SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO
ESCOLAR.
AUTOCONCEPTO
MOTIVACIÓN
FUERZA QUE IMPULSA Y ORIENTA LAACTIVIDAD DE LOS INDIVIDUOS A
CONSEGUIR UN OBJETIVO
HOMEOSTÁTICA
PROCESO DE EQUILIBRACIÓN
SIRVE DE BASE A LAS EXPLICACIONES CONDUCTISTAS
HULL  reducción de la
necesidad y luego del impulso
(efecto reforzador)
Motivación extrínseca
EXPLICACIONES
1
2 COGNITIVA
TOLMAN  VARIABLES DE LA ACTIVACIÓN DE
CONDUCTA
MOTIVO  Carencia o necesidad de
algo
EXPECTATIVA  Esperanza de
poder conseguir el objetivo
INCENTIVO  Valor del objetivo
para el individuo
FESTINGER  DISONANCIA COGNITIVA  Dos ideas entran en conflicto  esta alteración es
aversiva  impulsa al individuo a superar la imcompatibilidad causa del conflicto
LA MOTIVACIÓN ES INTRÍNSECA
3
4
PSICOANALÍTICAS
EXPLICACIONES
HUMANISTAS
• HOMEOSTASIS  Equilibrio interno
• HEDONISMO  Conseguir el placer y evitar el dolor
EROS
ID:
TANATOS
• PERSONALIDAD EGO
SUPEREGO
2 fuerzas de la motivación
 LA PSICOLOGÍA ES EL ESTUDIO DEL INTERIOR DE LAS PERSONAS , DE SU
PERSONALIDAD A LA QUE SE ACCEDE POR LA INTROSPECCIÓN.
 SON LAS NECESIDADES BÁSICAS Y JERARQUIZADAS LAS FUERZAS QUE
EXPLICAN LA ACTIVIDAD DEL INDIVIDUO Y NO LOS INSTINTOS.
 LA PERSONALIDAD DE CADA INDIVIDUO SE CARACTERIZA POR LA FUERZA
MOTIVACIONAL QUE LE IMPULSA A LA BÚSQUEDA DE SU IDENTIDAD Y
AUTORREALIZACIÓN
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
1- TEORÍA DE MASLOW
AUTORREALIZACIÓN
APRECIACIÓN ESTÉTICA
LOGRO INTELECTURAL
AUTOESTIMA
PERTENENCIA
SEGURIDAD
FISIOLÓGICAS
NECESIDADES DE SER  No se extinguen
cuando son atendidas sino que aumentan
NECESIDADES DE DEFICIENCIA
 Cuando no se satisfacen aumenta la motivación
para su satisfacción y no permite el afloramiento de
otras necesidades.
 Una vez satisfecha dejan paso a las de SER
2- TEORÍA MOTIVACIÓN DE LOGRO DE McCLELLAND
MOTIVACIÓN DE LOGRO NECESIDAD DE LOS INDIVIDUOS DE SUPERAR LAS TAREAS DIFÍCILES, DE DAR LO
MEJOR DE SÍ MISMOS, DE ALCANZAR ALTAS METAS Y DE DESTACAR POR ENCIMA DE
LOS DEMÁS
McCLELLAND  Usando el TAT  determinó 2 aspectos de la motivación: el cognitivo expectativas y el emocional 
valor del incentivo
3- TEORÍA DE ATKINSON
 3 FACTORES
1- FUERZA DEL MOTIVO O IMPULSO  Disposición general para luchar por una satisfacción.
 2 Dimensiones:
- Motivo de éxito (motivación de logro)
- Motivo de evitación de fracaso
2- EXPECTATIVA O PROBABILIDAD DE ÉXITO  Es la posibilidad de éxito  Es la posibilidad de alcanzar el
incentivo o meta.
 2 Dimensiones:
- Expectativa de éxito
- Expectativa de fracaso
3- VALOR DEL INCENTIVO  Es la atracción o no que tiene la meta para el individuo.
 2 Dimensiones
- Atractivo
- Aversión
M = (Ie x Ee xVe) + (If x Ef x Vf)
 MOTIVACIÓN
1-VIENE DETERMINADA POR LA SUMAALGEBRAICA DE LA TENDENCIA
APETITIVA (motivación para lograr el éxito) Y LA TENDENCIA EVITATIVA
(motivación para evitar el fracaso).
2- EN LAS PERSONAS SE DAN TANTO LA MOTIVACIÓN PARA LOGRAR EL
ÉXITO COMO PARA EVITAR EL FRACASO. LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA
ASUNCIÓN DEL RIESGO.
Vg.
- Cuando en un alumno lograr el éxito > que evitar el fracaso 
Persistencia en la conducta de continuar una tarea se incrementará
cuando tenga algún pequeño trabajo.
- Cuando lograr el éxito < que evitar el fracaso  Se desanimará y
abandonará cuando haya algún fracaso
3- LAS EXPECTATIVAS DE ÉXITO O FRACASO Y LA EXPERIENCIA DEL
ÉXITO O FRACASO  2 CONCEPTOS IMPORTNATES EN LA CONDUCTA DE
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN ELAULA  1) El fracaso incrementa la
motivación para los alumnos con alta motivación de logro pero lo inhiben cuando es
bajo. 2) El éxito disminuye la motivación general para el estudio en los alumnos con
alta motivación de logro
4- TEORÍA DE LAATRIBUCIÓN DE WEINER
PERSONAS  EXPLICAN LOS ÉXITOS Y FRACASOS ATRIBUYÉNDOLOS A DISTINTAS CAUSAS TALES
COMO: LA CAPACIDAD, EL ESFUERZO, LA DIFICULTAD DE LA TAREA O LA SUERTE. ESTA
ATRIBUCIÓN AFECTAA LA CONDUCTA DE LA PERSONA.
 2 ASPECTOS IMPORTNATES
- Naturaleza de las inferencias o atribuciones que realiza el sujeto.
- Consecuencias emocionales y conductuales que se derivan
CAUSAS DE LA
ATRIBUCIÓN
►INTERNAS-EXTERNAS (locus de causalidad)  Según estén
dentro o fuera del alumno (inteligencia-suerte)
►ESTABLE-INESTABLE (estabilidad)  Permanencia de una
situación
►CONTROLABLE-INCONTROLABLE (controlabilidad) 
Susceptibles de ser modificadas o controladas por el alumnos
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA
MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA  Cuando los motivos que llevan al alumno hacia el aprendizaje son inherentes
al propio alumno.
EXTRÍNSECO  Cuando viene determinado por incentivos o reforzadores externos al sujeto
¿Cuál es mejor?
1- DE PRINCIPIO LA INTRÍNSECA
2- BRUNER  PEQUEÑOS INTRÍNSECA  EXTRÍNSECA
3- DIFÍCIL DE DISTINGUIR  ACTÚAN AMBAS
4- BRUNER  EL MAESTRO DEBE DESPERTAR EL INTERÉS DELALUMNO HACIENDO LA TAREA
SIGNIFICATIVA YA QUE EXISTE UN MOTIVO INNATO DE INTERÉS –CURIOSIDAD-
5- BRUNER DISTINGUE
 Curiosidad perceptual  Atención hacia un estímulo novedoso para satisfacer la curiosidad
 Curiosidad epistémica  Tiene lugar en el pensamiento cuando hay un conflicto conceptual y la
actividad permite resolver el problema.
6- DESARROLLO DE COMPETENCIAS  INTERÉS POR LAS TAREAS QUE SE SABEN RESOLVER
(Sonrisa maestra)
ESTIMULACIÓN DE LA MOTIVACIÓN
PODRÍAMOS DESTACAR LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN EN ELAULA
 Propiciar un clima relajado y seguro en el aula.
 Proponer objetivos y contenidos de aprendizaje significativo.
 Provocar la disonancia o el conflicto cognitivo.
 Estimular en el alumno la aparición de expectativas y de atribuciones deseables.
