SlideShare una empresa de Scribd logo
• Una técnica para resolver
problemas científicos.
• Un método paso a paso para
resolver (casi) cualquier pregunta
científica…
• El primer paso es observar algo, usando los
sentidos o algún tipo de aparato que,
básicamente, es una extensión de los
sentidos.
• La pregunta o problema identifica lo que queremos
averiguar.
• Ejemplo:
Ej. ¿Crecerán más las plantas si les añado compost o si les
añado fertilizante químico?
También pueden ser de la forma…
¿Cómo afecta__________ a_______?
¿Cuál es el efecto de_______ en________?
¿Por qué? y ¿qué pasaría si…?
• Debe ser comprobable experimentalmente
Por ejemplo: ¿Son los rubios más guapos que los morenos? NO
ES UNA PREGUNTA QUE SE PUEDA COMPROBAR mediante
experimentos.
• Una hipótesis es una suposición o posible explicación, una
posible respuesta a la pregunta.
a) Responde a la observación y a la pregunta.
b) Debe continuar la estructura:
““Si… entonces… porque…”Si… entonces… porque…”
c) Si...variable independiente,
entonces….variable dependiente
Ejemplo. Si añades compost a unas plantas
de judías, entonces las plantas crecerán más
rápido que aquellas a las que se les aporta
fertilizante.
• Experimento: un conjunto de acciones diseñadas y
controladas para comprobar la validez de la
hipótesis
• Debe incluir: materiales e instrucciones paso a paso.
• El experimento se debería repetir varias veces para
eliminar errores.
• Un investigador cambia cada vez un
factor y observa o mide la
consecuencia.
GRUPO DE CONTROL
• Las condiciones normales, con las que comparas
tu experimento o el cambio que has realizado
• Grupo que no se expone a la variable, se usa para
comparar.
• Ej. A la planta número 1 no se le añade compost ni
fertilizante.
GRUPOS EXPERIMENTALES
• Grupo expuesto a la variable.
• Ej. A la planta 2 se le añade fertilizante y a la
planta 3 compost.
• Una variable es un magnitud (medible) que
cambia, de manera natural o porque nosotros la
cambiamos.
• En un experimento, es lo que cambia de un
grupo a otro. Ej. Si se añade fertilizante o
compost.
• Hay dos tipos de variables: Independientes y
Dependientes.
El factor que el científico cambia o cuyo
cambio se puede controlar es la variable
independiente. Es el factor que el investigador
controla para poder aceptar la hipótesis. Es la
causa.
Ej. Si añadimos compost o fertilizante en la
planta.
• El factor que se mide u observa se llama variable
dependiente. Es el resultado o consecuencia del
cambio realizado u observado por el investigador en la
variable independiente. Es el efecto.
• Se mide en el experimento, es lo que queremos
averiguar.
• Cambia por causa de la variable independiente
• Se llama así porque depende de la variable
independiente
Ej. El crecimiento de la planta
• Son los factores que el científico debe
mantener sin cambios tanto en el grupo de
control como en los grupos experimentales.
• Son todos los demás factores menos las
variables dependiente e independiente.
• Ej. Tipo de planta, tipo de suelo, cantidad de
luz y de agua,…
• Por ejemplo: imagina que quieres encontrar el
camino más corto para llegar al colegio desde tu
casa.
• Pruebas diferentes caminos y cuentas el tiempo que
tardas para llegar de casa al colegio.
• ¿Cuál sería la variable independiente?.variable independiente?.
• ¿Cuál es la variable dependiente?.variable dependiente?.
• ¿Cuáles serían variables controladas o variables devariables de
control?control?.
• Anota todas las medidas y resultados del experimento. Pueden
ser cuantitativos (números) o cualitativos.
• Debes ser muy preciso y constante cuando anotes los resultados.
• Usa una tabla para anotar tus resultados.
• Escribe la variable independiente a la izquierda.
• Apunta la variable dependiente a la derecha
• Si tienes más de una variable usa varias columnas.
Ejemplo:
• Utiliza los datos de tu tabla para realizar un gráfico
• Los gráficos hacen que sea más facil describir
patrones y tendencias en las gráficas.
Eje X Variable independiente
EjeY variable dependiente
Lineal
a. Se utiliza para mostrar cambios en la variable dependiente
(crecimiento de la planta) a través del tiempo.
b. Debe tener un título y un título para cada eje con unidades.
c. Compara y busca tendencias y patrones en las gráficas
ejemplo
Gráfico de barras
a. Se usa cuando una serie de medidas se pueden dividir en
grupos comparables.
b. Se usa para mostrar el cambio relativo entre estos grupos
c. Deben escribirse títulos para los ejes y para el gráfico y
leyenda.
Gráfico de sectores
a. Muestra partes de un total, porcentajes
b. Título y leyenda
• Indica los resultados. Explica por qué se dan estos
resultados.
• Contesta:
– ¿Apoyan tus resultados y datos la hipótesis
inicial? ¿Por qué?
– ¿Cómo puedes mejorar la precisión?
– ¿Qué harías de manera diferente si pudieses
repetir el experimento?
Demostración
a. Acepta o rechaza tu hipótesis utilizando los datos
obtenidos
Hemos comprobado que las plantas con “compost” crecen más
Razonamiento
a. Intenta explicar “científicamente” por qué ocurre lo que
ocurre.
b. Ej. El fertilizante sólo contiene trazas de fosforo y nitrógeno
pero el compost contiene materia orgánica muerta que
puede proporcionar estos elementos durante más tiempo.
Por eso las plantas con compost crecen más.
• Un informe de investigación debe escribirse después
deTODAS las pruebas realizadas.
• Y quizá lo publiquen en una Revista científica:
1. Scientific American
2. Nature
3. Science
4. Españolas
5. Agencia SINC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta segundo grado drelEcr  diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Yhon G
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
ZIPERTZ S.R.L
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
Gloria Jimenez
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
profeguerrini
 
