SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
TRABAJO FINAL DE PRÁCTICAS
PRESENTADO POR:
NATALIA LENIS CEDEÑO
PRESENTADO A:
VICTOR HUGO ROMERO
SEMESTRE 4-2
SANTIAGO DE CALI, JUNIO 14 DEL 2017
Diario
de
campo
Diario de campo- Día 1
Tema: PermanenciaFecha: Mayo 02 2017
Descripción: La profesora realizó una actividad de permanencia, con gelatina para esta actividad
participaron 4 estudiantes junto con sus mamas, la actividad consiste en que los niños debían untarse todo
el cuerpo de gelatina, La profesora quería lograr con esta actividad que todos los niños se quedarán hasta
el final de la actividad y ver las reacciones de los estudiantes al tocar la gelatina fría viscosa.
Reflexión: Los 4 estudiantes se quedaron hasta al final, hubo tres estudiantes que se empezaron a comer
la gelatina y solo hubo una niña que lloró durante toda la actividad pero siempre se estuvo sentada hasta
que terminó la actividad, ninguno de los niños demostró fastidio al tocar la gelatina.
Material didáctico:
Gelatina
Papel bonb
Diario de campo- Día 2
Tema: Motricidad sensorialFecha: Mayo 03 2017
Descripción: La profesora hizo una mezcla de ega, jabón líquido, témpera amarilla y escarcha. Luego
formo un círculo con los estudiantes y las madres y colocó la mezcla en la mitad del círculo la profesora
les dijo a las madres que untaran la mezcla en los pies y manos, en esta actividad participaron 7
estudiantes. La profesora quería observar con esta actividad que hacían los niños al estar untados por una
mezcla tan pegajosa, al observar que la mayoría solo se quedaron mirándose las manos sin hacer nada la
profesora les dijo que aplaudieran cuando empezaron a aplaudir de la manos le comenzó a salir unos
hilitos delgados como telarañas mientras aplaudían la profesora empezó a describir de qué estaba hecha la
mezcla.
Confrontación teórica: La estimulación sensorial es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento
hasta los seis años. Según Piaget “El niño dispone de una cantidad de sistemas sensorio-motrices capases
de recibir sensaciones procedentes del interior de su cuerpo y del ambiente próximo inmediato, a las
cuales podría ofrecer ciertas respuestas limitadas. Tiene un conocimiento práctico del modo en que las
cosas se conducen cuando él las manipula”.
Reflexión: En esta actividad no hubo mucha colaboración por parte de las madres ya que por no
mancharse la ropa no untaban casi a los niños, hubo un niño que se quedó sin la mama por un corto
tiempo, él empezó a llorar y la profesora le untó las manos de la mezcla y dejo de llorar se quedó quieto
solo se miraba las mano. Es una actividad adecuada que ayuda a estimular dos sentidos fundamentales el
sentido olfativo y el sentido táctil.
Material didáctico:
Ega
Escarcha
Jabón liquido
Tempera amarilla
Diario de campo- Día 3
Tema: Clase de psicomotricidadFecha: Mayo 04 2017
Descripción: Los niños tuvieron clase de psicomotricidad, es con una profesora diferente, ella se lleva a
los niños junto con las madres a otro salón y a cada una le dice la que actividad debe realizar el
estudiante, y para que le sirve, les pone hacer actividades como: gatear, caminar de rodillas, rodar,
arrastrarse y marcha, las actividades son de acuerdo a las dificultades de movimiento que tenga el
estudiante.
Reflexión: Son actividades apropiadas para los niños, ya que cada estudiante tiene una dificultad de
movimiento diferente estas actividades mejoran la movilidad en los músculos, les favorece en el control
del cuerpo y hay varios estudiantes que tienen parálisis ya sea en la parte derecha o izquierda del cuerpo,
estas parálisis en algunos niños les impide un poco el equilibrio.
Material didáctico:
Pelotas
Colchonetas
Confrontación teórica: tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y
creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del
movimiento.
JEAN PIAGET " sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan,
actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños
dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo
el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias
a través de su acción y movimiento"
Diario de campo- Día 4
Tema: MultisensorialFecha: Mayo 05 2017
Descripción: Los días jueves y viernes van pocos estudiantes para este día solo fue una niña con
discapacidad visual y la profesora hizo una actividad multisensorial con harina la niña se untó toda de
harina mientras la profesora describía la textura de la harina primero lo hizo con la harina seca, después se
iba a hacer con agua para formar una masa pero no se terminó la actividad porque la niña tenía terapia
visual.
Confrontación teórica: El objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad,
a través de medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones,
la percepción y la integración sensorial.
La estimulación es siempre "sensorial" pues es sólo a través de los sentidos que podemos estimular, y
cuántos más sentidos impliquemos haciendo de esta estimulación "multi", mejores serán los resultados y
mayores los beneficios.
Material didáctico:
Harina
Diario de campo- Día 5
Tema: Clase de informática, clase de músicaFecha: Mayo 8 2017
Descripción: En la clase de informática los niños se sientan en un tapete que tiene diferentes texturas los
niños deben tocar las texturas, la profesora proyecta en el tablero un animal de la granja pero borroso
entonces los niños deben tocar las distintas texturas para que la imagen del animal aclare.
En clase de música cantan rondas infantiles el profesor les presta a las madres y a los estudiantes
tambores, panderetas o xilófonos.
Reflexión: Hay una estudiante que casi en todas las clases está llorando, en la única clase que esta
calmada y la disfruta es la clase de música repite las canciones, aplaude o se empieza a mover, en las
mañanas cuando es la hora del saludo también se queda tranquila escuchando las rondas. Los demás
estudiantes también disfrutan mucho la clase de música debido a que le prestan instrumentos.
Material didáctico:
Tambores
Xilófonos
Panderetas
Confrontación teórica: El niño en edad preescolar necesita satisfacer su necesidad de adaptación a través
del juego. Esta necesidad de adaptación es la que provoca su constante curiosidad y deseo de moverse. La
música juega un papel primordial pues le ofrece al niño un canal de desahogo.
Diario de campo- Día 6
Tema: Actividad socio afectiva y actividad de
permanencia
Fecha: Mayo 9 2017
Descripción: Cada semana presentan el personaje de la semana que consiste en que la madre lleva una
cartelera o un video presentando al hijo, mientras todos los niños con las mamas prestan atención, el fin
de esta actividad es que los niños estén la mayor parte del tiempo atentos a las presentaciones.
En la segunda actividad se terminó la actividad multisensorial del viernes con harina, primero todos se
untaron de harina luego se le agrego agua fría a la harina e hicieron una masa y se la colocaban en
diferentes partes del cuerpo a algunos les gusto a otros no por lo tanto no dejaban que los tocaran con la
masa.
Reflexión: En ambas actividades se trabaja la permanencia ya que cuando los niños pasen a jardín deben
prestar atención a las clases y estar la mayor parte del tiempo posible concentrado por lo tanto la
profesora hace este tipo de actividades, hubo dos niños que se quedaron durante toda la actividad
prestando atención pero hubo uno que no solo estuvo por un tiempo corto y de allí se fue jugar por más
que la mama fue y lo sentó junto a ella el niño se volvió a parar para jugar. La mama que estaba haciendo
la presentación realizo un juego con los niños ya que era el juego favorito de su hijo, empezaron a jugar al
escondite por un rato todos participaron en el juego cuando se terminó el niños que estaba distraído
jugando aparte se sentó y escucho el final de la presentación
Material didáctico:
Harina
Diario de campo- Día 7
Tema: Motricidad gruesa (circuito de movimiento)Fecha: Mayo 10 2017
Descripción: Para esta actividad la profesora organizo una pequeña pista de obstáculos: los niños
empezaban caminando de rodilla, luego pasaban por encima de una pelota, después se acostaban en una
colchoneta y flexionaban las piernas 5 veces por ultimo subían la rampla y abrazaban a una muñeca todo
lo hacían con la ayuda de las madres.
Confrontación teórica: El desarrollo de la motricidad gruesa incluye el control y el movimiento de
grupos de músculos grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos.
Reflexión: Pienso que este tipo de actividades les favorece muchos a los niños ya que tienen todo el
cuerpo en movimiento.
Material didáctico:
Colchoneta
Pelota
Diario de campo- Día 8
Tema: Motricidad finaFecha: Mayo 11 2017
Descripción: Para este día la profesora conto un cuento sobre un gato, después de contarlo les paso a
todos los niños un peluche de un gato y comenzó a describirlo, la mayoría de los niños estuvieron atentos,
luego de contar el cuento la profesora repartió papel bond, crayolas, papel periódico, temperas y ega las
madres dibujan el gato y los niños con cualquier material mencionados anteriormente, rellenaban el gato
pero solo en los bordes, no se alcanzó a terminar la actividad.
Confrontación teórica: Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en
partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las
habilidades motoras de las manos y los dedos.
La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el
comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades
motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina González
1998).
Material didáctico:
Papel bond
Crayolas
Temperas
