SlideShare una empresa de Scribd logo
IFDC“LenguasVivas”.SanCarlosdeBariloche.
ProfesoradodeInglés.
Opciónpedagógicaadistancia
Diagnóstico
de grupo
Salas 5 años
Jardín de Infantes
“Cardenal Spínola”.
Caleta Olivia
(Sta.Cruz)
Trainee’s name: Regina
Moure Trainers: Cecilia
Zemborain– María Eugenia
Carrión – Graciela Manzur.
2015
1
Contenido
Introducción ............................................................................................................................2
Espacio Físico, mobiliario y recursos disponibles:.............................................................3
Características específicas de los grupos. ............................................................................3
Sala de 5 años – Turno mañana. .......................................................................................3
Sala de 5 años – Turno tarde. ............................................................................................4
Nivel de conocimiento del grupo. .......................................................................................5
Conclusiones y reflexiones personales..................................................................................6
Bibliografía consultada. ..........................................................................................................6
Anexos....................................................................................................................................6
2
Introducción
El Jardín de Infantes “Cardenal Spínola” de la localidad de Caleta Olivia se encuentra
ubicado en la calle Don Bosco 193. Se trata de una institución educativa oficial de gestión
privada que forma parte de la oferta educativa del “Instituto Marcelo Spínola”, obra
dedicada a la educación de niños y adolescentes de índole religiosa.
El establecimiento todo depende de las directivas de la Diócesis de Santa Cruz y Tierra
del Fuego, con sede en la ciudad capital de la provincia, Río Gallegos. A nivel local, tanto
la administración como la toma de decisiones corren por cuenta de la “Junta Directiva”. La
misma se encuentra conformada por los responsables pedagógicos de cada nivel
(directivos de jardín, primaria y secundaria), la representante legal, los directores de la
casa (sacerdotes) y el responsable de la pastoral.
En que al jardín propiamente dicho se refiere, este inició sus tareas en el año 1970 y
desde ese entonces ofrece dentro de su currícula, además de los contenidos obligatorios
del nivel, los siguientes espacios:
 Catequesis.
 Música.
 Educación Física.
Los alumnos cuentan con tres estímulos semanales de cada área, tanto en las salas de 4
años como de 5 (ambos turnos). Consultados docentes y directivos la razón de tan alta
carga horaria, ellos adujeron la necesidad de brindar a los alumnos la posibilidad de
descargar toda su energía extra mediante la actividad física que tanto en música como en
educación física realizan. En cuanto a catequesis, pues forma parte de la identidad del
establecimiento y con ello se afianza el sentir cristiano y la socialización del individuo
dentro de un clima de tolerancia y respeto mutuos. Inglés, lamentablemente no forma
parte de su propuesta pedagógica.
Debido a ello, los directivos de la institución ofrecieron las salas de 5 años para la
realización de mis prácticas. Entre los principales motivos para tal decisión se encuentran:
 Los alumnos ya se encuentran familiarizados tanto con las rutinas del jardín como
con todo su personal.
 El mayor grado madurativo de los chicos los hace menos dependientes de los
docentes.
 El grupo de alumnos ya se conocen entre sí, lo cual facilitaría en cierto modo la
organización de trabajos en pares o grupos.
3
Espacio Físico, mobiliario y recursos disponibles:
A modo general puede decirse que los dos grupos ocupan el mismo espacio físico en dos
turnos distintos.
La sala cuenta con:
 2 pizarras blancas para el uso de marcadores. Una se encuentra ubicada en el
sector del Circle-time, donde se realizan tanto las rutinas de inicio, el desarrollo de
las narraciones, la enunciación de consignas al gran grupo y la rutina de cierre. La
restante está en el sector de las mesas de trabajo.
 Sector de trabajo: Compuesto por seis mesas colectivas con cinco sillas cada una.
 Sector de juego o “Casita”: Con juguetes de variado tipo: muñecas, autitos,
bloques, etc. Los juegos didácticos (rompecabezas, dominós, letras y números)
están guardados en un placard vecino a la zona de trabajo y los chicos acceden a
ellos sólo con la autorización del docente a cargo.
 Cercano a la zona de juegos hay una especie de cajonera conteniendo el material
de trabajo común: témperas, crayones, lápices, pinceles, punzones, etc. Sólo las
docentes transportan este material hasta y desde las mesas de trabajo, salvo
indicación en contrario.
 Pileta: en este sector (cercano a las mesas) los chicos higienizan sus manos antes
del desayuno o merienda, después de haber trabajado con plastilina, témperas o
material similar o depositan los pinceles para que algunas de las asistentes los
lave y guarde.
Fuera ya de la sala, tenemos el hall de acceso al jardín, donde cada turno saluda y
despide a la bandera. Desde ese mismo hall se tiene acceso tanto a la sala de 4 años, la
cocina, la oficina de la secretaria y la dirección. Hay también una puerta de madera de
dimensiones considerables que vincula el jardín con el sector de primaria y permite
trasladar a los chicos al gimnasio y a la sala de música (ambos compartidos con los otros
niveles).
Características específicas de los grupos.
Teniendo en cuenta que las clases de práctica serán dictadas a ambos grupos (a modo
de prueba piloto para una posterior inclusión de esta lengua extranjera en la currícula), se
ofrecerá un detalle de ambas salas en forma separada.
Sala de 5 años – Turno mañana.
Este grupo se encuentra conformado por 27 alumnos, 15 nenas y 12 varones.
4
La jornada escolar inicia a las 9.30 y se extiende por tres horas reloj.
Durante las observaciones se pudo apreciar que la puntualidad de los chicos mejoró
