rocha
Willian Rocha
 
Rol Del Docente En La EducacióN A Distancia
Rol Del Docente En La EducacióN A DistanciaRol Del Docente En La EducacióN A Distancia
Rol Del Docente En La EducacióN A Distancia
 
Capitulo3. Perfil Del Estudiante Y Facilitador
Capitulo3. Perfil Del Estudiante Y FacilitadorCapitulo3. Perfil Del Estudiante Y Facilitador
Capitulo3. Perfil Del Estudiante Y Facilitador
 
Ensayo roles estudiantes y docente
Ensayo roles estudiantes y docenteEnsayo roles estudiantes y docente
Ensayo roles estudiantes y docente
 
Rol Maestro-Estudiante en AVA
Rol Maestro-Estudiante en AVARol Maestro-Estudiante en AVA
Rol Maestro-Estudiante en AVA
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
 
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIAEL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL ABIERTA Y A DISTANCIA
 
Rol del facilitador virtual
Rol del facilitador virtualRol del facilitador virtual
Rol del facilitador virtual
 
Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1
Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1
Ensayo tutor virtual y la eduación a distancia 1
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
 
Tendencias Esther
Tendencias EstherTendencias Esther
Tendencias Esther
 
Presentación rol del estudiante y el docente en la educación virtual
Presentación rol del estudiante y el docente en la educación virtualPresentación rol del estudiante y el docente en la educación virtual
Presentación rol del estudiante y el docente en la educación virtual
 
Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
Rol Del Estudiante En La Educacion VirtualRol Del Estudiante En La Educacion Virtual
Rol Del Estudiante En La Educacion Virtual
 
Roles del docente y estudiante a distancia
Roles del docente y estudiante a distanciaRoles del docente y estudiante a distancia
Roles del docente y estudiante a distancia
 
Ensayo el rol del facilitador virtual
Ensayo  el rol del facilitador virtualEnsayo  el rol del facilitador virtual
Ensayo el rol del facilitador virtual
 

Destacado

Formación Profesional
Formación ProfesionalFormación Profesional
La formación humana
La formación humanaLa formación humana
La formación humana
Diffusor Fidei
 
Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo
Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativoMonografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo
Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativoiosonoanita
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
Maria Cuerda
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadorescoriamaestria
 
Formacion humana y compromiso social
Formacion humana y compromiso socialFormacion humana y compromiso social
Formacion humana y compromiso social
Fidel Antonio
 
INFOTEP
INFOTEPINFOTEP
Sesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer etapas del desarrollo
Sesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer   etapas del desarrolloSesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer   etapas del desarrollo
Sesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer etapas del desarrollojeanettetito123
 
Habitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De EstudioHabitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De Estudio
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
7 principios para una persona de EXITO
7 principios para una persona de EXITO7 principios para una persona de EXITO
7 principios para una persona de EXITOGabriel Agapito Osuna
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
LEYDA GÓMEZ BAYONA
 

Destacado (13)

Formación Profesional
Formación ProfesionalFormación Profesional
Formación Profesional
 
La formación humana
La formación humanaLa formación humana
La formación humana
 
Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo
Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativoMonografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo
Monografía, aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadores
 
Formacion humana y compromiso social
Formacion humana y compromiso socialFormacion humana y compromiso social
Formacion humana y compromiso social
 
INFOTEP
INFOTEPINFOTEP
INFOTEP
 
Sesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer etapas del desarrollo
Sesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer   etapas del desarrolloSesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer   etapas del desarrollo
Sesión de aprendizaje no. 1 cómo cuesta crecer etapas del desarrollo
 
Habitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De EstudioHabitos Y TéCnicas De Estudio
Habitos Y TéCnicas De Estudio
 
7 principios para una persona de EXITO
7 principios para una persona de EXITO7 principios para una persona de EXITO
7 principios para una persona de EXITO
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
 
Pedagogía y educación
Pedagogía  y educaciónPedagogía  y educación
Pedagogía y educación
 
El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 

Similar a El estudiante y su formación m.urigüen, 2010

La formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadLa formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadAndres Vargas
 
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptxModelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
pradocecilia
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Producción Virtual CIE
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
María Noelia Alcorta
 
UNIVERSIDADES.pptx
UNIVERSIDADES.pptxUNIVERSIDADES.pptx
UNIVERSIDADES.pptx
ROCIO RETAMOZO GONZALES
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
Carlos Lopez
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
krnxiaprz1496
 
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-tolucaFundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
cristyda77
 
Formación profesional: Educación para la integración
Formación profesional: Educación para la integraciónFormación profesional: Educación para la integración
Formación profesional: Educación para la integraciónNorman René Trujillo Zapata
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013unach
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico UnadistaAprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
MariaC Bernal
 
Educación vs Práxis
Educación vs PráxisEducación vs Práxis
Educación vs Práxis
Yasmin Tovar Quesada
 
UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIAUNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
YeceniaSulbaran
 
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfDialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
WindsorRiosMamani
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
VIABDI
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEBeller Ortiz
 

Similar a El estudiante y su formación m.urigüen, 2010 (20)

La formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadLa formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidad
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptxModelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
Talleres de Ciencia: ¿Propuestas de Educación No Formal?
 
UNIVERSIDADES.pptx
UNIVERSIDADES.pptxUNIVERSIDADES.pptx
UNIVERSIDADES.pptx
 
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRELA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
 
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-tolucaFundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
Fundamentos propuesta diaza.posgrados-grupoc-toluca
 
Formación profesional: Educación para la integración
Formación profesional: Educación para la integraciónFormación profesional: Educación para la integración
Formación profesional: Educación para la integración
 
Temas educativas actuales 2013
Temas  educativas actuales  2013Temas  educativas actuales  2013
Temas educativas actuales 2013
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico UnadistaAprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
 
Educación vs Práxis
Educación vs PráxisEducación vs Práxis
Educación vs Práxis
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIAUNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNA MIRADA A LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
 
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfDialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 

Más de Mónica Urigüen

Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMetodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Mónica Urigüen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Mónica Urigüen
 
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Mónica Urigüen
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Mónica Urigüen
 
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mónica Urigüen
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Mónica Urigüen
 
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Mónica Urigüen
 
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Mónica Urigüen
 
Cv mónica urigüen
Cv mónica urigüenCv mónica urigüen
Cv mónica urigüen
Mónica Urigüen
 
English cv monica uriguen, 2021
English cv monica uriguen,   2021English cv monica uriguen,   2021
English cv monica uriguen, 2021
Mónica Urigüen
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
Mónica Urigüen
 
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Mónica Urigüen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Mónica Urigüen
 
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
Mónica Urigüen
 
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Mónica Urigüen
 
Educación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosEducación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictos
Mónica Urigüen
 
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Mónica Urigüen
 
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenTrabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Mónica Urigüen
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Mónica Urigüen
 
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Mónica Urigüen
 

Más de Mónica Urigüen (20)

Metodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguenMetodo socratico y didactica, monica uriguen
Metodo socratico y didactica, monica uriguen
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
 
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
Cv mónica urigüen, actualizado mayo 2021
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
 
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
Mujer, historia y actualidad (mónica urigüen) marzo 2021
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
 
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
Libro evaluacion de la calidad de la educacion, 2005
 
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
Posgrados políticas publicas, retos y perspectivas. m. urigüen, 2014
 
Cv mónica urigüen
Cv mónica urigüenCv mónica urigüen
Cv mónica urigüen
 
English cv monica uriguen, 2021
English cv monica uriguen,   2021English cv monica uriguen,   2021
English cv monica uriguen, 2021
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
 
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
Syllabus y guía de estudios para modalidad semipresencial iaen feb. 2018 móni...
 
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
Aprendizaje cooperativo. mónica urigüen, ph.d.
 
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
1. didáctica para docentes reflexiones. mónica urigüen
 
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
Rendición social de cuentas mónica urigüen, 2016
 
Educación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictosEducación básica. solución de conflictos
Educación básica. solución de conflictos
 
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015Evaluación y acreditación de la educación, 2015
Evaluación y acreditación de la educación, 2015
 
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüenTrabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
Trabajo rediseño de_carreras 2015 uasb profesora mónica urigüen
 
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
 
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
Elevar nivel de cumplimiento de tareas 2015
 