Ega
Diario de campo- Día 9
Tema: Motricidad finaFecha: Mayo 12 2017
Descripción: Para este día solo fueron tres estudiantes pero solo uno participo de la actividad ya que las
dos niñas fueron a terapia visual, el niño que estaba en la clase no había ido el día anterior por lo tanto la
profesora le conto el cuento donde estuvo muy atento en ningún momento se desconcentro y es algo raro
porque el niños con todo se distrae, luego la profesora le entrego los materiales para que rellenara el gato,
finalmente lo relleno con tempera.
Reflexión: Me parece una actividad muy favorable para todos los estudiantes sobre todo para los niños
con discapacidad visual ya que el próximo año deben aprender a utilizar el sistema de lectura y escritura
braille y una de las mejores formas de aprender es por medio del juego.
Material didáctico:
Papel bond
Crayolas
Temperas
Ega
Diario de campo- Día 10
Tema: Celebración del día de la madreFecha: Mayo 15 2017
Descripción: Para este día se celebró el día de la madre, la profesora les entrego a las mamas unos dulces
junto a un diploma y una de las madres llevo alitas BBQ para compartir.
Diario de campo- Día 11
Tema: Actividad sensorialFecha: Mayo 16 2017
Descripción: Llenar una bolsa con diferentes objetos con distintas características, como: una esponja, una
cuchara, una vela, un cepillo para peinar, y lana luego pedirle al estudiante que escoja uno de los objetos,
después, describirlo decir: forma, color, textura pasar el objeto por diferentes partes del cuerpo mientras
se describe después de que el estudiante haya tocado el objeto se lo debe pasar al compañero de al lado
para que todos tengan la oportunidad de tocar el objeto.
Confrontación teórica: Capacidad para percibir sensaciones a través de los sentidos. Permite el
desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y
creatividad).
Según Piaget “El niño dispone de una cantidad de sistemas sensorio-motrices capases de recibir
sensaciones procedentes del interior de su cuerpo y del ambiente próximo inmediato, a las cuales podría
ofrecer ciertas respuestas limitadas. Tiene un conocimiento práctico del modo en que las cosas se
conducen cuando él las manipula”.
Reflexión: La actividad se realizó con cuatro estudiantes, estuvieron durante toda la actividad hubo un
estudiante al que le pase la cuchara y la relaciono bien ya que lo primero que hizo fue llevársela a la boca
también fue curioso porque el niño se distrae con todo y durante toda la actividad estuvo concentrado
este tipo de actividades son adecuadas debido a que deben permanecer en un lugar prestando a tencion
durante un tiempo determinado.
Material didáctico:
Cepillo para peinar
Cuchara
Vela
Esponja
Lana
Diario de campo- Día 12
Tema: Circuito del movimientoFecha: Mayo 17 2017
Descripción: Antes de comenzar el circuito del movimiento se cantó y bailó una ronda infantil llamada
“la batalla del movimiento” donde se nombran todas las partes del cuerpo.
Se sentaron en el suelo luego se enumeraron para que cada estudiante tenga un turno cuando sea el turno
del primer estudiante pasara por cuatro cojines que se van a colocar en el suelo, con ayuda de las madres
van a pasar los cuatro cojines de acuerdo al movimiento que deba practicar puede ser gateando,
arrastrándose o caminando de rodilla.
En una bola de plastilina mediana insertaron un pitillo, el pitillo se podía insertar de dos maneras la
primera es flexionando los dedos pulgar e índice y la segunda forma será sujetando el pitillo flexionando
todos los dedos de la mano.
Subieron por la rampa haciendo el movimiento que hicieron en el primer paso (gatear, arrastrarse, o
caminar de rodillas)
Finalmente bajaron la rampa rodando horizontalmente para irse a sentar.
Confrontaciónteórica: Wuest y Bucher (1999): Es un proceso educativo que emplea la actividad física
como un medio para ayudar a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y
actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar.
Reflexión: el circuito del movimiento es una actividad que le sirve a los niños a tener todo el cuerpo en
movimiento, van a ejercitar los músculos esto le ayudara a ganar rapidez y flexibilidad en algunas partes
del cuerpo sobretodo en los brazos y piernas, además va a tener en cuenta que debe esperar a que llegue
su turno que él o ella no son los únicos que están participando de la actividad si no que hay más
compañeros.
Material didáctico:
Tambor
Cojines
Plastilina
Pitillo
Diario de campo- Día 13
Tema: Actividad de “toma- dame”Fecha: Mayo 18 2017
Descripción: Cada estudiante se sentó en frente de la mama luego la profesora le dio a cada uno de los
estudiantes pelotas la mama le decía al niño “dame” y el niño se la debía pasar, después el niño se la debía
pedir a la mama y tratar de decir la palabra “dame” luego de que le pasara la pelota la mama decía
“toma”.
Reflexión: Es una actividad que le deja dos enseñanzas a los niños la primera es que hay que compartir y
la segunda que el niño trata de repita las palabras así se va logrando que a través de juegos los niños con
discapacidad aditiva poco a poco hagan el intento de hablar.
Material didáctico:
Pelotas
Diario de campo- Día 14
Tema: Actividad de diferenciaciónFecha: Mayo 19 2017
Descripción: Para este día solo fueron dos niñas con discapacidad visual, esta actividad se dividió en dos
partes en la primera, la profesora en un recipiente ancho arrojo pelotas y tres figuras de animales (gato,
vaca y un cerdo) les dijo a las niñas que sacaran uno de los animales el propósito de las pelotas eran
confundirlas luego de que lograron sacar los animales se pasó a la segunda parte la profesora le echo
agua al recipiente y debían sacar de nuevo los animales pero esta vez debían hacer el sonido de los
animales y las mamas debían describir el animal que sacaran.
Confrontación teórica: Los niños comienzan a notar las diferencias en las personas y los objetos a una
edad temprana, pero tal vez no comprendan la totalidad del concepto de las cosas y las personas que son
similares y diferentes. Actividades específicas para niños pueden ayudarlos a entender mejor el concepto,
aprender a respetar a las personas por sus diferencias y también colocar las bases para el concepto básico
matemático de igualdades y diferencias.
Reflexión: Es una actividad adecuada para los niños con discapacidad visual ya que con solo tocar los
bordes pueden saber que animal es, también está relacionada con la dimensión cognitiva en el momento
que se empiezan a describir los animales (que sonido hacen, de qué color son, donde viven…)
Material didáctico:
Recipiente
Agua
Figuras de animales
Pelotas
Diario de campo- Día 15
Tema: Clase de informática y clase de músicaFecha: Mayo 22 2017
Descripción: En la clase informática no estuve porque ese día empezamos hacer las mándalas para el día
de la familia.
En la clase de música fueron al salón de música donde el profesor le presto a los niños instrumentos
guitarras, panderetas y maracas con cada uno de estos instrumentos tocaron una ronda diferente.
Material didáctico:
Guitarras
Panderetas
Maracas
Confrontación teórica: Según Winberger “El niño en edad preescolar necesita satisfacer su necesidad de
adaptación a través del juego. Esta necesidad de adaptación es la que provoca su constante curiosidad y deseo de
moverse. La música juega un papel primordial pues le ofrece al niño un canalde desahogo.”
Diario de campo- Día 16
Tema: Estimulación olfativaFecha: Mayo 23 2017
Descripción: Nos sentamos todos en círculos y empezamos oler diferentes aromas (zumo de limón, jabón
para el cuerpo, canela, loción y miel) luego se le empezó a decir a los niños en qué momento se pueden
oler estos aromas y en qué lugar de la casa se encuentran estos aromas por último se observa la reacción
de desagrado o grado de los estudiantes ante los aromas que olieron.
Confrontación teórica: Cuando el niño es pequeño tiene la capacidad de habituarse a los olores, ya sean
buenos o malos, por eso son capaces de estar en un habitáculo con mal olor o acercarse a la nariz
cualquier cosa pestilente, simplemente están reconociendo, aprendiendo. Según van creciendo las
respuestas hacia los olores se van haciendo más calculadas puesto que sabe discernir entre un buen y un
mal olor. Identificando olores es la forma en que los niños y los no tan niños se protegen y reconocen su
entorno. Por ejemplo, el olor de algo quemado, pone nuestro cerebro alerta. La primera vez que un niño
huele algo quemado, no sabe a qué se enfrenta, pero una vez que su mente asocia ese determinado olor
con una determinada situación de peligro, la segunda vez que lo huela su cerebro se pondrá en alerta de
forma instantánea y natural.
Reflexión: Con la siguiente actividad los estudiantes estimulan el sentido del olfato ya que es el sentido
que más fácil desarrollan los niños, además con la actividad están colocando en práctica la acción de
permanecer en un lugar durante un tiempo determinado, también van a aprender a diferenciar los olores
naturales de los olores artificiales
Material didáctico:
Zumo de limón
Canela
Loción
Jabón
Miel
Diario de campo- Día 17
Tema: Actividad de fonoaudiologíaFecha: Mayo 24 2017
Descripción: Durante toda la jornada los estudiantes estuvieron realizando diferentes actividades con las
practicantes de fonoaudiología, habían colocado 5 estaciones donde cada una estimulaba un sentido.
Diario de campo- Día 18
Tema: Clase psicomotridad y dibujo de las
mándalas
Fecha: Mayo 25 2017
Descripción: Después de la clase de psicomotricidad la profesora les explico a las madres que el día 23
