SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
• El método científico es un proceso
sistemático a través del cual se obtiene el
Conocimiento Científico, basándose en la
experimentación y en la observación.
Fases
1. Detectar la existencia
de un problema.
2. Descartar los aspectos
no sustantivos.
3. Reunir los datos
posibles que incidan
sobre el problema,
mediante la
observación.
4. Proponer una hipótesis/
generalización empírica
provisional que describa
los datos de la forma
más sencilla.
5. Ver si es válida la
hipótesis
(experimentación).
6. Si los experimentos
funcionan se aceptará
como válida la hipótesis.
CARACTERÍSTICAS
TEÓRICO
• El punto de partida es la teoría, que debe
ser la fuente de los problemas que
formula el método científico. Es también
su fin, pues de los resultados de la
observación se deben deducir nuevos
principios que reformen, completen o
confirmen las teorías iniciales.
PROBLEMÁTICO-HIPOTÉTICO
• En cuanto se basa en la formulación de
problemas, cuestiones o interrogantes
sobre la realidad, y en adelantar
conjeturas o soluciones posibles a
dichos problemas.
EMPÍRICO
• En el sentido de que su fuente de
información y de respuesta a los
problemas planteados es la experiencia.
REPLICABLE
• Siguiendo el método propuesto, cuando
se estudie un mismo hecho o fenómeno
social, se obtendrá el mismo tipo de
resultados.
INDUCTIVO-DEDUCTIVO
• Es inductivo cuando procede mediante la
clasificación sistemática de los datos
obtenidos mediante la observación, con la
finalidad de determinar las uniformidades
observadas.
• La deducción consiste en la derivación
de conceptos o enunciados establecidos
anteriormente.
• La deducción está vinculada en la ciencia
a la inducción.
• La inducción da lugar a datos sobre la
realidad. Pero al relacionar estos datos,
establecer conceptos y enunciados con
base a ellos y sacar conclusiones de todo
género es en gran parte una obra
deductiva.
CRÍTICO
• Debe someter a crítica todas sus fases,
operaciones y resultados, o lo que es lo
mismo, a contraste y verificación.
CIRCULAR
• En el método científico los principios se
aprueban mediante datos empíricos y
éstos se analizan o interpretan sobre la
base de dichos principios. Así pues, existe
una interacción continua en el método
científico entre la experiencia y la teoría.
ANALÍTICO-SINTÉTICO
• Al estudiar su realidad social lo hace
distinguiendo sus elementos, los más
sustantivos de los más simples, pero
luego une y recompone los elementos
separados obteniendo una visión global
del conjunto y de las relaciones entre sus
elementos.
SELECTIVO
• En un doble sentido:
Entre los muchos y variados aspectos de
los fenómenos tendrá que concentrar su
observación entre los más relevantes.
Del gran número de datos recogidos
tendrá que procurar detectar en el
análisis los más significativos por su
relevante influencia.
ABIERTO A LA IMAGINACIÓN
• Debe fomentar la intuición y la
imaginación.
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN
LAS CC.SS.
• El Método Científico de las CCSS se
diferencia del de las CCNN en el objeto
de estudio. Siendo la sociedad en las
CCSS.
• La sociedad es una realidad construida
por relaciones sociales que se
materializan de forma diversa y compleja,
sujeta a cambios. De ella forman parte las
creencias, normas, leyes, etc.
ELEMENTOS BÁSICOS
TEORÍA
• Toda idea racional que pretende ofrecer una
explicación comprensiva sobre un hecho o
fenómeno.
• Sus componentes son:
Conceptos: constituyen categorías para la
organización de ideas y observaciones.
Proposiciones: indican cómo y en qué
condiciones generales se cree que se hallan
relacionados determinados fenómenos.
 Axiomas o leyes: permiten explicar las
relaciones esenciales entre fenómenos.
TEORÍA II
• La teoría desempeña un papel
fundamental en la investigación social:
orienta la investigación en cuanto
señala los hechos significativos que han
de estudiarse, y orienta la formulación
de preguntas.
TEORÍA III
• Funciones:
Explicativa: es la más importante, la teoría nos
dice cuándo, cómo y por qué se produce un
hecho o fenómeno.
Sistematizadora: organiza el conocimiento
acerca de un hecho o fenómeno concreto.
Predictiva: la teoría puede proyectarse al futuro
o inferir como se va a manifestar un fenómeno
en determinadas condiciones.
TEORÍA IV
Orientadora: en cuanto dirige la
investigación de un determinado hecho
social.
Organizadora: del conocimiento acerca
de un determinado hecho o fenómeno
social.
TEORÍA V
• Permite:
Verificar y contrastar teorías.
Elaborar nuevas teorías.
Modificar o reformular la teoría.
Diseñar técnicas adecuadas aplicables a
otros contextos sociales.
HIPÓTESIS
• Son predicciones o respuestas probables ante un
conocimiento previo, para su contrastación empírica.
• Mediante un proceso deductivo, los conceptos y
proposiciones que conforman la teoría, se concretan en
variables e indicadores que hagan posible la
contrastación empírica de la teoría. Este proceso se
denomina operacionalización de conceptos teóricos.
Consiste en:
1.Descomponer el concepto en las diferentes dimensiones
o aspectos que incluye.
2. Seleccionar para cada dimensión una serie de
indicadores.
HIPÓTESIS II
• Unidades de observación: pueden ser
individuos o agregados. En la
investigación social, la unidad de
observación más habitual es el individuo.
• Las hipótesis contienen conceptos que
necesitan medirse para su comprobación.
OBSERVACIÓN
• Elegido el ámbito de la realidad social que
se pretende analizar, se procede a la
observación.
• El investigador recoge datos
relacionados con los indicadores
seleccionados para su posterior análisis
de acuerdo con la metodología elegida
en el diseño de la investigación.
GENERALIZACIONES
EMPÍRICAS
• Mediante el trabajo de interpretación que se extrajo en
la fase de observación se pretende llegar a las
generalizaciones empíricas.
• Mertan: “cualquier proposición aislada que resuma
uniformidades (semejanzas) observadas de relación
entre dos o más variables”.
• Tras esta operación se procede a contrastar las
generalizaciones empíricas con las Hipótesis.
• Cuando los datos corroboran las Hipótesis, ello
implica la confirmación de la teoría. Caso contrario, la
teoría original queda debilitada por los hallazgos
empíricos de la investigación, lo que implica su
modificación o rechazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNTipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióN
Carlos Haros
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodosgnidya79
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
Irving De La Torre
 
Metodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanzaMetodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanzaangiegualdron96
 
Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo
 Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo
Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo
angyeparrachavarro
 
Metodos psicologicos
Metodos psicologicosMetodos psicologicos
Metodos psicologicosluis alberto
 
METINVO 2: Metodos de Investigación
METINVO 2: Metodos de InvestigaciónMETINVO 2: Metodos de Investigación
METINVO 2: Metodos de Investigación
Mariomagno Tello Velasco
 
La experimentación
La experimentaciónLa experimentación
La experimentaciónjoelgtzl
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
Gustavo Esteban
 
Metodo de la investigacion
Metodo de la investigacionMetodo de la investigacion
Metodo de la investigacion
Yue Hernadez Velasco
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Brenda Sotalin
 
Tarea Numero 2
Tarea Numero 2Tarea Numero 2
Tarea Numero 2
informaticosjp
 
1. metodo cientifico
1. metodo cientifico1. metodo cientifico
1. metodo cientificoporfirio1969
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
Investigación 1 Proceso De La Investigación
Investigación 1 Proceso De La InvestigaciónInvestigación 1 Proceso De La Investigación
Investigación 1 Proceso De La InvestigaciónSilvia Censi
 
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
GabrielEmiliano2
 
Cap 2 ii metodos_investigacion(1)epv
Cap 2 ii metodos_investigacion(1)epvCap 2 ii metodos_investigacion(1)epv
Cap 2 ii metodos_investigacion(1)epv
Elizabeth Perez Varels
 
Metodos de investigación problemas
Metodos de investigación problemasMetodos de investigación problemas
Metodos de investigación problemas
Santiago Jácome
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióNTipos De InvestigacióN
Tipos De InvestigacióN
 
Clase cs metodos
Clase cs metodosClase cs metodos
Clase cs metodos
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Metodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanzaMetodos generales de enseñanza
Metodos generales de enseñanza
 
Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo
 Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo
Paradigmas de la investigación Cualitativo y cuantitativo
 
Metodos psicologicos
Metodos psicologicosMetodos psicologicos
Metodos psicologicos
 