considerablemente en comparación a lo expuesto por las docentes responsables del
grupo, Prof. Regina Arroyo y Prof. Silvia Coetsee, en el informe diagnóstico por ellas
redactado a inicios del ciclo lectivo (ver anexos).
En cuanto a la dinámica del grupo en sí, pudieron constatarse las apreciaciones hechas
por ambas docentes en el informe ya mencionado:
“Por momentos (juegos-trabajo) [los alumnos] funcionan por separado, en sub-grupos por
afinidad. En otras ocasiones (merienda-trabajo en las mesas) se integran en sub-grupos
mixtos”
Esa agrupación por afinidad puede llegar a condicionar el armado de grupos de trabajo (o
pares) debido a que, a esta edad, los chicos suelen ser poco tolerantes a los cambios y
expresan su descontento abiertamente, algunas veces generando problemas de
comportamiento.
La recomendación hecha por las profesoras Arroyo y Coetsee en cuanto a recurrir al
diálogo como estrategia para la solución de conflictos será tenida en cuenta, más allá de
que ello implique hacer uso del L1.
Pasando ya a lo relacionado al desarrollo cognitivo de este grupo de alumnos, más allá de
alguna diferencia, cuyo trasfondo nos remite al propio contexto familiar y cultural de cada
uno de los chicos, puede decirse que estos alumnos demuestran tanto la habilidad y la
curiosidad por:
 Iniciarse en la escritura, en especial de sus propios nombres.
 Participar en actividades plásticas, algunos completando yo la figura humana,
mientras otros aún se encuentran en la fase del monigote.
 Hacer uso de todo el cuerpo al participar de los distintos momentos de la clase, y
si son acompañados por música tanto mejor.
Sala de 5 años – Turno tarde.
Este grupo es más reducido que el otro. Se trata de 25 alumnos, 14 varones y 11 nenas
que, al igual que aquel, se conocen desde el año pasado y comparten tres horas reloj
juntos (de 14:00 a 17:00). Sin embargo, en este caso nos encontramos con un grupo
bastante más charlatán, razón por la cual la docente a cargo, Prof. Silvia Coetsee y sus
asistentes optaron por decidir ellas mismas la ubicación de los chicos al momento del
trabajo en ronda (circle-time). Según lo que me transmitieron, esto facilita el que los
chicos se escuchen entre sí y logren prestar atención a las consignas dadas.
5
En ese aspecto puntual, se suele reiterar las instrucciones o solicitarle a alguno de los
nenes que las repita (a modo de asegurase de que las hayan comprendido). De todos
modos, se hace necesario también el tener que repetirlas en forma individual ya cuando
ellos están trabajando en las mesas.
En referencia al desarrollo cognitivo de estos alumnos, salvo el caso de Benjamín Martel
(alumno diagnosticado con autismo), el resto del grupo se encuentra dentro de los
parámetros típicos de su edad, a saber:
 Representación básica de la figura humana.
 Habilidad para realizar una seriación, previa repetición de consignas por parte del
docente. Esto lleva a confirmar la importancia de un lenguaje preciso y concreto
por parte del docente.
 Marcado interés por las actividades de expresión plástica. Algo entendible, dado
que les permite expresarse haciendo, experimentando con el material de trabajo.
 Interés por las narraciones, actividad que realmente disfrutan mucho, más allá de
que cueste lograr el clima apropiado para que todos puedan escuchar y participar
del relato (factor importantísimo para mantener la atención de todos a lo largo de
la narración).
Tuve la oportunidad de presenciar una actividad de este tipo (ver “My Journal –
2nd observation- K-5 group- Afternoon shift”) donde la docente a cargo, Silvia, hizo
uso de todas las estrategias recomendadas:
 Contacto visual permanente con los alumnos.
 Uso de preguntas a fin de chequear la comprensión de los alumnos durante
el relato.
 Inclusión de tramos repetitivos que, junto con la entonación adecuada,
invitan a los chicos a contribuir con la historia (terminando frases, por
ejemplo).
Nivel de conocimiento del grupo.
Tal y como se explicara anteriormente, este grupo no posee conocimientos previos en el
idioma; no en forma institucionalizada (ninguno asiste o asistió a institutos de inglés). Sí,
en cambio, manejan cierto vocabulario relativo a números, colores y saludos gracias a la
influencia de hermanos mayores en edad escolar y la exposición a medios masivos de
comunicación (mayormente T.V e Internet), donde hay una variada oferta de contenidos
que apuntan a familiarizar a los chicos con el idioma.
6
Conclusiones y reflexiones personales.
Teniendo en cuenta que ninguno de estos grupos ha tenido contacto previo con el idioma,
considero pertinente focalizar mis prácticas en todo lo relacionado a saludos,
presentaciones y rutinas de la sala. Partiendo de la base de que los niños a esta edad son
egocéntricos de por sí, el posibilitarles hablar de sí mismos en un idioma distinto al propio
puede llegar a serles de interés y, a su vez, contribuir al trabajo realizado por las seños.
En resumen, estaría afianzando y/o reforzando desde mi espacio algo que ellos ya
realizan regularmente, contribuyendo de ese modo a su proceso de sociabilización, con
miras ya a un ambiente educativo más estructurado, como lo es la escuela primaria.
Bibliografía consultada.
 IFDC “Lenguas Vivas” Bariloche. Psicología infantil. Modules 1 & 2. 2013.
 Bertolini, Graciela . TEK COURSE: Teaching English at Kindergarten & Early
Primary Grades. Modules 1-3. 2012.
 Entrevistas a docentes y directivos.
 Informes diagnósticos 2015.
Anexos.
i) Planilla entrevista directivos- docentes sala 5.
ii) Scaneo Informe diagnóstico sala 5 turno mañana.
iii) Scaneo informe diagnóstico sala 5 turno tarde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Ignacio Palma Rojas
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
Creacion de la ludoteca jad juega, aprende y diviertete
Creacion de la ludoteca   jad  juega, aprende y divierteteCreacion de la ludoteca   jad  juega, aprende y diviertete
Creacion de la ludoteca jad juega, aprende y divierteteludoteca_jad
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
libre
 