El estudiante y su formación m.urigüen, 2010

  • 1. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 1 PAPEL DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Autora Mónica Urigüen, Ph.D. 2010
  • 2. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 2 El Estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional El fin principal de una educación de calidad radica esencialmente en las virtudes morales y en el buen uso de las virtudes intelectuales, dependiendo éstas de la voluntad perfeccionada por la ética y moral. Máxima basada en ―La Formación de la Personalidad Humana‖ de Antonio Millan Puelles (1989) EXTRACTO La ponencia parte de los fundamentos históricos y filosóficos de la Universidad Medieval versus la nueva; incluye una visión histórica de la universidad en Latinoamérica y en Ecuador a fin de reflexionar sobre cómo el proceso de aprendizaje ha influenciado la vida y formación profesional de los estudiantes tanto dentro d el alma mater y fuera de ella. Se incluyen las teorías acerca de las características de programas de calidad y el proceso de aprendizaje, junto con el efecto en el desarrollo integral de los estudiantes. En esta sección, también se introduce la teoría del compromiso con los programas de calidad y la importancia de introducir actividades de servicio a la comunidad dentro del diseño curricular. Se compara la realidad de la educación superior ecuatoriana con las teorías existentes; para este fin, se presentan los resultados provenientes de una investigación cualitativa referente al tema, la cual utilizó la metodología de GroundedTtheory (teoría contextualizada). Participaron 38 personas de dos universidades ecuatorianas (una tradicional y otra moderna), entre ellos: autoridades académicas
  • 3. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 3 y administrativas, profesores, estudiantes, empleadores y graduados. En cuanto a la práctica y experiencia de acciones concretas que han comprometido al estudiante con su alma mater y con la comunidad, los aportes del Abogado León Roldós y las experiencias de los propios estudiantes expresadas a través de sus presidentes de las tres federaciones estudiantiles del Ecuador, permiten plasmar dicho objetivo. Se incluye el modelo de “comunidades de aprendizaje” como alternativa del proceso de aprendizaje. Finalmente, se sugieren métodos para evaluar los programas académicos y buscar estrategias para el mejoramiento continuo. INTRODUCCIÓN “Cada uno es lo que decide ser” 1 El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional está interrelacionado con las influencias provenientes de programas académicos, los cuales se buscan sean de calidad para que promuevan la participación activa de los estudiantes y por ende su formación integral. Al hablar de los programas de calidad es referirnos a ―integridad, coherencia y eficacia‖2. Todo programa de calidad se verá reflejado en una educación y formación que desarrolle, interrelacionadamente, las potencias, aptitudes y habilidades de la persona particular como parte de una comunidad; como diría García Hoz (1994: 33), es la ―humanización de la vida‖. Para cumplir este propósito, es indispensable 1 Víktor Frankl (1984). El hombre en busca de sentido. 2 Víctor García Hoz (1994: 35).
  • 4. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 4 reflexionar sobre la pedagogía de los programas de calidad, se concebirá ésta como una actitud práctica de educación y formación dentro de un sistema de verdades, de conocimientos sistematizados y comprobados que dentro del terreno del ―debe ser‖, a fin de obtener nueva perspectiva de futuro. Se observará la unidad3 del saber en los programas de calidad, con el objetivo de evitar volverse ―una suma de actividades y de aprendizaje inconexos e incompletos que, en lugar de integrar a la persona humana, la disgrega, oscureciendo el sentido de la vida y debilitando la capacidad de su ordenación en medio de una multitud de solicitaciones‖ (V. García Hoz; 1987, a: 46). La preparación del ingreso del joven a la educación superior, como todo proceso social, debe tener la contraparte de la preparación de las instituciones universitarias, politécnicas y tecnológicas para recibirlos, porque la educación superior no puede ser solo el freno de bachilleres, cortándoles la opción de formarse para la vida. Para eso, las instituciones deben ir a los colegios no sólo a promover las carreras, sino a indicar que elementos básicos de orientación y formación deben tener, por lo menos en los dos últimos años del llamado ciclo diversificado. En otras palabras, el ánimo y predisposición universitaria no nace de un curso preuniversitario ni de un examen de ingreso, sino de la aproximación cuando el joven no es bachiller. Consecuentemente, una educación superior de prestigio motivará al estudiante universitario a sostener y elevar su compromiso con su alma mater, con el avance científico, con la responsabilidad ética y con la sociedad. El compromiso del estudiante será libre y orientado a situar su educación integral 3 Víctor García Hoz (1994) dice que es preciso que las diversas adquisiciones en el mundo del conocer lleguen a poseer unidad, ya que ―el conocimiento constituye un todo y las distintas ciencias parte del mismo‖ (J. H. Newman, 1946: 161-162). Maritain (1943) añade: ―La obra entera de la educación y la enseñanza debe tender a unificar y no a dispersar; debe esforzarse por fomentar en el hombre la unidad interior‖.
  • 5. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 5 en la búsqueda constante e inagotable de la verdad y con ello intentará el mejoramiento sostenido de su entorno. Esta ponencia incluye: 1. Influencias de la Universidad Medieval y Contemporánea en la formación integral de la persona4; 2. búsqueda de las características de los programas de calidad y cómo contribuyen en formación del estudiante; 3. Alternativas de programas de calidad que permitan comprometer al estudiante con su alma mater y con el servicio a la comunidad; 4. Sugerencias para evaluar los programas de calidad; y 5. Conclusión y mensaje final. 1. INFLUENCIAS DE LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL Y CONTEMPORÁNEA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA Los resultados de la formación de los estudiantes que vemos hoy en día, responden a diversas influencias y cambios, algunos positivos y otros aplicados en forma errónea. Por lo tanto, al no haber claridad ni de la misión ni del camino a seguir es importante conocer y analizar el pasado, de allí emergerán causas a ser reflexionadas, que nos permitirán, con discernimiento y firmeza, tomar decisiones acertadas para mejorar, corregir lo que está mal y retomar lo que ha marchado bien. 4 El concepto de persona no envuelve imperfección alguna, se trata de una perfección pura; la persona es el modo de ser de una naturaleza intelectual, la más perfecta de todas y además es absolutamente incomunicable... La aparente paradoja que encierra la persona, al ser perfección pura y al mismo tiempo realización imperfecta, revela el sentido dinámico de la educación: El dinamismo de la educación personalizada (V. García Hoz, 1994: 221).
  • 6. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 6 Comenzando con la Universidad Medieval hasta la contemporánea, los cambios han sido notorios: ―desde la autonomía docente hasta la implicación en un sistema educativo; de la independencia política a la capitulación y dependencia de los poderes más cercanos; del cultivo desinteresado del saber al utilitario moderno; desde la simple comunidad de maestros y estudiantes hasta la compleja organización de la presente universidad‖ V. García Hoz (1994: 165). La errónea interpretación de los fundamentos de formación de la persona ha dando lugar al relativismo5 y con ello a desistir en la idea de buscar la unidad de la verdad. La formación ha dejado de ser integral y se la ha segmentado como que el estudiante no tuviera unidad. Con estos antecedentes, cabe reflexionar sobre la misión universitaria, la cual se debe en primer lugar a la persona; luego a la ciencia fundamentada en la búsqueda constante de la verdad; y a la sociedad. 5 Relativismo, corriente que niega toda verdad o valor moral absolutos, afirmando la dependencia de una y otro con respecto a las circunstancias en que son establecidos. Lo originó René Descartes (1596-1650). Desde entonces, hay confusión y negación de que la verdad sea una.
  • 7. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 7 Fundamentos y Misión de la Universidad La Universidad Medieval se origina entre los siglos XII6 y XIII7, en al baja edad media; sin embargo, la idea de la educación superior tuvo su raíz desde la época Sócrates8, Platón9 y Aristóteles10. Allí se origina lo académico, nombre que fue tomado de Academus11, amigo de Platón. 6 En el Siglo XII, inician las Mezquitas para estudiar el Corán. Posteriormente se fueron uniendo a la idea de universidad para desarrollar las ciencias. 7 En el Siglo XIII, aparecen las primeras universidades con profundas raíces cristianas. Los sacerdotes se dedicaron al estudio profundo del ser y del saber mediante la búsqueda permanente de la verdad. 8 Sócrates (469-399 a.C),, de la filosofía clásica griega, nacido en Atenas, se conoce de su filosofía principalmente a través de los diálogos de Platón. su filosofía se fundamenta en la autoconciencia, la moral, ética, lo justo bueno y bello. El conocimiento para Sócrates no era el saber por el saber sino la techné o saber práctico. 9 Platón (428-347 a.C.), cuyo verdadero nombre era Arístocles. El nombre de Platón significaba ―ancho de espaldas‖. A los 40 años de edad fundó la Academia. La obra platónica es una de las primeras obras verdaderamente filosóficas por lo que tiene de saber totalizador y universal, ya que trata de temas culturales como: políticos, éticos, físicos, astronómicos, teológicos, etc. Expuso su doctrina en forma de diálogos; el mundo inteligible es el único que merece verdaderamente el nombre de realidad, proporciona las formas, las ideas, los modelos; el mundo natural no es más que una mera copia. Platón distinguió entre el conocimiento sensible y conocimiento intelectivo. Influenciaron en Platón: Pitágoras, Parménides, Heráclito y Sócrates. La utopía de Platón se encuentra en su obra más conocida: La República. 10 Aristóteles (348-322 a. C.), nació en Estagira, hijo del médico de cabecera del rey Amintas de Macedonia. Se encargó de la educación de Alejandro Magno, hijo del rey Filipo de Macedonia. En Atenas fundó el Liceo. Fue fundador, también, de la metafísica o estudio del ser de las cosas, definió a la metafísica como ―la ciencia del ser en 2. Para la Ciencia: (Investigar la VERDAD, enseñar aprender y aplicar) 3. Para la Sociedad: (Servir, transformar y desarrollar) 1. Para la Persona: (Formarla, educarla e instruirla en unidad del ser) Ser – Saber – Hacer Universitas: Unitas, Bonitas, Veritas
  • 8. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 8 Las primeras universidades se sustentaban en las ―artes liberales12‖ basadas en dos conceptos griegos: Paideia y Areté. Clifton Conrad y Wyer (1980: 6) explican estos conceptos: ―Paideia es un proceso de formación física y espiritual que le permite al estudiante vivir el bien y servir a la sociedad; Areté es el conocimiento de lo que significa ser persona humana‖. Bien entendidos y aplicados estos fundamentos, siempre habrá educación buena, con unidad y verdad, entendiendo que la razón de la educación es el ser de la persona. Las Artes Liberales se dividían en (a) artes de la palabra o Trivium13; y (b) artes de las cosas y la realidad o Cuadrivium14. Posteriormente aparecieron tres nuevas áreas en respuesta a las necesidades de la sociedad: Medicina, Derecho y Teología. Desde los mitos, logos, hasta llegar al concepto de ciencia, el fin ha sido inducir en el ser del estudiante el afecto por las cualidades que llevan al bien y al rechazo del mal. Dentro de este proceso, el saber pasó a convertirse en un derecho educativo. Años más tarde, el interés fue enfocándose en el hacer. La necesidad de atender, dentro de la educación universitaria, a la formación integral de la persona, se ha visto alterada en su esencia, ya que los pilares del ser y saber paulatinamente han ido reemplazándose por el hacer. El hacer que a su vez tiene relación con el servir, es valioso en tanto sea sustentado cuanto ser‖. Dedicó su atención a aquel ser modélico, arquetípico que es el Creador. En sus textos explicó, entre otros, los conceptos filosóficos como: sustancia,4 causa, y materia. 11 El nombre de Academus da origen a la Academia. Academus era árabe. En la antigüedad era común dar a las personas los nombres de los pueblos, de ahí el origen de los nombres y apellidos. 12 Artes Liberales corresponden al modelo del primer diseño curricular originado en Grecia y Roma, en el siglo V A. C.). 13 Trivium: Gramática, Lógica, y Retórica. 14 Cuadrivium: Aritmética = contar, Geometría = forma y tamaño, Música = ritmo, danza, canto para educar, y Astronomía.
