SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
Aplicación del Método Schroth como tratamiento fisioterapéutico para la Escoliosis
Idiopática en adolescentes de 14 años de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú, 2021.
MONOGRAFÍA PRESENTADO POR:
1. Céspedes Quispe, Miluska Lourdes Código N° 2019101250
2. Huallpa Laurencio, Estefania Lurdes Código N° 2021102634
3. Mandujano Collantes, Kandy Código N° 2020102784
4. Quijandria Ronceros, Rosa Cielo Código N° 2020101836
5. Serpa Maurtua, Allison Rosina Código N° 2021102647
6. Saria Bustamante, Kris Código N° 2020104693
Asignatura: Fisioterapia Basada En La Evidencia
Turno: Tarde
Docente: Dra. Menacho Ángeles, Milagros Rocío
LIMA – PERÙ
2021
DEDICATORIA
A Dios, a mis padres por su apoyo incondicional.
Kandy Mandujano Collantes
Autora
Le dedico este trabajo a mis padres, porque su amor,
consejos, confianza y sacrificio fue base para ser
quien soy en la actualidad. También a mis mejores
amigos por darme su apoyo y amor en mis momentos
más difíciles.
Estefania Lurdes Huallpa Laurencio
Autora
A mi madre ella es el principal cimiento para la
construcción de mi vida profesional, por haberme
formado a la persona que soy en la actualidad,
todos mis logros le debo a ella.
Allison Serpa Maurtua
Autora
Dedicado primeramente a Dios, a mis padres porque
ellos están a mi lado siempre apoyándome y por sus
consejos para ser una mejor persona día a día.
Kris Saria Bustamante
Autora
A Dios y mis padres que son mi fortaleza para
lograr todas mis metas, gracias por su amor
incondicional. Asimismo, a mis hermanos que
siempre me dan su apoyo en todo momento.
Miluska Lourdes Céspedes Quispe
Autora
Dedico esté presente trabajo a Dios y a mis
padres ya que muchos de mis logros se los
debo a ellos.
Cielo Quijandria Ronceros
Autora
AGRADECIMIENTO
A nuestros maestros por el tiempo que
dedicaron, aportar sus conocimientos que
enriquecieron el presente trabajo de
investigación.
Los autores
ÍNDICE
1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. General
1.2.2. Específicas
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Por conveniencia
1.3.2. Social
1.3.3. Teórica
1.3.4. Metodológica
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1.- General
1.4.2.- Específicos
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECENDENTE DE ESTUDIO
2.1.1 Antecedentes Nacionales
2.1.2. Antecedentes Internacionales
2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICA
2.2.1. Escoliosis Idiopática
2.2.1.2 Causas de la escoliosis idiopática
2.2.1.3. Factores Etiopatogénicos
Factores genéticos
Factores anatómicos y biomecánicos
Factores clínicos y antropométricos
Factores bioquímicos y moleculares
Sistema Nervioso Central
2.2.1.4. Niveles De Severidad
2.2.1.5. Signos Y Síntomas de la escoliosis idiopática
2.2.1.6. Prevalencia
2.2.1.7. Diagnóstico de la escoliosis
Examen físico
Examen radiográfico
2.2.2. Método schroth
2.2.2.2. ¿Qué es schroth?
2.2.2.3. De donde viene la técnica
2.2.2.4. Características
2.2.2.5. En que consiste el tratamiento
2.2.2.6. Principios del metodo schroth se basan en unos
2.2.2.7. Objetivos del tratamiento
2.3. GLOSARIO
3. CAPÍTULO III: Propuesta de solución
3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
3.2. EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SCHROTH
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÓN
La investigación titulada “Aplicación del Método schroth como tratamiento
fisioterapéutico para la Escoliosis Idiopática en adolescentes del distrito de San Juan
de Lurigancho en Lima-Perú, 2021”, tiene como objetivo mostrar cómo se puede
mejorar la escoliosis idiopática con la aplicación del Método Schroth en adolescentes
de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho, siendo la escoliosis idiopática en
el adolescente una deformidad en la columna vertebral que se desarrolla durante el
crecimiento, provocando importantes efectos funcionales y cosméticos. Se
desconocen los mecanismos fisiológicos que dirigen la aparición y el progreso de la
patología, por lo que hasta hoy resulta prácticamente imposible conocer el destino de
la curvatura una vez que se presenta. Por lo tanto, los investigadores consideran
conveniente la aplicación Método Schroth como propuesta de solución para la
escoliosis idiopática en el adolescente.
A continuación, se presenta en líneas generales el contenido de la monografía:
Capítulo I: Explica la situación problemática, sobre la patología de escoliosis
idiopática en adolescente, descripción que se realiza basados en estudios realizados,
evidencias científicas y casos clínicos, lo cual brinda datos y evidencias para
comprender la naturaleza de la escoliosis idiopática en el adolescente de 14 años del
distrito de San Juan de Lurigancho; además se mencionara el diagnostico, pronostico
y control de la situación.
Capitulo II: Trata de la descripción y comprensión de las unidades de análisis
(variables de estudio), considerados en el marco teórico, para ello se ah considerado
las fuentes y referencias desde los metabuscadores como: Scielo, Alicia Concytec,
Google Academy, Esscopus, Liliacs y otros como la biblioteca de la Universidad
Norbert Wiener con la finalidad de gestionar información de los artículos científicos,
antecedentes de investigación, libros en PDF y otras evidencias.
Capitulo III: Describe la propuesta de solución considerando la metodología del
diseño descriptivo propositivo de la investigación, se explica los procedimientos de
aplicación del Método Schorth para disminuir la escoliosis idiopática en el adolescente
de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho, 2021. Cabe mencionar que los
pasos a seguir, tiempos, técnicas e imágenes inéditas de los mismos investigadores.
Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta de
intervención y que otros investigadores puedan mejorar y aplicar a situaciones reales
o similares del problema presentado.
Los Autores
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación está basada en la aplicación del método Schroth
como tratamiento fisioterapéutico para la escoliosis idiopática en adolescentes de 14
años de San Juan De Lurigancho en Lima-Perú, 2021. La escoliosis idiopática en
adolecente (EIA) es una alteración del raquis tridimensional caracterizada por una
desviación lateral de más de 10º en el plano frontal, la rotación en el plano transversal
y la inversión de la lordosis en el plano sagital. Estos cambios aparecen durante la
edad adolecente que abarca desde los 10 años hasta que acaba la etapa de
crecimiento a los 17 años y tiene un origen desconocido [1] [2]
En países como España la prevalencia de escoliosis idiopática es del 0.5 a 2%,
principalmente en población joven, en edades entre 8 a 16 años, en México la
prevalencia varía de 2 a 3%. [3]
Las causas exactas se desconocen, sin embargo,
existen posibles factores que pueden estar relacionados a la aparición de esta
deformación como el factor genético, el factor biomecánico, metabólico, etc., con la
posibilidad de desarrollarlo en las niñas y con diagnóstico entre los 10 y 14 años.
Asimismo, cabe mencionar que en el Perú también existe esta enfermedad, pero
existen pocos los estudios de esta patología, sin embargo, se ha podido evidenciar
que en la ciudad de Chiclayo se realizó un estudio a toda la población de adolecentes
de la clínica san juan de Dios de los cuales teniendo una población de 756
adolescentes obtuvieron que el 4.2% tiene escoliosis [4]
. También se realizó un estudio
a 6 escuelas de lima norte con una población de 52 adolecente el resultado arrojo que
un 27,23% de adolescentes tienen escoliosis idiopática [5].
Las investigaciones antes
mencionadas nos muestran la prevalencia de la escoliosis en los adolescentes del
mundo y nuestro país el cual nos ayuda a crear una alarma para que se pueda hondar
más y recabar información que va contribuir a mejorar esta situación.
Por ello frente a esta problemática como equipo de investigación proponemos
aplicar el Método Schroth como tratamiento fisioterapéutico para la Escoliosis
Idiopática en adolescentes de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú, 2021. Con el
objetivo de identificar esta patología en los adolescentes y mejor su calidad de vida
con la aplicación del método Schroth, ya que actualmente vivimos en estado de
emergencia por la pandemia que viene afectando a nivel mundial se optaría por
brindar terapias mediante plataformas virtuales de esta manera facilitaríamos que los
adolescentes puedan desarrollarlas desde su hogar empleando materiales que tendrá
a su alcance y de esta manera se ayudara a reduciría el dolor o molestias en la
columna vertebral que se puedan presentar en su vida diaria.
Esperamos contribuir con el presente ensayo para que la comunidad científica
tenga como aporte y para que otros investigadores puedan tomar como referencia y
aplicarlas en diversas situaciones o en contextos distintos, cabe mencionar que en el
desarrollo del ensayo se profundizará y sobre todo en la propuesta de la solución, al
finalizar el ensayo se dará conclusiones y Recomendaciones De La Propuesta
Mencionada.
Por lo tanto, se formulan las siguientes preguntas para que en base a ellas se
construya conocimiento y propuesta de solución en el desarrollo del ensayo.
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Pregunta General
▪ ¿Cómo se puede mejorar la Escoliosis Idiopática con la aplicación del método
Schroth, en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho
en el 2021?
1.2.2. Preguntas Específicas
▪ ¿Qué características tiene la Escoliosis Idiopática en los adolescentes de 14
años del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021?
▪ ¿Qué procedimientos tiene el Método Schroth para aplicar en la mejora de la
Escoliosis Idiopática, en los adolescentes de 14 años del distrito de San Juan
de Lurigancho en el 2021?
▪ ¿Cómo se debe aplicar Método Schroth para mejora la Escoliosis Idiopática,
en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021?
1.3 JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Por conveniencia
El presente estudio se justifica en la importancia que tiene la Aplicación del
Método Schroth en el tratamiento de la Escoliosis Idiopática en adolescentes de 14
años analizados de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. En sí mismo, éste es un
medio necesario para establecer el criterio adecuado con el que se pueda inferir el
nivel de invalidez producido por una escoliosis idiopática por los estudiantes y que
incide en su vida y calidad de vida.
1.3.2. Social
Los beneficiados con esta investigación serán los adolescentes de 14 años ya
que con el Método Schorth vamos a buscar corregir o reducir el dolor producido por la
Escoliosis Idiopática.
1.3.3. Teórico
Esta investigación se hizo pensando que es muy importante brindarle a la
población una información confiable y adecuada ya que muchas veces la Escoliosis
Idiopática es confundida con otras patologías como la lumbalgia y entre otras y todo
esto es ocasionado porque no se realizan los exámenes necesarios que pueden
ayudar al adolescente a tener un diagnóstico acertado.
1.3.4. Metodológica
La necesidad de la investigación se basa en la aplicación del Método Schroth,
para poder proponer, elegir técnicas y garantizar un mejor nivel de mantenimiento y
mejoría en los adolescentes de 14 años, a través de un trabajo arduo y minucioso que
no solamente permita saber cuál es la técnica adecuada sino también otros factores
de incidencia para la mejoría de la Escoliosis Idiopática en San Juan de Lurigancho
en Lima-Perú.
1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1.- Objetivo General
▪ Mostrar cómo se puede mejorar la Escoliosis Idiopática con la aplicación del
Método Schroth, en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de
Lurigancho en el 2021.
1.4.2.- Objetivos Específicos
▪ Analizar las características de la Escoliosis Idiopática en los adolescentes de
14 años del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021.
▪ Determinar los procedimientos del Método Schroth para aplicar en la mejora de
la Escoliosis Idiopática en los adolescentes de 14 años del distrito de San Juan
de Lurigancho en el 2021.
▪ Aplicar el Método Schroth para mejorar la Escoliosis Idiopática, en
adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECENDENTES DE ESTUDIO
Internacional
Cinel [2021]. En su artículo titulado” La eficacia del método de Schroth en el
tratamiento de la escoliosis estructural idiopática”. Mencionan que el término
escoliosis significa curvatura lateral de la columna, también definida como una
deformidad tridimensional que provoca cambios definitivos en huesos y tejidos
blandos, desencadenando trastornos estéticos y futuras complicaciones graves. La
escoliosis idiopática es el tipo de escoliosis estructural más común e importante,
comienza en la niñez o la adolescencia y tiende a progresar hasta que se detiene el
crecimiento esquelético. El método Schroth se inició en Alemania del Este en la
primera década del siglo pasado (1910), desarrollado por Katharina Schroth en su
juventud, el método consiste en correcciones individuales pasivas y correcciones
grupales activas, agregando parámetros a considerar, tales como: percepción de
postura, respiración y fortalecimiento. Los principios de corrección en este tratamiento
son: alargamiento axial de la columna, deflexión de inclinaciones, rotación
(normalización geométrica + respiración rotatoria), facilitación mediante estímulos y
estabilización postural. Su artículo tuvo como objetivo realizar una revisión integradora
de la literatura sobre la efectividad del método Schroth en el tratamiento de la
escoliosis estructural idiopática. La metodología que se realizó fue una búsqueda
bibliográfica en las bases de datos (LILACS, PUBMED, MEDLINE, SCIELO) utilizando
las palabras clave: '' escoliosis '', 'ejercicios’, 'fisioterapia’, 'idiopática’,' método de
Schroth' y libros de la colección UNIFUNEC. Los resultados que se obtuvieron
muestran que inicialmente se encontraron 25 artículos. Después de leer los títulos y
resúmenes, se excluyeron 7 artículos por no describir el método schroth y se
reservaron 18 artículos para el estudio de estos 18 artículos, 14 mostraron resultados
satisfactorios con el método y 4 artículos informaron que no obtuvieron resultados
significativos. Sin embargo, el estudio mostró una efectividad del 78% con el método
Schroth en el tratamiento de la escoliosis estructural idiopática. Con esto se concluye