de junio es el día de la familia y para ese día iban a ver presentaciones en el instituto donde deben hacer
una coreografía de una ronda infantil y la decoración seria sobre mándalas, entonces deben hacer una
portada con el dibujo de una mándala, en cartón paja y las portadas se le entreguen a la coordinadora para
hacer un libro para colorear mándalas
Material didáctico:
Cartón paja
Marcadores
Colores
Tempera
Diario de campo- Día 19
Tema: Actividad multisensorialFecha: Mayo 26 2017
Descripción: La actividad se dividió en dos partes en la primera parte la profesora empezó la actividad
dándole crema a las madres para que les hicieren masajes a los niños por todo el cuerpo en cada parte que
hacían el masaje le decían al niño que parte del cuero estaban tocando.
En la segunda parte fueron a la piscina de arena donde todos los niños se sentaron y empezaron a jugar
con la arena con baldes y palas.
Confrontación teórica: Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se
facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a
experimentar sensaciones intensas con la posibilidad de expresar emociones contenidas. Se busca un
despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.
La estimulación multisensorial tiene muchas cosas en común con la estimulación temprana, de hecho es
estimulación temprana cuando se realiza en los primeros años de vida. Sin embargo, la estimulación
temprana no siempre comparte objetivos terapéuticos, como es el caso que nos ocupa. Y la estimulación
multisensorial va algo más allá en la utilización de todo tipo de técnicas y aparatos que proyectan
diferentes estímulos sensoriales.
Reflexión: Las actividades multisensoriales les favorecen a los niños de ambas discapacidades ya que
están en contacto con diferentes texturas y de esta manera aprender a diferenciar los objetos
Material didáctico:
Crema
Baldes
Palas
Diario de campo- Día 20
Tema: Finalización de la mándalaFecha: Mayo 30 2017
Descripción: Para mi este fue el último día debido a que el 31 de mayo no podía asistir, por lo tanto parte
de toda la mañana y tarde con mi grupo estuvimos terminando la mándala ya que al día siguiente la
teníamos que entregar totalmente hecha.
Plan de
aula
 Docente acompañante: Elizabeth Filigrana
 Docente en formación: Natalia Lenis
Plan de aula #1
Fecha: Mayo 16 2017
Área: Sensorial
Tema: Tocando texturas
Dimensión: Comunicativa y socio afectiva
Descripción de la actividad: Llenar una bolsa con diferentes objetos con distintas
características, como: una esponja, una cuchara, una vela, un cepillo para peinar, y lana
luego pedirle al estudiante que escoja uno de los objetos, después, describirlo decir:
forma, color, textura pasar el objeto por diferentes partes del cuerpo mientras se describe
después de que el estudiante haya tocado el objeto se lo debe pasar al compañero de al
lado para que todos tengan la oportunidad de tocar el objeto.
Justificación: En esta actividad los estudiantes van a poner en práctica la acción de
compartir al pasarle el objeto a su compañero para que lo observe y manipule, tratar que
los estudiantes repitan el nombre de los objetos y los puedan reconocer haciendo el
movimiento de la función del objeto, no solo se está estimulando el sentido del tacto
también se está estimulando el sentido del olfato debido a que el niños apenas tiene el
objeto en la mano uno de los primeros movimientos que va a hacer es olerlo, demás con
esta actividad los estudiantes van a tener en cuenta cuando un objeto es blando o duro,
suave o rustico, frio o caliente entre otros.
Objetivos:
 Tratar que el estudiante repita el nombre del objeto.
 Conseguir que el estudiante reconozca el objeto.
 Explicar las diferentes texturas que tiene cada objeto.
 Permanecer durante toda la actividad, compartiendo los objetos con los
compañeros.
I.E. NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE
CALI, PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Recursos:
 Cepillo para peinar
 Cuchara
 Vela
 Esponja
 Lana
Tiempo: 8:30 a 9:00
 Docente acompañante: Elizabeth Filigrana
 Docente en formación: Natalia Lenis C
Plan de aula #2
Fecha: Mayo 17 2017
Tema: Moviéndome ando
Área: Táctil
Dimensión: Corporal, socioafectiva
Descripción de la actividad: organizar un circuito que consiste en cuatro pasos:
1. Antes de comenzar el circuito del movimiento vamos a cantar y bailar una ronda
infantil llamada “la batalla del movimiento” donde nombran todas las partes del
cuerpo.
2. Se van sentar en el suelo luego se van enumerar para que cada estudiante tenga
un turno cuando sea el turno del primer estudiante va a pasar por cuatro cojines
que se van a colocar en el suelo, con ayuda de las madres van a pasar los cuatro
cojines de acuerdo al movimiento que deba practicar puede ser gateando,
arrastrándose o caminando de rodilla.
3. En una bola de plastilina mediana deben insertar un pitillo, el pitillo se puede
insertar de dos maneras la primera es flexionando los dedos pulgar e índice y la
segunda forma será sujetando el pitillo flexionando todos los dedos de la mano.
4. Deben subir por la rampa haciendo el movimiento que hicieron en el primer
paso (gatear, arrastrarse, o caminar de rodillas)
5. finalmente bajar la rampa rodando horizontalmente e irse a sentar.
Justificación: el circuito del movimiento es una actividad que le servirá a los niños a
tener todo el cuerpo en movimiento, va ejercitar los músculos esto le ayudara a ganar
rapidez y flexibilidad en algunas partes del cuerpo sobre todo en los brazos y piernas,
además va a tener en cuenta que debe esperar a que llegue su turno que él o ella no son
los únicos que están participando de la actividad si no que hay más compañeros, cuando
lleguen al segundo paso van a estimular dos sentidos el táctil al sentir la textura de la
I.E. NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE
CALI, PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
plastilina el sentido olfativo ya que pueden sujetar la plastilina y olerla para saber si es
un aroma conocido o no.
Objetivos:
 Ejercitar el cuerpo.
 Realiza actividades que involucren la motricidad gruesa y la motricidad fina.
 Expresa diferentes emociones al esperar el turno.
Recursos:
 Cojines
 Plastilina
 Pitillo
Tiempo:
 8:30- 8:35 Am= Ronda “la batalla del movimiento”
 8:35-9:15 Am= Actividad del circuito del movimiento
 Docente acompañante: Elizabeth Filigrana
 Docente en formación: Natalia Lenis C
Plan de aula #3
Fecha: Mayo 24 2017
Tema: Oliendo ando
Área: Olfativa
Dimensión: Comunicativa, socioafectiva
 Descripción de la actividad: La siguientes actividad se realizara en los
siguientes tres pasos:
1. Hacer un círculo sentados en los cojines, ir oliendo diferentes aromas con los
que interactúan los estudiantes a diario (limón, jabón para el cuerpo, canela y
una loción)
2. Decirle a los estudiantes donde se encuentran y en qué momento del día
olemos estos aromas.
3. observar las reacciones de desagrado o agrado de los estudiantes.
Justificación: Con la siguiente actividad los estudiantes van a estimular el sentido del
olfato ya que es el sentido que más fácil desarrollan los niños, además con esta actividad
van a poner en practica la acción de permanecer en un lugar durante un tiempo
determinado, también se tratara de que los estudiantes repitan el nombre de los aromas.
Objetivos:
 Estimulará el sentido del olfato y saber diferenciar entre olores naturales y
artificiales.
 Ayudará la actividad a desarrollar el sentido del olfato a través del juego.
 Reconocerá los olores de la vida cotidiana
I.E. NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE
CALI, PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Recursos:
 Zumo de limos
 Canela
 Loción
 Jabón
Tiempo:
8:30- 9:15= Actividad del olfato, oliendo y hablando sobre donde se encuentran y en
qué momento del día olemos estos aromas.
Material
didàctico
La caja tiene hoyos pequeños, medianos y grandes
el propósito de esta caja es que los estudiantes
inserten objetos de forma circular en los hoyos de
acuerdo al tamaño esta actividad se puede realizar
con ambas discapacidades pero a los niños con
discapacidad visual les sirve mucho más para
estimular el sentido del tacto guiándose por los
bordes.
El siguiente material no fue para los
estudiantes fue para que la profesora
utilizara las letras del abecedario en
mayúscula a la hora de hacer
carteleras.
Los cuatro lados de la cara
tienen una figura geométrica
diferente el objetivo de este
material es que los niños
encajen la figura en el lado
correcto.
Reflexión
Esta experiencia fue muy enriquecedora ya que todos los días aprendía cosas
diferentes de los niños, nunca había tenido la oportunidad de interactuar con niños
con discapacidades, en lo personal este mes fue muy significativo, me enseño que
tengo que aprender a valorar todo lo que tengo tanto en lo material como en mí,
aprendí queno debo rendirme fácilmente quehay personas conmuchas dificultades
que y las superan de una manera más fácil, me ayudo a despertar mi lado sensible
y la vez a ser un poco más fuerte al principio se me hizo un poco complicado ver
niños de tan corta edad y en estas condiciones pero al poco tiempo me di cuenta
que son GRANDES PERSONAS y cuando digo grandes no me refiero a la estatura
o la edad sino que son personas que a pesar de la discapacidad que tienen siempre
tienen un sonrisa aparte de admirar a estos niños también admiro a las acudientes
que todas las mañanas asisten al instituto consus hijos y no solo esto, tienen mucha
paciencia porque no es fácil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
Adriana Pulido
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
integradoroelvelasco
 