  • 9. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 9 por los dos pilares anteriores, de lo contrario se vuelve una educación vacía. Gilson (1998) dice que el primer principio y el constante punto de referencia es el ser. Aristóteles (precursor del Realismo Filosófico), profundizó en la formación integral de la persona, quien conlleva en su ser la capacidad para emitir conceptos15, juicios16 y raciocinios17; respaldó la lógica como análisis y como ciencia formal del saber. Y él al igual que San Agustín18 y Santo Tomás de Aquino19 no pierden vigencia, ya que promueven en el estudiante la unidad e interrelación científica apoyadas en la investigación constante de la verdad. Como parte este análisis y las influencias en la educación superior, cabe citar los pensamientos de algunos líderes universitarios:  Clark Kerr (1995), ex Presidente de la Universidad de California, dice que ―La Universidad inició como una única comunidad de estudiantes y 15 El concepto es la representación intelectual abstracta de un objeto. El hombre conoce las cosas que le rodean de una manera sensible (un vaso, una montaña), pero tiene la facultad de abstracción que le permite prescindir de las características concretas y accidentales de los objetos y referirse a sus aspectos esenciales que constituyen la idea. 16 El juicio permite tener un enunciado acerca de la realidad mediante la unión de dos o más conceptos. El juicio es verdadero cuando se adecua con la realidad, es decir, cuando los dos conceptos que se unen en el juicio se refieren a dos objetos efectivamente relacionados en la realidad. 17 El raciocinio es aquella forma lógica que consiste en inferir un juicio desconocido a partir de otros conocidos. Hay dos clases de raciocinios: los deductivos y los inductivos. 18 San Agustín (354-430), nació en Tagaste, una ciudad al norte de África. El punto de partida de la filosofía agustiniana es la existencia indudable de un Yo filosofante. Se considera a la filosofía agustiniana como el punto de partida de toda reflexión filosófica. Fue un escritor sorprendentemente político, escribió casi 500 obras, entre ellas: Las confesiones, La verdadera religión, La inmortalidad del alma. La filosofía agustiniana tiene bases en los pensamientos platónico y aristotélico. San Agustín encuentra la seguridad de la propia existencia en la duda y el error porque existe un sujeto que duda; esta frase sintetiza sus ideas: si enim fallor, sum (si yerro, existo). Fue uno de los fundadores de la disciplina filosófica llamada filosofía de la historia, en la actualidad es la sociología. 19 Santo Tomás de Aquino (1224-1274), conocido como Doctor Angélico, perteneció a la orden dominica, nació en el castillo de Rocasecca, en Lombardía, estudió en la Universidad de Nápoles. Su pensamiento se conoce como tomista, o filosofía de realismo empirista moderado. Sin perder su originalidad filosófica, varias de las ideas aristotélicas y de San Alberto Magno le influenciaron. En sus obras no existen contradicción o incompatibilidad entre fe y razón. Entre sus principios están: 1) ―todo lo que se mueve es movido por algo‖; 2) ―principio de causalidad‖, es decir nada puede ser la causa de sí mismo, pues para serlo tendría que haber existido antes, o todo efecto tiene una causa anterior—―causa incausada‖; 3) ―necesidad-contingencia‖, o razón de ser, lo contingente depende de lo necesario; 4) ―grados de perfección‖, si hay algo más perfecto o menos perfecto, quiere decir que existe una ―suma perfección‖; y 5) ―todo tiene un fin que es el propio‖, las cosas se deben a un plan preestablecido. Todas las cosas tienden a dirigirse hacia un objetivo o finalidad, a un conocimiento superior, como los objetos inorgánicos no poseen tal conocimiento, ello demuestra que son dirigido por un ente inteligente: el Arquitecto del Universo. La obra cumbre de Sto. Tomás es la Suma theologica.
  • 10. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 10 profesores. Actualmente, la universidad es un conjunto de varias comunidades y actividades que se desenvuelven juntas bajo un nombre y gobierno común y con propósitos relacionados‖; al conjunto de comunidades las denomina ―Multiuniversidad‖.  Cardenal Newman (1852) ―la Idea de la Universidad‖ es ―un poder altamente protector de todo conocimiento y ciencia…‖  Flexner (1930) ―la Idea de Universidad Moderna‖ no está fuera, sino dentro de la sociedad en una era determinada, cuya influencia opera en el presente y futuro‖.  Philip G. Altbach, et al (1999) ―las universidades tiene raíces históricas comunes, son instituciones singulares que influyen en la sociedad‖.  Paula Underwood Spencer (1990) ― la universidad debe conservar un balance entre el desarrollo del aprendizaje real y las necesidades de la sociedad‖  Conrad (1992) ―la universidad es una comunidad de enseñanza – aprendizaje, en la que todos los participantes se ven avocados a la búsqueda y comprensión de la verdad a través de continuas conexiones interdisciplinarias, que promuevan la exploración, generación, comprobación y difusión de ideas...‖
  • 11. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 11 La Universidad en Latinoamérica20 y en Ecuador “Orgullosamente me defino como un producto de la educación ecuatoriana”. León Roldós Aguilera, 1993. En la búsqueda de las características de los programas de calidad y la influencia en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, en particular en el caso de los ecuatorianos, incluyo información de la historia y filosofía de la Universidad en Latinoamérica y en Ecuador en particular. Modelos de Universidades Los modelos Alemán con su enfoque principal en la investigación y Británico, más orientado a la enseñanza, llegaron a Estados Unidos; y aparece un nuevo modelo de universidad, el cual articula la investigación, el avance científico-tecnológico y el servicio a la comunidad. Samuel Elito Morison funda 20 Modelo que se basó en la revuelta de Córdoba en 1918. Se postulaba un modelo autárquico: una universidad concebida como una especie de isla deliberadamente constituida como tal bajo las banderas de la autonomía. (Tomado de Luis Bustamante Belaunde, 1998, p. 32. Alemán Británico Francés E.E.U.U. Soviético Estilo de la universidad Española del Renacimiento Años 50 Colombia / BrasilEcuador
  • 12. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 12 en 1636 lo que hoy es la Universidad de Harvard, sobre la base de los modelos curriculares de Cambridge y Oxford. En 1828, surge el Yale Report, bajo el principio de ―educación como disciplina y modeladora de la mente‖. En 1862, mediante el Morrill Act, se da oportunidades iguales de educación a todos. Las universidades de Michigan y Wisconsin florecen con el ―servicio a la comunidad‖ como parte integral del diseño curricular. A inicios del siglo XX, empieza a expandirse la conocida “Wisconsin Idea” promovida por el Presidente de la Universidad de Wisconsin, Charles Van Hise, para capacitar a los agricultores con―programas de extensión e investigación aplicada‖ mediante la participación de profesores expertos y estudiantes. Se fortalece la vinculación entre universidad y sectores productivos (universidad – empresa). Modelo que actualmente es tomado por varias universidades del mundo, especialmente es una alternativa de desarrollo sostenido de la sociedad, por ello en Latinoamérica y en Ecuador, en particular, se está adoptando este modelo. Históricamente, las universidades latinoamericanas, han sido influenciadas, principalmente, por el modelo napoleónico del siglo XIX, ―centralizador y uniformista en el régimen y gobierno‖21. Según León Roldós (1993 p. 95), ―La autonomía es un imperativo universitario y politécnico... La autonomía no debe significar patente de corso, para conductas que lleguen a tener connotaciones delictivas. La Universidad no puede renunciar a analizar la realidad socio-económica de la sociedad a la que se pertenece, ni del entorno 21 V. García Hoz (1994: 167).
  • 13. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 13 universal, racionalización esencial que debe guardar distancia del extremo de la politiquería agazapada en algunos claustros universitarios, y, del otro extremo, una especia de fábrica de profesionales que respondan a los intereses y conveniencias de determinados sectores empresariales y de quienes circunstancialmente son gobierno. Como toda conducta social, para que la universidad exija respeto a su autonomía, debe comenzar por autorespetarse, por parte de sus autoridades, docentes, alumnos y trabajadores‖. El manifiesto de Córdova de junio de 1918 expresó ―la juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura‖.22 Sin embargo, los principios de la Autonomía Universitaria23, originados en Córdoba 1918 – 1925, han causando confusión y distorsión del poder. ―De los principios de Córdova no debe arrepentirse la universidad Latinoamérica. La autonomía, la libre cátedra (previa calificación de los maestros y evaluación posterior), el cogobierno y el derecho de tacha son posiciones correctas que deben consolidarse, con rectificaciones en los procedimientos‖.24 Los estudiantes en el proceso de aprendizaje comprenderán que la autonomía es la consecuencia de las virtudes de la universidad (claridad, dignidad, responsabilidad y notoriedad), a fin de proceder armónicamente con 22 León Roldós (1993, p. 105). 23 Autonomía Universitaria, se originó en Córdoba – Argentina en 1918 – 1925, bajo los principios básicos de: co- gobierno, inviolabilidad de los predios universitarios, autonomía política y administrativa, elección de autoridades universitarias con la participación de profesores, estudiantes y empleados, quienes se reúnen en asamblea. 24 León Roldós A. (1993, p. 105).
  • 14. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 14 la responsabilidad social e histórica de rendir cuentas a la sociedad, lo cual es un derecho y deber de todos. En Ecuador, la primeras Universidades ecuatorianas fueron fundadas por España, ―siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca.‖25 Modelos fundamentados en la filosofía escolástica. La organización académica y funciones fueron tomadas del ―Modelo Napoleónico.‖26 En el año 1568, los Agustinos fundaron en Quito la Universidad Seminario San Fulgencio. En 1622, los Dominicos establecieron la ―Universidad de Santo Tomás de Aquino‖, y los Jesuitas la ―Universidad de San Gregorio‖. En 182627, Simón Bolívar fundó la Universidad Central del Ecuador, de la que fue Universidad Santo Tomás de Aquino. A inicios del siglo XX, surgió ―la primera Federación de Estudiantes28 FEUE29, conocidos como ―la conciencia social de la nación‖30. ―En 1918 se dicta el Decreto Legislativo de la presencia de un delegado estudiantil en las elecciones universitarias; en 1919 y en 1920, se organiza un Consejo de Extensión Universitaria, integrado por un profesor y un estudiante por cada Facultad, para orientar programas culturales en lo que se identificaba como Universidades 25 Hurtado, O. (1992, p. 10) 26 Arellano, E. (1990, p. 94) 27 ―El 18 de Marzo de 1826, se dictó la Ley Orgánica de Instrucción Pública de la Gran Colombia, que en su Capítulo VI trataba ´De la enseñanza en las universiddes y colegios nacionales´... El Capítulo VII legislaba sobre la creación de las universidades centrales y su art. 42 expresa: Én las capitales de los departamento de Cundinarca, Venezuela y Ecuador se establecerán universidades centrales que abracen con más extensión la enseñanza de las ciencias y artes.‖ León Roldós Aguilera en ―Autonomía Universitaria (1993, p. 19). 28 Ver los principios de la FEUE en http://www.utc.edu.ec/informacion/FEUEC/QUE%20ES%20LA%20FEUE.htm 29 Malo, H, (1984, p. 32) 30 Hurtado, O. (1992, p 32)
  • 15. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 15 Populares, ensayo planteado en el Perú a fines del Siglo XIX por Manuel González Prada, y que había adquirido fuerza para su propagación desde el Movimiento de Córdova, Argentina, de 1918, que en el Ecuador se incorpora por el Decreto de Ley de Enseñanza Superior de 1925 (Art. 12, literal q).‖31 Para entender la realidad universitaria desde los años veinte, es necesario destacar la importancia y el protagonismo del estudiantado universitario como tal, pero estrechamente relacionado con la posición doctrinaria y política de docentes y autoridades universitarias, lo que no necesariamente implicaba coincidencia.” León Roldós (1993). El proceso de cogobierno ha sufrido cambios y ha habido esfuerzos serios por mejorar la calidad del cogobierno estudiantil, el cual desde octubre de 1918, en su primera forma de cogobierno en la asamblea universitaria, entonces muy reducida, ya que un estudiante integraba la asamblea universitaria, posiblemente era en la universidad de entonces un uno por ciento de los que votaban; luego se llegó a la tremenda exageración que surgió de la amplitud de la Ley de 1966, el cogobierno paritario; esto es, un profesor un estudiante y además un diez por ciento de servidores, por lo cual los profesores siempre estaban en minoría. Posteriormente, en la Ley de 1983, se bajó al 50 por ciento de estudiantes y diez por ciento de servidores. En otras palabras, el 62.50 por ciento del cogobierno para las elecciones de autoridades corresponde a los 31 Leon Roldós (1993, pp. 42-43).