Juegospsicomotricidadinfantil
JuegospsicomotricidadinfantilJuegospsicomotricidadinfantil
Juegospsicomotricidadinfantil
ESVERIJILDA
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
IvanaRov
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Gusanitos
GusanitosGusanitos
Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.
Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.
Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
guestf1f476
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicial
guesta67d37
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
peorparaelsol84
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 
Planeacion diciembre 2018
Planeacion diciembre 2018Planeacion diciembre 2018
Planeacion diciembre 2018
Libertad Rocha
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosMarcelacampo
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 

La actualidad más candente (20)

ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Creacion de la ludoteca jad juega, aprende y diviertete
Creacion de la ludoteca   jad  juega, aprende y divierteteCreacion de la ludoteca   jad  juega, aprende y diviertete
Creacion de la ludoteca jad juega, aprende y diviertete
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
 
Juegospsicomotricidadinfantil
JuegospsicomotricidadinfantilJuegospsicomotricidadinfantil
Juegospsicomotricidadinfantil
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
 
Gusanitos
GusanitosGusanitos
Gusanitos
 
Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.
Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.
Planificación "En contacto con los libros ". Para niños de 12 a 18 meses.
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicial
 
ed.vial primer ciclo
ed.vial primer cicloed.vial primer ciclo
ed.vial primer ciclo
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
El peso_pensacuan
El peso_pensacuanEl peso_pensacuan
El peso_pensacuan
 
