SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 24. TABLA TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICAS EN VÍCTIMAS
García Cruz Jacqueline
Diplomado Psicología Forense en Ámbito Penal D237-20
Intervención en crisis
Primer Orden
Intervención en crisis
Segundo orden
Ayuda de emergencia
telefónica
Terapias de grupo y/o
grupos de apoyo
Fundamentos
Teóricos
De acuerdo a Cerald Caplan
(cit. en Lorente, 2008) y a
Slaikeu (cit. en Rendón y
Agudelo, 2011) la crisis se
refiere a un estado de
disrupción en la
homeostasis psicológica del
individuo, en la que fallan
los mecanismos de
afrontamiento habituales, lo
cual va acompañado de todo
un conjunto de
consecuencias
conductuales, emocionales,
cognitivas y biológicas en la
persona. Por ejemplo,
Halpern y colaboradores
(1973) realizan una
descripción de aquellos
síntomas que aparecen más
frecuentemente en las
personas que atraviesan por
una crisis como:
sentimientos de
cansancio,
agotamiento,
desamparo,
inadecuación,
confusión,
En el caso de que exista la
posibilidad de un daño a
largo plazo por una crisis,
por ejemplo el trastorno de
estrés post-traumático,
ataques de pánico, manías o
fobias, pensamiento
catastrófico u obsesivo, etc.
es cuando se sugiere
canalizar a la persona a una
intervención de segunda
instancia, la cual tiene una
duración más larga
(semanas o meses), es
llevada a cabo por personas
especializadas del área de la
salud, como psicólogos o
psiquiatras y es realizada en
centros especializados,
como clínicas, centros de
salud mental, instancias
gubernamentales y
consultorios públicos o
privados (Slaikeu, 1988).
Los objetivos
principales son:
Resolver la crisis: superar
el incidente, integrarlo a
La conducta verbal es una
herramienta que permite
conocer la naturaleza del
problema por el que se
consulta, características de
la persona que requiere
atención psicológica y
aquello que la persona
necesita en el momento.
La característica
distintiva de la intervención
telefónica es:
Al brindarse la ayuda
mediante el habla, el
profesional debe contar
con la capacidad
necesaria para abordar el
problema por el que se
consulta y habilidades
específicas para contener
y propiciar la satisfacción
de la demanda inmediata
de la persona (De la Torre
y Pardo, s/f).
Las ventajas de este
tipo de intervención son
Loeser (1979) define al
grupo, como aquel
conjunto de personas que:
mantienen una
interacción dinámica
basada en cierto tipo de
relación que puede ser
positiva o negativa;
Tienen una meta común;
En donde existe una
relación entre tamaño y
función del grupo y
Donde las personas
obtienen un beneficio por
pertenecer al mismo.
En el caso específico de
un grupo terapéutico, de
acuerdo con O’Donnell
(1974) este es una
organización microsocial,
donde las personas se
reúnen en un tiempo y
espacio determinados, que
tienen como objetivo la
revelación y
transformación de las
conductas inadecuadas de
sus integrantes, el
ansiedad,
desorganización del
funcionamiento en sus
relaciones laborales,
familiares y sociales.
En 1996 Slaikeu,
propuso dos tipos de crisis
(cit. en Rendón y Agudelo,
2011): Circunstanciales
(relacionadas con algún
factor ambiental) y de
desarrollo (ocurridas
durante la transición de una
etapa de la vida a otra).
La Organización
Mundial de la Salud (2012)
explica que existe una gran
variedad de reacciones y
sentimientos que cada
persona puede tener, las
cuales dependen de diversos
factores tales como: la
naturaleza y gravedad del
acontecimiento, su
experiencia con
acontecimientos similares,
su red de apoyo, su salud
física, su historia personal y
familiar de problemas de
salud mental, las estrategias
de afrontamiento, su cultura
y tradiciones, su edad, etc.
Explicado la anterior, la
intervención en crisis se
la trama de la vida de la
persona,
Fortalecer las habilidades
y herramientas de
afrontamiento de la
persona para encarar el
presente inmediato y el
futuro (Escobar, 2003).
Por lo tanto, se encamina
a la resolución de la crisis, a
asistir a la persona a que
exprese sus sentimientos y
los vaya aprendiendo a
manejar, a que adquiera
dominio cognoscitivo sobre
la situación y actúe de
manera asertiva en la vida,
de forma que el incidente se
integre a su historia de
manera más natural y
objetiva. Es decir, el
propósito que se busca es
que el individuo se
encuentre mejor equipado
para afrontar situaciones
futuras.
Desde la perspectiva
teórica de la autoeficacia,
(autoeficacia entendida
como las creencias de las
personas acerca de sus
capacidades para controlar
los eventos que afectan sus
vidas (Bandura, 1989)), los
individuos son capaces de
(Universidad de
Guanajuato, s/f).:
Brindar asesoramiento
psicológico a personas
que tienen la necesidad de
atender un conflicto de
manera urgente.
Dar ayuda a personas que
tienen dificultades para
acudir con un psicólogo
de forma presencial.
Es una atención más
flexible en horarios.
A muchas personas les es
más fácil expresarse en su
entorno habitual, les hace
sentirse más seguras y
cómodas.
El primer antecedente
formal que se tiene sobre los
comienzos de las líneas
telefónicas de emergencia
emocional en México es el
proporcionado por el Dr.
Mar Zúñiga en 1988 (cit. en
Bustos y Acosta, 1989)
quien reporta el de un
servicio de ayuda telefónica
denominado Centro de
Prevención del Suicidio
del Hospital de Coyoacán,
donde después de haber
administrado psicoterapia
breve y de emergencia, les
proporcionaban a los
descubrimiento y
afirmación de conductas
sanas.
Algunas características
de un grupo terapéutico son
(Díaz, 2000):
la admisión de sus
miembros se establece en
función de alguna
deficiencia reconocida y
admitida;
Los miembros no tienen
un objetivo común, puede
decirse que la motivación
es la misma, pero no es un
propósito común en el
sentido social;
Las interacciones son
espontáneas,
predominando las que
corresponden a
sentimientos y emociones
y es necesario explorar
sus fuentes psicológicas;
Se favorece la catarsis;
Se interpreta la tensión
que surge de la
exploración y revelación
de los significados
latentes de las
comunicaciones;
La realidad es
condicionada, planificada
y estructurada por el
terapeuta;
define como la estrategia
que se aplica en el momento
de una desorganización
grave, resultado de una
crisis de cualquier índole
que no se haya podido