  • 16. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 16 docentes, el 31.25 por ciento equivale al voto estudiantil; la diferencia, el 6.25 por ciento corresponde al voto de servidores administrativos y de servicios (no docentes). En la Ley del 2000, se generó una flexibilidad señalando el 50 por ciento y el diez por ciento como tope, pero en la práctica la universidad pública ecuatoriana lo mantuvo. También se modificó el gobierno del sistema universitario creándose el CONESUP, que no es exclusivamente un espacio universitario, porque tiene vocales con otra fuente de origen. En la práctica, todos están vinculados con la universidad ecuatoriana. En el CONESUP se eliminó el principio del cogobierno que antes había en el CONUEP. Aquello ha causado reclamos de sectores estudiantiles y la apertura a una presencia con voz pero no con voto. ¿Es bueno o no el cogobierno? Algunos países donde se lo estableció ya no lo tienen con la fuerza que en el Ecuador todavía se encuentra porque que distorsionó este principio. Al respecto, vale mencionar lo que el gran filósofo argentino Alejandro Korn señaló cuatro meses después de octubre del 1918, algo asustado por lo que el mismo había auspiciado: “La misma coparticipación de los alumnos en la dignación de las autoridades universitarias es un hecho que impone los deberes correlativos. Es menester ejercerlos con ecuanimidad, convencidos que la evolución lenta de las ideas y de los hombres no puede precipitarse más allá de cierto límite. Permítanme los alumnos que con la autoridad que ellos mismos me han dado, les
  • 17. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 17 haga una advertencia: tras de las nuevas ordenanzas ha aparecido, como por generación espontánea, el tipo de docente empeñado en captase la benevolencia del estudiante con la frase lisonjera que explota sus flaquezas, Ese es el enemigo. No ha de mediar displicencia entre el profesor y los alumnos, bien poco vale saber sin la bondad, pero el maestro ha de ser severo, que no educa a niños sino a hombres”. Alejandro Korn, 1918. ¿Qué reclamaban los estudiantes? Libertad de cátedra, entendida por tal la opción de que profesionales de éxito puedan incorporarse a la educación mediante procesos de elección, pero que no involucraba la rigidez que los procesos de concursos normalmente tienen, pero rigideces de alguna manera administradas por quienes gobiernan las unidades académicas, lo cual significa que profesionales que no tiene afinidad con los gobiernos académicos prefieren no postularse. Esto ha significado que del concurso no siempre ganen los mejores, a veces sí, pero también ha llegado mediocridades. Creemos que esa es una demanda que debemos redefinirla hoy, pero no para que entre cualquiera, sino que sin disputar a los profesores que entran por concurso se invite a personas que cumplan determinadas condiciones y requisitos, a fin de que puedan ejercer la libre cátedra. La libertad de cátedra permite que el profesor con nombramiento se esfuerce, porque el estudiante tiene opción de escoger si se queda con el profesor de nombramiento formal o con quien concurre en el ejercicio del principio libertad de cátedra. Este
  • 18. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 18 requisito siempre será ser considerablemente severo en la autorización para la cátedra, ya que puede darse el caso de invitar a personas sin mérito académico, lo cual terminaría perjudicando a lo que debe ser una relación de calidad. En lo referente al cogobierno, algunas universidades como la de Guayaquil entre otras, por la vía estatutos comenzaron a limitar la posibilidad de integrar el cogobierno a quienes no tienen las mejores condiciones académicas, diferenciando el cogobierno de la dirigencia estudiantil, porque en el primero son parte del gobierno de la universidad, y en lo segundo, son la expresión estudiantil que no cogobierna la universidad. En la Ley del 2000, se estableció que para acceder al cogobierno, los estudiantes no serán repetidores y tendrán promedios muy buenos, este es un logro de calidad y va más allá del pensamiento ideológico de las personas, ya que se dejó de lado la politicidad de la elección estudiantil para el cogobierno y se respeta la asociación de escuela. La mejora es notable. Volviendo a la creación de nuevas universidades, 194632, se funda la Pontifica Universidad Católica del Ecuador ―PUCE‖, primera universidad privada del Ecuador, la cual respondió al anhelo de estudiantes, profesores y autoridades académicas por adentrarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, y evitar la excesiva influencia política. 32 Hurtado, O. (1992, p. 28)
  • 19. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 19 Durante los últimos 50 años se ha establecido casi el 80 por ciento de las universidades y escuelas politécnicas actuales. A mayo del 2003, 60 universidades y escuelas politécnicas se encuentran reconocidas por el CONESUP, y alrededor de 300 institutos superiores tecnológicos. La administración y definición de las características de los programas académicos de calidad aun no ha sido sometida a un sistema de evaluación y acreditación, tampoco se informa a la sociedad sobre niveles de calidad profesional; como por ejemplo si las carreras y titulaciones responden a las necesidades de desarrollo del país, si la participación de los estudiantes realmente está vinculada con la realidad socio-económica, si hay conexión del aprendizaje con servicios a la comunidad y extensión universitaria, si la formación universitaria y profesional genera fuentes de trabajo; en fin, un sinnúmero de interrogantes que tienen lugar ante la ausencia de información pertinente. Otro tema que se ha soslayado en la educación ecuatoriana es la posibilidad ocupacional de los que accedan a títulos universitarios, politécnicos o tecnológicos, esto no es problema de una sola universidad o instituto porque podrían enviar la señal equivocada de que se le restringe al joven en una carrera; este tema compete del sistema de educación superior. Sería muy interesante que el CONESUP trabaje en una investigación ocupacional de los profesionales graduados en los centros de educación superior, puede demorarse un año, no va a ser perfecta. Hay bancos de datos establecidos
  • 20. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 20 como son: (1) las afiliaciones a los colegios profesionales; (2) los registros que OFIRIS (institución reemplazante de la Dirección de Personal), cuenta con datos de los titulados que trabajan en el sector público; (3) los afiliados al IESS, como profesionales y (4) la información tributaria. Con esas cuatro fuentes, se obtendrá un dato muy aproximado del ejercicio profesional en el Ecuador, el cual habrá que compararlo con los titulados del país. Se ha creído y sostenido que debe haber cierre de carreras, hoy hay duda, pero si la información está suficientemente procesada y aparece, por ejemplo, que en la carrera de ingeniería comercial hay una sobreoferta entre cinco o seis veces de lo que puede absorber el mercado, sería incongruente que la persona vaya a buscar esa profesión, salvo que haya circunstancia vinculadas con una opción personal, pero esa educación por ejemplo no debería tener los elevados subsidios que actualmente tiene la educación pública universitaria. Por el contrario, se pueden direccionar las carreras con sobre demanda, como es el caso de la enfermería, parte de ello porque las remuneraciones son bajas. Actualmente en Ecuador hay un déficit de enfermeras y además son sobre demandas en países vecinos, pero una política de esa naturaleza se debe vincular con una política de remuneraciones para el nivel digno del profesional que va a titularse. Hay carreras como la de medicina que tienen teóricamente una sobreoferta profesional, pero cuyo número de profesionales graduados está notablemente por debajo de lo que otros países de economías similares tienen;
  • 21. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 21 lo que sucede es que hay mala distribución geográfica del recurso humano y una notable deficiencia de formación en el pregrado. En estas caso, por ejemplo, debe mejorarse el pregrado para que la persona pueda en forma solvente ejercer la medicina con el título de médico, a lo que no llega el 20 por ciento de graduados. Adicionalmente, ha que diseñar una política de remuneraciones que incentive la ubicación del médico donde se lo requiere. Otro asunto grave es la inmigración profesional debido las mejores remuneraciones que se pagan en otros países y por la falta de oportunidades en el Ecuador. Por eso es necesario y urgente establecer ofertas y demandas profesionales y ocupacional en el Ecuador. La respuesta a las ofertas y demandas del país debe ir vinculada a la doble formación: humanista y profesional. La universidad debe ser el escenario de formación del ser humanista que reclamamos, debe orientarse a apoyar procesos sociales y no a manipularlos. ¿Podría alguien preguntarse aquello de dos formaciones? Se plantea así para poner énfasis en que en los dos extremos en los cuales se ha caído en la educación superior. La universidad teórica discursiva (supuestamente revolucionaria), cuestionadora del sistema, pero con una deficiente oferta profesional; y en el otro extremo, la universidad del pragmatismo, donde lo importante era darle una profesión, ignorando que solamente puede haber calidad profesional cuando también hay calidad humana. Nunca se debe actuar como mercenario (solo lo que importa es hacer
  • 22. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 22 profesión y recibir una retribución), por eso la explicación la doble condición formativa. Quizá una diferencia real entre los planteles públicos y los privados, es que los segundos por varias circunstancias, pero no siempre, pueden generar una burbuja formativa; esto es, una especie de un entorno ideal, de invernadero, donde el profesional luego saldrá a la sociedad y puede ser que tenga éxito, pero la instituciones públicas usualmente tienen una severa limitante que nace de su demanda de alumnos, con lo cual se vuelve muy difícil poner en práctica proyectos experimentales, definidos como ―burbuja‖,33 porque se debe trabajar en las reales circunstancias del medio, como si fuera una planta que recibe todos los embates naturales, pero esa planta usualmente termina siendo más resistente que las de invernadero, aun cuando su calidad no sea la misma. ¿Cómo podemos hacer para que cada uno rescate lo virtuoso del otro proceso? ¿De qué manera podría eliminarse la distancia entre una formación de élite y lo que es la vida real junto con lo que es el vivir el entorno sin quebrantar la calidad? Creemos que eso pasa porque hay varias opciones, como por ejemplo aquella de los proyectos integrados entre sectores productivos e instituciones de educación superior, o venta de servicios en que se realicen pasantías estudiantiles, proyectos experimentales que necesariamente sean susceptibles de su reproducción, porque de por sí lo experimental o de invernadero solo vale si además es reproducible. 33 Proyectos Burbuja, definición dada por el Abogado León Roldós.
  • 23. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 23 Por su puesto que hay que crear opciones creativas, promover una formación comunitaria; esto es, si el origen o el antecedente de la universidad son los sectores de la sociedad que requieren formación, la contraprestación debe ser de la universidad, escuela politécnica e institutos técnicos y tecnológicos y sus profesionales con la comunidad. Se ha magnificado una frase que hizo suya el Dr. Oswaldo Hurtado cuando sancionó la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas de 1983: ―El país irá hacia donde vaya la universidad‖. Realmente hay una interrelación, porque la universidad es expresión de un país. Lo que debe intentar la universidad es representar los mejores espacios de un país y de la sociedad. En conclusión, la universidad latinoamericana y la ecuatoriana en particular, debe examinar su misión sobre la base del Principio Socrático: “Se tú lo que eres”. La razón de ser de las universidades es cumplir la misión para la que nacieron y únicamente en la medida en que sean eficaces, aportarán a la formación integral de la persona y al bien común. 2. BÚSQUEDA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE CALIDAD Y CÓMO CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE En la búsqueda de las características de los programas académicos de calidad en, debemos definir los factores y la forma como éstos interactúan e influyen en el desarrollo personal y profesional del estudiante mediante el
  • 24. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 24 proceso de aprendizaje. Para ello, primero se a de entender al estudiante como una persona libre, responsable, y capaz de servir a la comunidad. El proceso de aprendizaje debe estar sustentado en programas de calidad, lo cual plantea cambios tanto para quienes reciben la educación, como para quienes la imparten. Ya no se mantendrá únicamente la idea importante de aprender a conocer, sino que se incluirá el propósito de aprender a hacer, vivir y ser en comunidad. El proceso enseñanza – aprendizaje se organizará por procesos según las competencias34 que deben lograr los estudiantes que se gradúan; las evaluaciones se formularán alrededor de dichas competencias, para ello, se desarrollarán proyectos que den solución a problemas reales y actuales. Cada competencia integrará módulos de asignaturas que se interrelacionen entre sí, con la participación de los profesores y estudiantes y demás agentes comprometidos con los la institución a través de los programas académicos. Sustentos Teóricos A continuación presentamos algunos de los sustentos teóricos alrededor del tema ―El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional‖. Entre otros tenemos: 34 Competencia Laboral, según Leonardo Sepúlveda (2001-2002, p. 4) este concepto tiene tres acepciones que expresan sentidos relativamente distinguibles: se refiere a una aptitud para algo; un sujeto es competente cuando es idóneo, cuando resulta capaz de entender y responder a un asunto, condición que tiene que ver consigo mismo y su historia. También competencia se refiere a disputa o rivalidad entre dos partes; la competencia concebida como relaciones de no cooperación en la luc ha por lograr un mismo objetivo que no puede ser compartido. Una competencia que, sabemos, se establece como ley de relaciones en un mercado estrecho. La tercera acepción se refiere a la incumbencia o sentido de pertenencia: “esto es (o no) de mi incumbencia”; principio de participación integrada del sujeto en una realidad cualquiera que no le resulta ajena o indiferente. Se refiere al sentimiento de integración a un colectivo humano que entrega las referencias básicas para evaluar o juzgar una situación.