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Julio Cesar Silverio
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corella
shircorella
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
romuloenrique
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
patriganzo
 

La actualidad más candente (20)

Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
Proyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad origProyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad orig
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corella
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 

Similar a Diario de-campo natalia lennis

Analisis de practicas
Analisis de practicasAnalisis de practicas
Analisis de practicas
Neckyz
 
Trabajo observacion
Trabajo observacionTrabajo observacion
Trabajo observacion
jagrwero
 
Guia de 3 meses a un año .
Guia de 3 meses a un año .Guia de 3 meses a un año .
Guia de 3 meses a un año .
71989
 

Similar a Diario de-campo natalia lennis (20)

Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Informe de observación Psicología Evolutiva .docx
Informe de observación Psicología Evolutiva .docxInforme de observación Psicología Evolutiva .docx
Informe de observación Psicología Evolutiva .docx
 
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeynDiario de campo zeyn
Diario de campo zeyn
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
 
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
360246893-FICHA-DE-OBSERVACION-A-UN-NINO-CON-AUTISMO-pdf.pdf
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observación
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
Analisis de practicas
Analisis de practicasAnalisis de practicas
Analisis de practicas
 
Informe de práctica
Informe de práctica Informe de práctica
Informe de práctica
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Analisis de mi secuencia didactica 4
Analisis  de mi secuencia didactica 4Analisis  de mi secuencia didactica 4
Analisis de mi secuencia didactica 4
 
Trabajo observacion
Trabajo observacionTrabajo observacion
Trabajo observacion
 
Trabajo Maestra Imelda
Trabajo Maestra ImeldaTrabajo Maestra Imelda
Trabajo Maestra Imelda
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
 
Guia de 3 meses a un año .
Guia de 3 meses a un año .Guia de 3 meses a un año .
Guia de 3 meses a un año .
 