afrontar de manera
eficiente, con el propósito
de reducir la angustia y
recuperar el nivel de
funcionamiento que se tenía
antes de la crisis.
Las características de
esta intervención, solo dura
algunos minutos u horas,
puede ser brindada por
padres, policías, clero,
abogados, médicos,
trabajadores sociales,
maestros, etc. por lo mismo
se da en un ambiente
informal (Slaikeu, 1988).
Dentro de los objetivos
principales de dicha
intervención son (Slaikeu,
1988):
Proporcionar apoyo, lo
cual se basa en la premisa
de que es mejor para las
personas no estar solas,
en los eventos de crisis,
estresantes o traumáticos.
Es decir, permitir a la
gente hablar para crear un
vínculo de presencia,
autoevaluar y autorregular
su comportamiento y poner
en marcha la motivación,
los recursos cognitivos y los
cursos de acción necesarios
para ejercer control sobre
las demandas del medio
(Bandura, 1989).
Así, esta intervención
está encaminada a fomentar
la autoeficacia de las
personas para lograr la
disponibilidad del cambio,
ayudar a las personas a
fijarse metas y encontrar la
manera para modificar o
interrumpir mecanismos
que no les sean útiles para
resolver posibles problemas
que se les presenten, es por
ello que esta intervención
requiere de un terapia
multimodal en la cual se
analizan y trabajan los
aspectos conductuales,
afectivos, somáticos,
interpersonales y
cognoscitivos (Perfil
CASIC)(Slaikeu, 1988).
pacientes el número
telefónico de atención
psicológica en crisis por si
en el futuro necesitaban
hablar con un profesional.
Sin embargo, es a partir
de 1985, unas horas después
de la ocurrencia de los
sismos de septiembre del
mismo año, cuando inician
otros programas telefónicos
que comienzan a ser útiles
para la población como
SAPTEL. Y hasta el 12 de
octubre de 1992 cuando se
organiza la Cruz Roja
Mexicana y la Federación
Mundial de Salud Mental
para la prestación
permanente del servicio en
forma gratuita y continua en
la ciudad de México y área
metropolitana, con el
objetivo de ofrecer un
contacto humano a través
del intercambio verbal y
crear un espacio sólo para la
persona quien en ese
momento llamaba para ser
escuchado, comprendido,
orientado e informado.
No existe un líder,
aunque existe una
asimetría entre pacientes
y terapeuta por la función
normativa y actitud
interpretativa de este
último;
Existe un contrato
terapéutico el cual se
refiere a los acuerdos
compartidos y no
coercitivos, formales o
informales, entre el
terapeuta y los miembros,
con respecto a las tareas
que cada uno debe
desarrollar, así como las
reglas básicas para
conseguirlo y los fines
que se persiguen.
calidez, empatía y
escucha que permita
aterrizar las ideas y
proporcionar una
atmósfera en la que el
temor, la ira, la ansiedad y
otras emociones puedan
expresarse libremente.
Reducir la mortalidad,
donde se toman medidas
para hacer mínimas las
posibilidades de daño
físico a sí mismo o a otras
personas.
Proporcionar el enlace
con las fuentes de
asistencia, en él se
precisan las necesidades
fundamentales y entonces
se realiza una remisión
adecuada a algún otro
asistente o agencia.
Metodología Slaikeu (1988) presenta un
protocolo de la intervención
de primera instancia el cual
se compone de:
Como se menciona
anteriormente se
recomienda realizar un
Perfil CASIC (Universidad
Industrial de Santander,
2014):
La metodología aplicada
durante la intervención por
teléfono es similar a la que
se sigue durante la
intervención de primer
orden, pues se rige bajo los
mismos protocolos (Díaz,
s/f; Hernández y Gutiérrez,
2014).
Para llevar a cabo la terapia
de acuerdo con Vinogradov
y Yalom (1996) se debe de:
Hacer contacto psicológico:
escucha atenta del problema,
legitimizar sus sentimientos y
dar estabilización.
Examinar las dimensiones del
problema: categorizar las
necesidades inmediatas y futuras.
Conductal:
hábitos, estilo
de vida, uso de
sustancias,
resolución de
conflictos, etc.
Afectiva:
sentimientos
generados
por la crisis.
Somática:
funcionamiento
físico y el
estado de salud
general.
Interpersonal:
redes de
apoyo,
habilidades
sociales, etc.
Cognoción:
representaciones
mentales,
autoimagen,
metas,
pensamientos,
etc.
Se realiza el contacto donde el
psicólogo se identifica y solicita
nombre y motivo de la llamada.
Se debe escuchar
cuidadosamente, mostrar
comprensión, aceptación y dar
contención.
Realizar una preparación
previa donde se le explique
a la persona los principios
de la terapia, se describan
las normas del grupo, se
establezca un contrato de
asistencia, se enfatiza el
ambiente seguro y de apoyo
y se prevean problemas que
puedan surgir.
Antes
Otro modelo aplicado es
el de la terapia cognitivo
conductual para propiciar
una reestructuración
cognoscitiva (conducir a
que la persona identifique
los pensamientos o
imágenes mentales
asociados al evento,
identificar si son causa de
distorsiones cognitivas y
elaborar nuevos
pensamientos adaptativos).
Además, es común, que,
al mismo tiempo de aplicar
un modelo psicológico, se
acompañe de una
Algunas metodologías
aplicadas son:
Algunos tipos de enfoque
que se aplican dentro de la
terapia de grupo son
(Navarro, 1995):
Los grupos de encuentro
de Rogers: se genera una
Explorar las posibles soluciones
para las necesidades inmediatas
y futuras.
Ayudar a tomar una acción
concreta: realizar un contrato
verbal usualmente del cómo
actuará para atender a sus
necesidades.
Registrar el seguimiento:
proporcionar una
retroalimentación y analizar si se
cumplieron con los objetivos de
la persona.
Enfoque multimodal BASIC
ID de Lazarus (1992, cit. en
Rendón y Agudelo, 2011)
Comportamientos:
funcionamiento
general, excesos,
carencias, fortalezas y
debilidades.
Respuestas afectivas:
sentimientos y
emociones sobre la
situación y la vida en
general.
Imágenes y
cogniciones sobre el
pasado, el presente y
el futuro.
Relaciones
interpersonales:
cantidad y calidad de
relaciones sociales.
Influencias biológicas.
Se hace un análisis de
las dimensiones del
problema a través de
preguntas abiertas y se
exploran posibles
riesgos o necesidades
de la persona.
Se examina y/o sugieren
posibles planes de acción
que puedan atender las
necesidades e inquietudes
de la persona.
Se motiva a la persona
para llevar a cabo el
plan establecido y si es
necesario se realiza una
conexión con otras