  • 25. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 25  Comunidades de Aprendizaje. Las comunidades de aprendizaje se las pueden concebir como laboratorios donde profesores de todos los niveles exploran y experimenta estrategias pedagógicas creativas‖. (Shapiro & Levine, 1999, p. 97). Para Conrad (1994) las comunidades de aprendizaje se fundamentan en el principio que el aprendizaje es una responsabilidad compartida de profesores y estudiantes. El énfasis está en un aprendizaje cooperativo. Trabajan juntos profesores y estudiantes en el desarrollo de clases y proyectos apoyados por cursos interdisciplinarios. Comunidades de Aprendizaje Modelo de Clifton Conrad y Jennifer Grant Haworth (1997) Características e indicadores Aplicación Profesorado diverso y conectado: 1. Diversidad escolástica 2. Profesores identificados con la enseñanza 3. Formación y experiencia de los profesores 4. Políticas departamentales e institucionales Participación de profesores de diversas áreas, capaces de promover la interdisciplinariedad. Enseñanza en un ambiente interdisciplinario. Los profesores y tutores trabajan con los estudiantes en las residencias y en las asociaciones a través de seminarios, charlas, discusiones. Los profesores son, a su vez, asesores. Profesores y personal administrativo a tiempo completo. Reconocimiento a profesores que participan en las comunidades de aprendizaje y que promueven la investigación de los estudiantes en proyectos específicos. Los fondos y recursos se logran mediante los proyectos, con ello se puede pagar a los profesores.
  • 26. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 26 Diversidad estudiantil comprometida 1. Diversidad 2. Compromiso con la enseñanza-aprendizaje 3. Políticas y prácticas departamentales Se promueve la diversidad estudiantil, bajo el principio de respeto a las ideas y corrientes del pensamiento. Participación activa de los estudiantes en seminarios, conferencias, eventos sociales, etc. Los estudiantes tienen la oportunidad de escoger el tipo de comunidad que les ayudará a desarrollar sus objetivos. Comunidad de Líderes comprometidos 1. Liderazgo participativo (identidad y compromiso compartido) 2. Efectividad administrativa 3. Ambiente de aprendizaje activo Los líderes educativos participan en la planificación y diseño de los programas de comunidades de aprendizaje. Esto se lleva a cabo con el trabajo conjunto del personal administrativo y docente. Los líderes departamentales se encarga de la comunicación a la comunidad educativa. La comunidad de aprendizaje se construye alrededor de un tronco común de cursos, se promueve el sentido de pertenencia y lealtad. Programas académicos compartidos: 1. Intervención de los líderes institucionales 2. Apoyo compartido para la dirección del programa 3. Logro de propósitos Todos los miembros de la institución participan en la planificación, acción y evaluación del programa. Los líderes educativos, administrativos y líderes comunitarios trabajan en la proyección de resultados y formas de financiamiento de los programas Ambiente de retos: 1. Altas expectativas de desarrollo estudiantil 2. Apoyo de los profesores para enfrentar los retos 3. Ambiente hospitalario y abierto Los profesores trabajan con los estudiantes en un ambiente que permita afrontar los retos y elevar los niveles académicos. Los estudiantes reciben asesoría académica y apoyo de los profesores para la participación de grupos pequeños, en tareas, seminarios, proyectos, etc.
  • 27. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 27 Cada uno de los espacios diseñados para las comunidades de aprendizaje refleja un ambiente amigable y abierto. Diálogo crítico: 1. Técnica activa de enseñanza-aprendizaje 2. Cuestionamiento crítico Las clases reflejan espacios de diálogo franco, abierto y crítico. Se da lugar al cuestionamiento constante y fundamentado. Los estudiantes hacen conexiones entre cursos y programas a través de seminarios, foros, presentaciones, mesas de trabajo, etc. Tutorías 1. Asesoría comprometida 2. Atención y educación personalizada Los profesores - tutores tienen a su cargo a un determinado número de estudiante, con quienes se reúnen regularmente para conversar sobre su accionar académico. Atienden en forma personal e individual a cada estudiante para revisar sus inquietudes, expectativas, carrera, aspiraciones, etc. Aprendizaje corporativo 1. Enseñanza – aprendizaje orientado a equipos 2. Aprendizaje cooperativo y social 3. Aprendizaje integrador (Instrucción integradora) Los profesores desarrollan estrategias de comunicación con los estudiantes a fin de promover el trabajo en equipo y el apoyo mutuo. Los estudiantes se apoyan entre ellos; los que más saben orientan a los demás en las áreas requeridas. Se desarrolla el sentido de equipo y apoyo. Los profesores conectan las clases y tareas a los proyectos. Los cursos e ideas son también integradas a las actividades de las comunidades de aprendizaje. Los estudiantes participan en salidas de campo, investigaciones y cursos con enfoque comunitario. Actividades fuera de clase 1. Participación activa en actividades fuera de clases 2. Apoyo departamental Cada comunidad planea servicios de aprendizaje, disciplinados y relevantes salidas de campo, series de conferencias para que los estudiantes y profesores puedan conectarse en diálogos y discusiones. Los líderes departamentales apoyan con los
  • 28. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 28 espacios para las actividades, buscan fondos y ayudas financieras. Planificación profunda y amplia de los cursos 1. Acuerdos compartidos en los contenidos curriculares 2. Secuencia coherente de los cursos Los departamentos y las comunidades trabajan en la planificación y diseño curricular. Los cursos tienen una base disciplinar o de artes liberales que permitan el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de comunicación oral y escrita, dependiendo de la misión de cada programa. Residencias profesionales: 1. Requisitos para residencias profesionales 2. Prácticas de apoyo departamental Los estudiantes trabajan con los profesores en el cumplimento de su programa de estudios y lo culminan con el desarrollo y un proyecto profesional. Los profesores y el personal administrativo apoyan a los estudiantes en esta labor no sólo en lo académico, sino con buscar fuentes de financiamiento. Producto tangible: 1. Requisitos de un producto tangible 2. Guía individualizada para retroalimentación Los estudiantes trabajan orientados a cumplir con proyectos tanto individuales como grupales. Los estudiantes reciben retroalimentación por parte de sus tutores y compañeros de equipos de trabajo. Servicios Apoyo a estudiantes: 1. Apoyo financiero 2. Formas flexibles para llevar los cursos 3. Fuentes de trabajo Los estudiantes reciben apoyos académicos y financieros para los proyectos, así como oportunidades de trabajo. La metodología y forma de atender las clases es flexible, tienen la posibilidad de seguir partes del programa a distancia – comunicación virtual. Apoyo a profesores: 1. Ayudas financieras para profesores 2. Estructura institucional y departamental que facilite el apoyo Los profesores reciben ayudas financieras para escribir ponencias, participar en seminarios y capacitaciones. Hay un sistema de méritos por la calidad docente. Se reconoce y premia el buen trabajo.
  • 29. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 29 Apoyo a la estructura básica: 1. Apoyo financiero para la estructura básica La administración apoya con financiamiento para la estructura básica donde funciones las comunidades de aprendizaje. La tecnología es de punta y cuenta con laboratorios e instalaciones no sólo en el campus universitario, sino en las residencias de los estudiantes.  Educación personalizada. ―El fundamento de la educación personalizada es la consideración de la persona como principio consistente de actividad, que se manifiesta a través de las notas de singularidad, autonomía y apertura... Una educación personalizada reposa sobre la convicción de que cualquier hombre, a pesar de sus limitaciones, pueda dar sentido a su vida... La persona, merced a sus realizaciones, puede ser miembro de una comunidad de personas. La participación en la comunidad se realiza sin perder su propia singularidad‖ (V. García Hoz, 1994: 238-255). Los objetivos de la educación personalizada son: tratar a cada estudiante como ser único y a la vez optimizar la capacidad de comunicación y convivencia armónica en comunidad; el cultivo de la creatividad o cualidad de ―originador‖ como acto intelectual basado en elementos cognoscitivos y de la voluntad; la libertad reflejada en la capacidad de elegir lo que es bueno, ―libertad de iniciativa, libertad de elección, libertad de aceptación‖. La educación personalizada es un elemento esencial de los programas de calidad, contraria a la masificación estudiantil.
  • 30. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 30 “Los estudiantes no deben abdicar o dimitir una educación de calidad. No deben actuar con laxitud frente a la realidad de los problemas causados por la masificación de la educación”.  Teoría del Compromiso con Programas de Calidad. Grant Haworth y Clifton Conrad (1997) introducen esta nueva teoría, la que se sustenta en la formación de una red interconectada de profesores, estudiantes, personal administrativo de la universidad, líderes de los sectores productivos y la comunidad, a través del proceso de enseñanza - aprendizaje mutuo y compartido. El gráfico siguiente ilustra esta teoría.
  • 31. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 31 Teoría del Compromiso con Programas de Calidad Tomado y traducido de ―Emblems of Quality in Higher Education: Developing and Sustaining High-Quality Program.” Jennifer Grant Haworth & Clifton Conrad, 1997, p. 29.  Desarrollo de liderazgo. Los programas de calidad promueven el liderazgo estudiantil mediante la participación en actividades de servicio a la comunidad. Este tipo de liderazgo se fundamenta en la responsabilidad y sensibilidad. Avances en liderazgo se dan, además, Red interconectada de profesores, estudiantes y personal administrativo a través de un proceso enseñanza – aprendizaje mutuo y compartido que invierte en: Profesores Estudiantes Líderes Conexión de diversos participantes Dirección de Programas Compartidos Comunidades Ambiente De aprendizaje de retos Profesores Recursos Adecuados Estudiantes Infraestructura Aprendizaje Aprendizaje Cooperativo Integrativo Diálogo Crítico Actividades Fuera de clases Tutorías Producto Tangible Programas conectados Planificación Residencia Profunda y Profesional amplia Culturas Participativas Enseñanza-Aprendizaje Interactivo
  • 32. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 32 cuando los estudiantes cooperan en tareas de enseñanza; por ejemplo, ―estudiantes enseñando a otros estudiantes‖ (Peter W. Dillon and Robyn Van Riper –1999).  Servicio a la comunidad como parte del diseño curricular. El modelo de Dillon y Van Riper, instruye como los estudiantes pueden diseñar y ensañar sus propios cursos basados en realidades sociales. La idea es que los estudiantes piensen en los problemas sociales y desarrollen soluciones creativas aplicando sus conocimientos académicos. Este es un modelo participativo porque intervienen a más de los estudiantes, los profesores y asesores, con el apoyo de materiales para los cursos y con técnicas de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes trabajan en proyectos de servicio a la comunidad mediante la interrelación científica. ―Cuan satisfechos y empoderados se sienten los estudiantes al participar en servicios comunitarios. Hay una conexión entre los servicios a la comunidad y las experiencias que preparan a los estudiantes para su participación ciudadana en una sociedad democrática‖ Carol Susan Seigel y Virginia Rockwood (1999). John Dewey (1916) dice que la participación activa de los estudiantes en lo que el llama ―forma o plan de vida‖ a través de la educación en una sociedad democrática, desarrolla el sentido de sensibilidad social con responsabilidad.  Vínculo con la Universidad. Hay una correlación positiva entre el vínculo con la universidad y el nivel de calidad académica de los estudiantes, se