METINVO 2: Metodos de Investigación
METINVO 2: Metodos de InvestigaciónMETINVO 2: Metodos de Investigación
METINVO 2: Metodos de Investigación
 
La experimentación
La experimentaciónLa experimentación
La experimentación
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
 
Los metodos de investigacion
Los metodos de investigacionLos metodos de investigacion
Los metodos de investigacion
 
Metodo de la investigacion
Metodo de la investigacionMetodo de la investigacion
Metodo de la investigacion
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Tarea Numero 2
Tarea Numero 2Tarea Numero 2
Tarea Numero 2
 
1. metodo cientifico
1. metodo cientifico1. metodo cientifico
1. metodo cientifico
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
Investigación 1 Proceso De La Investigación
Investigación 1 Proceso De La InvestigaciónInvestigación 1 Proceso De La Investigación
Investigación 1 Proceso De La Investigación
 
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Cap 2 ii metodos_investigacion(1)epv
Cap 2 ii metodos_investigacion(1)epvCap 2 ii metodos_investigacion(1)epv
Cap 2 ii metodos_investigacion(1)epv
 
Metodos de investigación problemas
Metodos de investigación problemasMetodos de investigación problemas
Metodos de investigación problemas
 

Similar a Método científico

Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptxClase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
FidelHancock
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
ARLETHGONGORAENRRIQU
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
Mónica Perassi
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
La investigación científica.pptx
La investigación científica.pptxLa investigación científica.pptx
La investigación científica.pptx
Marcelo Salto
 
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.pptSEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
CarlosSaldaa75
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
albertososa
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptxPresentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
MarileidyJimnez
 
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema 1.ppt
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema  1.ppt_Metodologia_de_la_Investigacion Tema  1.ppt
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema 1.ppt
AdrianaNuezCalla
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
alexandretta
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
JorgeMagallansTomala
 
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
JorgeMagallansTomala
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
WAGNERFRANCOGAME25
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
hernanhurtado619
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
osraamhok
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
JorgeMagallansTomala
 

Similar a Método científico (20)

Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptxClase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
Clase No. 2 Método Científico para Metodología.pptx
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSIOLOGIA SOCIAL
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
La investigación científica.pptx
La investigación científica.pptxLa investigación científica.pptx
La investigación científica.pptx
 
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.pptSEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
 
Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003
 
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptxPresentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
 
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema 1.ppt
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema  1.ppt_Metodologia_de_la_Investigacion Tema  1.ppt
_Metodologia_de_la_Investigacion Tema 1.ppt
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Taller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.pptPrimer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
Primer_encuentroTaller_en_Metodologia_de_la_Investigacion.ppt
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