instancias de apoyo.
Se da seguimiento
a través de un
convenio con la
persona para que
vuelva a llamar al
haber concluido el
plan de acción.
Participantes se presentan, ya
sea por indicación del
terapeuta o por iniciativa
propia y dan a conocer sus
razones para acudir a terapia.
1ª sesión
Se determina un método a
seguir durante las sesiones y
se atienden las relaciones
sociales para crear un
ambiente acogedor y
tranquilo.
Etapa inicial
Participantes se intentan
posicionar y acomodarse
dentro del grupo según su
cantidad de iniciativa y poder.
Segunda etapa
El grupo poco a poco se
transforma en una unidad
cohesionada, aumentando la
confianza, compromiso,
aportaciones y opiniones por
parte de los miembros.
Etapa final
desactivación fisiológica,
donde la persona a través de
respiraciones
diafragmáticas, pueda
disminuir su ansiedad e
inquietud (Martínez et al.
2020).
libertad emocional para
expresar todo tipo de
sentimientos,permitiendo
que los miembros del
grupo acaben por
aceptarse a nivel
emocional, físico y
mental tal como son.
Terapia Gestáltica: hay
poca participación del
grupo en la experiencia
del protagonista y hay
poco tratamiento de la
dinámica grupal.
Terapia de grupo
transaccional: se ayuda a
entender cómo es la
estructura psicológica de
la persona a través de su
teoría de los Estados del
Yo (Padre, Adulto y
Niño) y del guión de
Vida, se revisan los
patrones de conducta y
relacionales aprendidos
en la infancia que
determinan su vida
adulta, buscando
desarrollar un adulto
integrado al abandonar
dicho guión de vida.
Terapia de grupo
comportamental: se
aplica un programa de
tratamiento ajustado al
Terapia de Aceptación y
Compromiso de Hayes,
Strosahl y Wilson (1999, cit.
en Rendón y Agudelo, 2011)
Repertorio extenso y
flexible de acciones
encaminadas a avanzar
hacia metas u
objetivos
personalmente
valiosos y no por la
presencia o ausencia
de ciertos estados
cognitivos y
emocionales valorados
como negativos (dolor,
ansiedad, tristeza,
miedo, etc.).
Modelo TAS (Triage
Assessment System) de
Myer y Conte en 2006 (cit.
en Rendón y Agudelo, 2011)
Interacciones a nivel
afectivo, conductual y
cognitivo generadas
por la crisis.
problema que presentan en
común los miembros, se
utiliza el refuerzo del
terapeuta, del grupo, el
modelado y el feedback.
Terapia bioenergética:
parte del supuesto que el
lenguaje no verbal
complementa al verbal, por
ello se realiza una serie de
ejercicios físicos a partir de
los cuales se evocan
recuerdos que después son
elaborados verbalmente en
el grupo.
Aplicación de
un caso
Ejemplo de una
conversación con una mujer
que está de pie fuera de los
escombros de un edificio
derrumbado (SEGOB,
2017). Ella está llorando y
temblando, aunque no
parece tener ninguna lesión
física.
Asistente: Hola. Me llamo
Ximena Gutiérrez. ¿Puedo
hablar con usted?
Mujer: ¡Es terrible! Estaba
entrando al edificio cuando
¡comenzó a temblar!
¡No entiendo qué está
sucediendo!
Asistente: Sí. Fue un sismo.
Me imagino que debe de
En el caso de una víctima de
abuso sexual (mujer adulta)
(Sarasua et al., 2013)), se
elaboró un plan de atención
a partir de la terapia
cognitivo conductual, se
constituyó de 12 sesiones
semanales de una hora (3
meses).
El plan se dividió en 2
partes:
En el video Intervención en
crisis por teléfono (2017) se
realiza una simulación de
intervención por teléfono en
un caso de violencia
doméstica.
En este video se
muestra a una mujer quien
relata haber sufrido
violencia por parte de su
pareja, la psicóloga le
pregunta si ahora está sola, a
lo que responde que se
encuentra con su hijo, pero
tiene miedo de que su
esposo regrese.
Posteriormente la
psicóloga le pregunta si esto
había ocurrido
En el estudio realizado por
Sax (2012) se formó:
Los facilitadores del
grupo fueron un psicólogo
(ayuda a desarrollar
confianza con el sexo
opuesto) y una psicóloga
(brinda seguridad y
confianza) los cuales tenían
el objetivo de brindar
Se trabajó con
aspectos
motivacionales:
percepción de
seguridad en un
marco
terapéutico
empático y
apoyo emociona.
Primera
etapa
Grupo
10
mujeres
Violencia
de pareja
25-45
años
TEPT
Instrumentos:
PDS, BDI-II,
MSPSS y la
escala de Sax
y Treadwell
haber sido terrible para
usted. ¿Cómo se llama?
Mujer: Me llamo Claudia.
Claudia Sánchez. ¡Tengo
mucho miedo! [tiembla,
llora] ¿No debería entrar y
tratar de buscar a mis
compañeros? ¡Vaya a saber
si están bien!
Asistente: Srta. Sánchez, no
es para nada seguro ingresar
al edificio ahora. Podría
resultar herida. Si quiere,
podemos conversar allá,
donde el área es más segura
y puedo sentarme con usted
un rato. ¿Le gustaría?
Mujer: Sí, por favor. [Se
trasladan a un lugar más
tranquilo a poca distancia
del edificio].
Asistente: ¿Le traigo agua?
[De encontrarse disponible,
se ofrecen elementos
básicos, como agua o una
manta.]
Mujer: Sólo quiero
sentarme aquí un momento.
[El asistente se sienta
apaciblemente cerca de la
mujer en silencio durante
dos a tres minutos, hasta que
ella comienza a hablar
nuevamente]
Mujer: ¡Me siento tan mal!
¡Debería haberme quedado
anteriormente, a lo que
responde que sí pero que en
esa ocasión se fue con su
hermana, pero ahora no se
encuentra en la ciudad. La
psicóloga le interroga si
existe otra persona a la
que pueda acudir,
recordando a una amiga.
La psicóloga le
propone como plan llamar
a un uber para trasladarse
a casa de su amiga con el
fin de resguardarse en un
lugar seguro junto a su hijo
y le sugiere igualmente ir a
una instancia jurídica para
atender el problema, la
mujer acepta estas opciones.
Finalmente, la
psicóloga le pide volver a
llamarla cuando ya se
encuentra en la casa de su
amiga, a lo cual del mismo
modo la mujer promete
hacer.
psicoeducación sobre el
desarrollo y mantenimiento
de los síntomas del TEPT,
información sobre la
violencia de pareja, enseñar
habilidades de
afrontamiento y técnicas
de comunicación.
El grupo se reunía dos
veces por semana durante
un total de 15 sesiones (cada
una de 1 hora y media):
En la primera sesión se
estableció una relación y
ambiente agradable para
las mujeres;
En las sesiones
posteriores se
proporcionó
psicoeducación sobre el
desarrollo del TEPT,
efectos a corto y largo
plazo de la violencia de
género para crear
cohesión grupal.
Desde la quinta sesión se
aplicaron técnicas
basadas en la TCC como