 Separar en el aula las actividades orientadas a servir de experiencias de aprendizaje de las actividades de evaluación.
 Orientar el aprendizaje de los alumnos.
CONDICIONES PREVIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
(Good y Brophy, 1995)
1) Ambiente motivador. Conseguir que los alumnos se sientan cómodos cuando realizan sus tareas.
Deben percibir que se valoran sus esfuerzos de aprendizaje y todo ello dentro de un clima que
estimule el deseo de prender.
2) Actividades de aprendizaje con un nivel adecuado de dificultad. El nivel de dificultad de las
actividades debe ser adecuado o las posibilidades de los alumnos, Si una tarea es tan familiar o tan
fácil que sólo requiere ejercicio, o si es tan desconocida o difícil que el alumno percibe que no pueden
realizarla con éxito, aun cuando ponga un esfuerzo razonable, ninguna estrategia para motivar al
estudiante tendrá probabilidades de funcionar.
3) Objetivos de aprendizaje significativo. La motivación no se despierta con actividades irrelevantes o
carentes de sentido. El profesor, pues, ha de seleccionar actividades con objetivos académicos
valiosos, es decir, que conduzcan o aprender algún conocimiento o alguno habilidad de manera que el
alumno percibo que su esfuerzo tiene sentido.
4) Uso moderado de estrategias. Las estrategias usadas con demasiada frecuencia pierden su
efectividad e incluso pueden llegar a ser contraproducentes si se abusa de ellos. Una forma de
mantener el interés es programar de manera ocasional algo que sea tan inesperado como agradable.
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Keller (1983)
Principios:
1) Interés: adaptar las enseñanzas a los intereses de los estudiantes.
2) Relevancia: que el alumno perciba que las enseñanzas se relacionan con sus necesidades y objetivos personales.
3) Expectativa: que el alumno perciba que puede lograr el éxito mediante un esfuerzo adecuado.
4) Satisfacción: procurar que el aprendizaje sea satisfactorio en sí mismo (motivación intrínseca o por los recompensas recibidas
(motivación extrínseca).
Estrategias:
1. Introducir estímulos y situaciones novedosas, incongruentes, conflictivos y paradójicos para asegurar la atención de los
alumnos,
2. Usar anécdotas y otros elementos para que, en el aprendizaje de los contenidos, intervengan aspectos personales y emocionales
y no sea sólo una asimilación intelectual o procedural.
3. Dar a los estudiantes la oportunidad de aprender más acerca de las cosas que ya saben e introducirles de manera progresiva y
moderada hacia lo desconocido.
4. Usar analogías para hacer familiar lo extraño y extraño lo familiar.
5. Guiar a los estudiantes en un proceso de generación de interrogantes y de investigación.
ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
(Woolfolk, 1987)
1.- Hacer del aula y de la lección algo que invite e interese.
2.- Asegurarse de que los estudiantes tienen oportunidades para satisfacer sus necesidades de afiliación y pertenencia.
3.- Hacer del aula un lugar placentero y seguro.
4.- Reconocer la posibilidad de que los estudiantes lleguen a la escuela con diferentes necesidades, basadas en sus
experiencias.
5.- Ayudar a los estudiantes a asumir una responsabilidad adecuada de sus éxitos y fracasos.
6. Estimular a los estudiantes a ver las conexiones entre sus propios esfuerzos y los logros alcanzados.
7. Ayudar a los estudiantes a fijarse objetivos razonables a corto plazo.
ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
(Brophy, 1987)
1) Modelar la motivación para aprender: que las estudiantes vean que se valora su aprendizaje y que de él se derivan
satisfacciones personales y un enriquecimiento paro su vida.
2) Comunicar expectativas y atribuciones deseables: que los estudiantes perciban que el profesor espera que aprendan con
entusiasmo y que se preocupan por aprender y comprender.
3) Minimizar lo ansiedad de los estudiantes por el desempeño: favorecer un ambiente relajado en el que el alumno sea capaz de
concentrarse en los toreas y procurar que lo mayor parte de las actividades estén estructurados como experiencias de
aprendizaje en lugar de como pruebas.
4) Proyectar intensidad: usar expresiones y gestos, tonto verbales como no verbales, que comuniquen a los estudiantes que los
contenidos de aprendizaje son importantes.
5) Proyectar entusiasmo: si el profesor presenta un tema o una tarea con entusiasmo, es probable que los alumnos también
adopten esta actitud.
6) Estimular el interés o el aprecio por la tarea: se puede incrementar el interés de los estudiantes por un tema o una actividad
exponiéndoles las razones de su utilidad o pidiéndoles que aporten ellos razones para su valoración.
7) Estimular la curiosidad: la curiosidad de los estudiantes se puede estimular planteando preguntas o problemas que presenten
alguna ambigüedad o que requieran más información para resolverlos.
8) Estimular la disonancia o el conflicto cognitivo: presentar aspectos inesperados, incongruentes o paradójicos sobre un tema y
desafiar a los estudiantes a resolver la disonancia o conflicto.
9) Hacer el contenido abstracto más personal, concreto o familiar: relacionar los definiciones, principios y las informaciones
generales o abstractos con experiencias o contenidos concretos relacionados con sus vidas particulares.
10) Estimular a los estudiantes a generar su propia motivación para aprender: se puede estimular la motivación de los
estudiantes pidiéndoles que propongan temas o actividades que se relacionen con sus propios intereses y necesidades.
11) Establecer objetivos de aprendizaje y proporcionar organizadores avanzados: se incrementa la motivación de los estudiantes
