SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
PROPÓSITO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante
métodos científicos,
sobre situaciones
susceptibles de ser
investigadas por la
ciencia.
-Problematiza
situaciones.
-Diseña
estrategias para
hacer
indagación
-Genera y
registra datos e
información.
-Analiza datos e
información
-Evalúa y
comunica
 Formula una hipótesis que responde al
problema seleccionado.
 Elabora un protocolo explicando el
procedimiento para realizar su
actividad experimental.
 Obtiene datos considerando la
manipulación de más de una variable.
 Contrasta los resultados obtenidos en
la experimentación.
 Emite conclusiones basadas en sus
resultados de la aplicación del método
científico.
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿De qué forma el Método científico contribuye a mejorar el conocimiento?
¿Qué es el método
científico?
• Una técnica para resolver
problemas científicos.
• Un método paso a paso para
resolver una pregunta.
Pasos del método científico
1. Observación
2. Responde
una pregunta
3. Formula
una hipótesis
4. Diseña y lleva a
cabo un
experimento
5. Recoge
datos
6. Analiza los
resultados
7. Extrae
conclusiones
1° Observación
• El primer paso es observar algo, usando tus
sentidos o algún tipo de aparato que,
básicamente, es una extensión de tus
sentidos.
OH— ¡Mira!
2° Hacer una pregunta
• La pregunta o problema identifica lo que quieres
averiguar. Se escribe el problema en forma de pregunta.
• Ejemplos:
¿Crecerán más las plantas si les añado compost o si les
añado fertilizante químico?
También pueden ser de la forma…
¿Cómo afecta__________ a_______?
¿Cuál es el efecto de_______ en________?
¿Por qué? y ¿qué pasaría si…? También pueden
utilizarse.
• Deben ser verificable:
Por ejemplo: ¿Son los canarios más bonitos que los
jilgueros? NO ES UNA PREGUNTA QUE SE PUEDA
COMPROBAR.
3° Formula una hipótesis
• Una hipótesis debe ser una predicción sobre la
investigación, una posible respuesta a la pregunta.
a) Responde a la observación y a la pregunta.
b) Debe continuar la estructura:
“Si……. entonces……..”
c) Si...variable independiente,
entonces….variable dependiente
Ejemplo. Si añades compost a una planta
de frejol, entonces las plantas crecerán más
rápido que aquellas a las que se les aporta
fertilizante.
4° Diseña y conduce un
experimento.
• Experimento: un prodecimiento para comprobar la
validez de la hipótesis
• ¿Cómo vas a comprobar tu hipótesis?
• Diseña un experimento!
• Debe incluir: materiales e instrucciones paso a paso.
• El experimento debe tener varias repeticiones para
eliminar errores.
Variables, constantes y controles
• Un investigador cambia un factor y
observa o mide la consecuencia.
Grupos de control y grupos
experimentales
GRUPO DE CONTROL
• Las condiciones normales, con las que comparas tu
experimento o el cambio que has realizado
• Grupo que no se expone a la variable, se usa para
comparar.
• Ejemplo: A la planta número 1 no se le añade compost
ni fertilizante.
GRUPOS EXPERIMENTALES
• Grupo expuesto a la variable.
• Ejemplo: A la planta 2 se le añade fertilizante y a
la planta 3 compost.
Variables
• Una variable es algo que cambia, de manera
natural o por qué nosotros lo cambiamos. En un
experimento, es lo que cambia de un grupo a
otro. Ejemplo: Si se añade fertilizante o compost.
• Hay dos tipos de variables: Independientes y
Dependientes.
Variable Independiente
El factor que nosotros cambiamos o cuyo
cambio se puede controlar es la variable
independiente. Es el factor que el investigador
controla para poder aceptar la hipótesis. Es la
causa.
Ejemplo: Si añadimos compost o fertilizante
en la planta.
Variable Dependiente
• El factor que se mide u observa se llama variable
dependiente. Es el resultado o consecuencia del
cambio realizado u observado por el investigador en
la variable independiente. La variable dependiente
es el efecto.
• Se mide en el experimento, es lo que queremos
averiguar.
• Cambia por causa de la variable independiente
• Se llama así porque depende de la variable
independiente
Ejemplo: El crecimiento de la planta
Constantes o variables de control
• Son los factores que el científico debe
mantener sin cambios tanto en el grupo de
control como en los grupos experimentales.
• Son todos los factores menos las variables
dependiente e independiente.
• A esto se le llama experimento controlado
• Ejemplo: Tipo de planta, tipo de suelo,
cantidad de luz y de agua,…
Ejemplos de controles y variables
• Por ejemplo: imagina que quieres encontrar el camino más
corto para llegar al colegio desde tu casa.
• Pruebas diferentes caminos y cuentas el tiempo que tardas
para llegar de casa al colegio.
• Los distintos caminos que tomas serían la variable
independiente.
• El tiempo que se tarda en recorrer cada uno de los caminos es
la variable dependiente.
• Una variable de control sería recorrer los caminos a la misma
hora del día y el que quien las recorra sea la misma persona.
Recoger datos
• Anota todas las medidas y resultados del experimento.
Pueden ser cuantitativos (números) o cualitativos.
• Debes ser muy preciso y constante cuando anotes los
resultados.
• Usa una tabla para anotar tus resultados.
• Escribe la variable independiente a la izquierda.
• Apunta la variable dependiente a la derecha
• Si tienes más de una variable usa varias columnas.
Ejemplo:
5° Analiza los datos y realiza
gráficas
• Utiliza los datos de tu tabla para realizar un
gráfico
• Los gráficos hacen que sea más fácil describir
patrones y tendencias en las gráficas.
Eje X Variable independiente
EjeY variable dependiente
Gráfico lineal
Lineal
a. Se utiliza para mostrar cambios en la variable dependiente
(crecimiento de la planta) a través del tiempo.
b. Debe tener un título y un título para cada eje con unidades.
C. Compara y busca tendencias y patrones en las gráficas
ejemplo:
Gráfico de barras
Gráfico de barras
a. Se usa cuando una serie de medidas se pueden dividir en
grupos comparables.
b. Se usa para mostrar el cambio relativo entre estos grupos
c. Deben escribirse títulos para los ejes y para el gráfico y
leyenda.
Gráfico de sectores
Gráfico de sectores
a. Muestra partes de un total, porcentajes
b. Título y leyenda
• Indica los resultados.
• Explica porque se dan estos resultados.
• Contesta:
– ¿Apoyan tus resultados y datos la hipótesis
inicial? ¿Por qué?
– ¿Cómo puedes mejorar tus datos?
– ¿Qué harías de manera diferente si pudieses
repetir el experimento?
6° Extrae conclusiones
Conclusión
Afirmación
a.Reescribe la hipótesis si es necesario
b.Por ejemplo: Si se le da compost a varias plantas, entonces
estas crecerán mejor que las que tenían fertilizante.
Evidencia
a. Aceptar o rechaza tu hipótesis
b. Utiliza los datos obtenidos.
Conclusión
Ejemplo: El fertilizante sólo contiene trazas de fósforo y
nitrógeno pero el compost contiene materia orgánica
muerta que puede proporcionar estos elementos
durante un tiempo. Por eso las plantas con compost
crecen más.
• Un informe de laboratorio debe escribirse después
de terminar la investigación científica.
• Debe contener las siguientes partes:
1.Título
2. Introducción
3. Materiales
4. Procedimiento
5. Resultados
6. Conclusiones
Comunica tus resultados:
Informe de Laboratorio
Método científico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
tammy lozano guerrero
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Darly Caicedo
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Johanna Flores Chávez
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
biologiacchunam
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
Heyler Martinez
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
PEDRO RUIZ GALLO
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGAGuía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Renzo Martinez Roca
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamientoModulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
gissabela
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
nextorcondori2013
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
Sesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y práctica
Ana Melendez Angulo
 