la detención del
pensamiento y los
registros automáticos del
pensamiento que
permitieron abordar las
creencias fundamentales
de la mujer sobre sí
Se trataron las
consecuencias
psicopatológicas
derivadas de los sucesos
traumáticos vividos:
*catarsis emocional,
*intervención
psicoeducativa
(explicación del proceso
de victimización y
aspectos positivos de la
persona),
*reevaluación
cognitiva (distorsiones
cognitivas y
racionalización) y
*entrenamiento de
habilidades de
afrontamiento (técnicas
de distracción cognitiva,
relajación muscular
progresiva y técnicas de
auto exposición).
Segunda
etapa
Se observó una
disminución del
malestar emocional
referido, superación
del TEPT y
normalización de la
conducta sexual.
Además, se realizó un
pronóstico de posibles
problemas futuros y se
dio seguimiento.
Evaluación
en el edificio para ayudar a
los demás!
Asistente: Entiendo lo que
me quiere decir
Mujer: Salí corriendo. ¡Pero
me siento tan mal por las
otras personas!
Asistente: Es difícil saber
qué hacer en una situación
como esta. Pero parece que
su instinto fue bueno al salir
corriendo del edificio, de lo
contrario, podría estar ahora
entre los heridos.
Mujer: Vi que sacaban un
cuerpo de los escombros.
¡Creo que era mi amigo!
[Llorando]
Asistente: ¡Cuánto lo
lamento! Hay un equipo de
rescate trabajando, y luego
averiguaremos cómo están
las personas que estaban en
el edificio.
[La conversación continúa,
mientras el asistente
escucha lo que la mujer le
cuenta y le pregunta cuáles
son sus necesidades y
preocupaciones]
Mujer: Necesito saber si mi
familia está bien, pero perdí
mi teléfono cuando
comenzó a temblar, y no sé
cómo llegar a casa.
Asistente: Puedo ayudarle a
llamar a su familia, y
Fuente: Liss Cruz Kaanbal (2017). misma, desafiar el
pensamiento disfuncional
y modificar las
evaluaciones cognitivas
asociadas con el trauma.
En las sesiones 9 y 10 se
identificaron qué
desencadenaban los
recuerdos, la ansiedad y
la evitación para
identificar las estrategias
de afrontamiento
desadaptativas y
modificarlas o
erradicarlas.
Durante las sesiones 11 a
13 se usó la técnica de
juego de roles para
abordar la expresión
saludable de la ira y otras
emociones relevantes
como el dolor y el
resentimiento.
Finalmente, en las
sesiones 14 y 15 las
miembros expresaron su
experiencia de la terapia
de grupo, observando una
mejora en los grados de
ansiedad, depresión,
mejora del estado de
ánimo, infravaloración,
irritabilidad, y una
disminución en la
conducta de sobresalto,
después podemos pensar
juntos cómo puede reunirse
con ellos.
Mujer: Gracias. Sería de
mucha ayuda.
Material adicional Policía
logra que joven a punto de
suicidarse cambie de
opinión (2019).
evitación, preocupación y
síntomas somáticos.
Referencias
Bibliográficas
Halpern, H., Canale, J.,
Grant, B. y Bellamy, C.
(1973). A System Crisis
Approach to Family
Treatment. Journal of
Marital and Family
Therapy, 5, 87-94.
Lorente, G. (2008).
Primeros Auxilios
Psicológicos vs.
Intervención en Crisis.
Asistencia Psicológica a
Victimas: Psicología para
Bomberos y Profesionales
en Emergencias. Madrid:
Ediciones ARA.
Martínez, J., Andrade,
C., Vieyra, V., Esquivias,
H., Merlín, I., Neria, R. y
Benzanilla, J. (2020).
Manual operativo del Curso
Emergente para la Brigada
de Atención
Psicoemocional y
Psicosocial a distancia
durante la pandemia de la
COVID- 19 en México.
Bandura, A. (1989).
Human agency in social
cognitive theory. American
Psychologist, 44, 1175-
1184.
Escobar, A. (2003).
Apoyo Psicosocial. Bogotá:
Cruz Roja Colombiana
Dirección General de
Doctrina y Protección.
Sarasua, B., Zubizarreta,
I., Corral, P. y Echeburúa,
E. (2013). Tratamiento
psicológico de mujeres
adultas víctimas de abuso
sexual en la infancia:
resultados a largo plazo.
Anales de Psicología, 29(1),
29-37.
Slaikeu, K. (1988).
Intervención en crisis.
México: El manual
moderno.
Universidad Industrial
de Santander. (2014). Guia
de atención paciente en
crisis emocional- primeros
Bustos, L. y Acosta, V.
(1989). Sistema de apoyo
psicológico por teléfono:
motivo de consulta (Tesis
de licenciatura). Facultad de
Psicología, UNAM.
Díaz, N. (s/f). Modelo de
atención telefónica a
mujeres que viven violencia
familiar. México: Facultad
de Psicología, UNAM.
De la Torre, M. y Pardo,
R. (s/f). Guía para la
Intervención
Telepsicológica. España:
Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
Hernández, I. y Gutiérrez,
L. (2014). Manual básico de
primeros auxilios
psicológicos. México:
Universidad de
Guadalajara.
Liss Cruz Kaanbal.
(2017, 23 de octubre).
Intervención en crisis por
teléfono [Vídeo]. YouTube.
Díaz, I. (2000). Bases de
la terapia de grupo. México:
Prax.
Loeser, L.H. (1949)
Algunos aspectos de la
dinámica de grupo. En
Kissen, M. (1979) Dinámica
de grupo y psicoanálisis de
grupo. Limusa. México
Navarro, J. (1995).
Terapia de Grupos:
Modalidades, Dinámica y
Evaluación. Salamanca,
España.
O’Donell, P. (1974).
Teoría y técnica de la
psicoterapia grupa. Buenos
Aires. Amorrortu.
Sax, K. (2012). Intimate
partner violence: A group
cognitive-behavioral
therapy model. The Group
Psychologist.
http://www.apadivisions.or
g/
Vinogradov, S. y Yalom,
I. (1996). Guía breve de
México: Secretaria de
Salud.
Organización Mundial
de la Salud. (2012). Primera
ayuda psicológica: Guía
para trabajadores de campo.
Ginebra: OMS.
Rendón, M. y Agudelo,
J. (2011). Evaluación e
intervención en crisis: retos
para los contextos
universitarios. Hallazgos,
8(16), 219-242.
RT en Español. (2019,
17 junio). Policía logra que
joven a punto de suicidarse
cambie de opinión [Vídeo].
YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/
SEGOB. (2017).
Atención psicológica de
primer grado. México:
Secretaria de Gobierno.
Slaikeu, K. (1988).
Intervención en crisis.
México: El manual
moderno.
auxilios psicológicos.
Colombia: UIS.
Recuperado de Intervención
en crisis por teléfono
Universidad de
Guanajuato. (s/f). Proyecto
de atención psicológica en
línea, ante situación de
emergencia por COVID-19.
México: Universidad de
Guanajuato.
psicoterapia de grupo.
Barcelona: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)
veroisabelita02
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres psiquiatria comunitaria en caso de desastres
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
Joselyn Paredes
 
Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2
Aneudis Javier Brito
 
Teoria de la_crisis iván alvarez manzano
Teoria de la_crisis iván alvarez manzanoTeoria de la_crisis iván alvarez manzano
Teoria de la_crisis iván alvarez manzano
Ivan Manzano
 
Teoría de la Crisis
Teoría de la CrisisTeoría de la Crisis
Teoría de la Crisis
Yemita Mustang
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Jorge Amarante
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisis Intervencion en crisis
Intervencion en crisis
LUISDKS
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
majitoluna12
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
eva1910
 
Salud mental y desastres.
Salud mental y desastres.Salud mental y desastres.
Salud mental y desastres.
Исидро Амадор
 
YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24
Yoselyn Yañez Villar
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
nestormanati
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccionIntervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Rene Higuera
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
Herrera Paulina
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 

La actualidad más candente (18)

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención en crisis y emergencias(trabajo grupal)
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 psiquiatria comunitaria en caso de desastres psiquiatria comunitaria en caso de desastres
psiquiatria comunitaria en caso de desastres
 
Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2
 
Teoria de la_crisis iván alvarez manzano
Teoria de la_crisis iván alvarez manzanoTeoria de la_crisis iván alvarez manzano
Teoria de la_crisis iván alvarez manzano
 
Teoría de la Crisis
Teoría de la CrisisTeoría de la Crisis
Teoría de la Crisis
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisis Intervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Salud mental y desastres.
Salud mental y desastres.Salud mental y desastres.
Salud mental y desastres.
 
YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccionIntervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
Intervención en crisis, dentro del proceso de la adiccion
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 

Similar a GarciaJacquelineU4_A24

Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24
CintiaOlveraRomero1
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
MarianaRobles29
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
mariaelenadiaz13
 
MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25
YunetssyMontao
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisisActividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
DaniaMondragon
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
Carlos Alfredo Mendez Olguin
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
AlanSolanoSolano
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
MarielCordero6
 
Crisis y psicología
Crisis y psicologíaCrisis y psicología
Crisis y psicología
Juan José Ricárdez López
 
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdfPresentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Nicol661488
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
MaryCarmenCabrera1
 
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdfIntervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
LesliePeredo1
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
MarianReinoso1
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
WendyFabiola
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
j. jarbe
 
Actividad 24. tabla BFMA
Actividad 24. tabla BFMAActividad 24. tabla BFMA
Actividad 24. tabla BFMA
Fernanda Montes de Oca
 

Similar a GarciaJacquelineU4_A24 (20)

Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24Olvera cintia u2_a24
Olvera cintia u2_a24
 
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en VíctimasTécnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
Técnicas de Intervención Psicológicas en Víctimas
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25MontañoYunetssy_U2_A25
MontañoYunetssy_U2_A25
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisisActividad 24. tabla intervencion en crisis
Actividad 24. tabla intervencion en crisis
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
Cuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisisCuadro comparativo de intervención en crisis
Cuadro comparativo de intervención en crisis
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
 
Crisis y psicología
Crisis y psicologíaCrisis y psicología
Crisis y psicología
 
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdfPresentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
Presentación Psicología Social Ilustrado Moderno Lila (1)_compressed (1).pdf
 
Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24Cabrera maria u2_a24
Cabrera maria u2_a24
 
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdfIntervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
Intervención en Crisis en Tiempos de Coronavirus.pdf
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
COMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptxCOMUNITARIA 2.pptx
COMUNITARIA 2.pptx
 
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimasTécnicas de intervención psicológicas en víctimas
Técnicas de intervención psicológicas en víctimas
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Actividad 24. tabla BFMA
Actividad 24. tabla BFMAActividad 24. tabla BFMA
Actividad 24. tabla BFMA
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