en sus aprendizajes si se les comunica cuáles son los objetivos de los mismos y si se les proporciona esquemas o guías para el
estudio.
12) Modelar el pensamiento relacionado con las tareas y la solución de problemas: el procesamiento de la información y la
solución de problemas exigen hacer uso de estrategias que no son perceptibles para los estudiantes, a no ser que se les muestre
qué hacer y se piense con ellos en voz alta mientras se resuelve el problema.
ELAUTOCONCEPTO
AUTOCONCEPTO
AUTOESTIMA
Def. OPCIONES, HIPÓTESIS E IDEAS QUE UN INDIVIDUO TIENE
SOBRE SÍ MISMO.
Def. ACTITUDES QUE EL INDIVIDUO TIENE HACIA SÍ MISMO
COMO RESULTADO DE LA VALORACIÓN QUE HACE SOBRE SU
PROPIO AUTOCONCEPTO.
AMBAS SE REFIEREN A UN CON JUNTO ORGANIZADO DE PERCEPCIO-
NES, SENTIMIENTOS Y CREENCIAS QUE EL INDIVIDUO TIENE DE SÍ
MISMO Y QUE SE CONSTRUYE Y DESARROLLAA TRAVÉS DE SUS
EXPERIENCIAS CON LOS DEMÁS
DIMENSIONES DEL
AUTOCONCEPTO
(Damón y Hart)
♦ YO FÍSICO (infantil)  Características personales: nombre, bienes.
♦ YO ACTIVO (primaria)  Conducta y habilidades personales.
♦ YO SOCIAL (adolescencia)  Características en cuanto miembro social y sus
relaciones.
♦ YO PSICOLÓGICO (posteriormente)  Creencias, actitudes, sentimientos, etc.
BURNS
CONSIDERA ELAUTOCONCEPTO COMO UN CONJUNTO DE ACTITUDES QUE UN SUJETO
TIENE SOBRE SÍ MISMO
COMO ACTITUD
TIENE 3
COMPONENTES
1- COGNITIVO  Percepciones, ideas u opiniones que el individuo tiene sobre sí mismo.
PIENSO
2- EMOCIONAL  Sentimientos favorables o desfavorables que experimenta el
individuo. SIENTO
3- CONDUCTUAL  Dispone a un comportamiento congruente con los componenetes
cognitivo y emocional. ACTÚO
SHAVELSON
HUBNER
STANTON
NO ACADÉMICO  FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL
ACADÉMICO  ACTUACIÓN Y LOGROS DE LOS ALUMNOS COMO
ESTUDIANTE
AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR
¿Por qué influye el autoconcepto en el rendimiento?
Según
BURNS
 ELAUTOCONCEPTO MANTIENE LA CONSISTENCIA INTERNA (actuamos según la
persona que creemos ser)
 ELAUTOCONCEPTO PROPORCIONA PAUTAS PARA INTEGRAR LAS
EXPERIENCIAS
 ELAUTOCONCEPTO DETERMINA LAS EXPECTATIVAS DEL SUJETO
Según
SKAALVIK y
HAGTVET
 EL RENDIMIENTO DETERMINA ELAUTOCONCEPTO
 ELAUTOCONCEPTO DETERMINA EL RENDIMIENTO
 AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO SE INFLUYEN Y DETERMINAN
MUTUAMENTE
 ES POSIBLE QUE AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO DEPENDAN DE OTRAS
VARIABLES PERSONALES, AMBIENTALES, ETC.
DEPENDIENDO POR LO QUE OPTEMOS LA ACTIVIDAD ESCOLAR SERÁ DIFERENTE
Según BELTRÁN los determinantes de formación del autoconcepto son:
1- Las reacciones de los demás (reacciones de los padres, amigos, maestros, compañeros) (lo que los demás piensan
de nosotros.
2- Comparación con los demás determina la valoración que uno hace de sí mismo.
ESTOS DETERMINANTES SE DAN EN EL MARCO FAMILIAR Y ESCOLAR
CONDICIONES PARA QUE ELALUMNO DESARROLLE UN CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO
 ACEPTACIÓN  La aceptación por parte del profesor.
 EXISTENCIA DE LÍMITES Y DE DIRECTRICES CLARAMENTE DEFINIDOS  Lo que el profesor espera o no qué
haga en qué medida y cómo.
 TRATO RESPETUOSO  Trato de stima y respeto por parte del profesor.
 SUMINISTAR A LOS ESTUDIANTES AMPLIAS OPORTUNIDADES PARA PARTICIPAR EN CLASE.
 PERMITIR OPORTUNIDADES PARA LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.
 CREAR UNA ATMÓSFERA DE ACEPTACIÓN EN CLASE.
 ESTABLECER REGLAS CLARAS DE CONDUCTA.
 INSISTIR EN ACTIVIDADES QUE TIENEN PROBABILIDADES DE CONDUCIR AL ÉXITO.
CONDICIONES PARA FACILITAR EL DESARROLLO POSITIVO DELAUTOCONCEPTO Según
Roger
PROBLEMAS EMOCIONALES RELACIONADOS CON LA
MOTIVACIÓN Y ELAUTOCONCEPTO
HAYALUMNOS
QUE NO TIENEN N INGUNA MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
SU IMPULSO ES EVITAR EL FRACASO  ANSIEDAD Y PREOCUPACIÓN
ANSIEDAD
◘ FUERTE TENSIÓN EMOCIONAL VIVIDA CON FUERTE MIEDO Y
PREOCUPACIÓN ACOMPAÑADO DE MANIFESTACIONES ORGÁNICAS
◘ CLASES: 1- RASGO  CARACTERÍSTICA RELATIVAMENTE ESTABLE.
2- ESTADO  REACCIÓN TRANSITORIA.
◘ APARICIÓN:
• Anticipación de la llegada de un fracaso o tras sufrirlo (sentimientos de
incompetencia, culpa, vergüenza, etc.) Puede afectar a no en función de la
atribución controlable o no controlable.
• En momentos de cambio o transición tanto personal como situacional
◘ EFECTOS
• Los ansiosos prestan poca atención a las actividades de aprendizaje
• Los ansiosos se muestran inseguros, rendimiento inferior
• Según Ausubel los ansiosos presentan mayor motivación pero su nivel de
ansiedad interfiere en las situaciones de aprendizaje
Relación
ANSIEDAD-RENDIMIENTO
1- LA RELACIÓN ES CURVILÍNEA  UN POCO DE ANSIEDAD ES POSITIVA PERO SI SUPERA
CIERTO LÍMITE LA EJECUCIÓN SE VE AFECTADA
2- LA RELACIÓN NEGATIVA SE MANIFESITA MÁS EN UNAS MATERIAS QUE EN OTRAS
¿QUÉ HACER PARA REDUCIR LAANSIEDAD?
 MEJORA ELAUTOCONCEPTO DELALUMNO
 LOS PADRES FORTALECIENDO LAAUTOESTIMA
 INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS: DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA, AUTOCONTROL,
MOLDEAMIENTO
LA MOTIVACIÓN Y ELAUTOCONCEPTO SE MODIFICAN EN FUNCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
QUE TIENE EL INDIVIDUO
- ÉXITO  SE INCREMENTA
- FRACASO  SE INHIBEN
SELIGMAN: LA INDEFENSIÓN APRENDIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docx
FICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docxFICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docx
FICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docx
RaquelElviraMendozaF
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil De Egreso Edu. SecundariaPerfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
SUPRAUL
 