Registro de p.p jch
Registro de p.p jchRegistro de p.p jch
Registro de p.p jch
 
Registro de p.p jch
Registro de p.p jchRegistro de p.p jch
Registro de p.p jch
 

Más de andres door

Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garciaProyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
andres door
 
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenezDiario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
andres door
 
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguezDiario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
andres door
 
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garciaDiario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
andres door
 

Más de andres door (20)

Plan de-aula-faluta
Plan de-aula-falutaPlan de-aula-faluta
Plan de-aula-faluta
 
Plan de-aula-boteritos
Plan de-aula-boteritosPlan de-aula-boteritos
Plan de-aula-boteritos
 
Diario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritosDiario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritos
 
Enfermedades raras-y-cronicas
Enfermedades raras-y-cronicasEnfermedades raras-y-cronicas
Enfermedades raras-y-cronicas
 
Discapacidad psíquica-p.-p
Discapacidad psíquica-p.-pDiscapacidad psíquica-p.-p
Discapacidad psíquica-p.-p
 
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garciaProyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
 
Plan de aula jhoan garcia dayana marulanda
Plan de aula jhoan garcia dayana marulandaPlan de aula jhoan garcia dayana marulanda
Plan de aula jhoan garcia dayana marulanda
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
 
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenezDiario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
 
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguezDiario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
 
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñozDiario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
 
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garciaDiario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moya
 
Diario de-campo jessica ledezma (1)
Diario de-campo jessica ledezma (1)Diario de-campo jessica ledezma (1)
Diario de-campo jessica ledezma (1)
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
 
Nee 2017
Nee 2017 Nee 2017
Nee 2017
 
Necesidades especificas
Necesidades especificasNecesidades especificas
Necesidades especificas
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Diario de-campo natalia lennis