GarciaJacquelineU4_A24

  • 1. ACTIVIDAD 24. TABLA TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICAS EN VÍCTIMAS García Cruz Jacqueline Diplomado Psicología Forense en Ámbito Penal D237-20 Intervención en crisis Primer Orden Intervención en crisis Segundo orden Ayuda de emergencia telefónica Terapias de grupo y/o grupos de apoyo Fundamentos Teóricos De acuerdo a Cerald Caplan (cit. en Lorente, 2008) y a Slaikeu (cit. en Rendón y Agudelo, 2011) la crisis se refiere a un estado de disrupción en la homeostasis psicológica del individuo, en la que fallan los mecanismos de afrontamiento habituales, lo cual va acompañado de todo un conjunto de consecuencias conductuales, emocionales, cognitivas y biológicas en la persona. Por ejemplo, Halpern y colaboradores (1973) realizan una descripción de aquellos síntomas que aparecen más frecuentemente en las personas que atraviesan por una crisis como: sentimientos de cansancio, agotamiento, desamparo, inadecuación, confusión, En el caso de que exista la posibilidad de un daño a largo plazo por una crisis, por ejemplo el trastorno de estrés post-traumático, ataques de pánico, manías o fobias, pensamiento catastrófico u obsesivo, etc. es cuando se sugiere canalizar a la persona a una intervención de segunda instancia, la cual tiene una duración más larga (semanas o meses), es llevada a cabo por personas especializadas del área de la salud, como psicólogos o psiquiatras y es realizada en centros especializados, como clínicas, centros de salud mental, instancias gubernamentales y consultorios públicos o privados (Slaikeu, 1988). Los objetivos principales son: Resolver la crisis: superar el incidente, integrarlo a La conducta verbal es una herramienta que permite conocer la naturaleza del problema por el que se consulta, características de la persona que requiere atención psicológica y aquello que la persona necesita en el momento. La característica distintiva de la intervención telefónica es: Al brindarse la ayuda mediante el habla, el profesional debe contar con la capacidad necesaria para abordar el problema por el que se consulta y habilidades específicas para contener y propiciar la satisfacción de la demanda inmediata de la persona (De la Torre y Pardo, s/f). Las ventajas de este tipo de intervención son Loeser (1979) define al grupo, como aquel conjunto de personas que: mantienen una interacción dinámica basada en cierto tipo de relación que puede ser positiva o negativa; Tienen una meta común; En donde existe una relación entre tamaño y función del grupo y Donde las personas obtienen un beneficio por pertenecer al mismo. En el caso específico de un grupo terapéutico, de acuerdo con O’Donnell (1974) este es una organización microsocial, donde las personas se reúnen en un tiempo y espacio determinados, que tienen como objetivo la revelación y transformación de las conductas inadecuadas de sus integrantes, el
  • 2. ansiedad, desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales, familiares y sociales. En 1996 Slaikeu, propuso dos tipos de crisis (cit. en Rendón y Agudelo, 2011): Circunstanciales (relacionadas con algún factor ambiental) y de desarrollo (ocurridas durante la transición de una etapa de la vida a otra). La Organización Mundial de la Salud (2012) explica que existe una gran variedad de reacciones y sentimientos que cada persona puede tener, las cuales dependen de diversos factores tales como: la naturaleza y gravedad del acontecimiento, su experiencia con acontecimientos similares, su red de apoyo, su salud física, su historia personal y familiar de problemas de salud mental, las estrategias de afrontamiento, su cultura y tradiciones, su edad, etc. Explicado la anterior, la intervención en crisis se la trama de la vida de la persona, Fortalecer las habilidades y herramientas de afrontamiento de la persona para encarar el presente inmediato y el futuro (Escobar, 2003). Por lo tanto, se encamina a la resolución de la crisis, a asistir a la persona a que exprese sus sentimientos y los vaya aprendiendo a manejar, a que adquiera dominio cognoscitivo sobre la situación y actúe de manera asertiva en la vida, de forma que el incidente se integre a su historia de manera más natural y objetiva. Es decir, el propósito que se busca es que el individuo se encuentre mejor equipado para afrontar situaciones futuras. Desde la perspectiva teórica de la autoeficacia, (autoeficacia entendida como las creencias de las personas acerca de sus capacidades para controlar los eventos que afectan sus vidas (Bandura, 1989)), los individuos son capaces de (Universidad de Guanajuato, s/f).: Brindar asesoramiento psicológico a personas que tienen la necesidad de atender un conflicto de manera urgente. Dar ayuda a personas que tienen dificultades para acudir con un psicólogo de forma presencial. Es una atención más flexible en horarios. A muchas personas les es más fácil expresarse en su entorno habitual, les hace sentirse más seguras y cómodas. El primer antecedente formal que se tiene sobre los comienzos de las líneas telefónicas de emergencia emocional en México es el proporcionado por el Dr. Mar Zúñiga en 1988 (cit. en Bustos y Acosta, 1989) quien reporta el de un servicio de ayuda telefónica denominado Centro de Prevención del Suicidio del Hospital de Coyoacán, donde después de haber administrado psicoterapia breve y de emergencia, les proporcionaban a los descubrimiento y afirmación de conductas sanas. Algunas características de un grupo terapéutico son (Díaz, 2000): la admisión de sus miembros se establece en función de alguna deficiencia reconocida y admitida; Los miembros no tienen un objetivo común, puede decirse que la motivación es la misma, pero no es un propósito común en el sentido social; Las interacciones son espontáneas, predominando las que corresponden a sentimientos y emociones y es necesario explorar sus fuentes psicológicas; Se favorece la catarsis; Se interpreta la tensión que surge de la exploración y revelación de los significados latentes de las comunicaciones; La realidad es condicionada, planificada y estructurada por el terapeuta;
  • 3. define como la estrategia que se aplica en el momento de una desorganización grave, resultado de una crisis de cualquier índole que no se haya podido afrontar de manera eficiente, con el propósito de reducir la angustia y recuperar el nivel de funcionamiento que se tenía antes de la crisis. Las características de esta intervención, solo dura algunos minutos u horas, puede ser brindada por padres, policías, clero, abogados, médicos, trabajadores sociales, maestros, etc. por lo mismo se da en un ambiente informal (Slaikeu, 1988). Dentro de los objetivos principales de dicha intervención son (Slaikeu, 1988): Proporcionar apoyo, lo cual se basa en la premisa de que es mejor para las personas no estar solas, en los eventos de crisis, estresantes o traumáticos. Es decir, permitir a la gente hablar para crear un vínculo de presencia, autoevaluar y autorregular su comportamiento y poner en marcha la motivación, los recursos cognitivos y los cursos de acción necesarios para ejercer control sobre las demandas del medio (Bandura, 1989). Así, esta intervención está encaminada a fomentar la autoeficacia de las personas para lograr la disponibilidad del cambio, ayudar a las personas a fijarse metas y encontrar la manera para modificar o interrumpir mecanismos que no les sean útiles para resolver posibles problemas que se les presenten, es por ello que esta intervención requiere de un terapia multimodal en la cual se analizan y trabajan los aspectos conductuales, afectivos, somáticos, interpersonales y cognoscitivos (Perfil CASIC)(Slaikeu, 1988). pacientes el número telefónico de atención psicológica en crisis por si en el futuro necesitaban hablar con un profesional. Sin embargo, es a partir de 1985, unas horas después de la ocurrencia de los sismos de septiembre del mismo año, cuando inician otros programas telefónicos que comienzan a ser útiles para la población como SAPTEL. Y hasta el 12 de octubre de 1992 cuando se organiza la Cruz Roja Mexicana y la Federación Mundial de Salud Mental para la prestación permanente del servicio en forma gratuita y continua en la ciudad de México y área metropolitana, con el objetivo de ofrecer un contacto humano a través del intercambio verbal y crear un espacio sólo para la persona quien en ese momento llamaba para ser escuchado, comprendido, orientado e informado. No existe un líder, aunque existe una asimetría entre pacientes y terapeuta por la función normativa y actitud interpretativa de este último; Existe un contrato terapéutico el cual se refiere a los acuerdos compartidos y no coercitivos, formales o informales, entre el terapeuta y los miembros, con respecto a las tareas que cada uno debe desarrollar, así como las reglas básicas para conseguirlo y los fines que se persiguen.