que el Método Schroth es una alternativa positiva y que es eficaz en el tratamiento de
la escoliosis estructural idiopática.
Considerando los resultados a los que llegaron los autores se puede afirmar que la
propuesta que se presenta en la monografía es viable ya que en el estudio realizado
se mostró una gran efectividad del método Schorth para el tratamiento de la escoliosis
idiopática, ya que se trata de un método no invasivo que tiene como finalidad el
enderezamiento de la columna vertebral y así poder mejorar el estilo de vida de los
adolescentes.
Martinez, Valente [2020] El presente trabajo investigación titulado “Eficacia el
Tratamiento Fisioterapéutico para la Escoliosis según el Método Schroth en pacientes
que acuden al departamento de Fisiatría del Hospital Provincial General Docente De
Riobamba en el periodo de Septiembre 2019 – Febrero 2020.” tuvo como objetivo
principal conocer la eficacia del tratamiento fisioterapéutico para la escoliosis según
el método de schroth que acuden al departamento de fisiatría del hospital provincial
general docente de Riobamba. En el transcurso de la recolección de datos la
metodología a desarrollar es Inductivo – Deductivo con un tipo de investigación
Descriptivo – Explicativo. Tuvo como muestra del mismo un grupo de 30 pacientes
durante los meses de Septiembre – Febrero. Dentro del marco teórico, se hace
referencia con los conceptos de diferentes temas que tiene relación a la escoliosis
como son: anatomía, fisiología de la columna vertebral, características y tipos de
escoliosis, así como también el beneficio del método de Schroth a base de sus
ejercicios que pueden influir en la recuperación del paciente escoliótico. Con el
planteamiento de la hipótesis se demuestra que, al aplicar dicho método en los
pacientes, su rehabilitación hasta qué punto alcanza mejoría. En el siguiente capítulo
la metodología se refiere a la importancia y fundamentalmente los resultados a
obtener nuevos conocimientos y el máximo grado de confiabilidad de los pacientes
con el método. Se observó como resultado al inicio del tratamiento 22 pacientes
presentaban grado 10 de dolor, al finalizar el tratamiento los 22 pacientes presentaron
grado 4 de dolor y las curvaturas se mantuvieron en los grados diagnosticados. En
conclusión, la técnica Schroth es efectiva para la escoliosis por su fácil aplicación y
manejo en la intervención de un paciente escoliótico, implicando grandes beneficios
para la salud de los pacientes. Se adjunta anexos de evaluaciones terapéuticas,
fotografías de los ejercicios del método Schroth y el plan de tratamiento a cumplirse.
De acuerdo lo mencionado en los resultados a lo que llegaron los autores, se puede
poner de manifiesto que el tratamiento fisioterápico basado en las técnicas del método
de Schroth, debe contemplarse como una estrategia de tratamiento conservador en el
abordaje a los pacientes con esta patología como es la escoliosis idiopática.
Nacionales
Acuña [2018] Tesis para optar el título académico en licenciatura en Tecnología
Médica en la Especialidad Radiología en la Universidad Nacional Federico Villareal,
del país de Perú. Titulada “Frecuencia de Escoliosis Idiopática de Columna en
Atención Primaria Según Radiografía”. Esta tesis tuvo como objetivo conocer la
frecuencia de escoliosis idiopática de columna en atención primaria según radiografía
en el Hospital María Auxiliadora de junio a diciembre 2016. Es de tipo observacional,
retrospectivo, y descriptiva no experimental. Teniendo como muestra 102 personas
atendidas a los que se les solicito una radiografía de columna con presunción
diagnostican de escoliosis, se confirmó al informe radiológico un 42%. Teniendo como
resultado que la presencia de escoliosis fue más frecuente en adolescentes 26 (61%)
y en niños 17 (39%) y más frecuente en mujeres 27 (63%). La magnitud de la
escoliosis es leve 29 (64%) con curvatura menor a 20º en al que se puede corregir
con rehabilitación, moderada 12 (27%) con curvatura de 20º a 40º, y severo 4 (9%);
con curvatura mayor a 50º, a nivel de columna lumbar fue más frecuente la lateralidad
hacia el lado derecho 28 (62%). con una curva hubo 39 casos (87%) y con dos curvas
6 (13%), presentaron asimetría de la pelvis en 33 de ellos (73%) y sin desnivel en 12
(27%). Cuando el crecimiento es rápido (niñez y adolescencia). En conclusión,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio de investigación se puede
afirmar que es muy probable el desarrollo de una escoliosis a temprana edad por lo
que debería de realizar como prevención la pronta detección de esta patología, para
poder detectarla precozmente la escoliosis leve y moderada a fin de corregir y evitar
que lleguen a ser escoliosis grave.
Con respecto a los resultados que llegaron los autores, se puede afirmar que la
detección de la escoliosis idiopática a temprana edad es de gran importancia y
esencial ya que así podremos evitar futuras complicaciones tanto físicas y
emocionales en aquellos adolecentes que lo llegan a padecer.
Pizarro [2017] Tesis para la optar el título académico de licenciatura en
Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, del país de Perú. Titulada “Uso inadecuado de mochilas escolares y
alteraciones de la columna vertebral en estudiantes de nivel secundario de la
Institución Educativa San Juan Macias de la Provincia Constitucional del Callao, Perú.”
Los niños y adolescentes a lo largo de su vida escolar transportan materiales
escolares en mochilas. El uso inadecuado y el sobrepeso de la mochila podrían
ocasionar alteraciones posturales que se pueden evidenciar a corto y largo plazo.
Tuvo como Objetivos, determinar la asociación entre el uso inadecuado de la mochila
escolar y las alteraciones posturales de la columna vertebral en una población escolar
del nivel de secundaria. Métodos: Se realizó un estudio de diseño transversal analítico.
Se evaluaron a 105 escolares de nivel secundario de la Institución Educativa. Para la
recolección de datos, se utilizó un cuestionario simple sobre el uso de la mochila
escolar para identificar la forma de transporte de las mochilas. También se utilizó el
Test de Adams y una Ficha Simple de Evaluación Postural para analizar las
alteraciones posturales. Asimismo, se evaluó el peso de cada estudiante y de sus
respectivas mochilas Se utilizaron las pruebas de Chicuadrado y t- Student con un con
un nivel de significancia de 5% para su utilización. Resultados: El 49% de los escolares
usan incorrectamente la mochila escolar, y la mayor alteración de la columna vertebral
fue la escoliosis (55%). Por otra parte, se encontró una asociación entre el uso
inadecuado de la mochila escolar y la escoliosis a diferencia de los que la usan
correctamente (p=0.01). No se encontró asociación entre la carga inadecuada de la
mochila escolar y tener alguna alteración de la columna vertebral (p<0.001). Llegando
a la conclusión de que se encontró asociación entre el uso inadecuado de la mochila
escolar y la escoliosis. Sin embargo, no se encontró asociación entre el peso de la
mochila y alguna alteración de la columna.
Teniendo en cuenta lo mencionado en los resultados a lo que llegaron los autores, se
puede constatar que influye mucho el uso correcto de las mochilas ya que en la época
escolar el niño no tiene el correcto uso de estas, ya sea por incomodidad o por simple
gusto, debería de considerarse un programa en cada escuela para la ayuda de estos
niños y así evitar futuros problemas en la columna vertebral, así como sus
consecuencias.
2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS
2.2.1. Escoliosis Idiopática
▪ Gacitúa, Gonzales, Sanz, Mulli, Goddard, Rolón, et al [17] señalaron que:
“La escoliosis idiopática se clasifica por la edad de aparición, siendo
infantil cuando aparece desde el nacimiento hasta los tres años, juvenil
cuando aparece desde los tres años hasta los diez (pubertad), y del
adolescente cuando aparece después de los diez años. La escoliosis
infantil es rara, con un porcentaje del 0,5 al 5% de las escoliosis, la
infantil del 7 al 10,5% y la del adolescente, la más frecuente, con el 89%
de los casos.”
▪ Pantoja, Chamorro [12] mencionaron que:
“La escoliosis es una deformidad de la columna que se presenta como
una curva estructural que determina un grado variable de deformidad del
tronco. La forma más común es la escoliosis idiopática del adolescente,
que se desarrolla en la columna, en la fase de crecimiento y puede tener
importantes efectos cosméticos y funcionales, pero es siempre un
diagnóstico de exclusión.”
▪ Ministerio de Salud de Chile [18] señalo que:
“La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es la causa más común de
escoliosis (85%). Para este fin, adolescente será una persona desde los 10
años hasta su madurez esquelética. También recibe el nombre de escoliosis
de instalación tardía para distinguirla de la escoliosis idiopática infantil y
juvenil (0 a 3 y 3 a 10 años respectivamente), la que tiene un curso más
agresivo”.
▪ Ministerio de Salud de Perú-Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana
Rebaza Flores” [19] sostuvo que:
“La escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral en el plano
frontal, también se define como la deformación morfológica tridimensional:
inclinación o desviación en el plano frontal, rotación en el plano axial y
situación póstero flexión en el plano sagital”.
▪ Vasquez, Berta, Runzer. [20] señalaron que:
“La escoliosis se puede clasificar en tres tipos: sindrómica, congénita e
idiopática. La escoliosis congénita se refiere a la deformidad espinal
causada por vértebras anormalmente formadas. La escoliosis
sindrómica está asociada a trastornos neuromusculares, esqueléticos y
enfermedades del tejido conectivo. La escoliosis idiopática es aquella
que no tiene una causa identificada y, a su vez, se clasifica según el
grupo etario en infantil (0 a 3 años), juvenil (4 a 10 años) y adolescente
(mayores de 10 años)”.
2.2.1.1 Historia
El término escoliosis fue introducido por Hipócrates en el cual “scoliosis” significa
curvado y luego Galeno lo definió como una curvatura anormal de la columna
vertebral.[8]
La escoliosis no es un diagnóstico, ni una enfermedad, es la descripción
de una alteración estructural, es un signo, es decir, una manifestación objetiva que se
puede medir clínica y radiológicamente en la persona que la presenta; si en la
medición no excede los diez grados, constituye una asimetría de la columna vertebral
que no tiene significado clínico. [5,8]
“La unidad funcional del raquis se compone de dos
vértebras, disco, articulación interfacetaria,
ligamento intervertebral anterior y otro posterior,
ligamento interespinoso y la musculatura. La
columna en el plano frontal es prácticamente recta
y cualquier desviación que cumpla ciertos
requisitos, se llamará escoliosis.” [9]
Como indica los autores S. Negrini, T.M. Hresko, J.P.
O’Brien, N. Price [7]
definen la escoliosis como una
deformidad vertebral tridimensional de etiología indeterminada, consistente en un
ángulo de Cobb coronal mayor a 10° en pacientes mayores de 10 años, asociado a
componente rotacional vertebral.
2.2.1.2 Causas de la escoliosis idiopática
Según [6]
se desconocen los mecanismos fisiológicos que dirigen la aparición y el
progreso de la patología, por lo que hasta hoy resulta prácticamente imposible conocer
el destino de la curvatura una vez que se presenta. La deformidad puede aparecer
IMG 1 PANTOJA S, CHAMORRO L. Escoliosis en
niños y adolescentes. Revista Medica Clinica
Condes 2015 [citado Diciembre 12 del 2014]
Disponible desde: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864015000164
durante el período perinatal, niñez o adolescencia. La historia natural de la curvatura
empeora durante el crecimiento, especialmente durante períodos de fuerte
crecimiento de la columna, como durante la pubertad. La monitorización clínica y
radiológica debe reforzarse durante el período. [16]
La identificación temprana puede
ser una oportunidad para proponer tratamientos conservadores, y con ello evitar
resolver mediante la cirugía, la prueba de Adams puede ser la pauta para identificar y
prevenir el desarrollo de esta deformidad.
2.2.1.3. Factores Etiopatogénicos
Según menciona González MA, Cohí O, Salinas F. [11]
▪ Factores genéticos
Se hereda de forma poligénica multifactorial ligada al cromosoma X, el cromosoma
19 está relacionado con la etiología de esta deformidad.
▪ Factores anatómicos y biomecánicos
Es parte de un acuñamiento del cuerpo vertebral durante el crecimiento,
aumentado por la tensión muscular asimétrica que afecta al crecimiento desigual de
las fisis de los cuerpos vertebrales. Según esta teoría, tanto el cuerpo vertebral como
el disco se acuñan, contribuyendo a la curva escoliótica.
▪ Factores clínicos y antropométricos
El morfotipo típico del paciente escoliótico es el de una joven o adolecente alta y
delgada con un crecimiento acelerado en los años anteriores al diagnóstico.
▪ Factores bioquímicos y moleculares
En pacientes escoliosis existe un aumento de hidroxiprolina en orina, como
consecuencia de la velocidad de crecimiento excesiva de la reparación ósea y de la
formación de colágeno. Asimismo, se ha observado una disminución significativa de
los niveles nocturnos de melatonina, siendo esta la que influye en la regulación del
calcio por su interacción con los moduladores de calcio, en pacientes con escoliosis
severa y progresivas en comparación con niñas normales o con individuos con
escoliosis no evolutiva.
▪ Sistema Nervioso Central
Se relaciona con una disfunción del laberinto o con la mecánica del control
postural. Se ha demostrado una correlación positiva entre la alteración del equilibrio,
el grado de la curva, la progresión de la misma y la madurez esquelética. También se
ha descrito la asociación que existe en la disfunción de los reflejos vestíbulo-oculares.
2.2.1.4. Niveles de severidad
Como mencionan Pantoja T.S., Chamorro L.M. [12],
la magnitud o severidad de la
curva se mide con el ángulo de Cobb, que se mide desde la placa superior hasta la
placa inferior de las vértebras más inclinadas hacia la curva. Hasta hoy es el estándar
aceptado para cuantificar las curvas, que se dividen en:
• Leves (10o
a 20o
)
• Moderadas (>20o
a 40o
)
• Severas (>40o
)
Una limitante de la medición angular es que no permite evaluar el componente
rotacional, el que influye directamente en la severidad de la deformidad visible al