  • 1. I.E NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TRABAJO FINAL DE PRÁCTICAS PRESENTADO POR: NATALIA LENIS CEDEÑO PRESENTADO A: VICTOR HUGO ROMERO SEMESTRE 4-2 SANTIAGO DE CALI, JUNIO 14 DEL 2017
  • 3. Diario de campo- Día 1 Tema: PermanenciaFecha: Mayo 02 2017 Descripción: La profesora realizó una actividad de permanencia, con gelatina para esta actividad participaron 4 estudiantes junto con sus mamas, la actividad consiste en que los niños debían untarse todo el cuerpo de gelatina, La profesora quería lograr con esta actividad que todos los niños se quedarán hasta el final de la actividad y ver las reacciones de los estudiantes al tocar la gelatina fría viscosa. Reflexión: Los 4 estudiantes se quedaron hasta al final, hubo tres estudiantes que se empezaron a comer la gelatina y solo hubo una niña que lloró durante toda la actividad pero siempre se estuvo sentada hasta que terminó la actividad, ninguno de los niños demostró fastidio al tocar la gelatina. Material didáctico: Gelatina Papel bonb
  • 4. Diario de campo- Día 2 Tema: Motricidad sensorialFecha: Mayo 03 2017 Descripción: La profesora hizo una mezcla de ega, jabón líquido, témpera amarilla y escarcha. Luego formo un círculo con los estudiantes y las madres y colocó la mezcla en la mitad del círculo la profesora les dijo a las madres que untaran la mezcla en los pies y manos, en esta actividad participaron 7 estudiantes. La profesora quería observar con esta actividad que hacían los niños al estar untados por una mezcla tan pegajosa, al observar que la mayoría solo se quedaron mirándose las manos sin hacer nada la profesora les dijo que aplaudieran cuando empezaron a aplaudir de la manos le comenzó a salir unos hilitos delgados como telarañas mientras aplaudían la profesora empezó a describir de qué estaba hecha la mezcla. Confrontación teórica: La estimulación sensorial es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años. Según Piaget “El niño dispone de una cantidad de sistemas sensorio-motrices capases de recibir sensaciones procedentes del interior de su cuerpo y del ambiente próximo inmediato, a las cuales podría ofrecer ciertas respuestas limitadas. Tiene un conocimiento práctico del modo en que las cosas se conducen cuando él las manipula”. Reflexión: En esta actividad no hubo mucha colaboración por parte de las madres ya que por no mancharse la ropa no untaban casi a los niños, hubo un niño que se quedó sin la mama por un corto tiempo, él empezó a llorar y la profesora le untó las manos de la mezcla y dejo de llorar se quedó quieto solo se miraba las mano. Es una actividad adecuada que ayuda a estimular dos sentidos fundamentales el sentido olfativo y el sentido táctil. Material didáctico: Ega Escarcha Jabón liquido Tempera amarilla
  • 5. Diario de campo- Día 3 Tema: Clase de psicomotricidadFecha: Mayo 04 2017 Descripción: Los niños tuvieron clase de psicomotricidad, es con una profesora diferente, ella se lleva a los niños junto con las madres a otro salón y a cada una le dice la que actividad debe realizar el estudiante, y para que le sirve, les pone hacer actividades como: gatear, caminar de rodillas, rodar, arrastrarse y marcha, las actividades son de acuerdo a las dificultades de movimiento que tenga el estudiante. Reflexión: Son actividades apropiadas para los niños, ya que cada estudiante tiene una dificultad de movimiento diferente estas actividades mejoran la movilidad en los músculos, les favorece en el control del cuerpo y hay varios estudiantes que tienen parálisis ya sea en la parte derecha o izquierda del cuerpo, estas parálisis en algunos niños les impide un poco el equilibrio. Material didáctico: Pelotas Colchonetas Confrontación teórica: tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento. JEAN PIAGET " sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento"
  • 6. Diario de campo- Día 4 Tema: MultisensorialFecha: Mayo 05 2017 Descripción: Los días jueves y viernes van pocos estudiantes para este día solo fue una niña con discapacidad visual y la profesora hizo una actividad multisensorial con harina la niña se untó toda de harina mientras la profesora describía la textura de la harina primero lo hizo con la harina seca, después se iba a hacer con agua para formar una masa pero no se terminó la actividad porque la niña tenía terapia visual. Confrontación teórica: El objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, a través de medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial. La estimulación es siempre "sensorial" pues es sólo a través de los sentidos que podemos estimular, y cuántos más sentidos impliquemos haciendo de esta estimulación "multi", mejores serán los resultados y mayores los beneficios. Material didáctico: Harina
  • 7. Diario de campo- Día 5 Tema: Clase de informática, clase de músicaFecha: Mayo 8 2017 Descripción: En la clase de informática los niños se sientan en un tapete que tiene diferentes texturas los niños deben tocar las texturas, la profesora proyecta en el tablero un animal de la granja pero borroso entonces los niños deben tocar las distintas texturas para que la imagen del animal aclare. En clase de música cantan rondas infantiles el profesor les presta a las madres y a los estudiantes tambores, panderetas o xilófonos. Reflexión: Hay una estudiante que casi en todas las clases está llorando, en la única clase que esta calmada y la disfruta es la clase de música repite las canciones, aplaude o se empieza a mover, en las mañanas cuando es la hora del saludo también se queda tranquila escuchando las rondas. Los demás estudiantes también disfrutan mucho la clase de música debido a que le prestan instrumentos. Material didáctico: Tambores Xilófonos Panderetas Confrontación teórica: El niño en edad preescolar necesita satisfacer su necesidad de adaptación a través del juego. Esta necesidad de adaptación es la que provoca su constante curiosidad y deseo de moverse. La música juega un papel primordial pues le ofrece al niño un canal de desahogo.
  • 8. Diario de campo- Día 6 Tema: Actividad socio afectiva y actividad de permanencia Fecha: Mayo 9 2017 Descripción: Cada semana presentan el personaje de la semana que consiste en que la madre lleva una cartelera o un video presentando al hijo, mientras todos los niños con las mamas prestan atención, el fin de esta actividad es que los niños estén la mayor parte del tiempo atentos a las presentaciones. En la segunda actividad se terminó la actividad multisensorial del viernes con harina, primero todos se untaron de harina luego se le agrego agua fría a la harina e hicieron una masa y se la colocaban en diferentes partes del cuerpo a algunos les gusto a otros no por lo tanto no dejaban que los tocaran con la masa. Reflexión: En ambas actividades se trabaja la permanencia ya que cuando los niños pasen a jardín deben prestar atención a las clases y estar la mayor parte del tiempo posible concentrado por lo tanto la profesora hace este tipo de actividades, hubo dos niños que se quedaron durante toda la actividad prestando atención pero hubo uno que no solo estuvo por un tiempo corto y de allí se fue jugar por más que la mama fue y lo sentó junto a ella el niño se volvió a parar para jugar. La mama que estaba haciendo la presentación realizo un juego con los niños ya que era el juego favorito de su hijo, empezaron a jugar al escondite por un rato todos participaron en el juego cuando se terminó el niños que estaba distraído jugando aparte se sentó y escucho el final de la presentación Material didáctico: Harina
  • 9. Diario de campo- Día 7 Tema: Motricidad gruesa (circuito de movimiento)Fecha: Mayo 10 2017 Descripción: Para esta actividad la profesora organizo una pequeña pista de obstáculos: los niños empezaban caminando de rodilla, luego pasaban por encima de una pelota, después se acostaban en una colchoneta y flexionaban las piernas 5 veces por ultimo subían la rampla y abrazaban a una muñeca todo lo hacían con la ayuda de las madres. Confrontación teórica: El desarrollo de la motricidad gruesa incluye el control y el movimiento de grupos de músculos grandes como los del torso, la cabeza, las piernas y los brazos. Reflexión: Pienso que este tipo de actividades les favorece muchos a los niños ya que tienen todo el cuerpo en movimiento. Material didáctico: Colchoneta Pelota
  • 10. Diario de campo- Día 8 Tema: Motricidad finaFecha: Mayo 11 2017 Descripción: Para este día la profesora conto un cuento sobre un gato, después de contarlo les paso a todos los niños un peluche de un gato y comenzó a describirlo, la mayoría de los niños estuvieron atentos, luego de contar el cuento la profesora repartió papel bond, crayolas, papel periódico, temperas y ega las madres dibujan el gato y los niños con cualquier material mencionados anteriormente, rellenaban el gato pero solo en los bordes, no se alcanzó a terminar la actividad. Confrontación teórica: Es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos. La motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina González 1998). Material didáctico: Papel bond Crayolas Temperas Ega