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017
PEDRO RUIZ GALLO
 
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADS06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
Jorge La Chira
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
franklin bendezú rojas
 
Numero de valencia Quimica
Numero de valencia QuimicaNumero de valencia Quimica
Numero de valencia Quimica
Daniel Rojas P
 
Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4
George Ramos Rojas
 
Unidad de aprendizaje 5to 02
Unidad de aprendizaje  5to 02Unidad de aprendizaje  5to 02
Unidad de aprendizaje 5to 02
nilopaniagua
 
Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios  de  m.r.u.Ejercicios  de  m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.
Giuliana Tinoco
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y práctica
Ana Melendez Angulo
 
Programacion anual de cta quinto
Programacion anual de cta   quintoProgramacion anual de cta   quinto
Programacion anual de cta quinto
Alex Castillo
 

La actualidad más candente (15)

Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta segundo grado drelEcr  diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017
 
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADS06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
 
Numero de valencia Quimica
Numero de valencia QuimicaNumero de valencia Quimica
Numero de valencia Quimica
 
Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4
 
Unidad de aprendizaje 5to 02
Unidad de aprendizaje  5to 02Unidad de aprendizaje  5to 02
Unidad de aprendizaje 5to 02
 
Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios  de  m.r.u.Ejercicios  de  m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
Sesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y prácticaSesión de aprendizaje y práctica
Sesión de aprendizaje y práctica
 
Programacion anual de cta quinto
Programacion anual de cta   quintoProgramacion anual de cta   quinto
Programacion anual de cta quinto
 

Destacado

Sanidad y medicamentos
Sanidad y medicamentosSanidad y medicamentos
Sanidad y medicamentos
fiquimiguelcatalan
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
araldo jose oñate lopez
 
Ciencia
CienciaCiencia
Desarrollo de farmacos
Desarrollo de farmacosDesarrollo de farmacos
Desarrollo de farmacos
fiquimiguelcatalan
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
fiquimiguelcatalan
 
Uso racional sanidad y medicamentos
Uso racional sanidad y medicamentosUso racional sanidad y medicamentos
Uso racional sanidad y medicamentos
fiquimiguelcatalan
 
Dimension iarossi stefano_ferreri
Dimension iarossi stefano_ferreriDimension iarossi stefano_ferreri
Dimension iarossi stefano_ferreri
lucero carpio
 
Desarrollo de medicamentos
Desarrollo de medicamentosDesarrollo de medicamentos
Desarrollo de medicamentos
fiquimiguelcatalan
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
fiquimiguelcatalan
 
Ultimas investigaciones vida
Ultimas investigaciones vidaUltimas investigaciones vida
Ultimas investigaciones vida
fiquimiguelcatalan
 