generar la prominencia (giba) costal y/o lumbar.
2.2.1.5. Signos y síntomas de la Escoliosis Idiopática
Los signos característicos de la escoliosis idiopática en adolescentes son las
asimetrías, protuberancias y deformaciones torácicas.[6]
Pese a no ser un factor clínico
principal, los pacientes con escoliosis idiopática adolescente pueden presentar dolor
en la zona dorsal o lumbar; son más proclives a desarrollarlo en mayores grados de
ángulo de Cobb.[15]
Además, se pueden asociar otros problemas, como la restricción
de la ventilación, la debilidad de la musculatura respiratoria, la disminución de la
calidad de vida e, incluso, problemas psicológicos.[14,15]
Se ha demostrado que la
escoliosis es un factor de riesgo que en la adolescencia puede producir trastornos
psicosociales, como demuestra el hecho de observarse una incidencia mayor de
pensamientos suicidas y de consumo de alcohol entre estos pacientes. [14]
El problema
de la imagen corporal es la evidencia casi universal que tiene los adolescentes con
escoliosis idiopática.
2.2.1.6. Prevalencia
Se muestra una mayor prevalencia de esta enfermedad en el sexo femenino,
porque se ha encontrado una relación de escoliosis idiopática con mujeres y hombres
que va de 1:1,5 a 3:1, que tiene una diferencia mayor conforme aumenta la edad. En
el estudio de Pantoja T.S., Chamorro L.M. “Escoliosis en niños y adolescentes” se
reportó que hombres y mujeres tienen el mismo riesgo de desarrollar escoliosis
menores de diez grados, pero que las mujeres tienen mayor riesgo de progresión de
la deformidad y desarrollo de una enfermedad más severa. [12]
En Corea, un estudio
prospectivo realizado con un millón de adolescentes, encontró una prevalencia del
3,26 %, la cual era mayor en el sexo femenino, que alcanzó el 4,65 % comparado con
1,97 % en hombres. [13]
2.2.1.7. Diagnóstico de la escoliosis
▪ Examen físico
El paciente debe estar de pie, descalzo, con las piernas extendidas y la espalda
descubierta y accesible al examinador con su postura habitual y sin correcciones. Con
el paciente de espalda, se debe observar lo siguiente:
• Nivel de los hombros.
• Nivel de las escápulas.
• Nivel de la pelvis.
• Centrado del tronco o signo de la plomada (debe coincidir entre la apófisis
espinosa de la séptima vértebra cervical y la línea interglútea).
• Simetría del triángulo de la talla (relación entre el borde interno de los miembros
superiores y del contorno del tronco).
• Maniobra de Adams: Se le solicita al
paciente que se incline hacia adelante,
con la cabeza lo más descendida posible
sin flexionar las rodillas hasta que los
hombros queden a la altura de las
caderas mientras mantiene los
brazos extendidos y péndulos y las
palmas juntas (a modo de
rezo).[12,15,16]
Robles Ortiz, M. J., Sánchez Bringas, G., & Reyes Sánchez, A. A.
(2016). Detección temprana de la escoliosis idiopática del
adolescente: una estrategia en controversia [Image]. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n4/2448-4865-facmed-59-
04-33.pdf
De esta manera, se evaluará la presencia de giba/s, expresión clínica de la
rotación vertebral. La maniobra es positiva cuando la giba está presente (Adams
positivo) y negativa cuando está ausente (Adams negativo). La maniobra detecta la
rotación vertebral, pero no la cuantifica. En una curva no estructurada (actitud
escoliótica), no se evidencia giba (Adams negativo). [15]
▪ Examen radiográfico
Lo principal es poder identificar los casos que
van a necesitar tratamiento, lo más precozmente y
con la menor exposición radiológica. Con una
radiografía de columna completa se podrá
diagnosticar la escoliosis. La exploración se realiza
con el paciente en bipedestación e incluye una
exploración clínica general, se valora la alineación
global de la columna en los planos tanto sagital y
coronal. [16]
2.2.1.8. Evaluación
Según Laita LC, Cubillo CT, Gómez TM, Del Barrio SJ [10]
en el estudio de Luis
Ceballos incluyeron estudios en pacientes diagnosticados con escoliosis idiopática
adolescente que consideraron el ejercicio terapéutico correctivo como una medida de
resultado independiente y los síntomas, la capacidad funcional, el ángulo de Cobb y /
u otros ángulos o asimetrías corporales como medidas de resultado dependientes. El
ejercicio terapéutico reduce los síntomas y mejora la función, los ángulos vertebrales
y las asimetrías del tronco. No es posible describir el momento ideal para la
Charca Morán, L. E. G. (2018). TESIS PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TECNOLOGÍA
MÉDICA EN LA ESPECIALIDAD DE RADIOLOGÍA [Image].
Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/
2335/Acu%C3%B1a%20Huaraca%20Jesus%20Elias.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
intervención ni el número de sesiones semanales y la duración de cada sesión. Por
tanto, son necesarios más estudios con una mejor calidad metodológica sobre el
ejercicio terapéutico que midan medidas de resultado clínicas y de imagen para
obtener resultados concluyentes.
2.2.2. Método Schroth
• Weiss, Goodall [2] señalaron que:
“Es una técnica de fisioterapia para el tratamiento de las desviaciones
del raquis (Escoliosis idiopática y cifosis) que se ajusta a los principios
generales de corrección 3 D de columna. Es un método no invasivo que
mediante autoestiramiento, respiración rotatoria, destorción y deflexión
del tronco busca reestablecer el normal y fisiológico equilibrio de la
columna. Para ello se utilizan toda una serie de elementos terapéuticos:
Correcciones pasivas propioceptivas”
• Ceballos, Tejedor, Mingo, Jimenes. [10] mencionaron que:
“Se trata de un método no invasivo cuyo objetivo es el
enderezamiento de la columna vertebral, por medio del
autoestiramiento, la respiración rotatoria y la estabilización por
tensión isométrica. Los ejercicios fomentan la percepción y el
conocimiento del cuerpo por parte del paciente; las posturas y
movimientos que realiza habitualmente. También se enseña cómo
optimizar los músculos para lograr una posición más neutral que se
pueda integrar de manera consciente en las actividades del día a
día del paciente”.
2.2.2.1. Historia de Schroth
Katharina Schroth, Nacida el 2 de febrero de 1884 en Dresden, sufrió de escoliosis
en su infancia y sufrió una gran angustia mental debido a malformaciones físicas, así
como a todas las escoliosis. Llevaba un corsé ortopédico. El éxito necesario para
limitar su actividad física.
Una pelota de goma con una abolladura que podía volver a hincharse inyectándole
aire le dio la idea y la ayudó a tomar la resolución de cambiar su cuerpo aplicando
este principio. Esta impresión de bala de goma simboliza la solidez de la espalda de
médicos y científicos. En respuesta a este descubrimiento, ideó una forma de llenar la
parte cóncava de su cuerpo con aire, donde el aire fluye hacia ella y respira de manera
"hinchada" hasta que el bulto desaparece por unos días. La imaginación, la
creatividad, el razonamiento sistemático y la paciencia pronto dieron lugar al primer
éxito.
2.2.2.2. ¿Qué es Schroth?
▪ Las técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la escoliosis (escoliosis idiopática
y cifosis) realizan rehabilitación postural para realizar tareas tridimensionales,
sensoriales y neuromotoras para el tratamiento de todas las escoliosis complejas.
Es un método de tratamiento.
▪ El objetivo de este enfoque es adquirir el hábito de cuestionarse e integrarse en las
actividades de la vida diaria.
2.2.2.3. De donde viene la técnica.
Creado en 1921 en Alemania a través de un médico llamado Katharina Schroth.
Mientras tanto, debe ser el logotipo de K. Schtroth Clinic en Europa.
Diseñado para pacientes con curvatura grande, especialmente una gran curva
superior a 70 ° o 80 °.
2.2.2.4. Características
▪ Es un método sensorial para desarrollar la sensibilidad postural y al movimiento.
▪ Método de 3 vías (tridimensional).
▪ Usa la respiración consciente y dirigida.
2.2.2.5. En que consiste el tratamiento
▪ Un método no invasivo para restaurar el equilibrio normal y fisiológico de la columna
mediante auto estiramiento, rotación, respiración, torsión y flexión. Por esta razón,
se utiliza todo un conjunto de factores terapéuticos.
▪ Corrección pasiva
▪ Facilitación exteroceptiva por parte del terapeuta.
▪ Monitorización visual y video digital.
▪ Estabilización de tensión isométrica
2.2.2.6. Principios del Método Schroth se basa en
▪ Auto estiramiento: Para comenzar el ejercicio de corrección de la escoliosis,
primero debes eliminar los factores que provocan el colapso postural que aumentan
la curvatura. Realice un estiramiento axial activo para enderezar la curva sagital.
▪ Deflexión: Corrija la asimetría de la corona y corrija la curvatura lateral.
Córdova Martínez A. (2016). Revisión sistemática: Eficacia del método Schroth en el tratamiento
fisioterapéutico de la escoliosis idiopática. [Image]. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20558/TFG-
O%20877.pdf;jsessionid=E5445B7C74AAAB8DBA685F2EC7C95232?sequence=1
▪ Destorsión: Ajuste del componente radial de la columna en insuficiencia espinal.
Esto se logra desacelerando la respiración durante el trabajo de parto.
▪ Facilitación: Subsidio cruzado completo para el trabajo del paciente, facilidad de
ingreso y corrección.
▪ Estabilización: Por tensión isométrica al final del proceso de calibración. El
objetivo es entrenar los músculos en la posición correctora para corregir la
espondilolistesis, abordando nuevas posturas.
Es importante asegurarse de que el paciente comprenda que siempre debe
ejercitar la espalda. Demuéstrale que esto es entrenamiento de fuerza y que cuando
dejas de ejercitarte pierdes el efecto en tus músculos.
Cuando comienza un trabajo de rehabilitación, se necesitan al menos cuatro
meses para discernir el cambio de postura de un paciente y un año para que un adulto
logre un cambio de postura completo. Sin embargo, es importante comprender que
los pacientes con síntomas espinales no solo pueden corregir los síntomas espinales,
sino también controlar su progresión a través del trabajo.
2.2.2.7. Objetivos del Tratamiento
▪ Disminuir la progresión de la curva; en adolescentes disminuir la propia curva.
▪ Equilibre y estabilice la columna.
▪ Mejore su postura.
▪ Mejore la respiración con ejercicios de respiración degenerativa y ejercicios
torácicos.
▪ Rotación espinal reducida.
▪ Reducir o eliminar el dolor.
▪ Mejora la fuerza y la flexibilidad en general.
▪ Aprenda a permanecer despierto todo el día.
▪ Evite la cirugía de escoliosis.
▪ Para casos quirúrgicos, tratamiento posoperatorio para mejorar la postura con el fin
de mantener la estabilidad superior / inferior de la fusión espinal y aliviar el dolor.
2.3. GLOSARIO
▪ Escoliosis idiopática:
La escoliosis consiste en la desviación lateral o desviación hacia la izquierda o la
derecha de la columna vertebral.
▪ Columna vertebral:
Proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege la médula espinal. La
columna vertebral también proporciona puntos de unión para los músculos de la
espalda y para las costillas
▪ Prueba de Adams:
Esta prueba se usa a menudo en escuelas y consultorios médicos para detectar
escoliosis.
▪ Gibas:
Deformación de la columna vertebral o de las costillas de una persona que hace
que su espalda y su pecho tengan una forma abultada o curvada anormal.
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN
3.1.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Después de haber analizado la situación problemática sobre la escoliosis
idiopática y considerando las causas y consecuencias de la patología, se hizo una
revisión bibliográfica basada en evidencias científicas, por ejemplo, antecedentes de
estudios, artículos científicos, información de textos en PDF, etc. Con la finalidad de
que el equipo de investigación proponga la aplicación del Método Schroth para
resolver la situación problemática, cabe mencionar que de ser aprobada la propuesta
se aplicará en un futuro inmediato en los adolescentes entre 14 años de la Institución
educativa “Seamos Libres” se encuentra ubicado en la Jr. Los Cóndores 230, en el
distrito de San Juan de Lurigancho. La Institución educativa cuenta con ambientes
amplios, respetando el protocolo COVID – 19, asimismo se dictarán talleres vía
Online. La propuesta pretende aplicarse a todos los adolescentes de dicha institución
las cuales tengan el diagnostico de Escoliosis Idiopática.
3.2 EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO
SCHROTH
A continuación, se describe la aplicación los procesos de la aplicación del Método
Schroth en los adolescentes:
La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer sobre las diferentes
propuestas de solución para la escoliosis idiopática en el adolescente del distrito de
San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. Entre ellos tenemos los siguientes ejercicios
que podemos aplicar en estos casos basado en el método Schroth.
Ejercicio N° 1: CAPACITACION ONLINE
• Paciente en sedestación.
• Alineamos la pelvis a la par
con hombros.
• Empiézalos a elongar la
columna en especial la
parte cóncavo
• También hacemos
respiraciones profundas
para la expansión.
Ejercicio N°2
• Paciente echada lateral con la
cadera lado izquierdo flexionada
con rodilla flexionada
• Brazo izquierdo en extensión y
brazo derecho sosteniendo un
palo.
• Pierna derecha ligeramente
elevada.
•El hombre hace tracción y
empezamos a expandir el
lado cóncavo.
•El paciente va empezar a
estirar más el brazo que este
echado para expandir más.
Ejercicio N° 3
• El paciente se coloca sobre las rodillas, frente a la silla con una almohadilla
debajo de la rodilla homolateral a la gibosidad.
• Las manos agarran las patas de la silla.
• La mano del lado de la gibosidad está más superior para desrotar la cintura
escapular.
• La cadera debajo de la gibosidad realiza una fuerza en dirección al sacro y
hacia fuera para compensar la lordosis.
• La cabeza dirige en el eje oblicuo del tronco.
• La barbilla gira hacia la gibosidad.
Ejercicio N°4
• El paciente se colocará al lado de la mesa.
• Camas estiradas y pies separados y
paralelos. Inclinar el tronco hacia delante y
los brazos, con los codos flexionados a 90°,
agarran el lado opuesto de la mesa.
• Poner una almohadilla al nivel de la cadera
y del codo homolaterales a la gibosidad.
• Realizar una tracción oblicua hacia el lado
cóncavo.
Ejercicios N° 5
Foto de izquierda:
• En bipedestación, colocar la cinta al
lado cóncavo, un extremo bloqueado
debajo del pie y el otro sobre el hombro.