Método científico

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN • El método científico es un proceso sistemático a través del cual se obtiene el Conocimiento Científico, basándose en la experimentación y en la observación.
  • 3. Fases 1. Detectar la existencia de un problema. 2. Descartar los aspectos no sustantivos. 3. Reunir los datos posibles que incidan sobre el problema, mediante la observación. 4. Proponer una hipótesis/ generalización empírica provisional que describa los datos de la forma más sencilla. 5. Ver si es válida la hipótesis (experimentación). 6. Si los experimentos funcionan se aceptará como válida la hipótesis.
  • 5. TEÓRICO • El punto de partida es la teoría, que debe ser la fuente de los problemas que formula el método científico. Es también su fin, pues de los resultados de la observación se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales.
  • 6. PROBLEMÁTICO-HIPOTÉTICO • En cuanto se basa en la formulación de problemas, cuestiones o interrogantes sobre la realidad, y en adelantar conjeturas o soluciones posibles a dichos problemas.
  • 7. EMPÍRICO • En el sentido de que su fuente de información y de respuesta a los problemas planteados es la experiencia.
  • 8. REPLICABLE • Siguiendo el método propuesto, cuando se estudie un mismo hecho o fenómeno social, se obtendrá el mismo tipo de resultados.
  • 9. INDUCTIVO-DEDUCTIVO • Es inductivo cuando procede mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos mediante la observación, con la finalidad de determinar las uniformidades observadas. • La deducción consiste en la derivación de conceptos o enunciados establecidos anteriormente.
  • 10. • La deducción está vinculada en la ciencia a la inducción. • La inducción da lugar a datos sobre la realidad. Pero al relacionar estos datos, establecer conceptos y enunciados con base a ellos y sacar conclusiones de todo género es en gran parte una obra deductiva.
  • 11. CRÍTICO • Debe someter a crítica todas sus fases, operaciones y resultados, o lo que es lo mismo, a contraste y verificación.
  • 12. CIRCULAR • En el método científico los principios se aprueban mediante datos empíricos y éstos se analizan o interpretan sobre la base de dichos principios. Así pues, existe una interacción continua en el método científico entre la experiencia y la teoría.
  • 13. ANALÍTICO-SINTÉTICO • Al estudiar su realidad social lo hace distinguiendo sus elementos, los más sustantivos de los más simples, pero luego une y recompone los elementos separados obteniendo una visión global del conjunto y de las relaciones entre sus elementos.
  • 14. SELECTIVO • En un doble sentido: Entre los muchos y variados aspectos de los fenómenos tendrá que concentrar su observación entre los más relevantes. Del gran número de datos recogidos tendrá que procurar detectar en el análisis los más significativos por su relevante influencia.
  • 15. ABIERTO A LA IMAGINACIÓN • Debe fomentar la intuición y la imaginación.
  • 16. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS CC.SS. • El Método Científico de las CCSS se diferencia del de las CCNN en el objeto de estudio. Siendo la sociedad en las CCSS. • La sociedad es una realidad construida por relaciones sociales que se materializan de forma diversa y compleja, sujeta a cambios. De ella forman parte las creencias, normas, leyes, etc.
  • 18. TEORÍA • Toda idea racional que pretende ofrecer una explicación comprensiva sobre un hecho o fenómeno. • Sus componentes son: Conceptos: constituyen categorías para la organización de ideas y observaciones. Proposiciones: indican cómo y en qué condiciones generales se cree que se hallan relacionados determinados fenómenos.  Axiomas o leyes: permiten explicar las relaciones esenciales entre fenómenos.
  • 19. TEORÍA II • La teoría desempeña un papel fundamental en la investigación social: orienta la investigación en cuanto señala los hechos significativos que han de estudiarse, y orienta la formulación de preguntas.
  • 20. TEORÍA III • Funciones: Explicativa: es la más importante, la teoría nos dice cuándo, cómo y por qué se produce un hecho o fenómeno. Sistematizadora: organiza el conocimiento acerca de un hecho o fenómeno concreto. Predictiva: la teoría puede proyectarse al futuro o inferir como se va a manifestar un fenómeno en determinadas condiciones.
  • 21. TEORÍA IV Orientadora: en cuanto dirige la investigación de un determinado hecho social. Organizadora: del conocimiento acerca de un determinado hecho o fenómeno social.
  • 22. TEORÍA V • Permite: Verificar y contrastar teorías. Elaborar nuevas teorías. Modificar o reformular la teoría. Diseñar técnicas adecuadas aplicables a otros contextos sociales.
  • 23. HIPÓTESIS • Son predicciones o respuestas probables ante un conocimiento previo, para su contrastación empírica. • Mediante un proceso deductivo, los conceptos y proposiciones que conforman la teoría, se concretan en variables e indicadores que hagan posible la contrastación empírica de la teoría. Este proceso se denomina operacionalización de conceptos teóricos. Consiste en: 1.Descomponer el concepto en las diferentes dimensiones o aspectos que incluye. 2. Seleccionar para cada dimensión una serie de indicadores.
  • 24. HIPÓTESIS II • Unidades de observación: pueden ser individuos o agregados. En la investigación social, la unidad de observación más habitual es el individuo. • Las hipótesis contienen conceptos que necesitan medirse para su comprobación.
  • 25. OBSERVACIÓN • Elegido el ámbito de la realidad social que se pretende analizar, se procede a la observación. • El investigador recoge datos relacionados con los indicadores seleccionados para su posterior análisis de acuerdo con la metodología elegida en el diseño de la investigación.
  • 26. GENERALIZACIONES EMPÍRICAS • Mediante el trabajo de interpretación que se extrajo en la fase de observación se pretende llegar a las generalizaciones empíricas. • Mertan: “cualquier proposición aislada que resuma uniformidades (semejanzas) observadas de relación entre dos o más variables”. • Tras esta operación se procede a contrastar las generalizaciones empíricas con las Hipótesis. • Cuando los datos corroboran las Hipótesis, ello implica la confirmación de la teoría. Caso contrario, la teoría original queda debilitada por los hallazgos empíricos de la investigación, lo que implica su modificación o rechazo.