  • 33. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 33 puede lograr mediante participación de los estudiantes en actividades socio-culturales y académicas. De acuerdo a la teoría de Tinto, el empate entre las expectativas individuales con las institucionales resulta en el compromiso de los estudiantes a culminar su carrera.35  Ambiente amigable. Cuando los estudiantes sienten que están en un ambiente amigable, estarán conectados en forma más integral con la universidad.  Comunidades virtuales. La tecnología promueve el desarrollo de las comunidades virtuales, que a su vez son de aprendizaje, son beneficiosas para los estudiantes porque ellos se mantendrán más conectados entre sí, con sus profesores y harán interacciones con el mundo externo. ―Las comunidades virtuales reúnen varias organizaciones que comparten propósitos comunes y ejercen control compartido‖. 36  Calidad de los profesores. Se verá mediante la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, las tutorías, el nivel de preparación académica y formación integral del cuerpo docente.  Servicios a los estudiantes. Entre los más comunes están: Becas y ayudas financieras, oportunidades de trabajo, mediante programas académicos vinculados con el sector productivo. Se incluye en esta categoría la calidad de atención que reciben los estudiantes por parte del personal 35 Caberera, A., et al (1990). The convergence between two theories of college persistence. 36 Delving, Maureen E. (1998). New thinking on higher education.
  • 34. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 34 administrativo. Para conocer la percepción de los estudiantes respecto a los servicios, se sugiere mantener un sistema de evaluación continuo. Los estudiantes se siente aun más motivados cuando saben que su institución rinde cuentas a la sociedad sobre el servicio que brinda, que la información es coherente, verdadera y conlleva el principio de Unidad. La calidad de los servicios permite que haya mayor retención estudiantil. dicen: “En todas las cosas invisibles hay una fecundidad visible, una luz tenue, una sencillez y modestia sin nombre, un Todo escondido. Esta misteriosa Unidad e Integridad es la Sabiduría, la Madre de todo, Natura naturans.” Thomas Merton y Hagia Sophia Con la finalidad de comparar y comprobar la aplicabilidad de la teoría propuesta por los dos investigadores arriba citados, hice una investigación cualitativa sobre las características de los programas de calidad que influyen el desarrollo profesional y personal de los estudiantes. Para ello, entrevisté a 38 universitarios, pertenecientes a cuatro programas del nivel de pregrado de dos universidades ecuatorianas. A continuación explico la metodología e incluyo los resultados de la investigación. Metodología investigativa El objetivo de la investigación fue definir las características de los programas académicos y sus efectos en el desarrollo integral de los estudiante.
  • 35. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 35 La metodología investigativa se fundamenta en el paradigma constructivista mediante la aplicación del método de Teoría Contextualizada (Grounded Theories)37 . El constructivismo busca la generación y avance del conocimiento; indaga la relación cambiante de las cosas y de la historia; afirma que la realidad es socialmente construida y dinámicamente articulada por la participación transdisciplinaria. Para generar una teoría acorde a los atributos de los programas de calidad, utilicé el ―método de comparación constante‖. La investigación consistió de la recopilación metódica de información, codificación y análisis de datos para llegar al desarrollo de teoría. Al utilizar el método de comparación constante, Glaser y Strauss (1967) sugieren: (1) organizar los incidentes comparables dentro de cada categoría; (2) integrar las categorías y sus propiedades; (3) proceder a la delimitación teórica; y (4) escribir la teoría. En la primera fase investigativa, recopilé la información mediante entrevistas, la agrupé y codifiqué por categorías relacionadas. Para ello, me serví del análisis de información cruzada. La información fue organizada de acuerdo los principales atributos o características de los programas de calidad que los entrevistados mencionaron. A este procedimiento, Strauss y Corbin (1990) lo definen como ―código abierto‖, conocido también como ―abstracciones teóricas o representaciones simbólicas‖. Haworth y Conrad (1997, p. 221), explican que 37 Teorías Contextualizadas (Grounded Theories), emergen como producto de la interacción lógica entre teoría y práctica, inducción y deducción, factores objetivos y subjetivos e, investigador y demás ―sujetos‖ de la investigación.
  • 36. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 36 la información es dividida analíticamente. Concomitante con las guías dadas por los investigadores arriba citados, analicé y organicé la información de acuerdo a las semejanzas y diferencias, para lo cual apliqué el método de ―reducción de información o datos‖. Los hallazgos, luego de haber pasado por comprobaciones, fueron codificados y colocados en categorías mayores. Características de la investigación Para obtener información a profundidad, la estrategia fue crear un ambiente de confianza, en donde las entrevistas se constituyeron en conversaciones. Para entrevistar a las autoridades académicas y administrativas obtuve citas; las entrevistas a los estudiantes y profesores no fueron con citas previas y ellos fueron escogidos al azar. Durante las entrevistas, la información fue grabada en mi computadora portátil. La investigación tuvo lugar entre diciembre del 2001 y enero del 2002. Para lograr un nivel adecuado de ―saturación teórica‖38 entrevisté a 38 personas de dos universidades ecuatorianas, pertenecientes a los programas de pregrado de los campos científicos y profesionales, del área profesional: administración de empresas y biotecnología; del área científica: Biología. Dentro de cada programa seleccionado y con la finalidad de triangular la información incluí participantes que diferían en niveles de responsabilidad e interés. Entre los participantes estaban: una autoridad del CONESUP, nueve 38 “Saturación teórica”, según Strauss y Corbin (1990), se logra la saturación teórica cuando ya las respuestas no son nuevas o relevantes y la información obtenida encaja en una de las categorías; el desarrollo de categorías es denso, en tanto en cuanto todos los elementos del paradigma estén explicados junto con las variaciones y el proceso, así como las relaciones entre variables han sido bien establecidas y validadas.
  • 37. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 37 autoridades universitarias como: cancilleres, vicecancilleres, directores académicos, directores de investigación y programas de postgrado, ocho profesores, tres funcionaros administrativos, ocho estudiantes, tres empleadores y tres graduados. Las preguntas abiertas que guiaron esta investigación fueron: 1. ¿Cuáles son las características de los programas académicos que contribuyen al enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y que positivamente afectan su crecimiento y desarrollo, especialmente en de las universidades de los países en desarrollo? 2. ¿Qué acciones toman las autoridades y demás actores del proceso educativo para cumplir las características de los programas de calidad? 3. ¿Qué consecuencias tienen estas acciones en el aumento de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes? 4. ¿Cuáles son los efectos positivos de las experiencias de aprendizaje en el desarrollo de los estudiantes? La tabla que está a continuación resume los hallazgos de la investigación cualitativa sobre las características de los programas de calidad y como influyen éstas en el desarrollo de los estudiantes. Cabe indicar que las respuestas dadas por los entrevistados respondieron en algunos casos a la realidad y en otros al ideal de lo que debería un programa de calidad.
  • 38. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 38 Características de los programas de calidad Según la Teoría de Mónica Urigüen Respuestas a Pregunta 1 Respuestas a Pregunta 2 Respuestas a Pregunta 3 Respuestas a Pregunta 4 1. Comunidad de Aprendizaje  Profesores  Estudiantes  Empleadores  Líderes  Comunidad  Participación de la comunidad educativa o de aprendizaje en la planificación estratégica y operativa Políticas de contratación de profesores.  Niveles de postgrado (maestrías y Ph.D.) obtenidos en universidades internacionales como (Ejemplo EE.UU).  Profesores a tiempo completo  Capacitación y actualización permanente de profesores Estudiantes a tiempo completo Convenios de cooperación interinstitucional (universidades y sector productivo)  Calidad de profesores  Calidad de estudiantes  Aumento de confianza y autoestima  Liderazgo Los estudiantes se siente más seguros y competitivos Mayor sentido de libertad responsable Líderes libres y estables Autocontrol Reconocimiento de la calidad de los graduados 2. Programas participativos  Educación integral: Educación General o Artes liberales, científica y profesional  Nuevos modelos educativos que reemplacen al napoleónico  Evaluación continua  Búsqueda de la acreditación  Participación de  Valorar la educación general (las artes, música, historia, comprensión de la diversidad cultural  Actualidad científica y Éxito profesional de los graduados Estudiantes competitivos en las universidades internacionales Sensibilidad hacia la realidad social
  • 39. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 39  Mejoramiento continuo del diseño curricular (interrelación científica – competencias)  Educación intercultural y pluricultural  Actividades extracurriculares  Servicios a la comunidad  Curriculum por competencias relacionado (sector productivo) líderes del sector productivo, profesores y estudiantes en la planificación y diseño curricular de la formación profesional  Proyectos orientados a desarrollar la comunidad  Pasantías tecnológica  Formación de líderes  Orientación a la lectura y al desarrollo del pensamiento crítico  Estudiantes con mentalidad abierta  Reconocimiento de la calidad y prestigio Visión global y comprensión de la diversidad Versatilidad cultural Crecimiento intelectual e integral 3. Metodología activa y participativa de enseñanza – aprendizaje  Metodología participativa  Aumentar el hábito de lectura crítica  Diálogos críticos constructivos  Formación integral del estudiante  Equipos de trabajo entre la comunidad de aprendizaje  Proyectos de investigación más específicos  Pedagogía dinámica  Incluir libros dentro del pago de aranceles  Flexibilidad en la administración del proceso educativo  Actividades académicas y culturales  Mejoramiento continuo  Desarrollo de destrezas y habilidades como investigadores  Mejor comunicación oral y escrita  Publicaciones  Comunicació n con el contexto externo  Compromiso con la educación  Preparación para asumir retos y cambios  Buenas estrategias de comunicación  Preparados para afrontar los retos  Abiertos a los cambios  Más creativos  Libertad de expresión 4. Ambiente amigable  Educación más  Educación personalizada (relación profesor – estudiante)  Confianza  Liderazgo  Autoestima  Honestidad  Confiabilidad  Mayor madurez de los
  • 40. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 40 personalizada  Comunidad de aprendizaje con ambiente amigable  Elevar los niveles de calidad académica  Evitar las diferentes en el trato entre profesores, estudiantes, autoridades y personal administrativo  Desarrollo integral de los estudiantes estudiantes  Gente con personalidad  Apoyo de los colegas  Motivación por el aprendizaje y educación como proceso de vida  Estudiantes como agentes de cambio 5. Servicios Estudiantes y Profesores  Pasantías y oportunidades de trabajo  Convenios de cooperación y alianzas estratégicas con universidades internacionales y formación de redes virtuales  Transferencia y homologación de créditos  Infraestructura reflejada en un campus atractivo: Áreas destinadas al aprendizaje, investigación, prácticas, recreación, deportes.  Uso de laboratorios, talleres y estaciones científicas  Becas y préstamos estudiantiles  Biblioteca actualizada y extensa, biblioteca virtual  Innovación y mantenimiento continuo del campus  Valorar los servicios estudiantiles de calidad  Los estudiantes son aceptados en universidades internacionales de calidad  Desarrollo de la vida estudiantil  Graduados comprometidos con el desarrollo institucional  Los estudiantes se sienten orgullosos de sus universidades  Riqueza y variedad de experiencias en la vida estudiantil  Los graduados se involucran con la universidad y participan en varias actividades
  • 41. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 41 En la segunda fase, para integrar, relacionar y comprobar las relaciones de las categorías y subcategorías con relación a la información obtenida, usé el ―axial coding‖ o código central. Observé los temas emergentes o nuevos y los paradigmas comunes. Hubo organización metódica y comprobación de los atributos o características de los programas calidad identificados en la primera fase, los cuales fueron analizados de acuerdo a la teoría de programas de calidad. Tercero, resultante de la lista y codificación de las características principales de los programas de calidad y luego de haber aplicado la discriminación de ―información cruzada‖ me fue posible delimitar la teoría sobre la base de lo que se conoce como ―saturación teórica‖ según Haworth y Conrad (1997, p. 23). En esta fase, apliqué lo que Strauss y Corbin (1990) denominan ―codificación selectiva‖ a fin de unificar las categorías alrededor un una categoría central. Según Strauss y Corbin (1990), la codificación selectiva se la hace a un nivel de abstracción analítica superior, este es el proceso integrador y sistemático de las categorías en torno a la categoría central; se validan las interrelaciones. Con la información obtenida, me fue posible hacer avances en la teoría existente sobre los programas de calidad gracias a la aplicación del método de comparación constante. Estos avances incluyen el diseño de un estudio de casos múltiples, los cuales se organizan alrededor de las opiniones de los entrevistados.