• Realizar un moldeado del tronco, es
decir hacer una elongación y dilatar el
lado cóncavo realizando una
inspiración.
Foto de derecha:
• Realizar un refuerzo muscular del tronco manteniendo la posición de las
costillas.
• Después, a la hora espirar, desplazar la cinta con el hombro en diagonal, hacia
fuera y arriba.
Ejercicio N° 6
• El paciente está en bipedestación, pies separados.
• Según las fotos, la mano derecha se pone al nivel
lateral (trocánter mayor) del muslo mientras que la
otra se sitúa al nivel lateral del tronco, al nivel lumbar.
• Para colocar hacia dentro la pelvis, la mano derecha
realiza una presión sobre el muslo. Por otro lado, la
mano izquierda presiona contra la protuberancia
lumbar izquierda, girando hacia delante, arriba y
dentro.
Para mejorar la Higiene postural de los adolescentes, cual tiene como consecuencia
escoliosis idiopática, como grupo propondremos las siguientes actividades para mejor
su calidad de vida.
▪ Realizaremos charlas acerca de la importancia de la higiene postural al momento
de realizar nuestras actividades cotidianas, en el caso de los adolescentes se
mencionaría como deben sentarse (ya que llevan una gran parte de su día en esa
posición, realizando tareas y en clase), trabajar una adecuada postura.
3.2.1 Segunda Propuesta Capacitación y Charlas Online
Para mejorar la Higiene postural de los adolescentes, cual tiene como
consecuencia escoliosis idiopática, como grupo propondremos las siguientes
actividades para mejor su calidad de vida.
• Realizaremos charlas acerca de la importancia de la higiene postural al momento
de realizar nuestras actividades cotidianas, en el caso de los adolescentes se
mencionaría como deben sentarse (ya que llevan una gran parte de su día en
esa posición, realizando tareas y en clase), trabajar una adecuada postura.
Esta capacitación se brindará online ya
sea por Zoom o Meet
Se iniciará explicando la columna
vertebral, desde la parte cervical hasta la
lumbar, detallando así la importancia de
tener una columna alineada.
Asimismo, la importancia de usar una silla
adecuada, que tenga un respaldar fijo
para que la columna pueda descansar
correctamente en ella y de esta manera
evitar lesiones en la columna vertebral.
Tener en cuenta que si se va estar en la
misma posición en este caso sentado,
deberá contar con un adecuado escritorio,
silla, ambiente iluminado, para que en el
transcurso del desarrollo de la actividad el
cansancio ya sea muscular, ocular lo
agobien y se quede dormido.
Por ello se debe tener en cuenta
los errores frecuentes que
cometemos al momento de estar
sentados, el hecho de estar
mucho tiempo en esta posición
nos lleva a buscar posiciones que
no son las adecuadas.
Se muestra la manera
adecuada de sentarse en el
cual los pies deben de llegar al
piso, la columna debe de estar
alineada, y los brazos en
reposo sobre el escritorio.
Por ello se observa y detalla la
forma correcta de sentarse en una
silla, en la cual la adecuada es que
la columna se encuentre pegada al
respaldar de la silla.
Actualmente los adolescentes
llevan varias horas frente a un
computador ya que las clases se
dictan de forma virtual, por ello es
importante conocer que estamos
haciendo mal.
Se observa los puntos
importantes a tener en cuenta al
momento de sentarse sobre una
silla, en las cuales se aprecia que
el computador debe de estar a la
altura de la vista, la columna en
reposo sobre el espaldar.
Asimismo, se realiza la
demostración de lo
proyectado en el ppt para que
la idea quede más clara y los
adolescentes puedan aplicarla
en su día a día.
Se explica la importancia
de cada punto resaltado
al momento de estar en
la posición de
sedestación.
También es importante detallar
y explicar cuál es la postura
adecuada al momento de
dormir. Más en adolescentes
que están en pleno desarrollo.
Se describe la posición
adecuada para que nuestro
cuerpo descanse
correctamente, el cual va
requerir de una almohada
entre ambas piernas.
También mencionar las
posiciones inadecuadas que
la mayoría de personas
inconscientemente adopta al
momento de dormir.
3.3.- CONCLUSIONES
1. Se concluye que el Método Schorth tiene una alta efectividad para poder tratar
la escoliosis idiopática en adolescentes ya que hablamos de un método que no
es invasivo y que tiene como finalidad el enderezamiento de la columna
vertebral para así poder mejorar el estilo de vida de los adolescentes.
2. La vivencia negativa de la Escoliosis Idiopática tiene consecuencias sociales
que deriva a una disminución de las relaciones sociales ya que la sociedad
contribuye en la adaptación y en la percepción de la escoliosis. Por eso como
sociedad debemos ser conscientes de los valores que se inculca a los
adolescentes porque en la actualidad los jóvenes priorizan la imagen corporal
y no miden los riesgos que le pueden causar a un adolescente que padece de
escoliosis idiopática.
3. La probabilidad de recuperación también depende en gran medida de un
diagnóstico oportuno donde se pueda evidenciar una escoliosis mínima para
que facilite la remisión del paciente al ortopedista y así poder comenzar con su
tratamiento para disminuir la necesidad de realizarse una cirugía.
4. La Escoliosis Idiopática se mejora con la aplicación adecuada del método
Schroth, en adolescentes de 14 años.
5. Es importante Analizar las características, las causas y los efectos de la
Escoliosis Idiopática ya que esto permite brindar una oportuna prevención y
tratamiento de los adolescentes de 14 años.
6. Es fundamental que los fisioterapeutas tengas claro los procedimientos del
método Schroth a fin de que puedan aplicar en el tratamiento de la escoliosis
idiopática de los adolescentes de 14 años.
7. La aplicación del método Schroth mejora la escoliosis idiopática, brindando una
calidad de vida en los adolescentes de 14 años.
3.4.- RECOMENDACIONES
1. Las instituciones educativas deberían contar con métodos educativos como
charlas y talleres que ayuden en la prevención y difusión acerca de la
escoliosis, que es un tema tan recurrente en los adolescentes, y poder lograr
que tenga un mayor alcance desde los docentes hasta los padres de familia.
2. Recomendaría promover la aplicación del método Schroth dentro de las charlas
o talleres dados a los alumnos de instituciones educativas, ya que representan
una estrategia de bajo costo que traería beneficios a largo plazo a su alumnado.
3. Recomendaría a los docentes medir la cantidad de tarea que se envía a los
alumnos para realizar en casa ya que esto implicaría que el peso en las
mochilas aumente y por ende aumenten las probabilidades de sufrir de
escoliosis o en los últimos de los casos promover el uso de las mochilas con
ruedas porque reduce el esfuerzo que realiza el alumno comparado a las
mochilas tradicionales.
4. Recomendaría poder disponer de pequeños descansos entre cada termino de
curso, en donde los alumnos puedan realizar el método Schroth, con el fin de
realizar autoestiramientos que les permitan liberar la tensión en sus columnas
a causa de las malas posiciones mientras están sentados.
5. Recomendaría poder realizar charlas virtuales, en un trabajo conjunto con la
institución educativa, docentes y padres de familia, ya que por la situación
actual aún no hay clases presenciales.
6. Se sugiere seguir investigando la etiología de la escoliosis con la finalidad de
buscar otros tratamientos que puedan permitir su mejoría, importante analizar
las características, las causas y los efectos de la Escoliosis Idiopática ya que
esto permite brindar una oportuna prevención y tratamiento de los adolescentes
de 14 años.
7. Se recomienda a los fisioterapeutas tener claro los procedimientos del método
Schroth a fin de que puedan aplicar en el tratamiento con mayor efectividad en
la recuperación de la escoliosis idiopática de los adolescentes de 14 años.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Álvarez M, Aguilar JJ, Llopart N, Millán Casas L. Evaluación de la escoliosis
idiopática juvenil y del adolescente. Investigación en Fisioterapia [Internet] 2009,
Nov/Dic [citado el 11 de Mayo del 2021]; 43(6):270–5. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712009728300
2. - Weiss HR, Goodall D. The tratment of adolescent idiophatic scoliosis (AIS)
according to present evidence. [Internet] 2008, Jun [citado el 12 de Mayo del
2021];44(2):177–93. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18418338/
3.- García A., Núñez A. Escoliosis idiopática. Investigación de Fisioterapia. [Internet]
2011 Ene/Mar. [citado el 12 de May. Del 2021]; 13 (49). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322011000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4.- Diaz YP, Jave MS. Factores Asociados A La Escoliosis Idiopática En Niños Y Niñas
En Etapa Escolar Atendidos En La Clínica San Juan De Dios, Durante Enero -
Diciembre Del 2015 [Tesis Pregrado]. Chiclayo: Repositorio Institucional Chiclayo;
2016. Disponible en:
http://repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/703/1/%28TO44_72157838%29%28T
O44_71221474%29.pdf
5.- Vázquez-Lazarte AS, Berta-Benites CA, Runzer-Colmenares FM. Frecuencia de
escoliosis idiopática del adolescente en alumnos de secundaria en seis colegios de
Lima Norte [Tesis Pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres;
2020.Disponible en:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1172
6.- Robles MJ, Sánchez G, Reyes AA. Detección temprana de la escoliosis idiopática
del adolescente: una estrategia en controversia. Investigación en Rehabilitación
Musculoesquelética. [Internet]. 2016, Jul/Ago. [citado el 13 de Abr. del 2021]; 9(4).
Disponible desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000400033
7. – Negrini S, Hresko TM, O’Brien JP, Price N. Recommendations for research
studies on treatment of idiopathic scoliosis: Consensus 2014 between SOSORT and
SRS non-operative management committee. Investigación en Traumatología.
[Internet] 2015, Oct. [citado el 13 de Mayo del 2021]; pp. 8. Disponible en:
https://scoliosisjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13013-014-0025-4.pdf
8.- Vasiliadis, ES, Grivas, TB y Kaspiris, A. Reseña histórica de las deformidades de
la columna en la antigua Grecia. Escoliosis. Investigación en Fisioterapia. [Internet]
2009, Feb [citado el 13 de Mayo del 2021] 4,6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2654856/?tool=pubmed
9.- Vargas M. (2012). Anatomía y exploración física de la columna cervical y
torácica. Medicina Legal de Costa Rica. Investigación en Traumatología. [Internet]
2012, Sep. [citado el 13 de Mayo del 2021]; 29(2), 77-92. Recuperado en 14 de mayo
de 2021, Disponible desde:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152012000200009&lng=es
10.- Ceballos L, Tejedor C, Mingo T, Jimenes S. Efectos de las técnicas de ejercicio
terapéutico correctivo en la escoliosis idiopática del adolescente. Una revisión
sistemática. Investigación en Fisioterapia. [Internet]. 2018 Ago. [citado el 14 de Abr.
del 2021]; 116(4): pp. 582-589. Disponible
desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30016036/
11.- González MA, Cohí O, Salinas F. ESCOLIOSIS. Realidad tridimensional.
[Internet] España: Masson; 2001. [citado el 15 de Abr. del 2021]. Disponible desde:
https://books.google.com.pe/books?id=3LbqL0LJhBsC&printsec=frontcover&dq=ES
COLIOSIS.+Realidad+tridimensional&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwi8xM25r4PwAhUF
GLkGHQx9DVAQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=ESCOLIOSIS.%20Realidad
%20tridimensional&f=fals
12.-Pantoja T.S., Chamorro L.M. Escoliosis en niños y adolescentes. Investigación de
Fisioterapia. [Internet] 2015 Ene/Feb [citado el 07 de Mayo del 2021]; pp99-108.
Disponible desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000164
13.- Suh S.W., Modi H.N., Yang J.H., Hong J.Y., Idiopathic scoliosis in Korean
schoolchildren: a prospective screening study of over 1 million children. Investigación
en Pediatría.[Internet] 2011, Jul. [citado el 11 de Mayo del 2021]; 20(7): 1087-94.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21274729/
14.- Payne W.K. 3rd, Ogilvie J.W., Resnick M.D., Kane R.L., Transfeldt E.E., Blum
R.W., Does scoliosis have a psychological impact and does gender make a difference?
Investigación en Psicología.[Internet]. 2016 Jun. [citado el 13 de Mayo del
2021];15;22(12):1380-4. Disponible en:
https://journals.lww.com/spinejournal/Abstract/1997/06150/Does_Scoliosis_Have_a_
Psychological_Impact_and.17.aspx
15. - Théroux J, Le May S, Fortin C, Labelle H. Prevalence and management of back
pain in adolescent idiopathic scoliosis patients: A retrospective study. [Internet] 2015
May-Jun [citado el 13 de Mayo del 2021]; 20(3):153-7. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25831076/
16.- Langlais T, Sales de Gauzy J. Escoliosis idiopática (adultos excluidos). [Internet].
2020 [citado el 13 de Mayo del 2021]; 53(1). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1286935X20433787?via%3Di
hub
17.- Gacitúa M., Gonzales M., Sanz C., Mulli V., Goddard P., Rolón E., et al. Consenso
de escoliosis idiopática del adolescente. [Internet] 2016 [citado el 12 de Mayo del
2021]; 114(6). Disponible desde:
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-escoliosis-idiop-aacutetica-
del-adolescent.pdf
18.- Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de
Salud. [Citado el 25 de Mayo del 2021]. Disponible desde:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wpcontent/uploads/2016/04/Tratamiento-
Quir%C3%BArgico-Escoliosis-menores-25-a%C3%B1os.pdf
19.- Instituto Nacional de Rehabilitación, Gobierno del Perú [Internet]. Lima, Perú:
Ministerio de Salud [citado del 25 de Mayo del 2021]. Disponible desde:
https://www.inr.gob.pe/transparencia/transparencia%20inr/asistenciales/posturales/g
uia%20practica%20clinica%20de%20manejo%20de%20rehabilitacion%20intregral%
20del%20paciente%20con%20escoliosis/rd296-2010.pdf
20.- Frecuencia de escoliosis Idiopática del adolecentes en alumnos de secundaria en
seis colegios de Lima Norte [Internet]. Lima, Peru [citado 5 de Septiembre del 2020].
Disponible desde:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2020000400005&lang=pt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Claudia Alejandra Toledo Castro
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasJonathan Salinas Ulloa
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Método Bobath.pdf
Método Bobath.pdfMétodo Bobath.pdf
Método Bobath.pdf
VictorDuertoRojas
 
Hombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra deliciasHombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra delicias
juan luis delgadoestévez
 
Watsu
WatsuWatsu
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
glendavargas11
 
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
WilmerChrrez1
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
robrtovid
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoFisioterapia Lapaz
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Método Bobath.pdf
Método Bobath.pdfMétodo Bobath.pdf
Método Bobath.pdf
 
Hombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra deliciasHombro doloroso ofra delicias
Hombro doloroso ofra delicias
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Tratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrolloTratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 

Similar a Monografía grupo 6. fbv

Exposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-finalExposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-final
Kriss Maythe Bustamante
 
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfMETODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
IvethdelaRosaAlonso
 
4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido
williy Leguia
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizaravillasu14
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
avillasu14
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablesilviaguerradavila
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
dalila rueda harris
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Michelle Arias
 
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
David Fernando Diaz Fernandez
 
Informatica 3 presentación
Informatica 3 presentaciónInformatica 3 presentación
Informatica 3 presentación
krystallep22
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoIvonne Aucapiña
 
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep SDiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
José Antonio Moran Orviz
 
presentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptxpresentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptx
AsdrubalLopezDiaz
 
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
CristhelRiosarnez
 
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
GHP
 
Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1
juan alberto calderón díaz
 
056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr
Marcela Villamar
 
Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 

Similar a Monografía grupo 6. fbv (20)

Exposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-finalExposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-final
 
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfMETODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
 
4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludable
 
Sylabo niño
Sylabo niñoSylabo niño
Sylabo niño
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julioTrabajo de investigacion  biologia - presentacion final 07 julio
Trabajo de investigacion biologia - presentacion final 07 julio
 
Informatica 3 presentación
Informatica 3 presentaciónInformatica 3 presentación
Informatica 3 presentación
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
 
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep SDiseñO De Un Proyecto De Ep S
DiseñO De Un Proyecto De Ep S
 
presentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptxpresentacion de tesis.pptx
presentacion de tesis.pptx
 
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
 
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
 
Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1
 
056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr
 
Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.Proyecto 2012 c.s.b.
Proyecto 2012 c.s.b.
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Monografía grupo 6. fbv