sesion 01.docx
sesion 01.docxsesion 01.docx
sesion 01.docx
YulianaMillones
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Manuel Valenzuela Gaete
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
Wilmer Flores Castro
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 

La actualidad más candente (20)

SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGAGuía proceso didáctico para la competencia INDAGA
Guía proceso didáctico para la competencia INDAGA
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamientoModulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
 
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copiaUnidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1)   copia - copia
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
 
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD  01 tejidos.pdfACTIVIDAD  01 tejidos.pdf
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
Sesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y práctica
 
sesion 01.docx
sesion 01.docxsesion 01.docx
sesion 01.docx
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 

Destacado

Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
COLEGIO PADRE CLARET
 
El medio ambiente en nuestro colegio
El medio ambiente en nuestro colegioEl medio ambiente en nuestro colegio
El medio ambiente en nuestro colegio
jhony
 
10 ventajas de la tecnología en la educación
10 ventajas de la tecnología en la educación10 ventajas de la tecnología en la educación
10 ventajas de la tecnología en la educación
Ivana Köves
 
Estadística - Medio Ambiente
Estadística - Medio AmbienteEstadística - Medio Ambiente
Estadística - Medio Ambiente
Sofía Varela
 
Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi
Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de miAprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi
Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi
beneficiadosguamal
 
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuelaCartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
beneficiadosguamal
 
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en EquipoTécnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Graciela Davila
 
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULATRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
Telmo Viteri
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
Areli Asencios
 

Destacado (9)

Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
El medio ambiente en nuestro colegio
El medio ambiente en nuestro colegioEl medio ambiente en nuestro colegio
El medio ambiente en nuestro colegio
 
10 ventajas de la tecnología en la educación
10 ventajas de la tecnología en la educación10 ventajas de la tecnología en la educación
10 ventajas de la tecnología en la educación
 
Estadística - Medio Ambiente
Estadística - Medio AmbienteEstadística - Medio Ambiente
Estadística - Medio Ambiente
 
Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi
Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de miAprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi
Aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi
 
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuelaCartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
Cartilla aprendiendo a cuidar el medio ambiente de mi escuela
 
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en EquipoTécnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
 
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULATRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
 

Similar a Método científico

metodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdfmetodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdf
osraamhok
 
Metodo cientifico y etapas
Metodo cientifico y etapasMetodo cientifico y etapas
Metodo cientifico y etapas
fiquimiguelcatalan
 
Metodocientificoyetapas 161029155910
Metodocientificoyetapas 161029155910Metodocientificoyetapas 161029155910
Metodocientificoyetapas 161029155910
KarinaHerrera80
 
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptxel metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
OsmarLopez25
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
HAROLDEDUCARMENCARRE
 
1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental
guest984e5d89
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
geo49
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
Marife Rosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
a
aa
Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5
Katerinzita Correa
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
J Avalos
 
Proyectodeciencias
ProyectodecienciasProyectodeciencias
Educacion
Educacion Educacion
Educacion
bea c
 
Proyecto de ciencias demo
Proyecto de ciencias demoProyecto de ciencias demo
Proyecto de ciencias demo
mpintomella
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
mariferosa
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
mariferosa
 

Similar a Método científico (20)

metodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdfmetodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdf
 
Metodo cientifico y etapas
Metodo cientifico y etapasMetodo cientifico y etapas
Metodo cientifico y etapas
 
Metodocientificoyetapas 161029155910
Metodocientificoyetapas 161029155910Metodocientificoyetapas 161029155910
Metodocientificoyetapas 161029155910
 
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptxel metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
 
1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
a
aa
a
 
Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
 
Proyectodeciencias
ProyectodecienciasProyectodeciencias
Proyectodeciencias
 
Educacion
Educacion Educacion
Educacion
 
Proyecto de ciencias demo
Proyecto de ciencias demoProyecto de ciencias demo
Proyecto de ciencias demo
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Método científico

  • 1. Docente: María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
  • 2.
  • 3. PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. -Problematiza situaciones. -Diseña estrategias para hacer indagación -Genera y registra datos e información. -Analiza datos e información -Evalúa y comunica  Formula una hipótesis que responde al problema seleccionado.  Elabora un protocolo explicando el procedimiento para realizar su actividad experimental.  Obtiene datos considerando la manipulación de más de una variable.  Contrasta los resultados obtenidos en la experimentación.  Emite conclusiones basadas en sus resultados de la aplicación del método científico. TÍTULO DE LA SESIÓN ¿De qué forma el Método científico contribuye a mejorar el conocimiento?
  • 4. ¿Qué es el método científico? • Una técnica para resolver problemas científicos. • Un método paso a paso para resolver una pregunta.
  • 5. Pasos del método científico 1. Observación 2. Responde una pregunta 3. Formula una hipótesis 4. Diseña y lleva a cabo un experimento 5. Recoge datos 6. Analiza los resultados 7. Extrae conclusiones
  • 6. 1° Observación • El primer paso es observar algo, usando tus sentidos o algún tipo de aparato que, básicamente, es una extensión de tus sentidos. OH— ¡Mira!
  • 7. 2° Hacer una pregunta • La pregunta o problema identifica lo que quieres averiguar. Se escribe el problema en forma de pregunta. • Ejemplos: ¿Crecerán más las plantas si les añado compost o si les añado fertilizante químico? También pueden ser de la forma… ¿Cómo afecta__________ a_______? ¿Cuál es el efecto de_______ en________? ¿Por qué? y ¿qué pasaría si…? También pueden utilizarse. • Deben ser verificable: Por ejemplo: ¿Son los canarios más bonitos que los jilgueros? NO ES UNA PREGUNTA QUE SE PUEDA COMPROBAR.
  • 8. 3° Formula una hipótesis • Una hipótesis debe ser una predicción sobre la investigación, una posible respuesta a la pregunta. a) Responde a la observación y a la pregunta. b) Debe continuar la estructura: “Si……. entonces……..” c) Si...variable independiente, entonces….variable dependiente Ejemplo. Si añades compost a una planta de frejol, entonces las plantas crecerán más rápido que aquellas a las que se les aporta fertilizante.
  • 9. 4° Diseña y conduce un experimento. • Experimento: un prodecimiento para comprobar la validez de la hipótesis • ¿Cómo vas a comprobar tu hipótesis? • Diseña un experimento! • Debe incluir: materiales e instrucciones paso a paso. • El experimento debe tener varias repeticiones para eliminar errores.
  • 10. Variables, constantes y controles • Un investigador cambia un factor y observa o mide la consecuencia.
  • 11. Grupos de control y grupos experimentales GRUPO DE CONTROL • Las condiciones normales, con las que comparas tu experimento o el cambio que has realizado • Grupo que no se expone a la variable, se usa para comparar. • Ejemplo: A la planta número 1 no se le añade compost ni fertilizante. GRUPOS EXPERIMENTALES • Grupo expuesto a la variable. • Ejemplo: A la planta 2 se le añade fertilizante y a la planta 3 compost.
  • 12. Variables • Una variable es algo que cambia, de manera natural o por qué nosotros lo cambiamos. En un experimento, es lo que cambia de un grupo a otro. Ejemplo: Si se añade fertilizante o compost. • Hay dos tipos de variables: Independientes y Dependientes.
  • 13. Variable Independiente El factor que nosotros cambiamos o cuyo cambio se puede controlar es la variable independiente. Es el factor que el investigador controla para poder aceptar la hipótesis. Es la causa. Ejemplo: Si añadimos compost o fertilizante en la planta.
  • 14. Variable Dependiente • El factor que se mide u observa se llama variable dependiente. Es el resultado o consecuencia del cambio realizado u observado por el investigador en la variable independiente. La variable dependiente es el efecto. • Se mide en el experimento, es lo que queremos averiguar. • Cambia por causa de la variable independiente • Se llama así porque depende de la variable independiente Ejemplo: El crecimiento de la planta
  • 15. Constantes o variables de control • Son los factores que el científico debe mantener sin cambios tanto en el grupo de control como en los grupos experimentales. • Son todos los factores menos las variables dependiente e independiente. • A esto se le llama experimento controlado • Ejemplo: Tipo de planta, tipo de suelo, cantidad de luz y de agua,…
  • 16. Ejemplos de controles y variables • Por ejemplo: imagina que quieres encontrar el camino más corto para llegar al colegio desde tu casa. • Pruebas diferentes caminos y cuentas el tiempo que tardas para llegar de casa al colegio. • Los distintos caminos que tomas serían la variable independiente. • El tiempo que se tarda en recorrer cada uno de los caminos es la variable dependiente. • Una variable de control sería recorrer los caminos a la misma hora del día y el que quien las recorra sea la misma persona.
  • 17. Recoger datos • Anota todas las medidas y resultados del experimento. Pueden ser cuantitativos (números) o cualitativos. • Debes ser muy preciso y constante cuando anotes los resultados. • Usa una tabla para anotar tus resultados. • Escribe la variable independiente a la izquierda. • Apunta la variable dependiente a la derecha • Si tienes más de una variable usa varias columnas.
  • 19. 5° Analiza los datos y realiza gráficas • Utiliza los datos de tu tabla para realizar un gráfico • Los gráficos hacen que sea más fácil describir patrones y tendencias en las gráficas. Eje X Variable independiente EjeY variable dependiente
  • 20. Gráfico lineal Lineal a. Se utiliza para mostrar cambios en la variable dependiente (crecimiento de la planta) a través del tiempo. b. Debe tener un título y un título para cada eje con unidades. C. Compara y busca tendencias y patrones en las gráficas ejemplo:
  • 21. Gráfico de barras Gráfico de barras a. Se usa cuando una serie de medidas se pueden dividir en grupos comparables. b. Se usa para mostrar el cambio relativo entre estos grupos c. Deben escribirse títulos para los ejes y para el gráfico y leyenda.
  • 22. Gráfico de sectores Gráfico de sectores a. Muestra partes de un total, porcentajes b. Título y leyenda
  • 23. • Indica los resultados. • Explica porque se dan estos resultados. • Contesta: – ¿Apoyan tus resultados y datos la hipótesis inicial? ¿Por qué? – ¿Cómo puedes mejorar tus datos? – ¿Qué harías de manera diferente si pudieses repetir el experimento? 6° Extrae conclusiones
  • 24. Conclusión Afirmación a.Reescribe la hipótesis si es necesario b.Por ejemplo: Si se le da compost a varias plantas, entonces estas crecerán mejor que las que tenían fertilizante. Evidencia a. Aceptar o rechaza tu hipótesis b. Utiliza los datos obtenidos. Conclusión Ejemplo: El fertilizante sólo contiene trazas de fósforo y nitrógeno pero el compost contiene materia orgánica muerta que puede proporcionar estos elementos durante un tiempo. Por eso las plantas con compost crecen más.
  • 25. • Un informe de laboratorio debe escribirse después de terminar la investigación científica. • Debe contener las siguientes partes: 1.Título 2. Introducción 3. Materiales 4. Procedimiento 5. Resultados 6. Conclusiones Comunica tus resultados: Informe de Laboratorio