  • 42. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 42 Confiabilidad Haworth y Conrad (1997), en su calidad de investigadores cualitativos, definen la confiabilidad como aquellos mecanismos que aseguran la precisión, consistencia y validez de los hallazgos durante el proceso de recopilación de la información. De acuerdo a Haworth y Conrad, la confiabilidad se obtiene mediante el proceso de triangulación. En esta investigación, triangulé los hallazgos mediante el análisis de información cruzada. Sensibilidad Teórica Sensibilidad teórica es la habilidad de dar sentido a la información o hallazgos. Strauss y Corbin (1990) dicen que es ―la capacidad de separar lo pertinente de lo que no es.‖ La sensibilidad teórica equilibra la información que se obtiene como en la que se presenta, en mi caso, como investigadora, cuento con más de cinco años de experiencia profesional por haber trabajado dirigiendo programas de evaluación institucional en dos universidades ecuatorianas, lo cual me ayudó a ―separar la información pertinente de la que no fue.‖ Ética en la investigación Kidder y Judd (1986) dicen que el mantener confiabilidad es la clave en las investigaciones sociales. La solución fue garantizar que los nombres de los entrevistados o investigados no han sido asociados con los hallazgos. Por el hecho de haber conocido a algunos de los entrevistados, seguí el consejo Marlene de Laine (2000 p. 134): ―Se debe mantener límites entre el investigador
  • 43. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 43 y los investigados durante el ejercicio profesional. Para evitar problemas éticos, hay que mantener la información y los nombres en el anonimato y garantizar confidencialidad.‖ En esta investigación, estas características de ética investigativa se ven reflejadas al referirme a los investigados por códigos. Limitaciones de la Investigación Al haber investigado a 38 participantes de dos universidades, no me permite generalizar los hallazgos y conclusiones, debido a la diversidad de instituciones de educación superior que hay en Ecuador y en Latinoamérica. Sin embargo, considero que he logrado un buen nivel de saturación luego de haber entrevistado a 38 universitarios, según Cresswell (1998) ―A grounded theorist está en la capacidad de saturar todas las categorías después de haber conducido entre 20 y 30 entrevistas en el área de investigación‖. Hubiera sido interesante que otros investigadores realicen estudios investigativos similares, a fin de comparar los hallazgos, analizarlos y codificarlos para presentar en consenso las características o atributos de los programas de calidad que son comunes en las universidades de los países en desarrollo. 3. ALTERNATIVAS DE PROGRAMAS DE CALIDAD QUE PERMITAN COMPROMETER AL ESTUDIANTE CON SU ALMA MATER Y CON EL SERVICIO A LA COMUNIDAD
  • 44. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 44 Al existir similitud entre la teoría y los resultados de la investigación, considero que un buen modelo a seguir sería el de ―comunidades de aprendizaje‖ en las cuales se promueva la participación activa y crítica de estudiantes, profesores de calidad, tutores, líderes, empleadores y la comunidad, por supuesto que todo modelo debe servir de base, y tener en cuenta la realidad del contexto interno y externo junto con la idiosincrasia de cada país. Estoy segura que modelo alternativo de ―comunidades de aprendizaje‖ permitirá sostener y elevar la calidad de los programas académicos de educación superior, así como satisfacer las expectativas de formación integral de los estudiantes. Comunidades de aprendizaje Una alternativa para vincular integralmente a nuestros estudiantes en la educación superior, constituyen las comunidades de aprendizaje; este modelo permite asumir los retos de cambios educativos en términos de competitividad y busca que las universidades se mantengan vitales y estables sobre la base de la calidad de los programas académicos. El objetivo de las comunidades de aprendizaje es promover interacción académica y social de los estudiantes, permitir que ellos sean parte importante de la sociedad, donde se valore su desarrollo y formación integral. Estas comunidades establecen ―redes de apoyo
  • 45. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 45 social y académico tanto dentro como fuera de las clases,39 aspecto que influye positivamente la asistencia, participación, desempeño académico y conexión social de los estudiantes mediante el desarrollo de líderes que sean capaces de brindar servicios a la comunidad. Para el Profesor Clifton Conrad (1992), las comunidades de aprendizaje son Comunidades de Diálogos Inmemoriales que valoran las diferencias y dan apertura a las críticas, están comprometidas con un proceso cuestionador e interminable hacia: ortodoxias, dogmas, autoridades, y verdades aceptadas— promoviendo las verdades por descubrir y por comprender, mediante la aceptación retos, riesgos, que abre las puertas a todas las voces y perspectivas dentro del esquema de conversatorios inmemoriales. Las comunidades de aprendizaje se caracterizan por la participación interrelacionada de profesores y estudiantes en la planificación y desarrollo académico, son complementarias al diseño curricular, a través de éstas los estudiantes se ven más atraídos e interesados con su aprendizaje y con la realidad social. La institución tiene mucho cuidado en la formación de la persona, a través de la educación personalizada y el trabajo en equipos. Si las comunidades de aprendizaje son estructuradas correctamente, incorporarán la enseñanza, el aprendizaje y desarrollarán el sentido de compromiso entre los estudiantes, profesores y la comunidad. Entre las características de las comunidades de aprendizaje tenemos: 39 Shapiro & Levine, 1999, p. 4.
  • 46. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 46  Organización y participación de estudiantes y profesores en grupos pequeños;  Promoción de un currículo más integrado;  Establecimiento de redes de soporte académico y social que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes;  Provisión de espacios físicos que permitan a los estudiantes conversar sobre las expectativas de la educación superior, de su institución y de la sociedad;  Definición de objetivos significativos que hagan más atractivas las reuniones de los profesores;  Mayor orientación hacia los resultados del aprendizaje por parte de profesores y estudiantes;  Definición de un lugar donde se desarrollen los programas académicos de las comunidades de aprendizaje; y  Difusión de una evaluación crítica sobre las experiencias y resultados de las comunidades de aprendizaje (Shapiro & Levine, 1999). Las comunidades de aprendizaje reúnen a profesores y estudiantes para compartir inquietudes, cuestionamientos a formas actuales de comportamiento individual y social, avanzar en los conocimientos y dialogar sobre posibles soluciones alternativas a problemas concretos. Los programas educativos de impacto deberían elaborarse sobre estas condiciones. En términos de diseño curricular, las comunidades de aprendizaje se fundamentan en interacciones
  • 47. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 47 auténticas y contenidos interdisciplinares. Para Mary A. Belenky et all (1986) y Belenky, Clinchy, Goldberger, & Tarule (1986, p. 477), la ―enseñanza conectada‖, destaca la importancia de enfocarse en las integraciones y no en las separaciones. Ella se dirige especialmente a las mujeres, ya que constituyen la mayoría del estudiantado universitario. Dice que la educación puede ayudarlas a elevar su autenticidad a través de conexiones en lugar de separaciones, colaboración en lugar pugnas, desarrollo de sus propios modelos de trabajo basados problemas y soluciones reales en lugar de imponer sus expectativas y requerimientos arbitrarios. Una buena estructuración de las comunidades de aprendizaje es por definición y diseño, el fomento de la sinergia y la enlace de los cursos con actividades extracurriculares y estrategias pedagógicas múltiples. Las instituciones que siguen este modelo, conciben a la educación superior de pregrado como una prioridad; su currículo es diseñado en forma articulada entre la formación académica, profesional y la educación general, vinculando la temática con la sociedad. Las comunidades de aprendizaje tienen propósitos específicos y no reemplazan o crean un nuevo tronco común curricular. Por el contrario, representan una alternativa para cumplir con los objetivos de la educación universitaria a través de la articulación del aprendizaje con la carrera y aspiraciones futuras de los estudiantes. Pueden ser vistas como una nueva estructura curricular que no sólo tiene el potencial de cambiar la forma
  • 48. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 48 tradicional de enseñar, sino que pueden transformar la manera tradicional de concebir a la educación. Las comunidades de aprendizaje diseñan la actividad estudiantil en torno a los resultados de aprendizaje, en las áreas de: habilidad de comunicación, pensamiento crítico, métodos de investigación, computación, comprensión de la diversidad y multiculturalismo, aspectos éticos y responsabilidad social, desarrollo comunitario y desarrollo de habilidades para el trabajo grupal.40 El segundo elemento curricular, es la interdisciplinariedad que promueve el énfasis de la comunicación escrita y hablada en forma correcta y fluida, el desarrollo de destrezas y pensamiento crítico, esto permite que estudiantes sean capaces de relacionar los conocimientos, las ideas y ser persuasivos. En fin, la habilidad de pensar fuera de una sola perspectiva y encontrar conexiones entre ideas es crítico en esta sociedad y economía global. Las comunidades de aprendizaje dan importancia especial a los cursos de escritura (comunicación) en todos los programas académicos porque son los fundamentos para el desarrollo intelectual y cognoscitivo. Saber escribir correctamente también promueve mayor aprendizaje, conexiones de ideas e identificación con la educación. Se deben diseñar cursos variados de escritura académica para que los estudiantes ―aprendan a comunicarse en forma segura, 40 Shapiro & Levine, 1999.
  • 49. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 49 clara y precisa; así como sepan leer críticamente y pensar independientemente‖. 41 Los seminarios para los nuevos estudiantes son otro elemento importante en las comunidades de aprendizaje. Los seminarios equivalen generalmente a un crédito académico. El diseño y contenido de éstos ayuda a que los estudiantes conversen sobre experiencias personales y de aprendizaje y comenten acerca de las expectativas institucionales. La aplicación de los seminarios es transversal entre las asignaturas y disciplinas mediante el enfoque de problemas y soluciones inherentes a temas de interés socio- comunitario. Las comunidades de aprendizaje incluyen experiencias educativas; por ello, los cursos y actividades extracurriculares brindan oportunidades de educación para la vida, ya que se fundamentan en la investigación, la vida en comunidad y el aprendizaje del servicio comunitario. ¿Cómo se estructuran las comunidades de aprendizaje? Hay varias alternativas y la ventaja es su flexibilidad y adaptabilidad. Si el objetivo es utilizar este método para reformular los objetivos curriculares, entonces se sugiere la combinación de las siguientes estructuras: Las comunidades de aprendizaje pueden organizarse en asociaciones o en residencias estudiantiles, la estructura se la hace por especializaciones y áreas afines. 41 Simons Rock, 2000
  • 50. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 50 A. Las asociaciones estudiantiles pueden organizarse de acuerdo a los siguientes modelos:  Comunidades formadas por cursos afines por áreas o asignaturas similares. La idea es que los estudiantes que asisten a las mismas clases puedan conocerse, sentirse más seguros y acoplados. Los instructores trabajan juntos para construir puentes entre los cursos, tanto en los contenidos como en las actividades coordinadas; también se designan estudiantes que sepan mejor para que apoyen y coordinen el aprendizaje fuera de las clases. Los integrantes de estas asociaciones o grupos de estudiantes reciben clases y trabajan coordinadamente con los profesores. Dentro de esta estructura, los planes generales de aprendizaje involucran actividades como: grupos de discusión y análisis, grupos de estudio, y actividades extracurriculares. La programación contará con una reunión semanal fuera del horario de clases para que los estudiantes puedan comunicarse.  Comunidades de enseñanza en equipos, se forman con una serie de cursos diseñados alrededor de un tópico o problema; el tópico generalmente tiene enfoque dentro de las artes liberales. Cuenta con grupos pequeños de discusión (profesores, estudiantes y líderes comunitarios), se encargan de definir los contenidos de los cursos. Este modelo demanda bastante tiempo de los profesores en la planificación. Participan profesores de varios departamentos con el propósito es