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Aplicación del Método Schroth como tratamiento fisioterapéutico para la Escoliosis Idiopática en adolescentes de 14 años de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú, 2021. MONOGRAFÍA PRESENTADO POR: 1. Céspedes Quispe, Miluska Lourdes Código N° 2019101250 2. Huallpa Laurencio, Estefania Lurdes Código N° 2021102634 3. Mandujano Collantes, Kandy Código N° 2020102784 4. Quijandria Ronceros, Rosa Cielo Código N° 2020101836 5. Serpa Maurtua, Allison Rosina Código N° 2021102647 6. Saria Bustamante, Kris Código N° 2020104693 Asignatura: Fisioterapia Basada En La Evidencia Turno: Tarde Docente: Dra. Menacho Ángeles, Milagros Rocío LIMA – PERÙ 2021
  • 2. DEDICATORIA A Dios, a mis padres por su apoyo incondicional. Kandy Mandujano Collantes Autora Le dedico este trabajo a mis padres, porque su amor, consejos, confianza y sacrificio fue base para ser quien soy en la actualidad. También a mis mejores amigos por darme su apoyo y amor en mis momentos más difíciles. Estefania Lurdes Huallpa Laurencio Autora A mi madre ella es el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional, por haberme formado a la persona que soy en la actualidad, todos mis logros le debo a ella. Allison Serpa Maurtua Autora Dedicado primeramente a Dios, a mis padres porque ellos están a mi lado siempre apoyándome y por sus consejos para ser una mejor persona día a día. Kris Saria Bustamante Autora A Dios y mis padres que son mi fortaleza para lograr todas mis metas, gracias por su amor incondicional. Asimismo, a mis hermanos que siempre me dan su apoyo en todo momento. Miluska Lourdes Céspedes Quispe Autora Dedico esté presente trabajo a Dios y a mis padres ya que muchos de mis logros se los debo a ellos. Cielo Quijandria Ronceros Autora
  • 3. AGRADECIMIENTO A nuestros maestros por el tiempo que dedicaron, aportar sus conocimientos que enriquecieron el presente trabajo de investigación. Los autores
  • 4. ÍNDICE 1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. General 1.2.2. Específicas 1.3. JUSTIFICACIÓN 1.3.1. Por conveniencia 1.3.2. Social 1.3.3. Teórica 1.3.4. Metodológica 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1.- General 1.4.2.- Específicos 2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECENDENTE DE ESTUDIO 2.1.1 Antecedentes Nacionales 2.1.2. Antecedentes Internacionales 2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICA 2.2.1. Escoliosis Idiopática 2.2.1.2 Causas de la escoliosis idiopática 2.2.1.3. Factores Etiopatogénicos Factores genéticos Factores anatómicos y biomecánicos Factores clínicos y antropométricos Factores bioquímicos y moleculares Sistema Nervioso Central 2.2.1.4. Niveles De Severidad 2.2.1.5. Signos Y Síntomas de la escoliosis idiopática 2.2.1.6. Prevalencia
  • 5. 2.2.1.7. Diagnóstico de la escoliosis Examen físico Examen radiográfico 2.2.2. Método schroth 2.2.2.2. ¿Qué es schroth? 2.2.2.3. De donde viene la técnica 2.2.2.4. Características 2.2.2.5. En que consiste el tratamiento 2.2.2.6. Principios del metodo schroth se basan en unos 2.2.2.7. Objetivos del tratamiento 2.3. GLOSARIO 3. CAPÍTULO III: Propuesta de solución 3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 3.2. EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SCHROTH Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas
  • 6. INTRODUCCIÓN La investigación titulada “Aplicación del Método schroth como tratamiento fisioterapéutico para la Escoliosis Idiopática en adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú, 2021”, tiene como objetivo mostrar cómo se puede mejorar la escoliosis idiopática con la aplicación del Método Schroth en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho, siendo la escoliosis idiopática en el adolescente una deformidad en la columna vertebral que se desarrolla durante el crecimiento, provocando importantes efectos funcionales y cosméticos. Se desconocen los mecanismos fisiológicos que dirigen la aparición y el progreso de la patología, por lo que hasta hoy resulta prácticamente imposible conocer el destino de la curvatura una vez que se presenta. Por lo tanto, los investigadores consideran conveniente la aplicación Método Schroth como propuesta de solución para la escoliosis idiopática en el adolescente. A continuación, se presenta en líneas generales el contenido de la monografía: Capítulo I: Explica la situación problemática, sobre la patología de escoliosis idiopática en adolescente, descripción que se realiza basados en estudios realizados, evidencias científicas y casos clínicos, lo cual brinda datos y evidencias para comprender la naturaleza de la escoliosis idiopática en el adolescente de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho; además se mencionara el diagnostico, pronostico y control de la situación. Capitulo II: Trata de la descripción y comprensión de las unidades de análisis (variables de estudio), considerados en el marco teórico, para ello se ah considerado las fuentes y referencias desde los metabuscadores como: Scielo, Alicia Concytec, Google Academy, Esscopus, Liliacs y otros como la biblioteca de la Universidad
  • 7. Norbert Wiener con la finalidad de gestionar información de los artículos científicos, antecedentes de investigación, libros en PDF y otras evidencias. Capitulo III: Describe la propuesta de solución considerando la metodología del diseño descriptivo propositivo de la investigación, se explica los procedimientos de aplicación del Método Schorth para disminuir la escoliosis idiopática en el adolescente de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho, 2021. Cabe mencionar que los pasos a seguir, tiempos, técnicas e imágenes inéditas de los mismos investigadores. Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta de intervención y que otros investigadores puedan mejorar y aplicar a situaciones reales o similares del problema presentado. Los Autores
  • 8. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presente investigación está basada en la aplicación del método Schroth como tratamiento fisioterapéutico para la escoliosis idiopática en adolescentes de 14 años de San Juan De Lurigancho en Lima-Perú, 2021. La escoliosis idiopática en adolecente (EIA) es una alteración del raquis tridimensional caracterizada por una desviación lateral de más de 10º en el plano frontal, la rotación en el plano transversal y la inversión de la lordosis en el plano sagital. Estos cambios aparecen durante la edad adolecente que abarca desde los 10 años hasta que acaba la etapa de crecimiento a los 17 años y tiene un origen desconocido [1] [2] En países como España la prevalencia de escoliosis idiopática es del 0.5 a 2%, principalmente en población joven, en edades entre 8 a 16 años, en México la prevalencia varía de 2 a 3%. [3] Las causas exactas se desconocen, sin embargo, existen posibles factores que pueden estar relacionados a la aparición de esta deformación como el factor genético, el factor biomecánico, metabólico, etc., con la posibilidad de desarrollarlo en las niñas y con diagnóstico entre los 10 y 14 años. Asimismo, cabe mencionar que en el Perú también existe esta enfermedad, pero existen pocos los estudios de esta patología, sin embargo, se ha podido evidenciar que en la ciudad de Chiclayo se realizó un estudio a toda la población de adolecentes de la clínica san juan de Dios de los cuales teniendo una población de 756 adolescentes obtuvieron que el 4.2% tiene escoliosis [4] . También se realizó un estudio a 6 escuelas de lima norte con una población de 52 adolecente el resultado arrojo que un 27,23% de adolescentes tienen escoliosis idiopática [5]. Las investigaciones antes mencionadas nos muestran la prevalencia de la escoliosis en los adolescentes del
  • 9. mundo y nuestro país el cual nos ayuda a crear una alarma para que se pueda hondar más y recabar información que va contribuir a mejorar esta situación. Por ello frente a esta problemática como equipo de investigación proponemos aplicar el Método Schroth como tratamiento fisioterapéutico para la Escoliosis Idiopática en adolescentes de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú, 2021. Con el objetivo de identificar esta patología en los adolescentes y mejor su calidad de vida con la aplicación del método Schroth, ya que actualmente vivimos en estado de emergencia por la pandemia que viene afectando a nivel mundial se optaría por brindar terapias mediante plataformas virtuales de esta manera facilitaríamos que los adolescentes puedan desarrollarlas desde su hogar empleando materiales que tendrá a su alcance y de esta manera se ayudara a reduciría el dolor o molestias en la columna vertebral que se puedan presentar en su vida diaria. Esperamos contribuir con el presente ensayo para que la comunidad científica tenga como aporte y para que otros investigadores puedan tomar como referencia y aplicarlas en diversas situaciones o en contextos distintos, cabe mencionar que en el desarrollo del ensayo se profundizará y sobre todo en la propuesta de la solución, al finalizar el ensayo se dará conclusiones y Recomendaciones De La Propuesta Mencionada. Por lo tanto, se formulan las siguientes preguntas para que en base a ellas se construya conocimiento y propuesta de solución en el desarrollo del ensayo.
  • 10. 1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. Pregunta General ▪ ¿Cómo se puede mejorar la Escoliosis Idiopática con la aplicación del método Schroth, en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021? 1.2.2. Preguntas Específicas ▪ ¿Qué características tiene la Escoliosis Idiopática en los adolescentes de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021? ▪ ¿Qué procedimientos tiene el Método Schroth para aplicar en la mejora de la Escoliosis Idiopática, en los adolescentes de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021? ▪ ¿Cómo se debe aplicar Método Schroth para mejora la Escoliosis Idiopática, en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021?
  • 11. 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1. Por conveniencia El presente estudio se justifica en la importancia que tiene la Aplicación del Método Schroth en el tratamiento de la Escoliosis Idiopática en adolescentes de 14 años analizados de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. En sí mismo, éste es un medio necesario para establecer el criterio adecuado con el que se pueda inferir el nivel de invalidez producido por una escoliosis idiopática por los estudiantes y que incide en su vida y calidad de vida. 1.3.2. Social Los beneficiados con esta investigación serán los adolescentes de 14 años ya que con el Método Schorth vamos a buscar corregir o reducir el dolor producido por la Escoliosis Idiopática. 1.3.3. Teórico Esta investigación se hizo pensando que es muy importante brindarle a la población una información confiable y adecuada ya que muchas veces la Escoliosis Idiopática es confundida con otras patologías como la lumbalgia y entre otras y todo esto es ocasionado porque no se realizan los exámenes necesarios que pueden ayudar al adolescente a tener un diagnóstico acertado. 1.3.4. Metodológica La necesidad de la investigación se basa en la aplicación del Método Schroth, para poder proponer, elegir técnicas y garantizar un mejor nivel de mantenimiento y mejoría en los adolescentes de 14 años, a través de un trabajo arduo y minucioso que no solamente permita saber cuál es la técnica adecuada sino también otros factores de incidencia para la mejoría de la Escoliosis Idiopática en San Juan de Lurigancho en Lima-Perú.
  • 12. 1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1.- Objetivo General ▪ Mostrar cómo se puede mejorar la Escoliosis Idiopática con la aplicación del Método Schroth, en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021. 1.4.2.- Objetivos Específicos ▪ Analizar las características de la Escoliosis Idiopática en los adolescentes de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021. ▪ Determinar los procedimientos del Método Schroth para aplicar en la mejora de la Escoliosis Idiopática en los adolescentes de 14 años del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021. ▪ Aplicar el Método Schroth para mejorar la Escoliosis Idiopática, en adolescentes de 14 años, del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2021.
  • 13. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECENDENTES DE ESTUDIO Internacional Cinel [2021]. En su artículo titulado” La eficacia del método de Schroth en el tratamiento de la escoliosis estructural idiopática”. Mencionan que el término escoliosis significa curvatura lateral de la columna, también definida como una deformidad tridimensional que provoca cambios definitivos en huesos y tejidos blandos, desencadenando trastornos estéticos y futuras complicaciones graves. La escoliosis idiopática es el tipo de escoliosis estructural más común e importante, comienza en la niñez o la adolescencia y tiende a progresar hasta que se detiene el crecimiento esquelético. El método Schroth se inició en Alemania del Este en la primera década del siglo pasado (1910), desarrollado por Katharina Schroth en su juventud, el método consiste en correcciones individuales pasivas y correcciones grupales activas, agregando parámetros a considerar, tales como: percepción de postura, respiración y fortalecimiento. Los principios de corrección en este tratamiento son: alargamiento axial de la columna, deflexión de inclinaciones, rotación (normalización geométrica + respiración rotatoria), facilitación mediante estímulos y estabilización postural. Su artículo tuvo como objetivo realizar una revisión integradora de la literatura sobre la efectividad del método Schroth en el tratamiento de la escoliosis estructural idiopática. La metodología que se realizó fue una búsqueda bibliográfica en las bases de datos (LILACS, PUBMED, MEDLINE, SCIELO) utilizando las palabras clave: '' escoliosis '', 'ejercicios’, 'fisioterapia’, 'idiopática’,' método de Schroth' y libros de la colección UNIFUNEC. Los resultados que se obtuvieron muestran que inicialmente se encontraron 25 artículos. Después de leer los títulos y resúmenes, se excluyeron 7 artículos por no describir el método schroth y se
  • 14. reservaron 18 artículos para el estudio de estos 18 artículos, 14 mostraron resultados satisfactorios con el método y 4 artículos informaron que no obtuvieron resultados significativos. Sin embargo, el estudio mostró una efectividad del 78% con el método Schroth en el tratamiento de la escoliosis estructural idiopática. Con esto se concluye que el Método Schroth es una alternativa positiva y que es eficaz en el tratamiento de la escoliosis estructural idiopática. Considerando los resultados a los que llegaron los autores se puede afirmar que la propuesta que se presenta en la monografía es viable ya que en el estudio realizado se mostró una gran efectividad del método Schorth para el tratamiento de la escoliosis idiopática, ya que se trata de un método no invasivo que tiene como finalidad el enderezamiento de la columna vertebral y así poder mejorar el estilo de vida de los adolescentes. Martinez, Valente [2020] El presente trabajo investigación titulado “Eficacia el Tratamiento Fisioterapéutico para la Escoliosis según el Método Schroth en pacientes que acuden al departamento de Fisiatría del Hospital Provincial General Docente De Riobamba en el periodo de Septiembre 2019 – Febrero 2020.” tuvo como objetivo principal conocer la eficacia del tratamiento fisioterapéutico para la escoliosis según el método de schroth que acuden al departamento de fisiatría del hospital provincial general docente de Riobamba. En el transcurso de la recolección de datos la metodología a desarrollar es Inductivo – Deductivo con un tipo de investigación Descriptivo – Explicativo. Tuvo como muestra del mismo un grupo de 30 pacientes durante los meses de Septiembre – Febrero. Dentro del marco teórico, se hace referencia con los conceptos de diferentes temas que tiene relación a la escoliosis como son: anatomía, fisiología de la columna vertebral, características y tipos de
  • 15. escoliosis, así como también el beneficio del método de Schroth a base de sus ejercicios que pueden influir en la recuperación del paciente escoliótico. Con el planteamiento de la hipótesis se demuestra que, al aplicar dicho método en los pacientes, su rehabilitación hasta qué punto alcanza mejoría. En el siguiente capítulo la metodología se refiere a la importancia y fundamentalmente los resultados a obtener nuevos conocimientos y el máximo grado de confiabilidad de los pacientes con el método. Se observó como resultado al inicio del tratamiento 22 pacientes presentaban grado 10 de dolor, al finalizar el tratamiento los 22 pacientes presentaron grado 4 de dolor y las curvaturas se mantuvieron en los grados diagnosticados. En conclusión, la técnica Schroth es efectiva para la escoliosis por su fácil aplicación y manejo en la intervención de un paciente escoliótico, implicando grandes beneficios para la salud de los pacientes. Se adjunta anexos de evaluaciones terapéuticas, fotografías de los ejercicios del método Schroth y el plan de tratamiento a cumplirse. De acuerdo lo mencionado en los resultados a lo que llegaron los autores, se puede poner de manifiesto que el tratamiento fisioterápico basado en las técnicas del método de Schroth, debe contemplarse como una estrategia de tratamiento conservador en el abordaje a los pacientes con esta patología como es la escoliosis idiopática. Nacionales Acuña [2018] Tesis para optar el título académico en licenciatura en Tecnología Médica en la Especialidad Radiología en la Universidad Nacional Federico Villareal, del país de Perú. Titulada “Frecuencia de Escoliosis Idiopática de Columna en Atención Primaria Según Radiografía”. Esta tesis tuvo como objetivo conocer la frecuencia de escoliosis idiopática de columna en atención primaria según radiografía en el Hospital María Auxiliadora de junio a diciembre 2016. Es de tipo observacional,
  • 16. retrospectivo, y descriptiva no experimental. Teniendo como muestra 102 personas atendidas a los que se les solicito una radiografía de columna con presunción diagnostican de escoliosis, se confirmó al informe radiológico un 42%. Teniendo como resultado que la presencia de escoliosis fue más frecuente en adolescentes 26 (61%) y en niños 17 (39%) y más frecuente en mujeres 27 (63%). La magnitud de la escoliosis es leve 29 (64%) con curvatura menor a 20º en al que se puede corregir con rehabilitación, moderada 12 (27%) con curvatura de 20º a 40º, y severo 4 (9%); con curvatura mayor a 50º, a nivel de columna lumbar fue más frecuente la lateralidad hacia el lado derecho 28 (62%). con una curva hubo 39 casos (87%) y con dos curvas 6 (13%), presentaron asimetría de la pelvis en 33 de ellos (73%) y sin desnivel en 12 (27%). Cuando el crecimiento es rápido (niñez y adolescencia). En conclusión, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio de investigación se puede afirmar que es muy probable el desarrollo de una escoliosis a temprana edad por lo que debería de realizar como prevención la pronta detección de esta patología, para poder detectarla precozmente la escoliosis leve y moderada a fin de corregir y evitar que lleguen a ser escoliosis grave. Con respecto a los resultados que llegaron los autores, se puede afirmar que la detección de la escoliosis idiopática a temprana edad es de gran importancia y esencial ya que así podremos evitar futuras complicaciones tanto físicas y emocionales en aquellos adolecentes que lo llegan a padecer. Pizarro [2017] Tesis para la optar el título académico de licenciatura en Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, del país de Perú. Titulada “Uso inadecuado de mochilas escolares y alteraciones de la columna vertebral en estudiantes de nivel secundario de la