Evolucion historia medicina
Evolucion historia medicinaEvolucion historia medicina
Evolucion historia medicina
fiquimiguelcatalan
 
De los nucleotidos a los genes
De los nucleotidos a los genesDe los nucleotidos a los genes
De los nucleotidos a los genes
fiquimiguelcatalan
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Edilson Borges
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
dorila morinigo
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
Maylin Mendoza
 
Ciclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocasCiclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocas
Maiye Lopez
 
Movimientos teluricos
Movimientos teluricosMovimientos teluricos
Movimientos teluricos
ivan ayala
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
Naomi Raquel
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
marian solange mestanza romero
 
Contenidos para los estudiantes de 1 de secundaria
Contenidos para los estudiantes de 1 de secundariaContenidos para los estudiantes de 1 de secundaria
Contenidos para los estudiantes de 1 de secundaria
Marco Antonio
 

Destacado (20)

Sanidad y medicamentos
Sanidad y medicamentosSanidad y medicamentos
Sanidad y medicamentos
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Desarrollo de farmacos
Desarrollo de farmacosDesarrollo de farmacos
Desarrollo de farmacos
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Uso racional sanidad y medicamentos
Uso racional sanidad y medicamentosUso racional sanidad y medicamentos
Uso racional sanidad y medicamentos
 
Dimension iarossi stefano_ferreri
Dimension iarossi stefano_ferreriDimension iarossi stefano_ferreri
Dimension iarossi stefano_ferreri
 
Desarrollo de medicamentos
Desarrollo de medicamentosDesarrollo de medicamentos
Desarrollo de medicamentos
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Ultimas investigaciones vida
Ultimas investigaciones vidaUltimas investigaciones vida
Ultimas investigaciones vida
 
Evolucion historia medicina
Evolucion historia medicinaEvolucion historia medicina
Evolucion historia medicina
 
De los nucleotidos a los genes
De los nucleotidos a los genesDe los nucleotidos a los genes
De los nucleotidos a los genes
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Ciclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocasCiclo de formación de las rocas
Ciclo de formación de las rocas
 
Movimientos teluricos
Movimientos teluricosMovimientos teluricos
Movimientos teluricos
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Contenidos para los estudiantes de 1 de secundaria
Contenidos para los estudiantes de 1 de secundariaContenidos para los estudiantes de 1 de secundaria
Contenidos para los estudiantes de 1 de secundaria
 

Similar a Metodo cientifico y etapas

Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
María Luisa Romero Saenz
 
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptxel metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
OsmarLopez25
 
metodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdfmetodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdf
osraamhok
 
1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental
guest984e5d89
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
geo49
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
HAROLDEDUCARMENCARRE
 
a
aa
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Alejandra Ramírez
 
Proyecto de c
Proyecto de cProyecto de c
Proyecto de c
Lorena Oertli
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
Marife Rosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
mariferosa
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
CamilaLpez87
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
Alfredo Prieto Martín
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
Alfredo Prieto Martín
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
Alfredo Prieto Martín
 
Plantillaproyectodeciencias
PlantillaproyectodecienciasPlantillaproyectodeciencias
Plantillaproyectodeciencias
alma107
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico

Similar a Metodo cientifico y etapas (20)

Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptxel metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
el metodo cientifico aplicativo a la investigacion.pptx
 
metodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdfmetodo_cientifico.pdf
metodo_cientifico.pdf
 
1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
 
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia pptmetodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
 
a
aa
a
 
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
 
Proyecto de c
Proyecto de cProyecto de c
Proyecto de c
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 
Plantillaproyectodeciencias
PlantillaproyectodecienciasPlantillaproyectodeciencias
Plantillaproyectodeciencias
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 

Más de fiquimiguelcatalan

Tema 5 2º Los cambios en la materia.pptx
Tema 5 2º Los cambios en la materia.pptxTema 5 2º Los cambios en la materia.pptx
Tema 5 2º Los cambios en la materia.pptx
fiquimiguelcatalan
 
Preguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptx
Preguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptxPreguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptx
Preguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptx
fiquimiguelcatalan
 
1.2 Variables.pptx
1.2 Variables.pptx1.2 Variables.pptx
1.2 Variables.pptx
fiquimiguelcatalan
 
Evolucion historica medicina
Evolucion historica medicinaEvolucion historica medicina
Evolucion historica medicina
fiquimiguelcatalan
 