Eba
EbaEba
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Adalberto
 
Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007
Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
Edgar Jayo
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizajePresentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Victor Miranda
 
Logros y Aspectos Positivos de la Educación Universitaria
Logros y Aspectos Positivos de la Educación UniversitariaLogros y Aspectos Positivos de la Educación Universitaria
Logros y Aspectos Positivos de la Educación Universitaria
silkaileana
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Jorge Palomino Way
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Hernan Luis
 
Que es la calidad educativa
Que es la calidad educativaQue es la calidad educativa
Que es la calidad educativa
Alexander Vera
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
devy flores
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Mon Rodriguez
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
RICHARD EDUARDO CASTILLO RIVERA
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Joseph Merino
 
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Pedro Roberto Casanova
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competencias  Enfoque por competencias
Enfoque por competencias
Nohemi Victoria Vivas Sierra
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 

La actualidad más candente (20)

FICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docx
FICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docxFICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docx
FICHA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3,4 y 5 AÑOS-20 (1).docx
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil De Egreso Edu. SecundariaPerfil De Egreso Edu. Secundaria
Perfil De Egreso Edu. Secundaria
 
Eba
EbaEba
Eba
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007Evaluación por  Competencias  s.tobon ccesa007
Evaluación por Competencias s.tobon ccesa007
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizajePresentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
 
Logros y Aspectos Positivos de la Educación Universitaria
Logros y Aspectos Positivos de la Educación UniversitariaLogros y Aspectos Positivos de la Educación Universitaria
Logros y Aspectos Positivos de la Educación Universitaria
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Que es la calidad educativa
Que es la calidad educativaQue es la calidad educativa
Que es la calidad educativa
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
 
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competencias  Enfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
 

Similar a MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR. .ppt

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
stalindiaz
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
Cecilia Arellano Ramírez
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
Cecilia Arellano Ramírez
 
La motivacion en el aula
La motivacion en el aulaLa motivacion en el aula
La motivacion en el aula
Lilian Lemus
 
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizajeLa motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
Ines Dominguez
 
Motivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_hallerMotivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_haller
ELiizaa Rojas
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
maytepenunuri
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
guest0f2c79
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
maytepenunuri
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Eloisa Careaga
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
Innovaciones Tecnológicas TIC
 
Motivacion centro universitario haller
Motivacion  centro universitario hallerMotivacion  centro universitario haller
Motivacion centro universitario haller
ELiizaa Rojas
 
Motivacion educación a distancia
Motivacion educación a distanciaMotivacion educación a distancia
Motivacion educación a distancia
Natalia Lopez
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
YANIRA-ALBORNOZ
 
Expo. motivacion
Expo. motivacionExpo. motivacion
Expo. motivacion
airaminess
 
La equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención aLa equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención a
rorablan
 
La equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención aLa equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención a
rorablan
 
Presentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativasPresentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativas
Rubén Ortega Cortés
 