  • 17. Institución Educativa San Juan Macias de la Provincia Constitucional del Callao, Perú.” Los niños y adolescentes a lo largo de su vida escolar transportan materiales escolares en mochilas. El uso inadecuado y el sobrepeso de la mochila podrían ocasionar alteraciones posturales que se pueden evidenciar a corto y largo plazo. Tuvo como Objetivos, determinar la asociación entre el uso inadecuado de la mochila escolar y las alteraciones posturales de la columna vertebral en una población escolar del nivel de secundaria. Métodos: Se realizó un estudio de diseño transversal analítico. Se evaluaron a 105 escolares de nivel secundario de la Institución Educativa. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario simple sobre el uso de la mochila escolar para identificar la forma de transporte de las mochilas. También se utilizó el Test de Adams y una Ficha Simple de Evaluación Postural para analizar las alteraciones posturales. Asimismo, se evaluó el peso de cada estudiante y de sus respectivas mochilas Se utilizaron las pruebas de Chicuadrado y t- Student con un con un nivel de significancia de 5% para su utilización. Resultados: El 49% de los escolares usan incorrectamente la mochila escolar, y la mayor alteración de la columna vertebral fue la escoliosis (55%). Por otra parte, se encontró una asociación entre el uso inadecuado de la mochila escolar y la escoliosis a diferencia de los que la usan correctamente (p=0.01). No se encontró asociación entre la carga inadecuada de la mochila escolar y tener alguna alteración de la columna vertebral (p<0.001). Llegando a la conclusión de que se encontró asociación entre el uso inadecuado de la mochila escolar y la escoliosis. Sin embargo, no se encontró asociación entre el peso de la mochila y alguna alteración de la columna. Teniendo en cuenta lo mencionado en los resultados a lo que llegaron los autores, se puede constatar que influye mucho el uso correcto de las mochilas ya que en la época escolar el niño no tiene el correcto uso de estas, ya sea por incomodidad o por simple
  • 18. gusto, debería de considerarse un programa en cada escuela para la ayuda de estos niños y así evitar futuros problemas en la columna vertebral, así como sus consecuencias. 2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS 2.2.1. Escoliosis Idiopática ▪ Gacitúa, Gonzales, Sanz, Mulli, Goddard, Rolón, et al [17] señalaron que: “La escoliosis idiopática se clasifica por la edad de aparición, siendo infantil cuando aparece desde el nacimiento hasta los tres años, juvenil cuando aparece desde los tres años hasta los diez (pubertad), y del adolescente cuando aparece después de los diez años. La escoliosis infantil es rara, con un porcentaje del 0,5 al 5% de las escoliosis, la infantil del 7 al 10,5% y la del adolescente, la más frecuente, con el 89% de los casos.” ▪ Pantoja, Chamorro [12] mencionaron que: “La escoliosis es una deformidad de la columna que se presenta como una curva estructural que determina un grado variable de deformidad del tronco. La forma más común es la escoliosis idiopática del adolescente, que se desarrolla en la columna, en la fase de crecimiento y puede tener importantes efectos cosméticos y funcionales, pero es siempre un diagnóstico de exclusión.”
  • 19. ▪ Ministerio de Salud de Chile [18] señalo que: “La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es la causa más común de escoliosis (85%). Para este fin, adolescente será una persona desde los 10 años hasta su madurez esquelética. También recibe el nombre de escoliosis de instalación tardía para distinguirla de la escoliosis idiopática infantil y juvenil (0 a 3 y 3 a 10 años respectivamente), la que tiene un curso más agresivo”. ▪ Ministerio de Salud de Perú-Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores” [19] sostuvo que: “La escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral en el plano frontal, también se define como la deformación morfológica tridimensional: inclinación o desviación en el plano frontal, rotación en el plano axial y situación póstero flexión en el plano sagital”. ▪ Vasquez, Berta, Runzer. [20] señalaron que: “La escoliosis se puede clasificar en tres tipos: sindrómica, congénita e idiopática. La escoliosis congénita se refiere a la deformidad espinal causada por vértebras anormalmente formadas. La escoliosis sindrómica está asociada a trastornos neuromusculares, esqueléticos y enfermedades del tejido conectivo. La escoliosis idiopática es aquella que no tiene una causa identificada y, a su vez, se clasifica según el grupo etario en infantil (0 a 3 años), juvenil (4 a 10 años) y adolescente (mayores de 10 años)”.
  • 20. 2.2.1.1 Historia El término escoliosis fue introducido por Hipócrates en el cual “scoliosis” significa curvado y luego Galeno lo definió como una curvatura anormal de la columna vertebral.[8] La escoliosis no es un diagnóstico, ni una enfermedad, es la descripción de una alteración estructural, es un signo, es decir, una manifestación objetiva que se puede medir clínica y radiológicamente en la persona que la presenta; si en la medición no excede los diez grados, constituye una asimetría de la columna vertebral que no tiene significado clínico. [5,8] “La unidad funcional del raquis se compone de dos vértebras, disco, articulación interfacetaria, ligamento intervertebral anterior y otro posterior, ligamento interespinoso y la musculatura. La columna en el plano frontal es prácticamente recta y cualquier desviación que cumpla ciertos requisitos, se llamará escoliosis.” [9] Como indica los autores S. Negrini, T.M. Hresko, J.P. O’Brien, N. Price [7] definen la escoliosis como una deformidad vertebral tridimensional de etiología indeterminada, consistente en un ángulo de Cobb coronal mayor a 10° en pacientes mayores de 10 años, asociado a componente rotacional vertebral. 2.2.1.2 Causas de la escoliosis idiopática Según [6] se desconocen los mecanismos fisiológicos que dirigen la aparición y el progreso de la patología, por lo que hasta hoy resulta prácticamente imposible conocer el destino de la curvatura una vez que se presenta. La deformidad puede aparecer IMG 1 PANTOJA S, CHAMORRO L. Escoliosis en niños y adolescentes. Revista Medica Clinica Condes 2015 [citado Diciembre 12 del 2014] Disponible desde: https://www.elsevier.es/es- revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf- S0716864015000164
  • 21. durante el período perinatal, niñez o adolescencia. La historia natural de la curvatura empeora durante el crecimiento, especialmente durante períodos de fuerte crecimiento de la columna, como durante la pubertad. La monitorización clínica y radiológica debe reforzarse durante el período. [16] La identificación temprana puede ser una oportunidad para proponer tratamientos conservadores, y con ello evitar resolver mediante la cirugía, la prueba de Adams puede ser la pauta para identificar y prevenir el desarrollo de esta deformidad. 2.2.1.3. Factores Etiopatogénicos Según menciona González MA, Cohí O, Salinas F. [11] ▪ Factores genéticos Se hereda de forma poligénica multifactorial ligada al cromosoma X, el cromosoma 19 está relacionado con la etiología de esta deformidad. ▪ Factores anatómicos y biomecánicos Es parte de un acuñamiento del cuerpo vertebral durante el crecimiento, aumentado por la tensión muscular asimétrica que afecta al crecimiento desigual de las fisis de los cuerpos vertebrales. Según esta teoría, tanto el cuerpo vertebral como el disco se acuñan, contribuyendo a la curva escoliótica. ▪ Factores clínicos y antropométricos El morfotipo típico del paciente escoliótico es el de una joven o adolecente alta y delgada con un crecimiento acelerado en los años anteriores al diagnóstico. ▪ Factores bioquímicos y moleculares
  • 22. En pacientes escoliosis existe un aumento de hidroxiprolina en orina, como consecuencia de la velocidad de crecimiento excesiva de la reparación ósea y de la formación de colágeno. Asimismo, se ha observado una disminución significativa de los niveles nocturnos de melatonina, siendo esta la que influye en la regulación del calcio por su interacción con los moduladores de calcio, en pacientes con escoliosis severa y progresivas en comparación con niñas normales o con individuos con escoliosis no evolutiva. ▪ Sistema Nervioso Central Se relaciona con una disfunción del laberinto o con la mecánica del control postural. Se ha demostrado una correlación positiva entre la alteración del equilibrio, el grado de la curva, la progresión de la misma y la madurez esquelética. También se ha descrito la asociación que existe en la disfunción de los reflejos vestíbulo-oculares. 2.2.1.4. Niveles de severidad Como mencionan Pantoja T.S., Chamorro L.M. [12], la magnitud o severidad de la curva se mide con el ángulo de Cobb, que se mide desde la placa superior hasta la placa inferior de las vértebras más inclinadas hacia la curva. Hasta hoy es el estándar aceptado para cuantificar las curvas, que se dividen en: • Leves (10o a 20o ) • Moderadas (>20o a 40o ) • Severas (>40o ) Una limitante de la medición angular es que no permite evaluar el componente rotacional, el que influye directamente en la severidad de la deformidad visible al generar la prominencia (giba) costal y/o lumbar.
  • 23. 2.2.1.5. Signos y síntomas de la Escoliosis Idiopática Los signos característicos de la escoliosis idiopática en adolescentes son las asimetrías, protuberancias y deformaciones torácicas.[6] Pese a no ser un factor clínico principal, los pacientes con escoliosis idiopática adolescente pueden presentar dolor en la zona dorsal o lumbar; son más proclives a desarrollarlo en mayores grados de ángulo de Cobb.[15] Además, se pueden asociar otros problemas, como la restricción de la ventilación, la debilidad de la musculatura respiratoria, la disminución de la calidad de vida e, incluso, problemas psicológicos.[14,15] Se ha demostrado que la escoliosis es un factor de riesgo que en la adolescencia puede producir trastornos psicosociales, como demuestra el hecho de observarse una incidencia mayor de pensamientos suicidas y de consumo de alcohol entre estos pacientes. [14] El problema de la imagen corporal es la evidencia casi universal que tiene los adolescentes con escoliosis idiopática. 2.2.1.6. Prevalencia Se muestra una mayor prevalencia de esta enfermedad en el sexo femenino, porque se ha encontrado una relación de escoliosis idiopática con mujeres y hombres que va de 1:1,5 a 3:1, que tiene una diferencia mayor conforme aumenta la edad. En el estudio de Pantoja T.S., Chamorro L.M. “Escoliosis en niños y adolescentes” se reportó que hombres y mujeres tienen el mismo riesgo de desarrollar escoliosis menores de diez grados, pero que las mujeres tienen mayor riesgo de progresión de la deformidad y desarrollo de una enfermedad más severa. [12] En Corea, un estudio prospectivo realizado con un millón de adolescentes, encontró una prevalencia del
  • 24. 3,26 %, la cual era mayor en el sexo femenino, que alcanzó el 4,65 % comparado con 1,97 % en hombres. [13] 2.2.1.7. Diagnóstico de la escoliosis ▪ Examen físico El paciente debe estar de pie, descalzo, con las piernas extendidas y la espalda descubierta y accesible al examinador con su postura habitual y sin correcciones. Con el paciente de espalda, se debe observar lo siguiente: • Nivel de los hombros. • Nivel de las escápulas. • Nivel de la pelvis. • Centrado del tronco o signo de la plomada (debe coincidir entre la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y la línea interglútea). • Simetría del triángulo de la talla (relación entre el borde interno de los miembros superiores y del contorno del tronco). • Maniobra de Adams: Se le solicita al paciente que se incline hacia adelante, con la cabeza lo más descendida posible sin flexionar las rodillas hasta que los hombros queden a la altura de las caderas mientras mantiene los brazos extendidos y péndulos y las palmas juntas (a modo de rezo).[12,15,16] Robles Ortiz, M. J., Sánchez Bringas, G., & Reyes Sánchez, A. A. (2016). Detección temprana de la escoliosis idiopática del adolescente: una estrategia en controversia [Image]. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n4/2448-4865-facmed-59- 04-33.pdf
  • 25. De esta manera, se evaluará la presencia de giba/s, expresión clínica de la rotación vertebral. La maniobra es positiva cuando la giba está presente (Adams positivo) y negativa cuando está ausente (Adams negativo). La maniobra detecta la rotación vertebral, pero no la cuantifica. En una curva no estructurada (actitud escoliótica), no se evidencia giba (Adams negativo). [15] ▪ Examen radiográfico Lo principal es poder identificar los casos que van a necesitar tratamiento, lo más precozmente y con la menor exposición radiológica. Con una radiografía de columna completa se podrá diagnosticar la escoliosis. La exploración se realiza con el paciente en bipedestación e incluye una exploración clínica general, se valora la alineación global de la columna en los planos tanto sagital y coronal. [16] 2.2.1.8. Evaluación Según Laita LC, Cubillo CT, Gómez TM, Del Barrio SJ [10] en el estudio de Luis Ceballos incluyeron estudios en pacientes diagnosticados con escoliosis idiopática adolescente que consideraron el ejercicio terapéutico correctivo como una medida de resultado independiente y los síntomas, la capacidad funcional, el ángulo de Cobb y / u otros ángulos o asimetrías corporales como medidas de resultado dependientes. El ejercicio terapéutico reduce los síntomas y mejora la función, los ángulos vertebrales y las asimetrías del tronco. No es posible describir el momento ideal para la Charca Morán, L. E. G. (2018). TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA EN LA ESPECIALIDAD DE RADIOLOGÍA [Image]. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/ 2335/Acu%C3%B1a%20Huaraca%20Jesus%20Elias.pdf? sequence=1&isAllowed=y
  • 26. intervención ni el número de sesiones semanales y la duración de cada sesión. Por tanto, son necesarios más estudios con una mejor calidad metodológica sobre el ejercicio terapéutico que midan medidas de resultado clínicas y de imagen para obtener resultados concluyentes. 2.2.2. Método Schroth • Weiss, Goodall [2] señalaron que: “Es una técnica de fisioterapia para el tratamiento de las desviaciones del raquis (Escoliosis idiopática y cifosis) que se ajusta a los principios generales de corrección 3 D de columna. Es un método no invasivo que mediante autoestiramiento, respiración rotatoria, destorción y deflexión del tronco busca reestablecer el normal y fisiológico equilibrio de la columna. Para ello se utilizan toda una serie de elementos terapéuticos: Correcciones pasivas propioceptivas” • Ceballos, Tejedor, Mingo, Jimenes. [10] mencionaron que: “Se trata de un método no invasivo cuyo objetivo es el enderezamiento de la columna vertebral, por medio del autoestiramiento, la respiración rotatoria y la estabilización por tensión isométrica. Los ejercicios fomentan la percepción y el conocimiento del cuerpo por parte del paciente; las posturas y movimientos que realiza habitualmente. También se enseña cómo optimizar los músculos para lograr una posición más neutral que se
  • 27. pueda integrar de manera consciente en las actividades del día a día del paciente”. 2.2.2.1. Historia de Schroth Katharina Schroth, Nacida el 2 de febrero de 1884 en Dresden, sufrió de escoliosis en su infancia y sufrió una gran angustia mental debido a malformaciones físicas, así como a todas las escoliosis. Llevaba un corsé ortopédico. El éxito necesario para limitar su actividad física. Una pelota de goma con una abolladura que podía volver a hincharse inyectándole aire le dio la idea y la ayudó a tomar la resolución de cambiar su cuerpo aplicando este principio. Esta impresión de bala de goma simboliza la solidez de la espalda de médicos y científicos. En respuesta a este descubrimiento, ideó una forma de llenar la parte cóncava de su cuerpo con aire, donde el aire fluye hacia ella y respira de manera "hinchada" hasta que el bulto desaparece por unos días. La imaginación, la creatividad, el razonamiento sistemático y la paciencia pronto dieron lugar al primer éxito. 2.2.2.2. ¿Qué es Schroth? ▪ Las técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la escoliosis (escoliosis idiopática y cifosis) realizan rehabilitación postural para realizar tareas tridimensionales, sensoriales y neuromotoras para el tratamiento de todas las escoliosis complejas. Es un método de tratamiento. ▪ El objetivo de este enfoque es adquirir el hábito de cuestionarse e integrarse en las actividades de la vida diaria.
  • 28. 2.2.2.3. De donde viene la técnica. Creado en 1921 en Alemania a través de un médico llamado Katharina Schroth. Mientras tanto, debe ser el logotipo de K. Schtroth Clinic en Europa. Diseñado para pacientes con curvatura grande, especialmente una gran curva superior a 70 ° o 80 °. 2.2.2.4. Características ▪ Es un método sensorial para desarrollar la sensibilidad postural y al movimiento. ▪ Método de 3 vías (tridimensional). ▪ Usa la respiración consciente y dirigida. 2.2.2.5. En que consiste el tratamiento ▪ Un método no invasivo para restaurar el equilibrio normal y fisiológico de la columna mediante auto estiramiento, rotación, respiración, torsión y flexión. Por esta razón, se utiliza todo un conjunto de factores terapéuticos. ▪ Corrección pasiva ▪ Facilitación exteroceptiva por parte del terapeuta. ▪ Monitorización visual y video digital. ▪ Estabilización de tensión isométrica
  • 29. 2.2.2.6. Principios del Método Schroth se basa en ▪ Auto estiramiento: Para comenzar el ejercicio de corrección de la escoliosis, primero debes eliminar los factores que provocan el colapso postural que aumentan la curvatura. Realice un estiramiento axial activo para enderezar la curva sagital. ▪ Deflexión: Corrija la asimetría de la corona y corrija la curvatura lateral. Córdova Martínez A. (2016). Revisión sistemática: Eficacia del método Schroth en el tratamiento fisioterapéutico de la escoliosis idiopática. [Image]. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20558/TFG- O%20877.pdf;jsessionid=E5445B7C74AAAB8DBA685F2EC7C95232?sequence=1