  • 11. Diario de campo- Día 9 Tema: Motricidad finaFecha: Mayo 12 2017 Descripción: Para este día solo fueron tres estudiantes pero solo uno participo de la actividad ya que las dos niñas fueron a terapia visual, el niño que estaba en la clase no había ido el día anterior por lo tanto la profesora le conto el cuento donde estuvo muy atento en ningún momento se desconcentro y es algo raro porque el niños con todo se distrae, luego la profesora le entrego los materiales para que rellenara el gato, finalmente lo relleno con tempera. Reflexión: Me parece una actividad muy favorable para todos los estudiantes sobre todo para los niños con discapacidad visual ya que el próximo año deben aprender a utilizar el sistema de lectura y escritura braille y una de las mejores formas de aprender es por medio del juego. Material didáctico: Papel bond Crayolas Temperas Ega
  • 12. Diario de campo- Día 10 Tema: Celebración del día de la madreFecha: Mayo 15 2017 Descripción: Para este día se celebró el día de la madre, la profesora les entrego a las mamas unos dulces junto a un diploma y una de las madres llevo alitas BBQ para compartir.
  • 13. Diario de campo- Día 11 Tema: Actividad sensorialFecha: Mayo 16 2017 Descripción: Llenar una bolsa con diferentes objetos con distintas características, como: una esponja, una cuchara, una vela, un cepillo para peinar, y lana luego pedirle al estudiante que escoja uno de los objetos, después, describirlo decir: forma, color, textura pasar el objeto por diferentes partes del cuerpo mientras se describe después de que el estudiante haya tocado el objeto se lo debe pasar al compañero de al lado para que todos tengan la oportunidad de tocar el objeto. Confrontación teórica: Capacidad para percibir sensaciones a través de los sentidos. Permite el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad). Según Piaget “El niño dispone de una cantidad de sistemas sensorio-motrices capases de recibir sensaciones procedentes del interior de su cuerpo y del ambiente próximo inmediato, a las cuales podría ofrecer ciertas respuestas limitadas. Tiene un conocimiento práctico del modo en que las cosas se conducen cuando él las manipula”. Reflexión: La actividad se realizó con cuatro estudiantes, estuvieron durante toda la actividad hubo un estudiante al que le pase la cuchara y la relaciono bien ya que lo primero que hizo fue llevársela a la boca también fue curioso porque el niño se distrae con todo y durante toda la actividad estuvo concentrado este tipo de actividades son adecuadas debido a que deben permanecer en un lugar prestando a tencion durante un tiempo determinado. Material didáctico: Cepillo para peinar Cuchara Vela Esponja Lana
  • 14. Diario de campo- Día 12 Tema: Circuito del movimientoFecha: Mayo 17 2017 Descripción: Antes de comenzar el circuito del movimiento se cantó y bailó una ronda infantil llamada “la batalla del movimiento” donde se nombran todas las partes del cuerpo. Se sentaron en el suelo luego se enumeraron para que cada estudiante tenga un turno cuando sea el turno del primer estudiante pasara por cuatro cojines que se van a colocar en el suelo, con ayuda de las madres van a pasar los cuatro cojines de acuerdo al movimiento que deba practicar puede ser gateando, arrastrándose o caminando de rodilla. En una bola de plastilina mediana insertaron un pitillo, el pitillo se podía insertar de dos maneras la primera es flexionando los dedos pulgar e índice y la segunda forma será sujetando el pitillo flexionando todos los dedos de la mano. Subieron por la rampa haciendo el movimiento que hicieron en el primer paso (gatear, arrastrarse, o caminar de rodillas) Finalmente bajaron la rampa rodando horizontalmente para irse a sentar. Confrontaciónteórica: Wuest y Bucher (1999): Es un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar. Reflexión: el circuito del movimiento es una actividad que le sirve a los niños a tener todo el cuerpo en movimiento, van a ejercitar los músculos esto le ayudara a ganar rapidez y flexibilidad en algunas partes del cuerpo sobretodo en los brazos y piernas, además va a tener en cuenta que debe esperar a que llegue su turno que él o ella no son los únicos que están participando de la actividad si no que hay más compañeros. Material didáctico: Tambor Cojines Plastilina Pitillo
  • 15. Diario de campo- Día 13 Tema: Actividad de “toma- dame”Fecha: Mayo 18 2017 Descripción: Cada estudiante se sentó en frente de la mama luego la profesora le dio a cada uno de los estudiantes pelotas la mama le decía al niño “dame” y el niño se la debía pasar, después el niño se la debía pedir a la mama y tratar de decir la palabra “dame” luego de que le pasara la pelota la mama decía “toma”. Reflexión: Es una actividad que le deja dos enseñanzas a los niños la primera es que hay que compartir y la segunda que el niño trata de repita las palabras así se va logrando que a través de juegos los niños con discapacidad aditiva poco a poco hagan el intento de hablar. Material didáctico: Pelotas
  • 16. Diario de campo- Día 14 Tema: Actividad de diferenciaciónFecha: Mayo 19 2017 Descripción: Para este día solo fueron dos niñas con discapacidad visual, esta actividad se dividió en dos partes en la primera, la profesora en un recipiente ancho arrojo pelotas y tres figuras de animales (gato, vaca y un cerdo) les dijo a las niñas que sacaran uno de los animales el propósito de las pelotas eran confundirlas luego de que lograron sacar los animales se pasó a la segunda parte la profesora le echo agua al recipiente y debían sacar de nuevo los animales pero esta vez debían hacer el sonido de los animales y las mamas debían describir el animal que sacaran. Confrontación teórica: Los niños comienzan a notar las diferencias en las personas y los objetos a una edad temprana, pero tal vez no comprendan la totalidad del concepto de las cosas y las personas que son similares y diferentes. Actividades específicas para niños pueden ayudarlos a entender mejor el concepto, aprender a respetar a las personas por sus diferencias y también colocar las bases para el concepto básico matemático de igualdades y diferencias. Reflexión: Es una actividad adecuada para los niños con discapacidad visual ya que con solo tocar los bordes pueden saber que animal es, también está relacionada con la dimensión cognitiva en el momento que se empiezan a describir los animales (que sonido hacen, de qué color son, donde viven…) Material didáctico: Recipiente Agua Figuras de animales Pelotas
  • 17. Diario de campo- Día 15 Tema: Clase de informática y clase de músicaFecha: Mayo 22 2017 Descripción: En la clase informática no estuve porque ese día empezamos hacer las mándalas para el día de la familia. En la clase de música fueron al salón de música donde el profesor le presto a los niños instrumentos guitarras, panderetas y maracas con cada uno de estos instrumentos tocaron una ronda diferente. Material didáctico: Guitarras Panderetas Maracas Confrontación teórica: Según Winberger “El niño en edad preescolar necesita satisfacer su necesidad de adaptación a través del juego. Esta necesidad de adaptación es la que provoca su constante curiosidad y deseo de moverse. La música juega un papel primordial pues le ofrece al niño un canalde desahogo.”
  • 18. Diario de campo- Día 16 Tema: Estimulación olfativaFecha: Mayo 23 2017 Descripción: Nos sentamos todos en círculos y empezamos oler diferentes aromas (zumo de limón, jabón para el cuerpo, canela, loción y miel) luego se le empezó a decir a los niños en qué momento se pueden oler estos aromas y en qué lugar de la casa se encuentran estos aromas por último se observa la reacción de desagrado o grado de los estudiantes ante los aromas que olieron. Confrontación teórica: Cuando el niño es pequeño tiene la capacidad de habituarse a los olores, ya sean buenos o malos, por eso son capaces de estar en un habitáculo con mal olor o acercarse a la nariz cualquier cosa pestilente, simplemente están reconociendo, aprendiendo. Según van creciendo las respuestas hacia los olores se van haciendo más calculadas puesto que sabe discernir entre un buen y un mal olor. Identificando olores es la forma en que los niños y los no tan niños se protegen y reconocen su entorno. Por ejemplo, el olor de algo quemado, pone nuestro cerebro alerta. La primera vez que un niño huele algo quemado, no sabe a qué se enfrenta, pero una vez que su mente asocia ese determinado olor con una determinada situación de peligro, la segunda vez que lo huela su cerebro se pondrá en alerta de forma instantánea y natural. Reflexión: Con la siguiente actividad los estudiantes estimulan el sentido del olfato ya que es el sentido que más fácil desarrollan los niños, además con la actividad están colocando en práctica la acción de permanecer en un lugar durante un tiempo determinado, también van a aprender a diferenciar los olores naturales de los olores artificiales Material didáctico: Zumo de limón Canela Loción Jabón Miel
  • 19. Diario de campo- Día 17 Tema: Actividad de fonoaudiologíaFecha: Mayo 24 2017 Descripción: Durante toda la jornada los estudiantes estuvieron realizando diferentes actividades con las practicantes de fonoaudiología, habían colocado 5 estaciones donde cada una estimulaba un sentido.
