SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

  FAC. FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
               EDUCACIÓN

    ESC. COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

      ESTEFANY GONZALEZ PINARGOTE

“Métodos y Procedimientos para analizar datos
                científicos”
La estadística se puede dividir en 2 categorías, la "estadística descriptiva" y la
     "inferencia estadística".
   ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.- Implica la abstracción de varias propiedades de conjuntos de
    observaciones, mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares ó numéricos. Entre estas
    propiedades, están la frecuencia con que se dan varios valores en la observación, la noción de un valor
    típico o usual, la cantidad de variabilidad en un conjunto de datos observados y la medida de
    relaciones entre 2 ó mas variables.
   Este Campo no tiene que ver con las implicaciones o conclusiones que se puedan deducir de conjuntos
    de datos. Sirve como método para organizar datos y poner de manifiesto sus características esenciales
    con el propósito de llegar a conclusiones.
La Inferencia Estadística
   Se basa en las conclusiones a la que se llega por la ciencia experimental basándose en información incompleta.
   Por ejemplo, Mendel al estudiar la manera como diferían entre sí las plantas de guisantes en altura, color de las
    semillas, color de las vainas y color de las flores, tuvo que hacer sus conclusiones necesariamente basándose en un
    grupo de plantas relativamente poco numeroso comparado con toda la población de plantas de guisantes de un tipo
    particular.
   Al hacer un enunciado, como por ejemplo, sobre el color de las flores, las conclusiones de Mendel dependían de la
    muestra particular de plantas disponibles para este estudio.
   En la terminología estadística, el procedimiento inductivo implica el hacer inferencias acerca de una población
    adecuada ó universo a la luz de lo averiguado en un subconjunto aparte o muestra, se refiere a los
    procedimientos mediante los cuales se pueden hacer tales generalizaciones ó inducciones.
   Es importante por todo lo dicho anteriormente, que el proceso de la inferencia científica, implica el grado mas
    elevado de cooperación entre la estadística y el estudio experimental.
Medidas de tendencia central
 Al describir GRUPOS de observaciones, con frecuencia se desea
  describir el grupo con un solo número. Para tal fin, desde luego,
  no se usará el valor mas elevado ni el valor mas pequeño como
  único representante, ya que solo representan los extremos. mas
  bien que valores típicos. Entonces sería mas adecuado buscar un
  valor central.
 Las medidas que describen un valor típico en un grupo de
  observaciones suelen llamarse medidas de tendencia central. Es
  importante tener en cuenta que estas medidas se aplican a
  grupos mas bien que a individuos. un promedio es una
  característica de grupo, no individual.
Media aritmética




 La medida de tendencia central mas obvia que se puede elegir, es el
  simple promedio de las observaciones del grupo, es decir el valor
  obtenido sumando las observaciones y dividiendo esta suma por el
  número de observaciones que hay en el grupo.
 En realidad hay muchas clases de promedios y ésta se la llama media
  aritmética para denotar la suma de un grupo de observaciones dividida
  por su número.
LA MEDIANA



                        SÍMBOLO DE MEDIANA PARA DATOS AGRUPADOS




 Otra medida de tendencia central que se utiliza con mucha
  frecuencia es la mediana, que es el valor situado en medio en un
  conjunto de observaciones ordenadas por magnitud.
La moda




                                            SÍMBOLO DE MEDIANA PARA DATOS AGRUPADOS




 Otra medida de tendencia central es la moda. La moda es el valor que ocurre
  con mas frecuencia en un conjunto de observaciones.
Otras Medidas de Tendencia Central
 Centro de amplitud