Planeacion diciembre 2018
Planeacion diciembre 2018Planeacion diciembre 2018
Planeacion diciembre 2018
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 

Similar a Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - Caleta Olivia

Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
BarbaraViolo
 
Schulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicialSchulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicial
Paula Schulze
 
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantilActividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Meli Marin
 
Unidad didáctica cine
Unidad didáctica cineUnidad didáctica cine
Unidad didáctica cine
FtimayCarmenJoseTIC4
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivoEvamartinezbe
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivoanatrinidad
 
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasCompleto practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasrogeloller
 
Moure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primaria
Moure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primariaMoure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primaria
Moure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primaria
Regina Moure
 
1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelasjuaniicruzz
 
Moure regina diagnóstico de grupo_secundaria-visto
Moure regina diagnóstico de grupo_secundaria-vistoMoure regina diagnóstico de grupo_secundaria-visto
Moure regina diagnóstico de grupo_secundaria-visto
Regina Moure
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
 
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docxPract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
AmaliaOyarzn2
 
Planificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 gradoPlanificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 grado
barbyirb
 
Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 

Similar a Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - Caleta Olivia (20)

Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Schulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicialSchulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicial
 
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantilActividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
 
Unidad didáctica cine
Unidad didáctica cineUnidad didáctica cine
Unidad didáctica cine
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivo
 
Innovacion definitivo
Innovacion definitivoInnovacion definitivo
Innovacion definitivo
 
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasCompleto practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
 
Informe practicas
Informe practicasInforme practicas
Informe practicas
 
Periodo de adaptación
Periodo de adaptación Periodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
Moure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primaria
Moure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primariaMoure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primaria
Moure regina diagnóstico de grupo -5tos grados - ims_primaria
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas
 
Moure regina diagnóstico de grupo_secundaria-visto
Moure regina diagnóstico de grupo_secundaria-vistoMoure regina diagnóstico de grupo_secundaria-visto
Moure regina diagnóstico de grupo_secundaria-visto
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docxPract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
 
Planificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 gradoPlanificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 grado
 
Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Diagnóstico de grupos -salas 5 años- Jardín de Infantes "Cardenal Spínola" - Caleta Olivia