Similar a MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR. .ppt (20)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
 
La motivacion en el aula
La motivacion en el aulaLa motivacion en el aula
La motivacion en el aula
 
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
 
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizajeLa motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
 
Motivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_hallerMotivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_haller
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
Motivacion centro universitario haller
Motivacion  centro universitario hallerMotivacion  centro universitario haller
Motivacion centro universitario haller
 
Motivacion educación a distancia
Motivacion educación a distanciaMotivacion educación a distancia
Motivacion educación a distancia
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
Expo. motivacion
Expo. motivacionExpo. motivacion
Expo. motivacion
 
La equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención aLa equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención a
 
La equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención aLa equidad motivacional como medida de atención a
La equidad motivacional como medida de atención a
 
Presentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativasPresentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativas
 

Más de LibiaEsfinge

Actividades lectura.ppt
Actividades lectura.pptActividades lectura.ppt
Actividades lectura.ppt
LibiaEsfinge
 
Palabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.pptPalabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.ppt
LibiaEsfinge
 
Matematica ludica.ppt
Matematica ludica.pptMatematica ludica.ppt
Matematica ludica.ppt
LibiaEsfinge
 
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.pptTecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
LibiaEsfinge
 
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
Desarrollo de comprensión lectora  .pptDesarrollo de comprensión lectora  .ppt
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
LibiaEsfinge
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
LibiaEsfinge
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
LibiaEsfinge
 
Ambiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.pptAmbiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.ppt
LibiaEsfinge
 
Educacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.pptEducacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.ppt
LibiaEsfinge
 
Servicio docente.ppt
Servicio docente.pptServicio docente.ppt
Servicio docente.ppt
LibiaEsfinge
 
Manejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.pptManejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.ppt
LibiaEsfinge
 
Cielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.pptCielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.ppt
LibiaEsfinge
 
Emociones.ppt
Emociones.pptEmociones.ppt
Emociones.ppt
LibiaEsfinge
 
El secreto.ppt
El secreto.pptEl secreto.ppt
El secreto.ppt
LibiaEsfinge
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
LibiaEsfinge
 
Manejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.pptManejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.ppt
LibiaEsfinge
 
Proceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.pptProceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.ppt
LibiaEsfinge
 
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.pptConstruccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
LibiaEsfinge
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
LibiaEsfinge
 
L IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.pptL IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.ppt
LibiaEsfinge
 

Más de LibiaEsfinge (20)

Actividades lectura.ppt
Actividades lectura.pptActividades lectura.ppt
Actividades lectura.ppt
 
Palabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.pptPalabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.ppt
 
Matematica ludica.ppt
Matematica ludica.pptMatematica ludica.ppt
Matematica ludica.ppt
 
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.pptTecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
 
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
Desarrollo de comprensión lectora  .pptDesarrollo de comprensión lectora  .ppt
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
 
Ambiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.pptAmbiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.ppt
 
Educacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.pptEducacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.ppt
 
Servicio docente.ppt
Servicio docente.pptServicio docente.ppt
Servicio docente.ppt
 
Manejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.pptManejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.ppt
 
Cielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.pptCielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.ppt
 
Emociones.ppt
Emociones.pptEmociones.ppt
Emociones.ppt
 
El secreto.ppt
El secreto.pptEl secreto.ppt
El secreto.ppt
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
 
Manejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.pptManejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.ppt
 
Proceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.pptProceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.ppt
 
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.pptConstruccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
L IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.pptL IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.ppt
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR. .ppt