 Es el valor que queda en medio de los valores mínimo y
  máximo.
Media geométrica
 La media geométrica de un conjunto de observaciones
 es la raíz n ésima de su producto. El cálculo de la
 media geométrica exige que todas las observaciones
 sean positivas.
Media armónica
 Es el inverso de la media aritmética de los inversos de
  las observaciones.
Media ponderada
 En ciertas circunstancias no todas las observaciones
 tienen igual peso. En general si se tienen
 observaciones con sus respectivos pesos es:
Medidas de variabilidad
                                   Amplitud
 Se obtiene restando el valor mas bajo del mas alto en un conjunto de
  observaciones. La amplitud tiene la ventaja de que es fácil de calcular y sus
  unidades son las mismas que las de la variable que se mide. La amplitud no
  toma en consideración el número de observaciones de la muestra estadística,
  sino solamente la observación del valor máximo y la del valor mínimo. Sería
  deseable utilizar también los valores intermedios del conjunto de
  observaciones.
                             Desviación media
 Esta medida es mas acorde que la de amplitud, ya que involucra a todos los
  valores del conjunto de observaciones corrigiendo la desviación. Ésta medida
  se obtiene calculando la media aritmética de la muestra, y luego realizando la
  sumatoria de las diferencias de todos los valores con respecto de la media.
  Luego se divide por el número de observaciones.
 Una medida como ésta tiene la ventaja de que utiliza cada observación y corrige
  la variación en el número de observaciones al hacer la división final. Y por
  último también se expresa en las mismas unidades que las observaciones
  mismas.
Varianza
 Existe otro mecanismo para solucionar el efecto de cancelación para entre
  diferencias positivas y negativas. Si elevamos al cuadrado cada diferencia antes
  de sumar, desaparece la cancelación:




             Entonces en este caso la unidad de s es la misma que la del conjunto de observaciones de la muestra estadística.




 Esta fórmula tiene una desventaja, y es que sus unidades no son las mismas que
  las de las observaciones, ya que son unidades cuadradas.
 Esta dificultad se soluciona, tomando la raíz cuadrada de la ecuación anterior:
Desviación típica
 Es la raíz cuadrada de la varianza:




 Entonces en este caso la unidad de s es la misma que la del conjunto de
  observaciones de la muestra estadística.
Distribución normal
   La distribución que ocupa la posición central en la teoría y práctica estadísticas, es la distribución
    normal.
   No hay variable aleatoria observable que siga exactamente la distribución normal, y muchas variables
    que se dan en la experiencia normal no tienden a seguir esta distribución.
   La expresión matemática de la densidad normal es:




   El área total bajo la curva es 1, ya que las áreas bajo las curvas de densidad dan probabilidades y puesto
    que debe presentarse algún valor de x entre mas infinito y menos infinito; lo cual es lo mismo que
    decir que la probabilidad de que x caiga en algún punto debe ser 1.
La Distribución Normal Típica
   La distribución normal es una numerosa familia de distribuciones que corresponden a los muchos
   valores diferentes de μ y de σ.
   Es esencial una simplificación para tabular las probabilidades normales para varios valores de los
    parámetros. Esto es posible por medio del procedimiento llamado tipificación. Geométricamente
    equivale a convertir la escala básica de valores x de modo que se mida en una escala patrón en la que
    corresponda el valor cero y en la que la unidad de medida sea 1 desviación típica (s); es decir, se
    convierten las medidas a números expresados en s como unidades por encima o por debajo de la
    media.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica wilmaris
Estadistica wilmarisEstadistica wilmaris
Estadistica wilmaris
wilmaris gonzalez
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
Linda065807390
 
medidas de tendencia
medidas de tendenciamedidas de tendencia
medidas de tendencia
Andres Fgm
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
MariaVelsquezLpez
 
Tendencentral
TendencentralTendencentral
Tendencentral
oscar ramirez
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
kelvinceballos13
 
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
Angelo Verges Chourio
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
jorgejyk
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
pepitodb
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓNMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓN
Grecia Hernandez Sandoval
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Alvaro Jose Royero
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
Mariangel Vivenzio Guzman
 
Esta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica DescriptivaEsta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica Descriptiva
DanielDierN
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVAESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
vladimir
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
jennypao39
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
GeovannyChirinos
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
José Ontiveros
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica wilmaris
Estadistica wilmarisEstadistica wilmaris
Estadistica wilmaris
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DE DISPERSIÓN
 
medidas de tendencia
medidas de tendenciamedidas de tendencia
medidas de tendencia
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Tendencentral
TendencentralTendencentral
Tendencentral
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
Trabajo de estadistica tercer corte primer 20%
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓNMEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPERSIÓN
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
 
Esta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica DescriptivaEsta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica Descriptiva
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVAESTADISTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
 

Destacado

9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
zoilamoreno
 
Medidasde Tendencia Centraly Variabilidad
Medidasde Tendencia Centraly VariabilidadMedidasde Tendencia Centraly Variabilidad
Medidasde Tendencia Centraly Variabilidad
Raul Altamirano
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
Carolina Vizuet Durán
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
Fredy Puma Hanco
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
Miguel Reynero Leiva
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
Daysi Briseida
 
Diseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsDiseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hms
Hermias Montes
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
elisaguarinaaranguren
 
Reporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método CientificoReporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método Cientifico
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendacionesAnálisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Zuli Vivnes
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
Vilma H
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Carmen Fuentes
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 

Destacado (16)

9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 
Medidasde Tendencia Centraly Variabilidad
Medidasde Tendencia Centraly VariabilidadMedidasde Tendencia Centraly Variabilidad
Medidasde Tendencia Centraly Variabilidad
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
 
Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Diseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hmsDiseños de investigacion hms
Diseños de investigacion hms
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Reporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método CientificoReporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método Cientifico
 
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendacionesAnálisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendaciones
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 

Similar a Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P

Medidas de Tendencia
Medidas de TendenciaMedidas de Tendencia
Medidas de Tendencia
Jhane Bahar
 
Estadística, medidas de tendencias.
Estadística, medidas de tendencias.Estadística, medidas de tendencias.
Estadística, medidas de tendencias.
Andres Fgm
 
Tendencia central
Tendencia centralTendencia central
Tendencia central
HECTOR HERRERA
 
Presentación estadistica adolfo bravo medidas de tendencia central
Presentación estadistica  adolfo bravo    medidas de tendencia centralPresentación estadistica  adolfo bravo    medidas de tendencia central
Presentación estadistica adolfo bravo medidas de tendencia central
Adolfo Bravo
 
Presentacion de Estadistica: Medidas de tendencia central
Presentacion de Estadistica: Medidas de tendencia centralPresentacion de Estadistica: Medidas de tendencia central
Presentacion de Estadistica: Medidas de tendencia central
Javier Zambrano
 
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia centralClase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
NilsonVallecillo
 
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia centralClase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
NilsonVallecillo
 
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia centralClase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
NilsonVallecillo
 
Definición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticosDefinición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticos
luisenriquefm196
 
Tarea sobre terminos estadisticos
Tarea sobre terminos estadisticosTarea sobre terminos estadisticos
Tarea sobre terminos estadisticos
luisenriquefm196
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dauf_154
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
paola santos
 
Juneisy diapositiva
Juneisy diapositivaJuneisy diapositiva
Juneisy diapositiva
Anabell Barroso
 
presentacion de Matematica
presentacion de Matematicapresentacion de Matematica
presentacion de Matematica
davidedilbertomejiahernandez
 
Datos no Agrupados.pdf
Datos no Agrupados.pdfDatos no Agrupados.pdf
Datos no Agrupados.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Esta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica DescriptivaEsta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica Descriptiva
lissa
 
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
CARLOS MEDINA
 
10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos
guestacef4d
 

Similar a Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P (20)

Medidas de Tendencia
Medidas de TendenciaMedidas de Tendencia
Medidas de Tendencia
 
Estadística, medidas de tendencias.
Estadística, medidas de tendencias.Estadística, medidas de tendencias.
Estadística, medidas de tendencias.
 
Tendencia central
Tendencia centralTendencia central
Tendencia central
 
Presentación estadistica adolfo bravo medidas de tendencia central
Presentación estadistica  adolfo bravo    medidas de tendencia centralPresentación estadistica  adolfo bravo    medidas de tendencia central
Presentación estadistica adolfo bravo medidas de tendencia central
 
Presentacion de Estadistica: Medidas de tendencia central
Presentacion de Estadistica: Medidas de tendencia centralPresentacion de Estadistica: Medidas de tendencia central
Presentacion de Estadistica: Medidas de tendencia central
 
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia centralClase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
 
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia centralClase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
 
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia centralClase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
 
Definición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticosDefinición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticos
 
Tarea sobre terminos estadisticos
Tarea sobre terminos estadisticosTarea sobre terminos estadisticos
Tarea sobre terminos estadisticos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Presentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paolaPresentación de estadistica paola
Presentación de estadistica paola
 
Juneisy diapositiva
Juneisy diapositivaJuneisy diapositiva
Juneisy diapositiva
 
presentacion de Matematica
presentacion de Matematicapresentacion de Matematica
presentacion de Matematica
 
Datos no Agrupados.pdf
Datos no Agrupados.pdfDatos no Agrupados.pdf
Datos no Agrupados.pdf
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Esta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica DescriptivaEsta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica Descriptiva
 
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
Medidas de tendencia Central , Posicion y de Dispersion
 