  • 1. IFDC“LenguasVivas”.SanCarlosdeBariloche. ProfesoradodeInglés. Opciónpedagógicaadistancia Diagnóstico de grupo Salas 5 años Jardín de Infantes “Cardenal Spínola”. Caleta Olivia (Sta.Cruz) Trainee’s name: Regina Moure Trainers: Cecilia Zemborain– María Eugenia Carrión – Graciela Manzur. 2015
  • 2. 1 Contenido Introducción ............................................................................................................................2 Espacio Físico, mobiliario y recursos disponibles:.............................................................3 Características específicas de los grupos. ............................................................................3 Sala de 5 años – Turno mañana. .......................................................................................3 Sala de 5 años – Turno tarde. ............................................................................................4 Nivel de conocimiento del grupo. .......................................................................................5 Conclusiones y reflexiones personales..................................................................................6 Bibliografía consultada. ..........................................................................................................6 Anexos....................................................................................................................................6
  • 3. 2 Introducción El Jardín de Infantes “Cardenal Spínola” de la localidad de Caleta Olivia se encuentra ubicado en la calle Don Bosco 193. Se trata de una institución educativa oficial de gestión privada que forma parte de la oferta educativa del “Instituto Marcelo Spínola”, obra dedicada a la educación de niños y adolescentes de índole religiosa. El establecimiento todo depende de las directivas de la Diócesis de Santa Cruz y Tierra del Fuego, con sede en la ciudad capital de la provincia, Río Gallegos. A nivel local, tanto la administración como la toma de decisiones corren por cuenta de la “Junta Directiva”. La misma se encuentra conformada por los responsables pedagógicos de cada nivel (directivos de jardín, primaria y secundaria), la representante legal, los directores de la casa (sacerdotes) y el responsable de la pastoral. En que al jardín propiamente dicho se refiere, este inició sus tareas en el año 1970 y desde ese entonces ofrece dentro de su currícula, además de los contenidos obligatorios del nivel, los siguientes espacios:  Catequesis.  Música.  Educación Física. Los alumnos cuentan con tres estímulos semanales de cada área, tanto en las salas de 4 años como de 5 (ambos turnos). Consultados docentes y directivos la razón de tan alta carga horaria, ellos adujeron la necesidad de brindar a los alumnos la posibilidad de descargar toda su energía extra mediante la actividad física que tanto en música como en educación física realizan. En cuanto a catequesis, pues forma parte de la identidad del establecimiento y con ello se afianza el sentir cristiano y la socialización del individuo dentro de un clima de tolerancia y respeto mutuos. Inglés, lamentablemente no forma parte de su propuesta pedagógica. Debido a ello, los directivos de la institución ofrecieron las salas de 5 años para la realización de mis prácticas. Entre los principales motivos para tal decisión se encuentran:  Los alumnos ya se encuentran familiarizados tanto con las rutinas del jardín como con todo su personal.  El mayor grado madurativo de los chicos los hace menos dependientes de los docentes.  El grupo de alumnos ya se conocen entre sí, lo cual facilitaría en cierto modo la organización de trabajos en pares o grupos.
  • 4. 3 Espacio Físico, mobiliario y recursos disponibles: A modo general puede decirse que los dos grupos ocupan el mismo espacio físico en dos turnos distintos. La sala cuenta con:  2 pizarras blancas para el uso de marcadores. Una se encuentra ubicada en el sector del Circle-time, donde se realizan tanto las rutinas de inicio, el desarrollo de las narraciones, la enunciación de consignas al gran grupo y la rutina de cierre. La restante está en el sector de las mesas de trabajo.  Sector de trabajo: Compuesto por seis mesas colectivas con cinco sillas cada una.  Sector de juego o “Casita”: Con juguetes de variado tipo: muñecas, autitos, bloques, etc. Los juegos didácticos (rompecabezas, dominós, letras y números) están guardados en un placard vecino a la zona de trabajo y los chicos acceden a ellos sólo con la autorización del docente a cargo.  Cercano a la zona de juegos hay una especie de cajonera conteniendo el material de trabajo común: témperas, crayones, lápices, pinceles, punzones, etc. Sólo las docentes transportan este material hasta y desde las mesas de trabajo, salvo indicación en contrario.  Pileta: en este sector (cercano a las mesas) los chicos higienizan sus manos antes del desayuno o merienda, después de haber trabajado con plastilina, témperas o material similar o depositan los pinceles para que algunas de las asistentes los lave y guarde. Fuera ya de la sala, tenemos el hall de acceso al jardín, donde cada turno saluda y despide a la bandera. Desde ese mismo hall se tiene acceso tanto a la sala de 4 años, la cocina, la oficina de la secretaria y la dirección. Hay también una puerta de madera de dimensiones considerables que vincula el jardín con el sector de primaria y permite trasladar a los chicos al gimnasio y a la sala de música (ambos compartidos con los otros niveles). Características específicas de los grupos. Teniendo en cuenta que las clases de práctica serán dictadas a ambos grupos (a modo de prueba piloto para una posterior inclusión de esta lengua extranjera en la currícula), se ofrecerá un detalle de ambas salas en forma separada. Sala de 5 años – Turno mañana. Este grupo se encuentra conformado por 27 alumnos, 15 nenas y 12 varones.