  • 2. MOTIVACIÓN FUERZA QUE IMPULSA Y ORIENTA LAACTIVIDAD DE LOS INDIVIDUOS A CONSEGUIR UN OBJETIVO HOMEOSTÁTICA PROCESO DE EQUILIBRACIÓN SIRVE DE BASE A LAS EXPLICACIONES CONDUCTISTAS HULL  reducción de la necesidad y luego del impulso (efecto reforzador) Motivación extrínseca EXPLICACIONES 1 2 COGNITIVA TOLMAN  VARIABLES DE LA ACTIVACIÓN DE CONDUCTA MOTIVO  Carencia o necesidad de algo EXPECTATIVA  Esperanza de poder conseguir el objetivo INCENTIVO  Valor del objetivo para el individuo FESTINGER  DISONANCIA COGNITIVA  Dos ideas entran en conflicto  esta alteración es aversiva  impulsa al individuo a superar la imcompatibilidad causa del conflicto LA MOTIVACIÓN ES INTRÍNSECA
  • 3. 3 4 PSICOANALÍTICAS EXPLICACIONES HUMANISTAS • HOMEOSTASIS  Equilibrio interno • HEDONISMO  Conseguir el placer y evitar el dolor EROS ID: TANATOS • PERSONALIDAD EGO SUPEREGO 2 fuerzas de la motivación  LA PSICOLOGÍA ES EL ESTUDIO DEL INTERIOR DE LAS PERSONAS , DE SU PERSONALIDAD A LA QUE SE ACCEDE POR LA INTROSPECCIÓN.  SON LAS NECESIDADES BÁSICAS Y JERARQUIZADAS LAS FUERZAS QUE EXPLICAN LA ACTIVIDAD DEL INDIVIDUO Y NO LOS INSTINTOS.  LA PERSONALIDAD DE CADA INDIVIDUO SE CARACTERIZA POR LA FUERZA MOTIVACIONAL QUE LE IMPULSA A LA BÚSQUEDA DE SU IDENTIDAD Y AUTORREALIZACIÓN
  • 4. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN 1- TEORÍA DE MASLOW AUTORREALIZACIÓN APRECIACIÓN ESTÉTICA LOGRO INTELECTURAL AUTOESTIMA PERTENENCIA SEGURIDAD FISIOLÓGICAS NECESIDADES DE SER  No se extinguen cuando son atendidas sino que aumentan NECESIDADES DE DEFICIENCIA  Cuando no se satisfacen aumenta la motivación para su satisfacción y no permite el afloramiento de otras necesidades.  Una vez satisfecha dejan paso a las de SER
  • 5. 2- TEORÍA MOTIVACIÓN DE LOGRO DE McCLELLAND MOTIVACIÓN DE LOGRO NECESIDAD DE LOS INDIVIDUOS DE SUPERAR LAS TAREAS DIFÍCILES, DE DAR LO MEJOR DE SÍ MISMOS, DE ALCANZAR ALTAS METAS Y DE DESTACAR POR ENCIMA DE LOS DEMÁS McCLELLAND  Usando el TAT  determinó 2 aspectos de la motivación: el cognitivo expectativas y el emocional  valor del incentivo 3- TEORÍA DE ATKINSON  3 FACTORES 1- FUERZA DEL MOTIVO O IMPULSO  Disposición general para luchar por una satisfacción.  2 Dimensiones: - Motivo de éxito (motivación de logro) - Motivo de evitación de fracaso 2- EXPECTATIVA O PROBABILIDAD DE ÉXITO  Es la posibilidad de éxito  Es la posibilidad de alcanzar el incentivo o meta.  2 Dimensiones: - Expectativa de éxito - Expectativa de fracaso 3- VALOR DEL INCENTIVO  Es la atracción o no que tiene la meta para el individuo.  2 Dimensiones - Atractivo - Aversión M = (Ie x Ee xVe) + (If x Ef x Vf)
  • 6.  MOTIVACIÓN 1-VIENE DETERMINADA POR LA SUMAALGEBRAICA DE LA TENDENCIA APETITIVA (motivación para lograr el éxito) Y LA TENDENCIA EVITATIVA (motivación para evitar el fracaso). 2- EN LAS PERSONAS SE DAN TANTO LA MOTIVACIÓN PARA LOGRAR EL ÉXITO COMO PARA EVITAR EL FRACASO. LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA ASUNCIÓN DEL RIESGO. Vg. - Cuando en un alumno lograr el éxito > que evitar el fracaso  Persistencia en la conducta de continuar una tarea se incrementará cuando tenga algún pequeño trabajo. - Cuando lograr el éxito < que evitar el fracaso  Se desanimará y abandonará cuando haya algún fracaso 3- LAS EXPECTATIVAS DE ÉXITO O FRACASO Y LA EXPERIENCIA DEL ÉXITO O FRACASO  2 CONCEPTOS IMPORTNATES EN LA CONDUCTA DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN ELAULA  1) El fracaso incrementa la motivación para los alumnos con alta motivación de logro pero lo inhiben cuando es bajo. 2) El éxito disminuye la motivación general para el estudio en los alumnos con alta motivación de logro
  • 7. 4- TEORÍA DE LAATRIBUCIÓN DE WEINER PERSONAS  EXPLICAN LOS ÉXITOS Y FRACASOS ATRIBUYÉNDOLOS A DISTINTAS CAUSAS TALES COMO: LA CAPACIDAD, EL ESFUERZO, LA DIFICULTAD DE LA TAREA O LA SUERTE. ESTA ATRIBUCIÓN AFECTAA LA CONDUCTA DE LA PERSONA.  2 ASPECTOS IMPORTNATES - Naturaleza de las inferencias o atribuciones que realiza el sujeto. - Consecuencias emocionales y conductuales que se derivan CAUSAS DE LA ATRIBUCIÓN ►INTERNAS-EXTERNAS (locus de causalidad)  Según estén dentro o fuera del alumno (inteligencia-suerte) ►ESTABLE-INESTABLE (estabilidad)  Permanencia de una situación ►CONTROLABLE-INCONTROLABLE (controlabilidad)  Susceptibles de ser modificadas o controladas por el alumnos
  • 8. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA  Cuando los motivos que llevan al alumno hacia el aprendizaje son inherentes al propio alumno. EXTRÍNSECO  Cuando viene determinado por incentivos o reforzadores externos al sujeto ¿Cuál es mejor? 1- DE PRINCIPIO LA INTRÍNSECA 2- BRUNER  PEQUEÑOS INTRÍNSECA  EXTRÍNSECA 3- DIFÍCIL DE DISTINGUIR  ACTÚAN AMBAS 4- BRUNER  EL MAESTRO DEBE DESPERTAR EL INTERÉS DELALUMNO HACIENDO LA TAREA SIGNIFICATIVA YA QUE EXISTE UN MOTIVO INNATO DE INTERÉS –CURIOSIDAD- 5- BRUNER DISTINGUE  Curiosidad perceptual  Atención hacia un estímulo novedoso para satisfacer la curiosidad  Curiosidad epistémica  Tiene lugar en el pensamiento cuando hay un conflicto conceptual y la actividad permite resolver el problema. 6- DESARROLLO DE COMPETENCIAS  INTERÉS POR LAS TAREAS QUE SE SABEN RESOLVER (Sonrisa maestra)
  • 9. ESTIMULACIÓN DE LA MOTIVACIÓN PODRÍAMOS DESTACAR LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA MOTIVACIÓN EN ELAULA  Propiciar un clima relajado y seguro en el aula.  Proponer objetivos y contenidos de aprendizaje significativo.  Provocar la disonancia o el conflicto cognitivo.  Estimular en el alumno la aparición de expectativas y de atribuciones deseables.  Separar en el aula las actividades orientadas a servir de experiencias de aprendizaje de las actividades de evaluación.  Orientar el aprendizaje de los alumnos. CONDICIONES PREVIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS (Good y Brophy, 1995) 1) Ambiente motivador. Conseguir que los alumnos se sientan cómodos cuando realizan sus tareas. Deben percibir que se valoran sus esfuerzos de aprendizaje y todo ello dentro de un clima que estimule el deseo de prender. 2) Actividades de aprendizaje con un nivel adecuado de dificultad. El nivel de dificultad de las actividades debe ser adecuado o las posibilidades de los alumnos, Si una tarea es tan familiar o tan fácil que sólo requiere ejercicio, o si es tan desconocida o difícil que el alumno percibe que no pueden realizarla con éxito, aun cuando ponga un esfuerzo razonable, ninguna estrategia para motivar al estudiante tendrá probabilidades de funcionar. 3) Objetivos de aprendizaje significativo. La motivación no se despierta con actividades irrelevantes o carentes de sentido. El profesor, pues, ha de seleccionar actividades con objetivos académicos valiosos, es decir, que conduzcan o aprender algún conocimiento o alguno habilidad de manera que el alumno percibo que su esfuerzo tiene sentido. 4) Uso moderado de estrategias. Las estrategias usadas con demasiada frecuencia pierden su efectividad e incluso pueden llegar a ser contraproducentes si se abusa de ellos. Una forma de mantener el interés es programar de manera ocasional algo que sea tan inesperado como agradable.
  • 10. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Keller (1983) Principios: 1) Interés: adaptar las enseñanzas a los intereses de los estudiantes. 2) Relevancia: que el alumno perciba que las enseñanzas se relacionan con sus necesidades y objetivos personales. 3) Expectativa: que el alumno perciba que puede lograr el éxito mediante un esfuerzo adecuado. 4) Satisfacción: procurar que el aprendizaje sea satisfactorio en sí mismo (motivación intrínseca o por los recompensas recibidas (motivación extrínseca). Estrategias: 1. Introducir estímulos y situaciones novedosas, incongruentes, conflictivos y paradójicos para asegurar la atención de los alumnos, 2. Usar anécdotas y otros elementos para que, en el aprendizaje de los contenidos, intervengan aspectos personales y emocionales y no sea sólo una asimilación intelectual o procedural. 3. Dar a los estudiantes la oportunidad de aprender más acerca de las cosas que ya saben e introducirles de manera progresiva y moderada hacia lo desconocido. 4. Usar analogías para hacer familiar lo extraño y extraño lo familiar. 5. Guiar a los estudiantes en un proceso de generación de interrogantes y de investigación. ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS (Woolfolk, 1987) 1.- Hacer del aula y de la lección algo que invite e interese. 2.- Asegurarse de que los estudiantes tienen oportunidades para satisfacer sus necesidades de afiliación y pertenencia. 3.- Hacer del aula un lugar placentero y seguro. 4.- Reconocer la posibilidad de que los estudiantes lleguen a la escuela con diferentes necesidades, basadas en sus experiencias. 5.- Ayudar a los estudiantes a asumir una responsabilidad adecuada de sus éxitos y fracasos. 6. Estimular a los estudiantes a ver las conexiones entre sus propios esfuerzos y los logros alcanzados. 7. Ayudar a los estudiantes a fijarse objetivos razonables a corto plazo.
  • 11. ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR ELAPRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS (Brophy, 1987) 1) Modelar la motivación para aprender: que las estudiantes vean que se valora su aprendizaje y que de él se derivan satisfacciones personales y un enriquecimiento paro su vida. 2) Comunicar expectativas y atribuciones deseables: que los estudiantes perciban que el profesor espera que aprendan con entusiasmo y que se preocupan por aprender y comprender. 3) Minimizar lo ansiedad de los estudiantes por el desempeño: favorecer un ambiente relajado en el que el alumno sea capaz de concentrarse en los toreas y procurar que lo mayor parte de las actividades estén estructurados como experiencias de aprendizaje en lugar de como pruebas. 4) Proyectar intensidad: usar expresiones y gestos, tonto verbales como no verbales, que comuniquen a los estudiantes que los contenidos de aprendizaje son importantes. 5) Proyectar entusiasmo: si el profesor presenta un tema o una tarea con entusiasmo, es probable que los alumnos también adopten esta actitud. 6) Estimular el interés o el aprecio por la tarea: se puede incrementar el interés de los estudiantes por un tema o una actividad exponiéndoles las razones de su utilidad o pidiéndoles que aporten ellos razones para su valoración. 7) Estimular la curiosidad: la curiosidad de los estudiantes se puede estimular planteando preguntas o problemas que presenten alguna ambigüedad o que requieran más información para resolverlos. 8) Estimular la disonancia o el conflicto cognitivo: presentar aspectos inesperados, incongruentes o paradójicos sobre un tema y desafiar a los estudiantes a resolver la disonancia o conflicto. 9) Hacer el contenido abstracto más personal, concreto o familiar: relacionar los definiciones, principios y las informaciones generales o abstractos con experiencias o contenidos concretos relacionados con sus vidas particulares. 10) Estimular a los estudiantes a generar su propia motivación para aprender: se puede estimular la motivación de los estudiantes pidiéndoles que propongan temas o actividades que se relacionen con sus propios intereses y necesidades. 11) Establecer objetivos de aprendizaje y proporcionar organizadores avanzados: se incrementa la motivación de los estudiantes en sus aprendizajes si se les comunica cuáles son los objetivos de los mismos y si se les proporciona esquemas o guías para el estudio. 12) Modelar el pensamiento relacionado con las tareas y la solución de problemas: el procesamiento de la información y la solución de problemas exigen hacer uso de estrategias que no son perceptibles para los estudiantes, a no ser que se les muestre qué hacer y se piense con ellos en voz alta mientras se resuelve el problema.