  • 4. calidez, empatía y escucha que permita aterrizar las ideas y proporcionar una atmósfera en la que el temor, la ira, la ansiedad y otras emociones puedan expresarse libremente. Reducir la mortalidad, donde se toman medidas para hacer mínimas las posibilidades de daño físico a sí mismo o a otras personas. Proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia, en él se precisan las necesidades fundamentales y entonces se realiza una remisión adecuada a algún otro asistente o agencia. Metodología Slaikeu (1988) presenta un protocolo de la intervención de primera instancia el cual se compone de: Como se menciona anteriormente se recomienda realizar un Perfil CASIC (Universidad Industrial de Santander, 2014): La metodología aplicada durante la intervención por teléfono es similar a la que se sigue durante la intervención de primer orden, pues se rige bajo los mismos protocolos (Díaz, s/f; Hernández y Gutiérrez, 2014). Para llevar a cabo la terapia de acuerdo con Vinogradov y Yalom (1996) se debe de: Hacer contacto psicológico: escucha atenta del problema, legitimizar sus sentimientos y dar estabilización. Examinar las dimensiones del problema: categorizar las necesidades inmediatas y futuras. Conductal: hábitos, estilo de vida, uso de sustancias, resolución de conflictos, etc. Afectiva: sentimientos generados por la crisis. Somática: funcionamiento físico y el estado de salud general. Interpersonal: redes de apoyo, habilidades sociales, etc. Cognoción: representaciones mentales, autoimagen, metas, pensamientos, etc. Se realiza el contacto donde el psicólogo se identifica y solicita nombre y motivo de la llamada. Se debe escuchar cuidadosamente, mostrar comprensión, aceptación y dar contención. Realizar una preparación previa donde se le explique a la persona los principios de la terapia, se describan las normas del grupo, se establezca un contrato de asistencia, se enfatiza el ambiente seguro y de apoyo y se prevean problemas que puedan surgir. Antes
  • 5. Otro modelo aplicado es el de la terapia cognitivo conductual para propiciar una reestructuración cognoscitiva (conducir a que la persona identifique los pensamientos o imágenes mentales asociados al evento, identificar si son causa de distorsiones cognitivas y elaborar nuevos pensamientos adaptativos). Además, es común, que, al mismo tiempo de aplicar un modelo psicológico, se acompañe de una Algunas metodologías aplicadas son: Algunos tipos de enfoque que se aplican dentro de la terapia de grupo son (Navarro, 1995): Los grupos de encuentro de Rogers: se genera una Explorar las posibles soluciones para las necesidades inmediatas y futuras. Ayudar a tomar una acción concreta: realizar un contrato verbal usualmente del cómo actuará para atender a sus necesidades. Registrar el seguimiento: proporcionar una retroalimentación y analizar si se cumplieron con los objetivos de la persona. Enfoque multimodal BASIC ID de Lazarus (1992, cit. en Rendón y Agudelo, 2011) Comportamientos: funcionamiento general, excesos, carencias, fortalezas y debilidades. Respuestas afectivas: sentimientos y emociones sobre la situación y la vida en general. Imágenes y cogniciones sobre el pasado, el presente y el futuro. Relaciones interpersonales: cantidad y calidad de relaciones sociales. Influencias biológicas. Se hace un análisis de las dimensiones del problema a través de preguntas abiertas y se exploran posibles riesgos o necesidades de la persona. Se examina y/o sugieren posibles planes de acción que puedan atender las necesidades e inquietudes de la persona. Se motiva a la persona para llevar a cabo el plan establecido y si es necesario se realiza una conexión con otras instancias de apoyo. Se da seguimiento a través de un convenio con la persona para que vuelva a llamar al haber concluido el plan de acción. Participantes se presentan, ya sea por indicación del terapeuta o por iniciativa propia y dan a conocer sus razones para acudir a terapia. 1ª sesión Se determina un método a seguir durante las sesiones y se atienden las relaciones sociales para crear un ambiente acogedor y tranquilo. Etapa inicial Participantes se intentan posicionar y acomodarse dentro del grupo según su cantidad de iniciativa y poder. Segunda etapa El grupo poco a poco se transforma en una unidad cohesionada, aumentando la confianza, compromiso, aportaciones y opiniones por parte de los miembros. Etapa final
  • 6. desactivación fisiológica, donde la persona a través de respiraciones diafragmáticas, pueda disminuir su ansiedad e inquietud (Martínez et al. 2020). libertad emocional para expresar todo tipo de sentimientos,permitiendo que los miembros del grupo acaben por aceptarse a nivel emocional, físico y mental tal como son. Terapia Gestáltica: hay poca participación del grupo en la experiencia del protagonista y hay poco tratamiento de la dinámica grupal. Terapia de grupo transaccional: se ayuda a entender cómo es la estructura psicológica de la persona a través de su teoría de los Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño) y del guión de Vida, se revisan los patrones de conducta y relacionales aprendidos en la infancia que determinan su vida adulta, buscando desarrollar un adulto integrado al abandonar dicho guión de vida. Terapia de grupo comportamental: se aplica un programa de tratamiento ajustado al Terapia de Aceptación y Compromiso de Hayes, Strosahl y Wilson (1999, cit. en Rendón y Agudelo, 2011) Repertorio extenso y flexible de acciones encaminadas a avanzar hacia metas u objetivos personalmente valiosos y no por la presencia o ausencia de ciertos estados cognitivos y emocionales valorados como negativos (dolor, ansiedad, tristeza, miedo, etc.). Modelo TAS (Triage Assessment System) de Myer y Conte en 2006 (cit. en Rendón y Agudelo, 2011) Interacciones a nivel afectivo, conductual y cognitivo generadas por la crisis.
  • 7. problema que presentan en común los miembros, se utiliza el refuerzo del terapeuta, del grupo, el modelado y el feedback. Terapia bioenergética: parte del supuesto que el lenguaje no verbal complementa al verbal, por ello se realiza una serie de ejercicios físicos a partir de los cuales se evocan recuerdos que después son elaborados verbalmente en el grupo. Aplicación de un caso Ejemplo de una conversación con una mujer que está de pie fuera de los escombros de un edificio derrumbado (SEGOB, 2017). Ella está llorando y temblando, aunque no parece tener ninguna lesión física. Asistente: Hola. Me llamo Ximena Gutiérrez. ¿Puedo hablar con usted? Mujer: ¡Es terrible! Estaba entrando al edificio cuando ¡comenzó a temblar! ¡No entiendo qué está sucediendo! Asistente: Sí. Fue un sismo. Me imagino que debe de En el caso de una víctima de abuso sexual (mujer adulta) (Sarasua et al., 2013)), se elaboró un plan de atención a partir de la terapia cognitivo conductual, se constituyó de 12 sesiones semanales de una hora (3 meses). El plan se dividió en 2 partes: En el video Intervención en crisis por teléfono (2017) se realiza una simulación de intervención por teléfono en un caso de violencia doméstica. En este video se muestra a una mujer quien relata haber sufrido violencia por parte de su pareja, la psicóloga le pregunta si ahora está sola, a lo que responde que se encuentra con su hijo, pero tiene miedo de que su esposo regrese. Posteriormente la psicóloga le pregunta si esto había ocurrido En el estudio realizado por Sax (2012) se formó: Los facilitadores del grupo fueron un psicólogo (ayuda a desarrollar confianza con el sexo opuesto) y una psicóloga (brinda seguridad y confianza) los cuales tenían el objetivo de brindar Se trabajó con aspectos motivacionales: percepción de seguridad en un marco terapéutico empático y apoyo emociona. Primera etapa Grupo 10 mujeres Violencia de pareja 25-45 años TEPT Instrumentos: PDS, BDI-II, MSPSS y la escala de Sax y Treadwell