Novedades tecnológicas
Novedades tecnológicasNovedades tecnológicas
Novedades tecnológicas
fiquimiguelcatalan
 
Tecnologia analogica y digital
Tecnologia analogica y digitalTecnologia analogica y digital
Tecnologia analogica y digital
fiquimiguelcatalan
 
Evolucion historica del ordenador
Evolucion historica del ordenadorEvolucion historica del ordenador
Evolucion historica del ordenador
fiquimiguelcatalan
 
Celulas madre 16 17
Celulas madre 16 17Celulas madre 16 17
Celulas madre 16 17
fiquimiguelcatalan
 
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientesTrasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
fiquimiguelcatalan
 
Lamarck vs Darwin
Lamarck vs DarwinLamarck vs Darwin
Lamarck vs Darwin
fiquimiguelcatalan
 
Pruebas evolucion
Pruebas evolucionPruebas evolucion
Pruebas evolucion
fiquimiguelcatalan
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
fiquimiguelcatalan
 
Ondas sísmicas p y s
Ondas sísmicas p y sOndas sísmicas p y s
Ondas sísmicas p y s
fiquimiguelcatalan
 
02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos
fiquimiguelcatalan
 
1 deriva continental
1 deriva continental1 deriva continental
1 deriva continental
fiquimiguelcatalan
 

Más de fiquimiguelcatalan (15)

Tema 5 2º Los cambios en la materia.pptx
Tema 5 2º Los cambios en la materia.pptxTema 5 2º Los cambios en la materia.pptx
Tema 5 2º Los cambios en la materia.pptx
 
Preguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptx
Preguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptxPreguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptx
Preguntas examen Tema 2 2º Estados de la materia.pptx
 
1.2 Variables.pptx
1.2 Variables.pptx1.2 Variables.pptx
1.2 Variables.pptx
 
Evolucion historica medicina
Evolucion historica medicinaEvolucion historica medicina
Evolucion historica medicina
 
Novedades tecnológicas
Novedades tecnológicasNovedades tecnológicas
Novedades tecnológicas
 
Tecnologia analogica y digital
Tecnologia analogica y digitalTecnologia analogica y digital
Tecnologia analogica y digital
 
Evolucion historica del ordenador
Evolucion historica del ordenadorEvolucion historica del ordenador
Evolucion historica del ordenador
 
Celulas madre 16 17
Celulas madre 16 17Celulas madre 16 17
Celulas madre 16 17
 
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientesTrasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
 
Lamarck vs Darwin
Lamarck vs DarwinLamarck vs Darwin
Lamarck vs Darwin
 
Pruebas evolucion
Pruebas evolucionPruebas evolucion
Pruebas evolucion
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Ondas sísmicas p y s
Ondas sísmicas p y sOndas sísmicas p y s
Ondas sísmicas p y s
 
02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos02 tectonica de placas y fenomenos
02 tectonica de placas y fenomenos
 
1 deriva continental
1 deriva continental1 deriva continental
1 deriva continental
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Metodo cientifico y etapas

  • 1.
  • 2. • Una técnica para resolver problemas científicos. • Un método paso a paso para resolver (casi) cualquier pregunta científica…
  • 3.
  • 4.
  • 5. • El primer paso es observar algo, usando los sentidos o algún tipo de aparato que, básicamente, es una extensión de los sentidos.
  • 6. • La pregunta o problema identifica lo que queremos averiguar. • Ejemplo: Ej. ¿Crecerán más las plantas si les añado compost o si les añado fertilizante químico? También pueden ser de la forma… ¿Cómo afecta__________ a_______? ¿Cuál es el efecto de_______ en________? ¿Por qué? y ¿qué pasaría si…? • Debe ser comprobable experimentalmente Por ejemplo: ¿Son los rubios más guapos que los morenos? NO ES UNA PREGUNTA QUE SE PUEDA COMPROBAR mediante experimentos.
  • 7. • Una hipótesis es una suposición o posible explicación, una posible respuesta a la pregunta. a) Responde a la observación y a la pregunta. b) Debe continuar la estructura: ““Si… entonces… porque…”Si… entonces… porque…” c) Si...variable independiente, entonces….variable dependiente Ejemplo. Si añades compost a unas plantas de judías, entonces las plantas crecerán más rápido que aquellas a las que se les aporta fertilizante.
  • 8. • Experimento: un conjunto de acciones diseñadas y controladas para comprobar la validez de la hipótesis • Debe incluir: materiales e instrucciones paso a paso. • El experimento se debería repetir varias veces para eliminar errores.
  • 9. • Un investigador cambia cada vez un factor y observa o mide la consecuencia.
  • 10. GRUPO DE CONTROL • Las condiciones normales, con las que comparas tu experimento o el cambio que has realizado • Grupo que no se expone a la variable, se usa para comparar. • Ej. A la planta número 1 no se le añade compost ni fertilizante. GRUPOS EXPERIMENTALES • Grupo expuesto a la variable. • Ej. A la planta 2 se le añade fertilizante y a la planta 3 compost.
  • 11. • Una variable es un magnitud (medible) que cambia, de manera natural o porque nosotros la cambiamos. • En un experimento, es lo que cambia de un grupo a otro. Ej. Si se añade fertilizante o compost. • Hay dos tipos de variables: Independientes y Dependientes.
  • 12. El factor que el científico cambia o cuyo cambio se puede controlar es la variable independiente. Es el factor que el investigador controla para poder aceptar la hipótesis. Es la causa. Ej. Si añadimos compost o fertilizante en la planta.
  • 13. • El factor que se mide u observa se llama variable dependiente. Es el resultado o consecuencia del cambio realizado u observado por el investigador en la variable independiente. Es el efecto. • Se mide en el experimento, es lo que queremos averiguar. • Cambia por causa de la variable independiente • Se llama así porque depende de la variable independiente Ej. El crecimiento de la planta
  • 14. • Son los factores que el científico debe mantener sin cambios tanto en el grupo de control como en los grupos experimentales. • Son todos los demás factores menos las variables dependiente e independiente. • Ej. Tipo de planta, tipo de suelo, cantidad de luz y de agua,…
  • 15. • Por ejemplo: imagina que quieres encontrar el camino más corto para llegar al colegio desde tu casa. • Pruebas diferentes caminos y cuentas el tiempo que tardas para llegar de casa al colegio. • ¿Cuál sería la variable independiente?.variable independiente?. • ¿Cuál es la variable dependiente?.variable dependiente?. • ¿Cuáles serían variables controladas o variables devariables de control?control?.
  • 16. • Anota todas las medidas y resultados del experimento. Pueden ser cuantitativos (números) o cualitativos. • Debes ser muy preciso y constante cuando anotes los resultados. • Usa una tabla para anotar tus resultados. • Escribe la variable independiente a la izquierda. • Apunta la variable dependiente a la derecha • Si tienes más de una variable usa varias columnas.
  • 18. • Utiliza los datos de tu tabla para realizar un gráfico • Los gráficos hacen que sea más facil describir patrones y tendencias en las gráficas. Eje X Variable independiente EjeY variable dependiente
  • 19. Lineal a. Se utiliza para mostrar cambios en la variable dependiente (crecimiento de la planta) a través del tiempo. b. Debe tener un título y un título para cada eje con unidades. c. Compara y busca tendencias y patrones en las gráficas ejemplo
  • 20. Gráfico de barras a. Se usa cuando una serie de medidas se pueden dividir en grupos comparables. b. Se usa para mostrar el cambio relativo entre estos grupos c. Deben escribirse títulos para los ejes y para el gráfico y leyenda.
  • 21. Gráfico de sectores a. Muestra partes de un total, porcentajes b. Título y leyenda
  • 22. • Indica los resultados. Explica por qué se dan estos resultados. • Contesta: – ¿Apoyan tus resultados y datos la hipótesis inicial? ¿Por qué? – ¿Cómo puedes mejorar la precisión? – ¿Qué harías de manera diferente si pudieses repetir el experimento?
  • 23. Demostración a. Acepta o rechaza tu hipótesis utilizando los datos obtenidos Hemos comprobado que las plantas con “compost” crecen más Razonamiento a. Intenta explicar “científicamente” por qué ocurre lo que ocurre. b. Ej. El fertilizante sólo contiene trazas de fosforo y nitrógeno pero el compost contiene materia orgánica muerta que puede proporcionar estos elementos durante más tiempo. Por eso las plantas con compost crecen más.
  • 24. • Un informe de investigación debe escribirse después deTODAS las pruebas realizadas. • Y quizá lo publiquen en una Revista científica: 1. Scientific American 2. Nature 3. Science 4. Españolas 5. Agencia SINC