  • 12. ELAUTOCONCEPTO AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA Def. OPCIONES, HIPÓTESIS E IDEAS QUE UN INDIVIDUO TIENE SOBRE SÍ MISMO. Def. ACTITUDES QUE EL INDIVIDUO TIENE HACIA SÍ MISMO COMO RESULTADO DE LA VALORACIÓN QUE HACE SOBRE SU PROPIO AUTOCONCEPTO. AMBAS SE REFIEREN A UN CON JUNTO ORGANIZADO DE PERCEPCIO- NES, SENTIMIENTOS Y CREENCIAS QUE EL INDIVIDUO TIENE DE SÍ MISMO Y QUE SE CONSTRUYE Y DESARROLLAA TRAVÉS DE SUS EXPERIENCIAS CON LOS DEMÁS DIMENSIONES DEL AUTOCONCEPTO (Damón y Hart) ♦ YO FÍSICO (infantil)  Características personales: nombre, bienes. ♦ YO ACTIVO (primaria)  Conducta y habilidades personales. ♦ YO SOCIAL (adolescencia)  Características en cuanto miembro social y sus relaciones. ♦ YO PSICOLÓGICO (posteriormente)  Creencias, actitudes, sentimientos, etc.
  • 13. BURNS CONSIDERA ELAUTOCONCEPTO COMO UN CONJUNTO DE ACTITUDES QUE UN SUJETO TIENE SOBRE SÍ MISMO COMO ACTITUD TIENE 3 COMPONENTES 1- COGNITIVO  Percepciones, ideas u opiniones que el individuo tiene sobre sí mismo. PIENSO 2- EMOCIONAL  Sentimientos favorables o desfavorables que experimenta el individuo. SIENTO 3- CONDUCTUAL  Dispone a un comportamiento congruente con los componenetes cognitivo y emocional. ACTÚO SHAVELSON HUBNER STANTON NO ACADÉMICO  FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL ACADÉMICO  ACTUACIÓN Y LOGROS DE LOS ALUMNOS COMO ESTUDIANTE
  • 14. AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Por qué influye el autoconcepto en el rendimiento? Según BURNS  ELAUTOCONCEPTO MANTIENE LA CONSISTENCIA INTERNA (actuamos según la persona que creemos ser)  ELAUTOCONCEPTO PROPORCIONA PAUTAS PARA INTEGRAR LAS EXPERIENCIAS  ELAUTOCONCEPTO DETERMINA LAS EXPECTATIVAS DEL SUJETO Según SKAALVIK y HAGTVET  EL RENDIMIENTO DETERMINA ELAUTOCONCEPTO  ELAUTOCONCEPTO DETERMINA EL RENDIMIENTO  AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO SE INFLUYEN Y DETERMINAN MUTUAMENTE  ES POSIBLE QUE AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO DEPENDAN DE OTRAS VARIABLES PERSONALES, AMBIENTALES, ETC. DEPENDIENDO POR LO QUE OPTEMOS LA ACTIVIDAD ESCOLAR SERÁ DIFERENTE Según BELTRÁN los determinantes de formación del autoconcepto son: 1- Las reacciones de los demás (reacciones de los padres, amigos, maestros, compañeros) (lo que los demás piensan de nosotros. 2- Comparación con los demás determina la valoración que uno hace de sí mismo. ESTOS DETERMINANTES SE DAN EN EL MARCO FAMILIAR Y ESCOLAR
  • 15. CONDICIONES PARA QUE ELALUMNO DESARROLLE UN CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO  ACEPTACIÓN  La aceptación por parte del profesor.  EXISTENCIA DE LÍMITES Y DE DIRECTRICES CLARAMENTE DEFINIDOS  Lo que el profesor espera o no qué haga en qué medida y cómo.  TRATO RESPETUOSO  Trato de stima y respeto por parte del profesor.  SUMINISTAR A LOS ESTUDIANTES AMPLIAS OPORTUNIDADES PARA PARTICIPAR EN CLASE.  PERMITIR OPORTUNIDADES PARA LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.  CREAR UNA ATMÓSFERA DE ACEPTACIÓN EN CLASE.  ESTABLECER REGLAS CLARAS DE CONDUCTA.  INSISTIR EN ACTIVIDADES QUE TIENEN PROBABILIDADES DE CONDUCIR AL ÉXITO. CONDICIONES PARA FACILITAR EL DESARROLLO POSITIVO DELAUTOCONCEPTO Según Roger
  • 16. PROBLEMAS EMOCIONALES RELACIONADOS CON LA MOTIVACIÓN Y ELAUTOCONCEPTO HAYALUMNOS QUE NO TIENEN N INGUNA MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE SU IMPULSO ES EVITAR EL FRACASO  ANSIEDAD Y PREOCUPACIÓN ANSIEDAD ◘ FUERTE TENSIÓN EMOCIONAL VIVIDA CON FUERTE MIEDO Y PREOCUPACIÓN ACOMPAÑADO DE MANIFESTACIONES ORGÁNICAS ◘ CLASES: 1- RASGO  CARACTERÍSTICA RELATIVAMENTE ESTABLE. 2- ESTADO  REACCIÓN TRANSITORIA. ◘ APARICIÓN: • Anticipación de la llegada de un fracaso o tras sufrirlo (sentimientos de incompetencia, culpa, vergüenza, etc.) Puede afectar a no en función de la atribución controlable o no controlable. • En momentos de cambio o transición tanto personal como situacional ◘ EFECTOS • Los ansiosos prestan poca atención a las actividades de aprendizaje • Los ansiosos se muestran inseguros, rendimiento inferior • Según Ausubel los ansiosos presentan mayor motivación pero su nivel de ansiedad interfiere en las situaciones de aprendizaje
  • 17. Relación ANSIEDAD-RENDIMIENTO 1- LA RELACIÓN ES CURVILÍNEA  UN POCO DE ANSIEDAD ES POSITIVA PERO SI SUPERA CIERTO LÍMITE LA EJECUCIÓN SE VE AFECTADA 2- LA RELACIÓN NEGATIVA SE MANIFESITA MÁS EN UNAS MATERIAS QUE EN OTRAS ¿QUÉ HACER PARA REDUCIR LAANSIEDAD?  MEJORA ELAUTOCONCEPTO DELALUMNO  LOS PADRES FORTALECIENDO LAAUTOESTIMA  INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS: DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA, AUTOCONTROL, MOLDEAMIENTO LA MOTIVACIÓN Y ELAUTOCONCEPTO SE MODIFICAN EN FUNCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS QUE TIENE EL INDIVIDUO - ÉXITO  SE INCREMENTA - FRACASO  SE INHIBEN SELIGMAN: LA INDEFENSIÓN APRENDIDA