  • 8. haber sido terrible para usted. ¿Cómo se llama? Mujer: Me llamo Claudia. Claudia Sánchez. ¡Tengo mucho miedo! [tiembla, llora] ¿No debería entrar y tratar de buscar a mis compañeros? ¡Vaya a saber si están bien! Asistente: Srta. Sánchez, no es para nada seguro ingresar al edificio ahora. Podría resultar herida. Si quiere, podemos conversar allá, donde el área es más segura y puedo sentarme con usted un rato. ¿Le gustaría? Mujer: Sí, por favor. [Se trasladan a un lugar más tranquilo a poca distancia del edificio]. Asistente: ¿Le traigo agua? [De encontrarse disponible, se ofrecen elementos básicos, como agua o una manta.] Mujer: Sólo quiero sentarme aquí un momento. [El asistente se sienta apaciblemente cerca de la mujer en silencio durante dos a tres minutos, hasta que ella comienza a hablar nuevamente] Mujer: ¡Me siento tan mal! ¡Debería haberme quedado anteriormente, a lo que responde que sí pero que en esa ocasión se fue con su hermana, pero ahora no se encuentra en la ciudad. La psicóloga le interroga si existe otra persona a la que pueda acudir, recordando a una amiga. La psicóloga le propone como plan llamar a un uber para trasladarse a casa de su amiga con el fin de resguardarse en un lugar seguro junto a su hijo y le sugiere igualmente ir a una instancia jurídica para atender el problema, la mujer acepta estas opciones. Finalmente, la psicóloga le pide volver a llamarla cuando ya se encuentra en la casa de su amiga, a lo cual del mismo modo la mujer promete hacer. psicoeducación sobre el desarrollo y mantenimiento de los síntomas del TEPT, información sobre la violencia de pareja, enseñar habilidades de afrontamiento y técnicas de comunicación. El grupo se reunía dos veces por semana durante un total de 15 sesiones (cada una de 1 hora y media): En la primera sesión se estableció una relación y ambiente agradable para las mujeres; En las sesiones posteriores se proporcionó psicoeducación sobre el desarrollo del TEPT, efectos a corto y largo plazo de la violencia de género para crear cohesión grupal. Desde la quinta sesión se aplicaron técnicas basadas en la TCC como la detención del pensamiento y los registros automáticos del pensamiento que permitieron abordar las creencias fundamentales de la mujer sobre sí Se trataron las consecuencias psicopatológicas derivadas de los sucesos traumáticos vividos: *catarsis emocional, *intervención psicoeducativa (explicación del proceso de victimización y aspectos positivos de la persona), *reevaluación cognitiva (distorsiones cognitivas y racionalización) y *entrenamiento de habilidades de afrontamiento (técnicas de distracción cognitiva, relajación muscular progresiva y técnicas de auto exposición). Segunda etapa Se observó una disminución del malestar emocional referido, superación del TEPT y normalización de la conducta sexual. Además, se realizó un pronóstico de posibles problemas futuros y se dio seguimiento. Evaluación
  • 9. en el edificio para ayudar a los demás! Asistente: Entiendo lo que me quiere decir Mujer: Salí corriendo. ¡Pero me siento tan mal por las otras personas! Asistente: Es difícil saber qué hacer en una situación como esta. Pero parece que su instinto fue bueno al salir corriendo del edificio, de lo contrario, podría estar ahora entre los heridos. Mujer: Vi que sacaban un cuerpo de los escombros. ¡Creo que era mi amigo! [Llorando] Asistente: ¡Cuánto lo lamento! Hay un equipo de rescate trabajando, y luego averiguaremos cómo están las personas que estaban en el edificio. [La conversación continúa, mientras el asistente escucha lo que la mujer le cuenta y le pregunta cuáles son sus necesidades y preocupaciones] Mujer: Necesito saber si mi familia está bien, pero perdí mi teléfono cuando comenzó a temblar, y no sé cómo llegar a casa. Asistente: Puedo ayudarle a llamar a su familia, y Fuente: Liss Cruz Kaanbal (2017). misma, desafiar el pensamiento disfuncional y modificar las evaluaciones cognitivas asociadas con el trauma. En las sesiones 9 y 10 se identificaron qué desencadenaban los recuerdos, la ansiedad y la evitación para identificar las estrategias de afrontamiento desadaptativas y modificarlas o erradicarlas. Durante las sesiones 11 a 13 se usó la técnica de juego de roles para abordar la expresión saludable de la ira y otras emociones relevantes como el dolor y el resentimiento. Finalmente, en las sesiones 14 y 15 las miembros expresaron su experiencia de la terapia de grupo, observando una mejora en los grados de ansiedad, depresión, mejora del estado de ánimo, infravaloración, irritabilidad, y una disminución en la conducta de sobresalto,
  • 10. después podemos pensar juntos cómo puede reunirse con ellos. Mujer: Gracias. Sería de mucha ayuda. Material adicional Policía logra que joven a punto de suicidarse cambie de opinión (2019). evitación, preocupación y síntomas somáticos. Referencias Bibliográficas Halpern, H., Canale, J., Grant, B. y Bellamy, C. (1973). A System Crisis Approach to Family Treatment. Journal of Marital and Family Therapy, 5, 87-94. Lorente, G. (2008). Primeros Auxilios Psicológicos vs. Intervención en Crisis. Asistencia Psicológica a Victimas: Psicología para Bomberos y Profesionales en Emergencias. Madrid: Ediciones ARA. Martínez, J., Andrade, C., Vieyra, V., Esquivias, H., Merlín, I., Neria, R. y Benzanilla, J. (2020). Manual operativo del Curso Emergente para la Brigada de Atención Psicoemocional y Psicosocial a distancia durante la pandemia de la COVID- 19 en México. Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American Psychologist, 44, 1175- 1184. Escobar, A. (2003). Apoyo Psicosocial. Bogotá: Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección. Sarasua, B., Zubizarreta, I., Corral, P. y Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. Anales de Psicología, 29(1), 29-37. Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México: El manual moderno. Universidad Industrial de Santander. (2014). Guia de atención paciente en crisis emocional- primeros Bustos, L. y Acosta, V. (1989). Sistema de apoyo psicológico por teléfono: motivo de consulta (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología, UNAM. Díaz, N. (s/f). Modelo de atención telefónica a mujeres que viven violencia familiar. México: Facultad de Psicología, UNAM. De la Torre, M. y Pardo, R. (s/f). Guía para la Intervención Telepsicológica. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Hernández, I. y Gutiérrez, L. (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. México: Universidad de Guadalajara. Liss Cruz Kaanbal. (2017, 23 de octubre). Intervención en crisis por teléfono [Vídeo]. YouTube. Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Prax. Loeser, L.H. (1949) Algunos aspectos de la dinámica de grupo. En Kissen, M. (1979) Dinámica de grupo y psicoanálisis de grupo. Limusa. México Navarro, J. (1995). Terapia de Grupos: Modalidades, Dinámica y Evaluación. Salamanca, España. O’Donell, P. (1974). Teoría y técnica de la psicoterapia grupa. Buenos Aires. Amorrortu. Sax, K. (2012). Intimate partner violence: A group cognitive-behavioral therapy model. The Group Psychologist. http://www.apadivisions.or g/ Vinogradov, S. y Yalom, I. (1996). Guía breve de
  • 11. México: Secretaria de Salud. Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS. Rendón, M. y Agudelo, J. (2011). Evaluación e intervención en crisis: retos para los contextos universitarios. Hallazgos, 8(16), 219-242. RT en Español. (2019, 17 junio). Policía logra que joven a punto de suicidarse cambie de opinión [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/ SEGOB. (2017). Atención psicológica de primer grado. México: Secretaria de Gobierno. Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México: El manual moderno. auxilios psicológicos. Colombia: UIS. Recuperado de Intervención en crisis por teléfono Universidad de Guanajuato. (s/f). Proyecto de atención psicológica en línea, ante situación de emergencia por COVID-19. México: Universidad de Guanajuato. psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós.