SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE MOTORES PASO A 
PASO MEDIANTE 
MICROCONTROLADORES 
(Stepper motor) 
1 - Introducción a los MPAP 
2 - Principio de funcionamiento 
3 - Tipos de motores 
- Unipolares 
- Bipolares 
4 - Secuencias para manejar 
MPAP 
- Tipo paso simple 
- Tipo paso doble 
- Tipo medio paso 
5 - Identificación de MPAP 
- Según el nº de hilos (4, 5, 6 u 8) 
6 -Programa en C 
7 - Ejemplos prácticos
1. INTRODUCCION 
¿Qué es un motor paso a paso? 
Un motor paso a paso, como todo motor, es en esencia un conversor 
electromecánico,que transforma energía eléctrica en mecánica. 
Mientras que un motor convencional gira libremente al aplicarle una tensión, 
el motor paso a paso gira un determinado ángulo de forma incremental 
(transforma impulsos eléctricos en movimientos de giro controlados), lo que 
le permite realizar desplazamientos angulares fijos muy precisos (pueden 
variar desde 1,80º hasta unos 90º) 
Los motores, tanto de corriente continua como de corriente alterna, 
son muy efectivos en muchas labores cotidianas desde la tracción de 
grandes trenes hasta el funcionamiento de lavarropas. Pero debido a 
problemas tales como la, inercia mecánica o su dificultad para controlar su 
velocidad, se desarrollaron otro tipo de motores cuya característica 
principal es la precisión de giro 
Este tipo de motores son ideales cuando lo que queremos es 
posicionamiento con un elevado grado de exactitud y/o una muy buena 
regulación de la velocidad. 
Sus principales aplicaciones se pueden encontrar en robótica, 
tecnología aeroespacial, control de discos duros, flexibles, unidades de CD-ROM 
o de DVD e impresoras, en sistemas informáticos, manipulación y 
posicionamiento de herramientas y piezas en general. 
Están constituidos esencialmente por dos partes: 
· Estator: parte fija construida a base de cavidades en las que 
van depositadas las bobinas. 
· Rotor: parte móvil construida mediante un imán permanente. 
Este conjunto va montado sobre un eje soportado por dos cojinetes 
que le permiten girar libremente. 
La precisión y repetitividad que presentan esta clase de motores lo 
habilitan para trabajar en sistemas abiertos sin realimentación.
2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO 
Aun basado en el mismo fenómeno que los motores de corriente 
continua, el principio de funcionamiento de los motores paso a paso es más 
sencillo que cualquier otro tipo de motor eléctrico. 
Los motores eléctricos, en general, basan su funcionamiento en las 
fuerzas ejercidas por un campo electromagnético y creadas al hacer 
circular una corriente eléctrica a través de una o varias bobinas. Si dicha 
bobina, generalmente circular y denominada estator, se mantiene en una 
posición mecánica fija y en su interior, bajo la influencia del campo 
electromagnético, se coloca otra bobina, llamada rotor, recorrida por una 
corriente y capaz de girar sobre su eje. 
Al excitar el estator, se crearan los polos N-S, provocando la 
variación del campo magnético formado. 
La respuesta del rotor será seguir el movimiento de dicho campo (tenderá a 
buscas la posición de equilibrio magnético), es decir, orientará sus polos 
NORTE-SUR hacia los polos SUR-NORTE del estator, respectivamente. 
Cuando el rotor alcanza esta posición de equilibrio, el estator cambia la 
orientación de sus polos y se tratará de buscar la nueva posición de 
equilibrio. Manteniendo dicha situación de manera continuada, se conseguirá 
un movimiento giratorio y continuo del rotor, produciéndose de este modo el 
giro del eje del motor, y a la vez la transformación de una energía eléctrica 
en otra mecánica en forma de movimiento circular. 
Al número de grados que gira el rotor, cuando se efectúa un cambio 
de polaridad en las bobinas del estator, se le denomina "ángulo de paso". 
Existe la posibilidad de conseguir una rotación de medio paso con el 
control electrónico apropiado, aunque el giro se hará con menor precisión. 
Los motores son fabricados para trabajar en un rango de frecuencias 
determinado por el fabricante, y rebasado dicho rango, provocaremos la 
pérdida de sincronización. 
Los motores paso a paso, se controlan por el cambio de dirección del 
flujo de corriente a través de las bobinas que lo forman:
· controlar el desplazamiento del rotor en función de las 
tensiones que se aplican a las bobinas, con lo que podemos conseguir 
desplazamientos alante y atrás. 
· controlar el número de pasos por vuelta. 
· controlar la velocidad del motor. 
Además estos motores poseen la habilidad de poder quedar 
enclavados en una posición (si una o más de sus bobinas está energizada) o 
bien totalmente libres (si no circula corriente por ninguna de sus bobinas). 
Según la construcción de las bobinas del estator, dos tipos de MPAP: 
· Unipolares: se llaman así porque la corriente que circula por los 
diferentes bobinados siempre circula en el mismo sentido. Tienen las 
bobinas con un arrollamiento único 
· Bipolares: la corriente que circula por los bobinados cambia de 
sentido en función de la tensión que se aplica. por lo que un mismo bobinado 
puede tener en uno de sus extremos distinta polaridad (bipolar). Tienen las 
bobinas compuestas por dos arrollamientos cada una. 
Algunos motores tienen los bobinados de tal manera que en función de 
puentes pueden convertirse en unipolares o bipolares. 
Lo más importante de un motor es saber el tipo de motor que es, la 
potencia, el número de pasos, el par de fuerza, la tensión de alimentación y 
poco más si son motores sencillos. 
¿Cómo saber cómo conectar uno de estos motores? 
Estos motores exteriormente poseen 6 o 5 cables (cuatro 
corresponden a cada uno de los extremos de las dos bobinas existentes, 
mientras que los otros dos corresponden al punto medio de cada una. En el 
caso de que el cable restante sea uno, entonces corresponde a estos dos 
últimos unidos internamente). 
Una vez localizados dichos cables mediremos la resistencia con un 
óhmetro o un multímetro en ellos. De esta forma localizamos las dos bobinas 
(los tres cables cuya resistencia entre sí sea distinta de infinito 
corresponden a una bobina).
Podemos decir que tenemos dos grupos de tres cables (A, B y C). 
Mediremos ahora la resistencia entre A y B, B y C y entre A y C. El par 
anterior cuya lectura sea más alta corresponde a los extremos de la bobina, 
mientras que el restante es el punto medio de la misma. 
¿Cuál es su secuencia? 
Para saber la secuencia del motor necesitaremos una fuente de 
tensión contínua del valor característico del motor (5 Voltios 
generalmente). Conectamos un polo de la misma a los dos cables 
correspondientes al punto medio de cada bobina. Al polo restante lo 
conectamos a uno de los cuatro cables y observamos hacia que lado se 
produce el paso. Procedemos igual con los otros, probando en distinto orden, 
hasta que los cuatro pasos se hayan producido en la misma dirección. De 
esta forma ya habremos hallado la secuencia del motor. 
¿Pero y para hacerlo funcionar? 
Para hacer funcionar un motor paso a paso requerimos de un circuito 
especial. De acuerdo al uso que deseemos para el motor podemos utilizar un 
simple secuenciador, un microcontrolador, algún puerto del PC, o bien 
ciertos circuitos integrados diseñados para tal fin. 
Paso 1 (a) Paso 2 (b) 
Paso 3 (c) Paso 4 (d)
La Figura intenta ilustrar el modo de funcionamiento de un motor 
paso a paso. Suponemos que las bobinas L1 y L2 poseen un núcleo de hierro 
capaz de imantarse cuando dichas bobinas sean recorridas por una corriente 
eléctrica. Por otra parte el imán M puede girar libremente sobre el eje de 
sujeción central.
3. TIPOS DE MOTORES PASO A PASO 
En los motores paso a paso, podemos distinguir 3 tipos desde el punto 
de vista de su construcción: los de reluctancia variable, los de imán 
permanente, y los híbridos.En los de reluctancia variable, su rotor está 
fabricado por un cilindro de hierro dentado y el estator está formado por 
bobinas. Este tipo de motor trabaja a mayor velocidad que los de imán 
permanente. 
En los motores tipo imán permanente, su rotor es un imán que posee 
una ranura en toda su longitud y el estator está formado por una serie de 
bobinas enrolladas alrededor de un núcleo o polo. Nosotros nos centraremos 
en este tipo de motores puesto que son los más utilizados y más sencillos de 
utilizar. 
Por último, los híbridos, serían una combinación de los anteriores, 
logrando un alto rendimiento a una buena velocidad. 
Una vez vistos los distintos tipos de motores paso a paso desde el 
punto de vista físico, los clasificaremos en función de la forma de conexión 
y excitación de las bobinas del estator. Existen 2 tipos: unipolares y 
bipolares. 
UNIPOLARES 
Los motores paso a paso unipolares se componen de 4 bobinas. 
Se denominan así debido a que la corriente que circula por sus 
bobinas lo hace en un mismo sentido, a diferencia de los bipolares. Se 
componen de 6 cables externos, dos para cada bobina, y otro para cada par 
de éstas, aunque también se pueden ver con 5 cables, compartiendo el de 
alimentación para los 2 pares de bobinas.
En la figura se muestra un MPAP unipolar con 2 estratores de los 
cuales cada bobina se encuentra dividida en dos mediante una derivación 
central conectada a un terminal de alimentación, y del que va a depender el 
sentido de la corriente de cada bobina.
BIPOLARES 
Se componen de 2 bobinas. 
Para que el motor funcione, la corriente que circula por las bobinas 
cambia de sentido en función de la tensión, de ahí el nombre de bipolar, 
debido a que en los extremos de una misma bobina se pueden tener distintas 
polaridades. 
Otra de las características que los diferencian de los unipolares son 
que estos llevan cuatro conexiones externas, dos para cada bobina . 
A diferencia de los unipolares que son más sencillos de utilizar, en los 
bipolares su dificultad reside en el control de la alimentación y el cambio de 
polaridad.
4. SECUENCIAS PARA MANEJAR 
MOTORES PASO A PASO (UNIPOLAR) 
Existen tres métodos para el control de este tipo de motores , según 
las secuencias de encendido de bobinas. 
Las secuencias son las siguientes: 
Paso simple: 
Esta secuencia de pasos es 
la mas simple de todas y 
consiste en activar cada 
bobina una a una y por 
separado, con esta 
secuencia de encendido de 
bobinas no se obtiene 
mucha fuerza ya que solo 
es una bobina cada vez la 
que arrastra y sujeta el rotor 
del eje del motor 
Paso A B C D 
1 1 0 0 0 
2 0 1 0 0 
3 0 0 1 0 
4 0 0 0 1
Paso doble: 
Con el paso doble 
activamos las bobinas de 
dos en dos con lo que 
hacemos un campo 
magnético mas potente que 
atraerá con mas fuerza y 
retendrá el rotor del motor 
en el sitio. Los pasos 
también serán algo mas 
bruscos debidos a que la 
acción del campo 
magnético es mas 
poderosa que en la 
secuencia anterior. 
Paso A B C D 
1 1 1 0 0 
2 0 1 1 0 
3 0 0 1 1 
4 1 0 0 1
Medio Paso: 
Combinando los dos tipos de 
secuencias anteriores 
podemos hacer moverse al 
motor en pasos mas 
pequeños y precisos y así 
pues tenemos el doble de 
pasos de movimiento para el 
recorrido total de 360º del 
motor. 
Paso A B C D 
1 1 0 0 0 
2 1 1 0 0 
3 0 1 0 0 
4 0 1 1 0 
5 0 0 1 0 
6 0 0 1 1 
7 0 0 0 1 
8 1 0 0 1
LA PRACTICA: 
Unipolar: Para controlar un motor paso a paso unipolar deberemos 
alimentar el común del motor con Vcc y conmutaremos con masa en los 
cables del devanado correspondiente con lo que haremos pasar la corriente 
por la bobina del motor adecuada y esta generará un campo 
electromagnético que atraerá el polo magnetizado del rotor y el eje del 
mismo girará. 
Para hacer esto podemos usar transistores montados en 
configuración Darlington o usar un circuito integrado como el ULN2003 que 
ya los lleva integrados en su interior aunque la corriente que aguanta este 
integrado es baja y si queremos controlar motores mas potentes deberemos 
montar nosotros mismos el circuito de control a base de transistores de 
potencia. 
El esquema de uso del ULN2003 para un motor unipolar es el siguiente: 
Las entradas son TTL y se activan a nivel alto, también disponen de 
resistencias de polarización internas con lo que no deberemos de 
preocuparnos de esto y podremos dejar "al aire" las entradas no utilizadas. 
Las salidas son en colector abierto.
Imagen del rotor Imagen de un estator de 4 
bobinas 
MPPC . Familia de circuitos integrados controladores de motores 
unipolares de 4 fases y bipolares de 2 fases. 
MPPC 001. Controlador de motores paso a paso simple 
MPPC 001 controlara un motor paso a 
paso con solo dos o tres bits. Dos bits le 
permitirán controlar el sentido de giro y 
en que instante el motor debe avanzar un 
paso. Con el tercer bit podrá seleccionar 
entre precisión 1 paso o 1/2 paso. 
Es provisto en encapsulado DIP20. Todas 
sus entradas y salidas son TTL, con cual 
es optimo para ser utilizado con PICs, 
BasicX , Basic Stamps, etc... 
El circuito integrado esta preparado 
para recibir una senal digital de 
realimentación de limite de corriente de 
fase . Sus dos entradas para comparadores de le facilitaran implementar 
controles de corriente de fase por medio de switching. 
Las salidas tienen capacidad para entregar una corriente máxima de 100 
mA, capaces de entregar corriente suficiente para la excitación de los 
transistores de potencia adecuados para las tensiones y corrientes de 
operación del motor paso a paso a controlar.
Características técnicas 
Condiciones Máximas 
Tensión de alimentación 0 a +7v. 
Tensiones de entrada -2.5 a vcc + Vcc+1v 
Corriente de salida 100mA 
Temperatura ambiente con alimentación -65 a +125° c 
Condiciones recomendadas de operación: 
Parámetro Min. Nom. Max. 
Vcc 4.75 5 5.25 v 
Tamb 0 25 75 ° c 
Ancho de pulso minimo de la señal de reloj 15 nseg 
La entrada de reloj será valida después de 
la subida de la alimentación a los 
100 nseg 
Nivel alto de las entradas 2 Vcc+1 v 
Nivel bajo de las entradas -1 0.8 v 
Tensión de salida en alto 2.4 v 
Tensión de salida en bajo 0.5 v 
Corriente máxima de salida con las salidas 
deshabilitadas 
10 m A
Definición de pines: 
Pin Nombre E/ 
S 
Descripción 
1 Reloj E Cada vez que esta señal pasa de 0 a 1 produce el avance de un paso en el 
motor en el sentido determinado por el pin de izq/der. 
2 Izq , /der E Establece el sentido de giro. 
3 Comp1 E Entrada para operacional de control de corriente por switching para las 
salidas 0 y 1. 
4 Comp2 E Entrada para operacional de control de corriente por switching para las 
salidas 2 y 3. 
5 1/2 paso E En "1" genera una secuencia de control de 1/2 paso, en "0" genera una 
secuencia de 4 estados. 
6 N.C. 
7 N.C. 
8 N.C. 
9 N.C. 
10 GND 0v. Tierra. 
11 /habilitacio 
n E En "0" habilita las salidas del circuito integrado, en "1" las des habilita. 
12 Sal3 S Salida de excitación 3 
13 Sal2 S Salida de excitación 2 
14 N.C. 
15 N.C. 
16 N.C. 
17 N.C. 
18 Sal1 S Salida de excitación 1 
19 Sal0 S Salida de excitación 0 
20 Vcc +4.75 a +5.25 volt 
Circuito de aplicación típico: 
La configuración mas sencilla es la de la del esquema de la figura. Sus 
salidas atacando directamente a transistores npn para la excitación de cada 
bobina del motor paso a paso. los pines de comparación comp1 y comp2 
polarizados a tierra para que las salidas se encuentren permanentemente 
habilitadas. El pin de 1/2 paso polarizado a VCC para que el controlador 
genere una salida de paso completo. La entrada izq/der permite definir la 
dirección de giro del motor paso a paso, la cual será validada en el primer 
pulso presente en la entrada de reloj. Por cada pulso entregado al pin de 
reloj el motor paso a paso dará un paso.
FUNCIONAMIENTO DE MOTORES 
PASO A PASO (BIPOLAR) 
Estos motores necesitan la inversión de la corriente que circula en 
sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad 
provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está 
determinado por la secuencia seguida. 
A continuación se puede ver la tabla con la secuencia necesaria para 
controlar motores paso a paso del tipo Bipolares: 
PASO TERMINALES 
A B C D 
1 +V -V +V -V 
2 +V -V -V +V 
3 -V +V -V +V 
4 -V +V +V -V 
Son más difíciles de construir porque tienen mas bobinas.
5. IDENTIFICACIÓN 
¿Cómo reconocer cada tipo de motor? 
Cuando trabajamos con motores paso a paso, muchas veces podemos 
no tener la ficha técnica del motor y por tanto no saber de que tipo es o de 
cómo lo podemos conectar a un circuito de control. 
Lo primero que debemos mirar son los hilos que salen del interior del 
motor: 
- Si salen 4 hilos: Tenemos un motor bipolar. Los 4 hilos que salen son los 
de las bobinas, ya que no tienen toma central. Además, son de menor tamaño 
que los unipolares. 
- Si salen 5,6 u 8 hilos: Tenemos un motor unipolar. 
- Con 5 hilos: Las bobinas tienen una toma central que las une y que va unida 
a la toma de tierra.
- Con 6 hilos: Cada bobina tiene su toma central y ambas van unidas a tierra. 
¿Cómo la tensión que soportan? 
Los motores paso a paso, pueden soportar diversas tensiones 
(9V,12V,15V,etc), pero puede que el circuito de control no lo pueda 
soportar. Por eso se debe limitar las corrientes de las bobinas con dicho 
circuito, ya que si las tensiones o la corriente que circulan por el son 
demasiado altas, el circuito se dañará rápidamente.
6. EJEMPLO DE PROGRAMA EN C PARA 
CONTROLAR UN MOTOR PaP 
Motor Unipolar de lógica inversa. Con pasos de 90º 
#include <io51.h> // Incluimos librerias necesarias 
#ifndef MOTP // Si motp no esta definido 
#define MOTP P1 // Entonces lo definimos y se utilizara para introducir la 
secuencia para que haga los pasos. (Solo se usa la parte baja los 4 bits 
menos significativos) 
#endif 
#define NPASOS 4 // Npasos es igual a 4 
#define static unsigned char pasos={0x05,0x09,0x0A,0x06}; // Definimos 
los pasos (lo podemos encontrar en la tabla del fabricante) 
#define R 1 // Definimos R como 1 para dar las vueltas en sentido del reloj 
#define CR 0 // CR es sentido contrario al reloj. 
static unsigned char cpaso=0; // Cpaso es la variable que utilizaremos para 
saber el paso actual y poder poner el siguiente correctamente. 
void motpp_off(void) // Esta funcion aplica una mascara que hace que la 
parte baja de la variable MOTP se ponga a 1s y por lo tanto el motor esta 
apagado. 
{ 
MOTP = (MOTP | 0x0F); 
} 
void motpp_r(void) // Esta funcion hace que el motor de una vuelta en 
sentido de las agujas del reloj. 
{ 
cpaso = (cpaso + 1) % NPASOS; // Ponemos el paso siguiente a efectuar 
(esta funcion suma 1 ciclicamente, 0+1=1, 1+1=2 2+1=3 3+1=0 
MOTP = ((MOTP | pasos[cpaso]) & (0xF0 | pasos[cpaso])); // Aplicamos las 
mascaras necesarias para conseguir que en la parte baja de motp este la 
secuencia del paso[cpaso] (del paso que queremos hacer). 
} 
void motpp_cr(void) // Esta funcion hace que el motor de una vuelta en 
sentido contrario a las agujas del reloj. 
{ 
cpaso = (cpaso-1) % NPASOS; // Ponemos el paso siguiente a efectuar (esta 
funcion resta 1 ciclicamente, 3-1=2 2-1=1 1-1=0 0-1=3
MOTP = ((MOTP | pasos[cpaso]) & (0xF0 | pasos[cpaso])); // Aplicamos las 
mascaras necesarias para conseguir que en la parte baja de motp este la 
secuencia del paso[cpaso] (del paso que queremos hacer). 
} 
void pasos(unsigned char s, unsigned int t, unsigned int d) // La variable s 
indica si es en sentido R o CR, la variable t indica cuantos pasos se van a dar 
y la variable d indica el retraso (delay) 
{ 
while (t--) // Este bucle se repetira t veces, con lo cual hara t pasos 
{ 
if (s) motpp_r(); // Si el sentido es R se ejecuta la function en sentido de 
las agujas del reloj 
else motpp_cr();// Si el sentido es CR se ejecuta la function en sentido 
contrario a las agujas del reloj 
retardo(d); // Invoca a la function retraso para introducir un retraso entre 
paso y paso. 
} 
} 
void retardo (long i) // Introduce un retraso 
{ 
while (i--); // Ejecuta x veces un while que no hace nada, con lo cual 
introduce un retraso. 
} 
void main(void) 
{ 
pasos(R,40,500); // Dara 40 pasos con 500 unidades de tiempo (u.t.) de 
retraso en sentido R. 
retardo(5000); // Retraso de 5000 unidades de tiempo (u.t.) 
while(1) 
{ 
pasos(R,200,10); //Sentido R 200 pasos 10 u.t. 
retardo(5000); // Retraso 5000 u.t. 
pasos(CR,200,10); //Sentido CR 200 pasos 10 u.t. 
retardo(5000); // Retraso 5000 u.t. 
} 
}
7. Aplicaciones de Motores PaP 
Telescopio: 
Varios motores paso a paso permitirian que se controlara la latitud y 
longitud del telescopio. 
Robot
Con los motores paso a paso podemos hacer que los robots se muevan, 
si se le pone un sensor podria saber donde estan los obstaculos y como los 
motores paso a paso son muy precisos se podria acercar lo maximo posible 
antes de bordearlo. 
Este es un ejemplo de control del moto paso a paso. 
Webcam 
En este ejemplo, con los motores paso paso, podemos controlar 
remotamente la webcam para que grabe en la direccion que queramos. Esto 
es muy util para las empresas que tiene puesto un sistema de seguridad. 
Robot con Webcam
Si unimos las dos ideas anteriores conseguimos una camara que 
ademas de poder apuntar hacia donde queramos, tiene movilidad en todas 
las direcciones. Esto es util para meterlo en sitios donde el hombre no 
puede llegar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Motor cc
Motor ccMotor cc
Motor cc
 
Maquinas de corriente continua
Maquinas de corriente continuaMaquinas de corriente continua
Maquinas de corriente continua
 
Motores de-cc
Motores de-ccMotores de-cc
Motores de-cc
 
Motor electrico
Motor  electricoMotor  electrico
Motor electrico
 
Clasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motoresClasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motores
 
Motores eléctricos de corriente continua
Motores eléctricos de corriente continuaMotores eléctricos de corriente continua
Motores eléctricos de corriente continua
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTOCATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
 
motores de corriente continua
motores de corriente continuamotores de corriente continua
motores de corriente continua
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Motores Brushless- Lic Prof. Edgardo Faletti- 2012
Motores Brushless- Lic Prof. Edgardo Faletti- 2012Motores Brushless- Lic Prof. Edgardo Faletti- 2012
Motores Brushless- Lic Prof. Edgardo Faletti- 2012
 
Motores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricasMotores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricas
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
 
Motor Universal
Motor UniversalMotor Universal
Motor Universal
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motor cc final
Motor cc finalMotor cc final
Motor cc final
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
 

Destacado

Cuba
CubaCuba
CubaFelix
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatMmsrupata Física
 
Historia Argentina,Presidencia De Peron
Historia Argentina,Presidencia De PeronHistoria Argentina,Presidencia De Peron
Historia Argentina,Presidencia De Peronlucia peñaloza
 
5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestarestely06
 
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del NeoliberalismoRevolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del NeoliberalismoMarco Antonio Salinas
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología jowellalvarezmera
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareamiguelangelalarconblanco
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Recursos Multimedia
Recursos  MultimediaRecursos  Multimedia
Recursos Multimediamarytmb123
 
Planeación de contingencia
Planeación de contingenciaPlaneación de contingencia
Planeación de contingenciaSusana Lopez
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónABCInundada
 
Objeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciasObjeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciaslupitanavarrotorres
 

Destacado (20)

Cuba
CubaCuba
Cuba
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
 
Argentina eva peron
Argentina eva peronArgentina eva peron
Argentina eva peron
 
Historia Argentina,Presidencia De Peron
Historia Argentina,Presidencia De PeronHistoria Argentina,Presidencia De Peron
Historia Argentina,Presidencia De Peron
 
5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar
 
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del NeoliberalismoRevolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
 
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIALPLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
 
UNIVERSIDAD CRISTIANA CENTRAL
UNIVERSIDAD CRISTIANA CENTRALUNIVERSIDAD CRISTIANA CENTRAL
UNIVERSIDAD CRISTIANA CENTRAL
 
Peronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticosPeronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticos
 
Recursos Multimedia
Recursos MultimediaRecursos Multimedia
Recursos Multimedia
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tareaCaracter cientifico de la sociologia 1 tarea
Caracter cientifico de la sociologia 1 tarea
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Recursos Multimedia
Recursos  MultimediaRecursos  Multimedia
Recursos Multimedia
 
Planeación de contingencia
Planeación de contingenciaPlaneación de contingencia
Planeación de contingencia
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820
 
Objeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciasObjeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las ciencias
 

Similar a Motorespasoapaso

Similar a Motorespasoapaso (20)

Motorcillo paso a paso
Motorcillo paso a pasoMotorcillo paso a paso
Motorcillo paso a paso
 
Motores paso paso
Motores paso pasoMotores paso paso
Motores paso paso
 
Motor paso a paso
Motor paso a pasoMotor paso a paso
Motor paso a paso
 
Tema 6 ie. maquinas electricas
Tema 6 ie. maquinas electricasTema 6 ie. maquinas electricas
Tema 6 ie. maquinas electricas
 
Motores Paso A Paso 2
Motores Paso A Paso 2Motores Paso A Paso 2
Motores Paso A Paso 2
 
Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.
 
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricasCatalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricas
 
Monofadico
MonofadicoMonofadico
Monofadico
 
Motores electricos (1)
Motores electricos (1)Motores electricos (1)
Motores electricos (1)
 
Maquinas de ca
Maquinas de caMaquinas de ca
Maquinas de ca
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
 
Control de motor
Control de motorControl de motor
Control de motor
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores mcgraw hill
Motores mcgraw hillMotores mcgraw hill
Motores mcgraw hill
 
Motor manual de estudio
Motor  manual de estudioMotor  manual de estudio
Motor manual de estudio
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
 

Último

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

Motorespasoapaso

  • 1. CONTROL DE MOTORES PASO A PASO MEDIANTE MICROCONTROLADORES (Stepper motor) 1 - Introducción a los MPAP 2 - Principio de funcionamiento 3 - Tipos de motores - Unipolares - Bipolares 4 - Secuencias para manejar MPAP - Tipo paso simple - Tipo paso doble - Tipo medio paso 5 - Identificación de MPAP - Según el nº de hilos (4, 5, 6 u 8) 6 -Programa en C 7 - Ejemplos prácticos
  • 2. 1. INTRODUCCION ¿Qué es un motor paso a paso? Un motor paso a paso, como todo motor, es en esencia un conversor electromecánico,que transforma energía eléctrica en mecánica. Mientras que un motor convencional gira libremente al aplicarle una tensión, el motor paso a paso gira un determinado ángulo de forma incremental (transforma impulsos eléctricos en movimientos de giro controlados), lo que le permite realizar desplazamientos angulares fijos muy precisos (pueden variar desde 1,80º hasta unos 90º) Los motores, tanto de corriente continua como de corriente alterna, son muy efectivos en muchas labores cotidianas desde la tracción de grandes trenes hasta el funcionamiento de lavarropas. Pero debido a problemas tales como la, inercia mecánica o su dificultad para controlar su velocidad, se desarrollaron otro tipo de motores cuya característica principal es la precisión de giro Este tipo de motores son ideales cuando lo que queremos es posicionamiento con un elevado grado de exactitud y/o una muy buena regulación de la velocidad. Sus principales aplicaciones se pueden encontrar en robótica, tecnología aeroespacial, control de discos duros, flexibles, unidades de CD-ROM o de DVD e impresoras, en sistemas informáticos, manipulación y posicionamiento de herramientas y piezas en general. Están constituidos esencialmente por dos partes: · Estator: parte fija construida a base de cavidades en las que van depositadas las bobinas. · Rotor: parte móvil construida mediante un imán permanente. Este conjunto va montado sobre un eje soportado por dos cojinetes que le permiten girar libremente. La precisión y repetitividad que presentan esta clase de motores lo habilitan para trabajar en sistemas abiertos sin realimentación.
  • 3. 2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Aun basado en el mismo fenómeno que los motores de corriente continua, el principio de funcionamiento de los motores paso a paso es más sencillo que cualquier otro tipo de motor eléctrico. Los motores eléctricos, en general, basan su funcionamiento en las fuerzas ejercidas por un campo electromagnético y creadas al hacer circular una corriente eléctrica a través de una o varias bobinas. Si dicha bobina, generalmente circular y denominada estator, se mantiene en una posición mecánica fija y en su interior, bajo la influencia del campo electromagnético, se coloca otra bobina, llamada rotor, recorrida por una corriente y capaz de girar sobre su eje. Al excitar el estator, se crearan los polos N-S, provocando la variación del campo magnético formado. La respuesta del rotor será seguir el movimiento de dicho campo (tenderá a buscas la posición de equilibrio magnético), es decir, orientará sus polos NORTE-SUR hacia los polos SUR-NORTE del estator, respectivamente. Cuando el rotor alcanza esta posición de equilibrio, el estator cambia la orientación de sus polos y se tratará de buscar la nueva posición de equilibrio. Manteniendo dicha situación de manera continuada, se conseguirá un movimiento giratorio y continuo del rotor, produciéndose de este modo el giro del eje del motor, y a la vez la transformación de una energía eléctrica en otra mecánica en forma de movimiento circular. Al número de grados que gira el rotor, cuando se efectúa un cambio de polaridad en las bobinas del estator, se le denomina "ángulo de paso". Existe la posibilidad de conseguir una rotación de medio paso con el control electrónico apropiado, aunque el giro se hará con menor precisión. Los motores son fabricados para trabajar en un rango de frecuencias determinado por el fabricante, y rebasado dicho rango, provocaremos la pérdida de sincronización. Los motores paso a paso, se controlan por el cambio de dirección del flujo de corriente a través de las bobinas que lo forman:
  • 4. · controlar el desplazamiento del rotor en función de las tensiones que se aplican a las bobinas, con lo que podemos conseguir desplazamientos alante y atrás. · controlar el número de pasos por vuelta. · controlar la velocidad del motor. Además estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una posición (si una o más de sus bobinas está energizada) o bien totalmente libres (si no circula corriente por ninguna de sus bobinas). Según la construcción de las bobinas del estator, dos tipos de MPAP: · Unipolares: se llaman así porque la corriente que circula por los diferentes bobinados siempre circula en el mismo sentido. Tienen las bobinas con un arrollamiento único · Bipolares: la corriente que circula por los bobinados cambia de sentido en función de la tensión que se aplica. por lo que un mismo bobinado puede tener en uno de sus extremos distinta polaridad (bipolar). Tienen las bobinas compuestas por dos arrollamientos cada una. Algunos motores tienen los bobinados de tal manera que en función de puentes pueden convertirse en unipolares o bipolares. Lo más importante de un motor es saber el tipo de motor que es, la potencia, el número de pasos, el par de fuerza, la tensión de alimentación y poco más si son motores sencillos. ¿Cómo saber cómo conectar uno de estos motores? Estos motores exteriormente poseen 6 o 5 cables (cuatro corresponden a cada uno de los extremos de las dos bobinas existentes, mientras que los otros dos corresponden al punto medio de cada una. En el caso de que el cable restante sea uno, entonces corresponde a estos dos últimos unidos internamente). Una vez localizados dichos cables mediremos la resistencia con un óhmetro o un multímetro en ellos. De esta forma localizamos las dos bobinas (los tres cables cuya resistencia entre sí sea distinta de infinito corresponden a una bobina).
  • 5. Podemos decir que tenemos dos grupos de tres cables (A, B y C). Mediremos ahora la resistencia entre A y B, B y C y entre A y C. El par anterior cuya lectura sea más alta corresponde a los extremos de la bobina, mientras que el restante es el punto medio de la misma. ¿Cuál es su secuencia? Para saber la secuencia del motor necesitaremos una fuente de tensión contínua del valor característico del motor (5 Voltios generalmente). Conectamos un polo de la misma a los dos cables correspondientes al punto medio de cada bobina. Al polo restante lo conectamos a uno de los cuatro cables y observamos hacia que lado se produce el paso. Procedemos igual con los otros, probando en distinto orden, hasta que los cuatro pasos se hayan producido en la misma dirección. De esta forma ya habremos hallado la secuencia del motor. ¿Pero y para hacerlo funcionar? Para hacer funcionar un motor paso a paso requerimos de un circuito especial. De acuerdo al uso que deseemos para el motor podemos utilizar un simple secuenciador, un microcontrolador, algún puerto del PC, o bien ciertos circuitos integrados diseñados para tal fin. Paso 1 (a) Paso 2 (b) Paso 3 (c) Paso 4 (d)
  • 6. La Figura intenta ilustrar el modo de funcionamiento de un motor paso a paso. Suponemos que las bobinas L1 y L2 poseen un núcleo de hierro capaz de imantarse cuando dichas bobinas sean recorridas por una corriente eléctrica. Por otra parte el imán M puede girar libremente sobre el eje de sujeción central.
  • 7. 3. TIPOS DE MOTORES PASO A PASO En los motores paso a paso, podemos distinguir 3 tipos desde el punto de vista de su construcción: los de reluctancia variable, los de imán permanente, y los híbridos.En los de reluctancia variable, su rotor está fabricado por un cilindro de hierro dentado y el estator está formado por bobinas. Este tipo de motor trabaja a mayor velocidad que los de imán permanente. En los motores tipo imán permanente, su rotor es un imán que posee una ranura en toda su longitud y el estator está formado por una serie de bobinas enrolladas alrededor de un núcleo o polo. Nosotros nos centraremos en este tipo de motores puesto que son los más utilizados y más sencillos de utilizar. Por último, los híbridos, serían una combinación de los anteriores, logrando un alto rendimiento a una buena velocidad. Una vez vistos los distintos tipos de motores paso a paso desde el punto de vista físico, los clasificaremos en función de la forma de conexión y excitación de las bobinas del estator. Existen 2 tipos: unipolares y bipolares. UNIPOLARES Los motores paso a paso unipolares se componen de 4 bobinas. Se denominan así debido a que la corriente que circula por sus bobinas lo hace en un mismo sentido, a diferencia de los bipolares. Se componen de 6 cables externos, dos para cada bobina, y otro para cada par de éstas, aunque también se pueden ver con 5 cables, compartiendo el de alimentación para los 2 pares de bobinas.
  • 8. En la figura se muestra un MPAP unipolar con 2 estratores de los cuales cada bobina se encuentra dividida en dos mediante una derivación central conectada a un terminal de alimentación, y del que va a depender el sentido de la corriente de cada bobina.
  • 9. BIPOLARES Se componen de 2 bobinas. Para que el motor funcione, la corriente que circula por las bobinas cambia de sentido en función de la tensión, de ahí el nombre de bipolar, debido a que en los extremos de una misma bobina se pueden tener distintas polaridades. Otra de las características que los diferencian de los unipolares son que estos llevan cuatro conexiones externas, dos para cada bobina . A diferencia de los unipolares que son más sencillos de utilizar, en los bipolares su dificultad reside en el control de la alimentación y el cambio de polaridad.
  • 10. 4. SECUENCIAS PARA MANEJAR MOTORES PASO A PASO (UNIPOLAR) Existen tres métodos para el control de este tipo de motores , según las secuencias de encendido de bobinas. Las secuencias son las siguientes: Paso simple: Esta secuencia de pasos es la mas simple de todas y consiste en activar cada bobina una a una y por separado, con esta secuencia de encendido de bobinas no se obtiene mucha fuerza ya que solo es una bobina cada vez la que arrastra y sujeta el rotor del eje del motor Paso A B C D 1 1 0 0 0 2 0 1 0 0 3 0 0 1 0 4 0 0 0 1
  • 11. Paso doble: Con el paso doble activamos las bobinas de dos en dos con lo que hacemos un campo magnético mas potente que atraerá con mas fuerza y retendrá el rotor del motor en el sitio. Los pasos también serán algo mas bruscos debidos a que la acción del campo magnético es mas poderosa que en la secuencia anterior. Paso A B C D 1 1 1 0 0 2 0 1 1 0 3 0 0 1 1 4 1 0 0 1
  • 12. Medio Paso: Combinando los dos tipos de secuencias anteriores podemos hacer moverse al motor en pasos mas pequeños y precisos y así pues tenemos el doble de pasos de movimiento para el recorrido total de 360º del motor. Paso A B C D 1 1 0 0 0 2 1 1 0 0 3 0 1 0 0 4 0 1 1 0 5 0 0 1 0 6 0 0 1 1 7 0 0 0 1 8 1 0 0 1
  • 13.
  • 14. LA PRACTICA: Unipolar: Para controlar un motor paso a paso unipolar deberemos alimentar el común del motor con Vcc y conmutaremos con masa en los cables del devanado correspondiente con lo que haremos pasar la corriente por la bobina del motor adecuada y esta generará un campo electromagnético que atraerá el polo magnetizado del rotor y el eje del mismo girará. Para hacer esto podemos usar transistores montados en configuración Darlington o usar un circuito integrado como el ULN2003 que ya los lleva integrados en su interior aunque la corriente que aguanta este integrado es baja y si queremos controlar motores mas potentes deberemos montar nosotros mismos el circuito de control a base de transistores de potencia. El esquema de uso del ULN2003 para un motor unipolar es el siguiente: Las entradas son TTL y se activan a nivel alto, también disponen de resistencias de polarización internas con lo que no deberemos de preocuparnos de esto y podremos dejar "al aire" las entradas no utilizadas. Las salidas son en colector abierto.
  • 15. Imagen del rotor Imagen de un estator de 4 bobinas MPPC . Familia de circuitos integrados controladores de motores unipolares de 4 fases y bipolares de 2 fases. MPPC 001. Controlador de motores paso a paso simple MPPC 001 controlara un motor paso a paso con solo dos o tres bits. Dos bits le permitirán controlar el sentido de giro y en que instante el motor debe avanzar un paso. Con el tercer bit podrá seleccionar entre precisión 1 paso o 1/2 paso. Es provisto en encapsulado DIP20. Todas sus entradas y salidas son TTL, con cual es optimo para ser utilizado con PICs, BasicX , Basic Stamps, etc... El circuito integrado esta preparado para recibir una senal digital de realimentación de limite de corriente de fase . Sus dos entradas para comparadores de le facilitaran implementar controles de corriente de fase por medio de switching. Las salidas tienen capacidad para entregar una corriente máxima de 100 mA, capaces de entregar corriente suficiente para la excitación de los transistores de potencia adecuados para las tensiones y corrientes de operación del motor paso a paso a controlar.
  • 16. Características técnicas Condiciones Máximas Tensión de alimentación 0 a +7v. Tensiones de entrada -2.5 a vcc + Vcc+1v Corriente de salida 100mA Temperatura ambiente con alimentación -65 a +125° c Condiciones recomendadas de operación: Parámetro Min. Nom. Max. Vcc 4.75 5 5.25 v Tamb 0 25 75 ° c Ancho de pulso minimo de la señal de reloj 15 nseg La entrada de reloj será valida después de la subida de la alimentación a los 100 nseg Nivel alto de las entradas 2 Vcc+1 v Nivel bajo de las entradas -1 0.8 v Tensión de salida en alto 2.4 v Tensión de salida en bajo 0.5 v Corriente máxima de salida con las salidas deshabilitadas 10 m A
  • 17. Definición de pines: Pin Nombre E/ S Descripción 1 Reloj E Cada vez que esta señal pasa de 0 a 1 produce el avance de un paso en el motor en el sentido determinado por el pin de izq/der. 2 Izq , /der E Establece el sentido de giro. 3 Comp1 E Entrada para operacional de control de corriente por switching para las salidas 0 y 1. 4 Comp2 E Entrada para operacional de control de corriente por switching para las salidas 2 y 3. 5 1/2 paso E En "1" genera una secuencia de control de 1/2 paso, en "0" genera una secuencia de 4 estados. 6 N.C. 7 N.C. 8 N.C. 9 N.C. 10 GND 0v. Tierra. 11 /habilitacio n E En "0" habilita las salidas del circuito integrado, en "1" las des habilita. 12 Sal3 S Salida de excitación 3 13 Sal2 S Salida de excitación 2 14 N.C. 15 N.C. 16 N.C. 17 N.C. 18 Sal1 S Salida de excitación 1 19 Sal0 S Salida de excitación 0 20 Vcc +4.75 a +5.25 volt Circuito de aplicación típico: La configuración mas sencilla es la de la del esquema de la figura. Sus salidas atacando directamente a transistores npn para la excitación de cada bobina del motor paso a paso. los pines de comparación comp1 y comp2 polarizados a tierra para que las salidas se encuentren permanentemente habilitadas. El pin de 1/2 paso polarizado a VCC para que el controlador genere una salida de paso completo. La entrada izq/der permite definir la dirección de giro del motor paso a paso, la cual será validada en el primer pulso presente en la entrada de reloj. Por cada pulso entregado al pin de reloj el motor paso a paso dará un paso.
  • 18. FUNCIONAMIENTO DE MOTORES PASO A PASO (BIPOLAR) Estos motores necesitan la inversión de la corriente que circula en sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está determinado por la secuencia seguida. A continuación se puede ver la tabla con la secuencia necesaria para controlar motores paso a paso del tipo Bipolares: PASO TERMINALES A B C D 1 +V -V +V -V 2 +V -V -V +V 3 -V +V -V +V 4 -V +V +V -V Son más difíciles de construir porque tienen mas bobinas.
  • 19. 5. IDENTIFICACIÓN ¿Cómo reconocer cada tipo de motor? Cuando trabajamos con motores paso a paso, muchas veces podemos no tener la ficha técnica del motor y por tanto no saber de que tipo es o de cómo lo podemos conectar a un circuito de control. Lo primero que debemos mirar son los hilos que salen del interior del motor: - Si salen 4 hilos: Tenemos un motor bipolar. Los 4 hilos que salen son los de las bobinas, ya que no tienen toma central. Además, son de menor tamaño que los unipolares. - Si salen 5,6 u 8 hilos: Tenemos un motor unipolar. - Con 5 hilos: Las bobinas tienen una toma central que las une y que va unida a la toma de tierra.
  • 20. - Con 6 hilos: Cada bobina tiene su toma central y ambas van unidas a tierra. ¿Cómo la tensión que soportan? Los motores paso a paso, pueden soportar diversas tensiones (9V,12V,15V,etc), pero puede que el circuito de control no lo pueda soportar. Por eso se debe limitar las corrientes de las bobinas con dicho circuito, ya que si las tensiones o la corriente que circulan por el son demasiado altas, el circuito se dañará rápidamente.
  • 21. 6. EJEMPLO DE PROGRAMA EN C PARA CONTROLAR UN MOTOR PaP Motor Unipolar de lógica inversa. Con pasos de 90º #include <io51.h> // Incluimos librerias necesarias #ifndef MOTP // Si motp no esta definido #define MOTP P1 // Entonces lo definimos y se utilizara para introducir la secuencia para que haga los pasos. (Solo se usa la parte baja los 4 bits menos significativos) #endif #define NPASOS 4 // Npasos es igual a 4 #define static unsigned char pasos={0x05,0x09,0x0A,0x06}; // Definimos los pasos (lo podemos encontrar en la tabla del fabricante) #define R 1 // Definimos R como 1 para dar las vueltas en sentido del reloj #define CR 0 // CR es sentido contrario al reloj. static unsigned char cpaso=0; // Cpaso es la variable que utilizaremos para saber el paso actual y poder poner el siguiente correctamente. void motpp_off(void) // Esta funcion aplica una mascara que hace que la parte baja de la variable MOTP se ponga a 1s y por lo tanto el motor esta apagado. { MOTP = (MOTP | 0x0F); } void motpp_r(void) // Esta funcion hace que el motor de una vuelta en sentido de las agujas del reloj. { cpaso = (cpaso + 1) % NPASOS; // Ponemos el paso siguiente a efectuar (esta funcion suma 1 ciclicamente, 0+1=1, 1+1=2 2+1=3 3+1=0 MOTP = ((MOTP | pasos[cpaso]) & (0xF0 | pasos[cpaso])); // Aplicamos las mascaras necesarias para conseguir que en la parte baja de motp este la secuencia del paso[cpaso] (del paso que queremos hacer). } void motpp_cr(void) // Esta funcion hace que el motor de una vuelta en sentido contrario a las agujas del reloj. { cpaso = (cpaso-1) % NPASOS; // Ponemos el paso siguiente a efectuar (esta funcion resta 1 ciclicamente, 3-1=2 2-1=1 1-1=0 0-1=3
  • 22. MOTP = ((MOTP | pasos[cpaso]) & (0xF0 | pasos[cpaso])); // Aplicamos las mascaras necesarias para conseguir que en la parte baja de motp este la secuencia del paso[cpaso] (del paso que queremos hacer). } void pasos(unsigned char s, unsigned int t, unsigned int d) // La variable s indica si es en sentido R o CR, la variable t indica cuantos pasos se van a dar y la variable d indica el retraso (delay) { while (t--) // Este bucle se repetira t veces, con lo cual hara t pasos { if (s) motpp_r(); // Si el sentido es R se ejecuta la function en sentido de las agujas del reloj else motpp_cr();// Si el sentido es CR se ejecuta la function en sentido contrario a las agujas del reloj retardo(d); // Invoca a la function retraso para introducir un retraso entre paso y paso. } } void retardo (long i) // Introduce un retraso { while (i--); // Ejecuta x veces un while que no hace nada, con lo cual introduce un retraso. } void main(void) { pasos(R,40,500); // Dara 40 pasos con 500 unidades de tiempo (u.t.) de retraso en sentido R. retardo(5000); // Retraso de 5000 unidades de tiempo (u.t.) while(1) { pasos(R,200,10); //Sentido R 200 pasos 10 u.t. retardo(5000); // Retraso 5000 u.t. pasos(CR,200,10); //Sentido CR 200 pasos 10 u.t. retardo(5000); // Retraso 5000 u.t. } }
  • 23. 7. Aplicaciones de Motores PaP Telescopio: Varios motores paso a paso permitirian que se controlara la latitud y longitud del telescopio. Robot
  • 24. Con los motores paso a paso podemos hacer que los robots se muevan, si se le pone un sensor podria saber donde estan los obstaculos y como los motores paso a paso son muy precisos se podria acercar lo maximo posible antes de bordearlo. Este es un ejemplo de control del moto paso a paso. Webcam En este ejemplo, con los motores paso paso, podemos controlar remotamente la webcam para que grabe en la direccion que queramos. Esto es muy util para las empresas que tiene puesto un sistema de seguridad. Robot con Webcam
  • 25. Si unimos las dos ideas anteriores conseguimos una camara que ademas de poder apuntar hacia donde queramos, tiene movilidad en todas las direcciones. Esto es util para meterlo en sitios donde el hombre no puede llegar.