  • 5. 4 La jornada escolar inicia a las 9.30 y se extiende por tres horas reloj. Durante las observaciones se pudo apreciar que la puntualidad de los chicos mejoró considerablemente en comparación a lo expuesto por las docentes responsables del grupo, Prof. Regina Arroyo y Prof. Silvia Coetsee, en el informe diagnóstico por ellas redactado a inicios del ciclo lectivo (ver anexos). En cuanto a la dinámica del grupo en sí, pudieron constatarse las apreciaciones hechas por ambas docentes en el informe ya mencionado: “Por momentos (juegos-trabajo) [los alumnos] funcionan por separado, en sub-grupos por afinidad. En otras ocasiones (merienda-trabajo en las mesas) se integran en sub-grupos mixtos” Esa agrupación por afinidad puede llegar a condicionar el armado de grupos de trabajo (o pares) debido a que, a esta edad, los chicos suelen ser poco tolerantes a los cambios y expresan su descontento abiertamente, algunas veces generando problemas de comportamiento. La recomendación hecha por las profesoras Arroyo y Coetsee en cuanto a recurrir al diálogo como estrategia para la solución de conflictos será tenida en cuenta, más allá de que ello implique hacer uso del L1. Pasando ya a lo relacionado al desarrollo cognitivo de este grupo de alumnos, más allá de alguna diferencia, cuyo trasfondo nos remite al propio contexto familiar y cultural de cada uno de los chicos, puede decirse que estos alumnos demuestran tanto la habilidad y la curiosidad por:  Iniciarse en la escritura, en especial de sus propios nombres.  Participar en actividades plásticas, algunos completando yo la figura humana, mientras otros aún se encuentran en la fase del monigote.  Hacer uso de todo el cuerpo al participar de los distintos momentos de la clase, y si son acompañados por música tanto mejor. Sala de 5 años – Turno tarde. Este grupo es más reducido que el otro. Se trata de 25 alumnos, 14 varones y 11 nenas que, al igual que aquel, se conocen desde el año pasado y comparten tres horas reloj juntos (de 14:00 a 17:00). Sin embargo, en este caso nos encontramos con un grupo bastante más charlatán, razón por la cual la docente a cargo, Prof. Silvia Coetsee y sus asistentes optaron por decidir ellas mismas la ubicación de los chicos al momento del trabajo en ronda (circle-time). Según lo que me transmitieron, esto facilita el que los chicos se escuchen entre sí y logren prestar atención a las consignas dadas.
  • 6. 5 En ese aspecto puntual, se suele reiterar las instrucciones o solicitarle a alguno de los nenes que las repita (a modo de asegurase de que las hayan comprendido). De todos modos, se hace necesario también el tener que repetirlas en forma individual ya cuando ellos están trabajando en las mesas. En referencia al desarrollo cognitivo de estos alumnos, salvo el caso de Benjamín Martel (alumno diagnosticado con autismo), el resto del grupo se encuentra dentro de los parámetros típicos de su edad, a saber:  Representación básica de la figura humana.  Habilidad para realizar una seriación, previa repetición de consignas por parte del docente. Esto lleva a confirmar la importancia de un lenguaje preciso y concreto por parte del docente.  Marcado interés por las actividades de expresión plástica. Algo entendible, dado que les permite expresarse haciendo, experimentando con el material de trabajo.  Interés por las narraciones, actividad que realmente disfrutan mucho, más allá de que cueste lograr el clima apropiado para que todos puedan escuchar y participar del relato (factor importantísimo para mantener la atención de todos a lo largo de la narración). Tuve la oportunidad de presenciar una actividad de este tipo (ver “My Journal – 2nd observation- K-5 group- Afternoon shift”) donde la docente a cargo, Silvia, hizo uso de todas las estrategias recomendadas:  Contacto visual permanente con los alumnos.  Uso de preguntas a fin de chequear la comprensión de los alumnos durante el relato.  Inclusión de tramos repetitivos que, junto con la entonación adecuada, invitan a los chicos a contribuir con la historia (terminando frases, por ejemplo). Nivel de conocimiento del grupo. Tal y como se explicara anteriormente, este grupo no posee conocimientos previos en el idioma; no en forma institucionalizada (ninguno asiste o asistió a institutos de inglés). Sí, en cambio, manejan cierto vocabulario relativo a números, colores y saludos gracias a la influencia de hermanos mayores en edad escolar y la exposición a medios masivos de comunicación (mayormente T.V e Internet), donde hay una variada oferta de contenidos que apuntan a familiarizar a los chicos con el idioma.
  • 7. 6 Conclusiones y reflexiones personales. Teniendo en cuenta que ninguno de estos grupos ha tenido contacto previo con el idioma, considero pertinente focalizar mis prácticas en todo lo relacionado a saludos, presentaciones y rutinas de la sala. Partiendo de la base de que los niños a esta edad son egocéntricos de por sí, el posibilitarles hablar de sí mismos en un idioma distinto al propio puede llegar a serles de interés y, a su vez, contribuir al trabajo realizado por las seños. En resumen, estaría afianzando y/o reforzando desde mi espacio algo que ellos ya realizan regularmente, contribuyendo de ese modo a su proceso de sociabilización, con miras ya a un ambiente educativo más estructurado, como lo es la escuela primaria. Bibliografía consultada.  IFDC “Lenguas Vivas” Bariloche. Psicología infantil. Modules 1 & 2. 2013.  Bertolini, Graciela . TEK COURSE: Teaching English at Kindergarten & Early Primary Grades. Modules 1-3. 2012.  Entrevistas a docentes y directivos.  Informes diagnósticos 2015. Anexos. i) Planilla entrevista directivos- docentes sala 5. ii) Scaneo Informe diagnóstico sala 5 turno mañana. iii) Scaneo informe diagnóstico sala 5 turno tarde.