  • 20. Diario de campo- Día 18 Tema: Clase psicomotridad y dibujo de las mándalas Fecha: Mayo 25 2017 Descripción: Después de la clase de psicomotricidad la profesora les explico a las madres que el día 23 de junio es el día de la familia y para ese día iban a ver presentaciones en el instituto donde deben hacer una coreografía de una ronda infantil y la decoración seria sobre mándalas, entonces deben hacer una portada con el dibujo de una mándala, en cartón paja y las portadas se le entreguen a la coordinadora para hacer un libro para colorear mándalas Material didáctico: Cartón paja Marcadores Colores Tempera
  • 21. Diario de campo- Día 19 Tema: Actividad multisensorialFecha: Mayo 26 2017 Descripción: La actividad se dividió en dos partes en la primera parte la profesora empezó la actividad dándole crema a las madres para que les hicieren masajes a los niños por todo el cuerpo en cada parte que hacían el masaje le decían al niño que parte del cuero estaban tocando. En la segunda parte fueron a la piscina de arena donde todos los niños se sentaron y empezaron a jugar con la arena con baldes y palas. Confrontación teórica: Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posibilidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial. La estimulación multisensorial tiene muchas cosas en común con la estimulación temprana, de hecho es estimulación temprana cuando se realiza en los primeros años de vida. Sin embargo, la estimulación temprana no siempre comparte objetivos terapéuticos, como es el caso que nos ocupa. Y la estimulación multisensorial va algo más allá en la utilización de todo tipo de técnicas y aparatos que proyectan diferentes estímulos sensoriales. Reflexión: Las actividades multisensoriales les favorecen a los niños de ambas discapacidades ya que están en contacto con diferentes texturas y de esta manera aprender a diferenciar los objetos Material didáctico: Crema Baldes Palas
  • 22. Diario de campo- Día 20 Tema: Finalización de la mándalaFecha: Mayo 30 2017 Descripción: Para mi este fue el último día debido a que el 31 de mayo no podía asistir, por lo tanto parte de toda la mañana y tarde con mi grupo estuvimos terminando la mándala ya que al día siguiente la teníamos que entregar totalmente hecha.
  • 24.  Docente acompañante: Elizabeth Filigrana  Docente en formación: Natalia Lenis Plan de aula #1 Fecha: Mayo 16 2017 Área: Sensorial Tema: Tocando texturas Dimensión: Comunicativa y socio afectiva Descripción de la actividad: Llenar una bolsa con diferentes objetos con distintas características, como: una esponja, una cuchara, una vela, un cepillo para peinar, y lana luego pedirle al estudiante que escoja uno de los objetos, después, describirlo decir: forma, color, textura pasar el objeto por diferentes partes del cuerpo mientras se describe después de que el estudiante haya tocado el objeto se lo debe pasar al compañero de al lado para que todos tengan la oportunidad de tocar el objeto. Justificación: En esta actividad los estudiantes van a poner en práctica la acción de compartir al pasarle el objeto a su compañero para que lo observe y manipule, tratar que los estudiantes repitan el nombre de los objetos y los puedan reconocer haciendo el movimiento de la función del objeto, no solo se está estimulando el sentido del tacto también se está estimulando el sentido del olfato debido a que el niños apenas tiene el objeto en la mano uno de los primeros movimientos que va a hacer es olerlo, demás con esta actividad los estudiantes van a tener en cuenta cuando un objeto es blando o duro, suave o rustico, frio o caliente entre otros. Objetivos:  Tratar que el estudiante repita el nombre del objeto.  Conseguir que el estudiante reconozca el objeto.  Explicar las diferentes texturas que tiene cada objeto.  Permanecer durante toda la actividad, compartiendo los objetos con los compañeros. I.E. NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI, PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 25. Recursos:  Cepillo para peinar  Cuchara  Vela  Esponja  Lana Tiempo: 8:30 a 9:00
  • 26.  Docente acompañante: Elizabeth Filigrana  Docente en formación: Natalia Lenis C Plan de aula #2 Fecha: Mayo 17 2017 Tema: Moviéndome ando Área: Táctil Dimensión: Corporal, socioafectiva Descripción de la actividad: organizar un circuito que consiste en cuatro pasos: 1. Antes de comenzar el circuito del movimiento vamos a cantar y bailar una ronda infantil llamada “la batalla del movimiento” donde nombran todas las partes del cuerpo. 2. Se van sentar en el suelo luego se van enumerar para que cada estudiante tenga un turno cuando sea el turno del primer estudiante va a pasar por cuatro cojines que se van a colocar en el suelo, con ayuda de las madres van a pasar los cuatro cojines de acuerdo al movimiento que deba practicar puede ser gateando, arrastrándose o caminando de rodilla. 3. En una bola de plastilina mediana deben insertar un pitillo, el pitillo se puede insertar de dos maneras la primera es flexionando los dedos pulgar e índice y la segunda forma será sujetando el pitillo flexionando todos los dedos de la mano. 4. Deben subir por la rampa haciendo el movimiento que hicieron en el primer paso (gatear, arrastrarse, o caminar de rodillas) 5. finalmente bajar la rampa rodando horizontalmente e irse a sentar. Justificación: el circuito del movimiento es una actividad que le servirá a los niños a tener todo el cuerpo en movimiento, va ejercitar los músculos esto le ayudara a ganar rapidez y flexibilidad en algunas partes del cuerpo sobre todo en los brazos y piernas, además va a tener en cuenta que debe esperar a que llegue su turno que él o ella no son los únicos que están participando de la actividad si no que hay más compañeros, cuando lleguen al segundo paso van a estimular dos sentidos el táctil al sentir la textura de la I.E. NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI, PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 27. plastilina el sentido olfativo ya que pueden sujetar la plastilina y olerla para saber si es un aroma conocido o no. Objetivos:  Ejercitar el cuerpo.  Realiza actividades que involucren la motricidad gruesa y la motricidad fina.  Expresa diferentes emociones al esperar el turno. Recursos:  Cojines  Plastilina  Pitillo Tiempo:  8:30- 8:35 Am= Ronda “la batalla del movimiento”  8:35-9:15 Am= Actividad del circuito del movimiento
  • 28.  Docente acompañante: Elizabeth Filigrana  Docente en formación: Natalia Lenis C Plan de aula #3 Fecha: Mayo 24 2017 Tema: Oliendo ando Área: Olfativa Dimensión: Comunicativa, socioafectiva  Descripción de la actividad: La siguientes actividad se realizara en los siguientes tres pasos: 1. Hacer un círculo sentados en los cojines, ir oliendo diferentes aromas con los que interactúan los estudiantes a diario (limón, jabón para el cuerpo, canela y una loción) 2. Decirle a los estudiantes donde se encuentran y en qué momento del día olemos estos aromas. 3. observar las reacciones de desagrado o agrado de los estudiantes. Justificación: Con la siguiente actividad los estudiantes van a estimular el sentido del olfato ya que es el sentido que más fácil desarrollan los niños, además con esta actividad van a poner en practica la acción de permanecer en un lugar durante un tiempo determinado, también se tratara de que los estudiantes repitan el nombre de los aromas. Objetivos:  Estimulará el sentido del olfato y saber diferenciar entre olores naturales y artificiales.  Ayudará la actividad a desarrollar el sentido del olfato a través del juego.  Reconocerá los olores de la vida cotidiana I.E. NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI, PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 29. Recursos:  Zumo de limos  Canela  Loción  Jabón Tiempo: 8:30- 9:15= Actividad del olfato, oliendo y hablando sobre donde se encuentran y en qué momento del día olemos estos aromas.
  • 31. La caja tiene hoyos pequeños, medianos y grandes el propósito de esta caja es que los estudiantes inserten objetos de forma circular en los hoyos de acuerdo al tamaño esta actividad se puede realizar con ambas discapacidades pero a los niños con discapacidad visual les sirve mucho más para estimular el sentido del tacto guiándose por los bordes. El siguiente material no fue para los estudiantes fue para que la profesora utilizara las letras del abecedario en mayúscula a la hora de hacer carteleras. Los cuatro lados de la cara tienen una figura geométrica diferente el objetivo de este material es que los niños encajen la figura en el lado correcto.
  • 33. Esta experiencia fue muy enriquecedora ya que todos los días aprendía cosas diferentes de los niños, nunca había tenido la oportunidad de interactuar con niños con discapacidades, en lo personal este mes fue muy significativo, me enseño que tengo que aprender a valorar todo lo que tengo tanto en lo material como en mí, aprendí queno debo rendirme fácilmente quehay personas conmuchas dificultades que y las superan de una manera más fácil, me ayudo a despertar mi lado sensible y la vez a ser un poco más fuerte al principio se me hizo un poco complicado ver niños de tan corta edad y en estas condiciones pero al poco tiempo me di cuenta que son GRANDES PERSONAS y cuando digo grandes no me refiero a la estatura o la edad sino que son personas que a pesar de la discapacidad que tienen siempre tienen un sonrisa aparte de admirar a estos niños también admiro a las acudientes que todas las mañanas asisten al instituto consus hijos y no solo esto, tienen mucha paciencia porque no es fácil.