  • 51. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 51 juntarlos para diseñar experiencias de aprendizaje integradas sobre la base de un diseño curricular más amplio. A más de las clases, los estudiantes participan en varias actividades extracurriculares como: lecturas especiales, salidas de campo, seminarios, grupos de discusión todo coordinado por los estudiantes. La comunidad de enseñanza en equipos incluye un amasijo completo de cursos básicos o de educación general.  Apoyo a los nuevos estudiantes para integrarlos en otras comunidades y en la institución misma. Es aquí donde se ven las redes de conexiones que las integran los estudiantes nuevos y antiguos. Los estudiantes más antiguos, en coordinación con los tutores y profesores, organizan actividades sociales y académicas encaminadas a orientar a los nuevos. Reciben tutorías académicos y trabajan en el desarrollo de destrezas para el aprendizaje. Esto permite que los estudiantes se sientan comprometidos y parte de la institución desde el inicio del período educativo.  Comunidad Interventora, en la cual los asesores académicos contactan desde inicios de cada período a los estudiantes con problemas académicos, a fin de monitorear los progresos y la integración. Los asesores académicos dan tutorías, seminarios especiales y clases para desarrollar destrezas de aprendizaje. Esta modalidad también apoya a los estudiantes con problemas económicos para buscar estrategias de
  • 52. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 52 financiamiento educativo. Esta comunidad dura únicamente períodos cortos hasta cumplir con los objetivos propuestos. B. Las comunidades de aprendizaje también incluyen los modelos de residencias estudiantiles. Los estudiantes viven en comunidad, en una misma residencia y toman clases juntos. Además de compartir la residencia, cuentan con tutores y profesores guías que, a veces, viven en la misma residencia o que se reúnen en forma regular en las residencias. Los tutores o guías programan actividades de aprendizaje, salidas de campo y actividades especiales que les permitan conocerse entre ellos y compartir en comunidad como un todo. Las residencias de estudiantes tienen algunas formas:  Comunidades para estudiantes de primer período, donde los estudiantes comparten una misma clase y un seminario, viven en la misma residencia y tienen mentores. Este modelo ha dado excelentes resultados en las universidades estadounidenses; por ejemplo, ―en Minnesota State Unviersity, la retención estudiantil ha incrementado de 69% a 79%‖.42  Comunidades organizadas por disciplinas, donde comparten la residencia estudiantes de la misma especialización. Los estudiantes comparten los cursos de especialización y participan en actividades de sus residencias. Los profesores del departamento frecuentemente 42 Shapiro & Levine, 1999.
  • 53. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 53 participan en las actividades organizadas en las residencias de los estudiantes y planean las actividades extracurriculares, como por ejemplo: seminarios y actividades de servicio a la comunidad. La asesoría académica y de carreras es proporcionada a los estudiantes en sus ambientes residenciales.  Comunidades para el aprendizaje corporativo e interdisciplinario. Los estudiantes, profesores y personal administrativo participan en actividades de aprendizaje y en cursos especiales. Se organizan en grupos de estudio y discusión, los cuales tienen lugar en las residencies, también hay programas especiales tanto en clases como fuera de ellas para el desarrollo de liderazgo; incluyen sesiones de discusión y participación en eventos sociales. Los profesores se reúnen con los estudiantes en forma regular. Cumplen actividades de liderazgo, servicio a la comunidad, y diálogos críticos. Un buen modelo y ejemplo de comunidades para el aprendizaje corporativo es el de Bradley Learning Community de la Universidad de Wisconsin – Madison. El espacio físico es uno de los aspectos indispensables en las comunidades de aprendizaje, como por ejemplo: residencies, salones de clases y sesiones. Otros aspectos son: la planificación interdepartamental, horario de clases, números mínimos y máximos de estudiantes registrados en estas comunidades,
  • 54. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 54 preparación de los profesores-tutores, apoyo administrativo, medios de comunicación, regulaciones académicas y económicas, enseñanza versus orientación a la investigación, entre otros. Estos retos se pueden lograr mediante una planificación a largo plazo y con la participación de la comunidad universitaria y apoyo del sector productivo. Al iniciar un programa de comunidad de aprendizaje, según Clifton Conrad (1980), se tiene que crear un clima de cambio en donde quienes forman la universidad se involucren, incluyendo la fijación de objetivos claros y articulados con la misión. Para que estas comunidades resulten exitosos, la clave específica es diseñar programas de calidad, los cuales respondan a las inquietudes actuales de la educación superior, sin olvidar las bases de la educación general. En general, las ―comunidades de aprendizaje‖ por el hecho de involucrar en forma activa a todos los actores de la educación superior, promueven el desarrollo intelectual, emocional, la autoestima, el liderazgo, el servicio a la comunidad, el trabajo en equipo, se valora la intervención de diversidad de voces y pensamientos en el proceso integrado de enseñanza-aprendizaje. En Ecuador hay un modelo similar al de las ―comunidades de aprendizaje‖ son residencias estudiantiles que no forman parte de una determinada universidad y reciben a estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, los estudiantes viven en ellas; hay residencias solo para hombre, y otras solo para mujeres; incluyen actividades académicas, sociales, culturales, entre otras;
  • 55. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 55 cuentan con tutores, coordinadores y estudiantes que apoyen el aprendizaje y la vida en comunidad mediante la vivencia de principios y valores. Entre éstas tenemos en Quito ―Tulpa‖ para mujeres, e ―Ilinizas‖ para hombres. Estas residencias han sido inspiradas en los ―colegios de la comunidad‖ que hay en España. 4. SUGERENCIAS PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE / CALIDAD DE LOS PROGRAMAS Un excelente método para evaluar y hacer ajustes oportunos al proceso de aprendizaje / programas académicos, es a través de lo que Deming llama Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) planear, ejecutar, revisar y actuar. El PDCA, introduce un proceso de siete pasos–Planear, 1) definir el problema / oportunidad; 2) Observar el proceso que produce el problema; 3) Desarrollar una teoría del problema con base en análisis; Ejecutar, 4) desarrollar y probar soluciones pilotos basadas en la teoría; Revisar, 5) revisar los resultados; Actuar 6) estandarizar los logros; y 7) reciclar— para escribir una teoría de la situación, hay que identificar soluciones posibles. También se puede aplicar el modelo UTOS (Unidad de análisis, Tratamiento, Observación y Sitio donde tiene lugar la investigación). El ejemplo que está a continuación nos ayuda a organizar la información de la
  • 56. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 56 evaluación. La información que se apunta en la columna de ―Tratamiento‖ ha sido basada en el modelo de evaluación de Malcolm Baldrige. UNIDAD TRATAMIENTO OBSERVACIÓN SITIO Lugar y Fecha - Programas académicos a ser evaluados - Liderazgo visionario - Planes estratégicos y operativo de los programas académicos - Educación activa centrada en el aprendizaje - Comunidad de aprendizaje - Información y análisis - Enfoque en el profesor - Gerencia administrativa - Requisitos para la conexión de programas - Adecuación de los recursos - Desempeño de la institución - Conocimiento del cómo - Observar y analizar la relación entre Unidades y Tratamientos - Análisis extenso y profundo - ¿Hasta qué punto hay relación entre Unidades y Tratamientos? - Nombres de las institucione s- programas - Fechas de la evaluación La evaluación debe basarse en los programas a los que se les observará: el sistema y proceso de diseño curricular, las variaciones, la motivación que se da en el aprendizaje, los resultados generados, todo en términos cuantitativos y cualitativos (datos estadísticos y resultados de entrevistas). La evaluación será
  • 57. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 57 integral y se permitirá la participación de cuantos hacen la ―comunidad de aprendizaje‖. 5. CONCLUSIÓN Y MENSAJE Hay que retomar la razón de ser de la educación superior, centrarnos en la formación de la persona como unidad y a la vez como parte integral de la comunidad. Esta investigación ha permitido llegar a aportar con una reconstrucción de universidad, denominada ―Universíntesis‖43, y fundamentada en el realismo filosófico44, como el ―campus45 o lugar consagrado a la búsqueda permanente de la verdad, respeto a la persona como una “unidad", avance de la ciencia y desarrollo de la sociedad. Tendrá ―personalidad institucional‖46 manifiesta en la calidad de quienes la conforman y de los programas académicos. Buscará el redescubrimiento del ―humanismo auténtico‖47. El liderazgo será una responsabilidad compartida por la comunidad de aprendizaje. Los líderes serán visionarios y firmes en sus decisiones; sensibles con los demás—sensibles con los desafíos socio- 43 Universíntesis, modelo y concepto dado por Mónica Urigüen. 44 Realismo, doctrina de los filósofos que atribuían realidad a las ideas generales. El realismo apoya la investigación metafísica sobre la persona, afirma y converge en la cuestión del sentido del ser y de la vida. El realismo incluye el objeto conocido y el objeto por conocer y plantea el problema de pasar de las sensaciones subjetivas corpóreas a la trascendencia del conocimiento del mundo exterior. 45 El Campus universitario. De acuerdo V. García Hoz (1994: 166), corresponde en sus orígenes a la universidad, como institución gremial que procuró permanecer aislada respecto a otros poderes, civil, y religioso, y de problemas ajenos a ella. Albergaban estudiantes y maestros, procedentes de los lugares más variados, que vivían amparados por el derecho del Papa, del Emperador o del Rey. Este alejamiento de la vida de la ciudad fue la creación del campus universitario, un nuevo tipo de universidad ubicada en el campo y no en la ciudad, del que son buen ejemplo Oxford y Cambridge. 46 John J. Corson, 2000. 47 Humanismo auténtico para Conrad (1992), es ―Una Comunidad Humana y Comprometida que respeta la dignidad de los demás‖.
  • 58. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 58 económicos y la realidad de este mundo—deben comprender el pasado, avizorar el futuro, y estar resueltamente plantados en el presente. Líderes, profesores, personal administrativo y estudiantes serán leales en la búsqueda continua de la verdad, sin relativismos. Sabrán que este proceso es como un cosmos envuelto en velos inviolables y misteriosos, donde la gente destapa céfiros; y cuando piensa que ha llegado al final, no importa cuan sofisticadas sean las herramientas aplicadas, encontrará todavía otro velo más. Con esta inspiración metafórica, buscamos llegar a los estudiantes y a toda la comunidad de aprendizaje para que se comprometan con la Universidad, con el despliegue de la vida personal y de la trascendencia de la persona. La universidad... tiene que empezar por estar en situación de gobernarse a sí misma, es decir encontrar un tipo de organización en el cual los profesores, los estudiantes, los técnicos especialistas, los administradores y los representantes de la sociedad tengan participación‖ V. García Hoz (1994: 172-177).
  • 59. El estudiante en el proceso de aprendizaje y su formación profesional Autora: Mónica Urigüen, Ph.D. 59 Bibliografía AAHE´s Continuous quality improvement project. TQM: Will it work on campus? (1993, May/June). Change. Accountability of Engineering Education: A Basis for Implementing ABET Engineering Criteria 2000 M. Dayne Aldridge, Vice Chair – Operations Engineering Accreditation Commission EAC Winter Meeting, February 9, 1996. http://www.eng.auburn.edu/center/twc/papers_mda/ABET/ABET.ht ml Albornoz, O., (1997). Autonomy and accountability. Prospects, 21 204-213. Albornoz, O., (1997). Latin America. International higher education. 1&2, 853- 867. Amaury, N., & Cabrera, A., (1993). The construct validity of institutional commitment: a confirmation factor analysis. Research in higher education, 34 (2), pp. 243-257. Apps, J.W., (1988). Higher education in a learning society: meeting new demands for education and training. San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc., Publishers. Assessment and accountability. Brian Chalkley (University of Plymouth, UK), Eric. Attributes of Program Quality in Australia. Available at: http://www.detya.gov.au/archive/highered/pubs/quality/overview.ht m Bassard, Michael (1996). The memory jogger plus: continuous quality improvement. USA: Goal QPC. Belenky, M. F., Clinchy, B. M., Goldberger, N. R., & Tarule, J. M. (1986). Connected teaching. In C. F. Conrad & J. G. Haworth (Eds.). (1995). Revisioning curriculum in higher education (pp. 469-478) Needham Heights, M.A. Simon & Schuster.