  • 30. ▪ Destorsión: Ajuste del componente radial de la columna en insuficiencia espinal. Esto se logra desacelerando la respiración durante el trabajo de parto. ▪ Facilitación: Subsidio cruzado completo para el trabajo del paciente, facilidad de ingreso y corrección. ▪ Estabilización: Por tensión isométrica al final del proceso de calibración. El objetivo es entrenar los músculos en la posición correctora para corregir la espondilolistesis, abordando nuevas posturas. Es importante asegurarse de que el paciente comprenda que siempre debe ejercitar la espalda. Demuéstrale que esto es entrenamiento de fuerza y que cuando dejas de ejercitarte pierdes el efecto en tus músculos. Cuando comienza un trabajo de rehabilitación, se necesitan al menos cuatro meses para discernir el cambio de postura de un paciente y un año para que un adulto logre un cambio de postura completo. Sin embargo, es importante comprender que los pacientes con síntomas espinales no solo pueden corregir los síntomas espinales, sino también controlar su progresión a través del trabajo. 2.2.2.7. Objetivos del Tratamiento ▪ Disminuir la progresión de la curva; en adolescentes disminuir la propia curva. ▪ Equilibre y estabilice la columna. ▪ Mejore su postura. ▪ Mejore la respiración con ejercicios de respiración degenerativa y ejercicios torácicos. ▪ Rotación espinal reducida. ▪ Reducir o eliminar el dolor. ▪ Mejora la fuerza y la flexibilidad en general.
  • 31. ▪ Aprenda a permanecer despierto todo el día. ▪ Evite la cirugía de escoliosis. ▪ Para casos quirúrgicos, tratamiento posoperatorio para mejorar la postura con el fin de mantener la estabilidad superior / inferior de la fusión espinal y aliviar el dolor. 2.3. GLOSARIO ▪ Escoliosis idiopática: La escoliosis consiste en la desviación lateral o desviación hacia la izquierda o la derecha de la columna vertebral. ▪ Columna vertebral: Proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege la médula espinal. La columna vertebral también proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y para las costillas ▪ Prueba de Adams: Esta prueba se usa a menudo en escuelas y consultorios médicos para detectar escoliosis. ▪ Gibas: Deformación de la columna vertebral o de las costillas de una persona que hace que su espalda y su pecho tengan una forma abultada o curvada anormal.
  • 32. CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN 3.1.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Después de haber analizado la situación problemática sobre la escoliosis idiopática y considerando las causas y consecuencias de la patología, se hizo una revisión bibliográfica basada en evidencias científicas, por ejemplo, antecedentes de estudios, artículos científicos, información de textos en PDF, etc. Con la finalidad de que el equipo de investigación proponga la aplicación del Método Schroth para resolver la situación problemática, cabe mencionar que de ser aprobada la propuesta se aplicará en un futuro inmediato en los adolescentes entre 14 años de la Institución educativa “Seamos Libres” se encuentra ubicado en la Jr. Los Cóndores 230, en el distrito de San Juan de Lurigancho. La Institución educativa cuenta con ambientes amplios, respetando el protocolo COVID – 19, asimismo se dictarán talleres vía Online. La propuesta pretende aplicarse a todos los adolescentes de dicha institución las cuales tengan el diagnostico de Escoliosis Idiopática. 3.2 EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SCHROTH A continuación, se describe la aplicación los procesos de la aplicación del Método Schroth en los adolescentes: La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer sobre las diferentes propuestas de solución para la escoliosis idiopática en el adolescente del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. Entre ellos tenemos los siguientes ejercicios que podemos aplicar en estos casos basado en el método Schroth.
  • 33. Ejercicio N° 1: CAPACITACION ONLINE • Paciente en sedestación. • Alineamos la pelvis a la par con hombros. • Empiézalos a elongar la columna en especial la parte cóncavo • También hacemos respiraciones profundas para la expansión.
  • 34. Ejercicio N°2 • Paciente echada lateral con la cadera lado izquierdo flexionada con rodilla flexionada • Brazo izquierdo en extensión y brazo derecho sosteniendo un palo. • Pierna derecha ligeramente elevada. •El hombre hace tracción y empezamos a expandir el lado cóncavo. •El paciente va empezar a estirar más el brazo que este echado para expandir más.
  • 35. Ejercicio N° 3 • El paciente se coloca sobre las rodillas, frente a la silla con una almohadilla debajo de la rodilla homolateral a la gibosidad. • Las manos agarran las patas de la silla. • La mano del lado de la gibosidad está más superior para desrotar la cintura escapular. • La cadera debajo de la gibosidad realiza una fuerza en dirección al sacro y hacia fuera para compensar la lordosis. • La cabeza dirige en el eje oblicuo del tronco. • La barbilla gira hacia la gibosidad.
  • 36. Ejercicio N°4 • El paciente se colocará al lado de la mesa. • Camas estiradas y pies separados y paralelos. Inclinar el tronco hacia delante y los brazos, con los codos flexionados a 90°, agarran el lado opuesto de la mesa. • Poner una almohadilla al nivel de la cadera y del codo homolaterales a la gibosidad. • Realizar una tracción oblicua hacia el lado cóncavo. Ejercicios N° 5 Foto de izquierda: • En bipedestación, colocar la cinta al lado cóncavo, un extremo bloqueado debajo del pie y el otro sobre el hombro. • Realizar un moldeado del tronco, es decir hacer una elongación y dilatar el lado cóncavo realizando una inspiración. Foto de derecha: • Realizar un refuerzo muscular del tronco manteniendo la posición de las costillas. • Después, a la hora espirar, desplazar la cinta con el hombro en diagonal, hacia fuera y arriba.
  • 37. Ejercicio N° 6 • El paciente está en bipedestación, pies separados. • Según las fotos, la mano derecha se pone al nivel lateral (trocánter mayor) del muslo mientras que la otra se sitúa al nivel lateral del tronco, al nivel lumbar. • Para colocar hacia dentro la pelvis, la mano derecha realiza una presión sobre el muslo. Por otro lado, la mano izquierda presiona contra la protuberancia lumbar izquierda, girando hacia delante, arriba y dentro. Para mejorar la Higiene postural de los adolescentes, cual tiene como consecuencia escoliosis idiopática, como grupo propondremos las siguientes actividades para mejor su calidad de vida. ▪ Realizaremos charlas acerca de la importancia de la higiene postural al momento de realizar nuestras actividades cotidianas, en el caso de los adolescentes se mencionaría como deben sentarse (ya que llevan una gran parte de su día en esa posición, realizando tareas y en clase), trabajar una adecuada postura. 3.2.1 Segunda Propuesta Capacitación y Charlas Online Para mejorar la Higiene postural de los adolescentes, cual tiene como consecuencia escoliosis idiopática, como grupo propondremos las siguientes actividades para mejor su calidad de vida.
  • 38. • Realizaremos charlas acerca de la importancia de la higiene postural al momento de realizar nuestras actividades cotidianas, en el caso de los adolescentes se mencionaría como deben sentarse (ya que llevan una gran parte de su día en esa posición, realizando tareas y en clase), trabajar una adecuada postura. Esta capacitación se brindará online ya sea por Zoom o Meet Se iniciará explicando la columna vertebral, desde la parte cervical hasta la lumbar, detallando así la importancia de tener una columna alineada. Asimismo, la importancia de usar una silla adecuada, que tenga un respaldar fijo para que la columna pueda descansar correctamente en ella y de esta manera evitar lesiones en la columna vertebral.
  • 39. Tener en cuenta que si se va estar en la misma posición en este caso sentado, deberá contar con un adecuado escritorio, silla, ambiente iluminado, para que en el transcurso del desarrollo de la actividad el cansancio ya sea muscular, ocular lo agobien y se quede dormido. Por ello se debe tener en cuenta los errores frecuentes que cometemos al momento de estar sentados, el hecho de estar mucho tiempo en esta posición nos lleva a buscar posiciones que no son las adecuadas. Se muestra la manera adecuada de sentarse en el cual los pies deben de llegar al piso, la columna debe de estar alineada, y los brazos en reposo sobre el escritorio. Por ello se observa y detalla la forma correcta de sentarse en una silla, en la cual la adecuada es que la columna se encuentre pegada al respaldar de la silla.
  • 40. Actualmente los adolescentes llevan varias horas frente a un computador ya que las clases se dictan de forma virtual, por ello es importante conocer que estamos haciendo mal. Se observa los puntos importantes a tener en cuenta al momento de sentarse sobre una silla, en las cuales se aprecia que el computador debe de estar a la altura de la vista, la columna en reposo sobre el espaldar. Asimismo, se realiza la demostración de lo proyectado en el ppt para que la idea quede más clara y los adolescentes puedan aplicarla en su día a día.
  • 41. Se explica la importancia de cada punto resaltado al momento de estar en la posición de sedestación. También es importante detallar y explicar cuál es la postura adecuada al momento de dormir. Más en adolescentes que están en pleno desarrollo. Se describe la posición adecuada para que nuestro cuerpo descanse correctamente, el cual va requerir de una almohada entre ambas piernas. También mencionar las posiciones inadecuadas que la mayoría de personas inconscientemente adopta al momento de dormir.
  • 42. 3.3.- CONCLUSIONES 1. Se concluye que el Método Schorth tiene una alta efectividad para poder tratar la escoliosis idiopática en adolescentes ya que hablamos de un método que no es invasivo y que tiene como finalidad el enderezamiento de la columna vertebral para así poder mejorar el estilo de vida de los adolescentes. 2. La vivencia negativa de la Escoliosis Idiopática tiene consecuencias sociales que deriva a una disminución de las relaciones sociales ya que la sociedad contribuye en la adaptación y en la percepción de la escoliosis. Por eso como sociedad debemos ser conscientes de los valores que se inculca a los adolescentes porque en la actualidad los jóvenes priorizan la imagen corporal y no miden los riesgos que le pueden causar a un adolescente que padece de escoliosis idiopática. 3. La probabilidad de recuperación también depende en gran medida de un diagnóstico oportuno donde se pueda evidenciar una escoliosis mínima para que facilite la remisión del paciente al ortopedista y así poder comenzar con su tratamiento para disminuir la necesidad de realizarse una cirugía. 4. La Escoliosis Idiopática se mejora con la aplicación adecuada del método Schroth, en adolescentes de 14 años. 5. Es importante Analizar las características, las causas y los efectos de la Escoliosis Idiopática ya que esto permite brindar una oportuna prevención y tratamiento de los adolescentes de 14 años.
  • 43. 6. Es fundamental que los fisioterapeutas tengas claro los procedimientos del método Schroth a fin de que puedan aplicar en el tratamiento de la escoliosis idiopática de los adolescentes de 14 años. 7. La aplicación del método Schroth mejora la escoliosis idiopática, brindando una calidad de vida en los adolescentes de 14 años.
  • 44. 3.4.- RECOMENDACIONES 1. Las instituciones educativas deberían contar con métodos educativos como charlas y talleres que ayuden en la prevención y difusión acerca de la escoliosis, que es un tema tan recurrente en los adolescentes, y poder lograr que tenga un mayor alcance desde los docentes hasta los padres de familia. 2. Recomendaría promover la aplicación del método Schroth dentro de las charlas o talleres dados a los alumnos de instituciones educativas, ya que representan una estrategia de bajo costo que traería beneficios a largo plazo a su alumnado. 3. Recomendaría a los docentes medir la cantidad de tarea que se envía a los alumnos para realizar en casa ya que esto implicaría que el peso en las mochilas aumente y por ende aumenten las probabilidades de sufrir de escoliosis o en los últimos de los casos promover el uso de las mochilas con ruedas porque reduce el esfuerzo que realiza el alumno comparado a las mochilas tradicionales. 4. Recomendaría poder disponer de pequeños descansos entre cada termino de curso, en donde los alumnos puedan realizar el método Schroth, con el fin de realizar autoestiramientos que les permitan liberar la tensión en sus columnas a causa de las malas posiciones mientras están sentados. 5. Recomendaría poder realizar charlas virtuales, en un trabajo conjunto con la institución educativa, docentes y padres de familia, ya que por la situación actual aún no hay clases presenciales.
  • 45. 6. Se sugiere seguir investigando la etiología de la escoliosis con la finalidad de buscar otros tratamientos que puedan permitir su mejoría, importante analizar las características, las causas y los efectos de la Escoliosis Idiopática ya que esto permite brindar una oportuna prevención y tratamiento de los adolescentes de 14 años. 7. Se recomienda a los fisioterapeutas tener claro los procedimientos del método Schroth a fin de que puedan aplicar en el tratamiento con mayor efectividad en la recuperación de la escoliosis idiopática de los adolescentes de 14 años.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA 1.- Álvarez M, Aguilar JJ, Llopart N, Millán Casas L. Evaluación de la escoliosis idiopática juvenil y del adolescente. Investigación en Fisioterapia [Internet] 2009, Nov/Dic [citado el 11 de Mayo del 2021]; 43(6):270–5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712009728300 2. - Weiss HR, Goodall D. The tratment of adolescent idiophatic scoliosis (AIS) according to present evidence. [Internet] 2008, Jun [citado el 12 de Mayo del 2021];44(2):177–93. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18418338/ 3.- García A., Núñez A. Escoliosis idiopática. Investigación de Fisioterapia. [Internet] 2011 Ene/Mar. [citado el 12 de May. Del 2021]; 13 (49). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322011000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es 4.- Diaz YP, Jave MS. Factores Asociados A La Escoliosis Idiopática En Niños Y Niñas En Etapa Escolar Atendidos En La Clínica San Juan De Dios, Durante Enero - Diciembre Del 2015 [Tesis Pregrado]. Chiclayo: Repositorio Institucional Chiclayo; 2016. Disponible en: http://repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/703/1/%28TO44_72157838%29%28T O44_71221474%29.pdf 5.- Vázquez-Lazarte AS, Berta-Benites CA, Runzer-Colmenares FM. Frecuencia de escoliosis idiopática del adolescente en alumnos de secundaria en seis colegios de Lima Norte [Tesis Pregrado]. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2020.Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1172 6.- Robles MJ, Sánchez G, Reyes AA. Detección temprana de la escoliosis idiopática del adolescente: una estrategia en controversia. Investigación en Rehabilitación
  • 47. Musculoesquelética. [Internet]. 2016, Jul/Ago. [citado el 13 de Abr. del 2021]; 9(4). Disponible desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422016000400033 7. – Negrini S, Hresko TM, O’Brien JP, Price N. Recommendations for research studies on treatment of idiopathic scoliosis: Consensus 2014 between SOSORT and SRS non-operative management committee. Investigación en Traumatología. [Internet] 2015, Oct. [citado el 13 de Mayo del 2021]; pp. 8. Disponible en: https://scoliosisjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13013-014-0025-4.pdf 8.- Vasiliadis, ES, Grivas, TB y Kaspiris, A. Reseña histórica de las deformidades de la columna en la antigua Grecia. Escoliosis. Investigación en Fisioterapia. [Internet] 2009, Feb [citado el 13 de Mayo del 2021] 4,6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2654856/?tool=pubmed 9.- Vargas M. (2012). Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica. Medicina Legal de Costa Rica. Investigación en Traumatología. [Internet] 2012, Sep. [citado el 13 de Mayo del 2021]; 29(2), 77-92. Recuperado en 14 de mayo de 2021, Disponible desde: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152012000200009&lng=es 10.- Ceballos L, Tejedor C, Mingo T, Jimenes S. Efectos de las técnicas de ejercicio terapéutico correctivo en la escoliosis idiopática del adolescente. Una revisión sistemática. Investigación en Fisioterapia. [Internet]. 2018 Ago. [citado el 14 de Abr. del 2021]; 116(4): pp. 582-589. Disponible desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30016036/ 11.- González MA, Cohí O, Salinas F. ESCOLIOSIS. Realidad tridimensional. [Internet] España: Masson; 2001. [citado el 15 de Abr. del 2021]. Disponible desde:
  • 48. https://books.google.com.pe/books?id=3LbqL0LJhBsC&printsec=frontcover&dq=ES COLIOSIS.+Realidad+tridimensional&hl=qu&sa=X&ved=2ahUKEwi8xM25r4PwAhUF GLkGHQx9DVAQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=ESCOLIOSIS.%20Realidad %20tridimensional&f=fals 12.-Pantoja T.S., Chamorro L.M. Escoliosis en niños y adolescentes. Investigación de Fisioterapia. [Internet] 2015 Ene/Feb [citado el 07 de Mayo del 2021]; pp99-108. Disponible desde: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000164 13.- Suh S.W., Modi H.N., Yang J.H., Hong J.Y., Idiopathic scoliosis in Korean schoolchildren: a prospective screening study of over 1 million children. Investigación en Pediatría.[Internet] 2011, Jul. [citado el 11 de Mayo del 2021]; 20(7): 1087-94. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21274729/ 14.- Payne W.K. 3rd, Ogilvie J.W., Resnick M.D., Kane R.L., Transfeldt E.E., Blum R.W., Does scoliosis have a psychological impact and does gender make a difference? Investigación en Psicología.[Internet]. 2016 Jun. [citado el 13 de Mayo del 2021];15;22(12):1380-4. Disponible en: https://journals.lww.com/spinejournal/Abstract/1997/06150/Does_Scoliosis_Have_a_ Psychological_Impact_and.17.aspx 15. - Théroux J, Le May S, Fortin C, Labelle H. Prevalence and management of back pain in adolescent idiopathic scoliosis patients: A retrospective study. [Internet] 2015 May-Jun [citado el 13 de Mayo del 2021]; 20(3):153-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25831076/ 16.- Langlais T, Sales de Gauzy J. Escoliosis idiopática (adultos excluidos). [Internet]. 2020 [citado el 13 de Mayo del 2021]; 53(1). Disponible en:
  • 49. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1286935X20433787?via%3Di hub 17.- Gacitúa M., Gonzales M., Sanz C., Mulli V., Goddard P., Rolón E., et al. Consenso de escoliosis idiopática del adolescente. [Internet] 2016 [citado el 12 de Mayo del 2021]; 114(6). Disponible desde: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-escoliosis-idiop-aacutetica- del-adolescent.pdf 18.- Ministerio de Salud, Gobierno de Chile [Internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. [Citado el 25 de Mayo del 2021]. Disponible desde: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wpcontent/uploads/2016/04/Tratamiento- Quir%C3%BArgico-Escoliosis-menores-25-a%C3%B1os.pdf 19.- Instituto Nacional de Rehabilitación, Gobierno del Perú [Internet]. Lima, Perú: Ministerio de Salud [citado del 25 de Mayo del 2021]. Disponible desde: https://www.inr.gob.pe/transparencia/transparencia%20inr/asistenciales/posturales/g uia%20practica%20clinica%20de%20manejo%20de%20rehabilitacion%20intregral% 20del%20paciente%20con%20escoliosis/rd296-2010.pdf 20.- Frecuencia de escoliosis Idiopática del adolecentes en alumnos de secundaria en seis colegios de Lima Norte [Internet]. Lima, Peru [citado 5 de Septiembre del 2020]. Disponible desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2020000400005&lang=pt