10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos10 análisis y parámetros estadísticos
10 análisis y parámetros estadísticos
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FAC. FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESC. COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN ESTEFANY GONZALEZ PINARGOTE “Métodos y Procedimientos para analizar datos científicos”
  • 2. La estadística se puede dividir en 2 categorías, la "estadística descriptiva" y la "inferencia estadística".  ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.- Implica la abstracción de varias propiedades de conjuntos de observaciones, mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares ó numéricos. Entre estas propiedades, están la frecuencia con que se dan varios valores en la observación, la noción de un valor típico o usual, la cantidad de variabilidad en un conjunto de datos observados y la medida de relaciones entre 2 ó mas variables.  Este Campo no tiene que ver con las implicaciones o conclusiones que se puedan deducir de conjuntos de datos. Sirve como método para organizar datos y poner de manifiesto sus características esenciales con el propósito de llegar a conclusiones.
  • 3. La Inferencia Estadística  Se basa en las conclusiones a la que se llega por la ciencia experimental basándose en información incompleta.  Por ejemplo, Mendel al estudiar la manera como diferían entre sí las plantas de guisantes en altura, color de las semillas, color de las vainas y color de las flores, tuvo que hacer sus conclusiones necesariamente basándose en un grupo de plantas relativamente poco numeroso comparado con toda la población de plantas de guisantes de un tipo particular.  Al hacer un enunciado, como por ejemplo, sobre el color de las flores, las conclusiones de Mendel dependían de la muestra particular de plantas disponibles para este estudio.  En la terminología estadística, el procedimiento inductivo implica el hacer inferencias acerca de una población adecuada ó universo a la luz de lo averiguado en un subconjunto aparte o muestra, se refiere a los procedimientos mediante los cuales se pueden hacer tales generalizaciones ó inducciones.  Es importante por todo lo dicho anteriormente, que el proceso de la inferencia científica, implica el grado mas elevado de cooperación entre la estadística y el estudio experimental.
  • 4. Medidas de tendencia central  Al describir GRUPOS de observaciones, con frecuencia se desea describir el grupo con un solo número. Para tal fin, desde luego, no se usará el valor mas elevado ni el valor mas pequeño como único representante, ya que solo representan los extremos. mas bien que valores típicos. Entonces sería mas adecuado buscar un valor central.  Las medidas que describen un valor típico en un grupo de observaciones suelen llamarse medidas de tendencia central. Es importante tener en cuenta que estas medidas se aplican a grupos mas bien que a individuos. un promedio es una característica de grupo, no individual.
  • 5. Media aritmética  La medida de tendencia central mas obvia que se puede elegir, es el simple promedio de las observaciones del grupo, es decir el valor obtenido sumando las observaciones y dividiendo esta suma por el número de observaciones que hay en el grupo.  En realidad hay muchas clases de promedios y ésta se la llama media aritmética para denotar la suma de un grupo de observaciones dividida por su número.
  • 6. LA MEDIANA SÍMBOLO DE MEDIANA PARA DATOS AGRUPADOS  Otra medida de tendencia central que se utiliza con mucha frecuencia es la mediana, que es el valor situado en medio en un conjunto de observaciones ordenadas por magnitud.
  • 7. La moda SÍMBOLO DE MEDIANA PARA DATOS AGRUPADOS  Otra medida de tendencia central es la moda. La moda es el valor que ocurre con mas frecuencia en un conjunto de observaciones.
  • 8. Otras Medidas de Tendencia Central  Centro de amplitud  Es el valor que queda en medio de los valores mínimo y máximo.
  • 9. Media geométrica  La media geométrica de un conjunto de observaciones es la raíz n ésima de su producto. El cálculo de la media geométrica exige que todas las observaciones sean positivas.
  • 10. Media armónica  Es el inverso de la media aritmética de los inversos de las observaciones.
  • 11. Media ponderada  En ciertas circunstancias no todas las observaciones tienen igual peso. En general si se tienen observaciones con sus respectivos pesos es:
  • 12. Medidas de variabilidad  Amplitud  Se obtiene restando el valor mas bajo del mas alto en un conjunto de observaciones. La amplitud tiene la ventaja de que es fácil de calcular y sus unidades son las mismas que las de la variable que se mide. La amplitud no toma en consideración el número de observaciones de la muestra estadística, sino solamente la observación del valor máximo y la del valor mínimo. Sería deseable utilizar también los valores intermedios del conjunto de observaciones.  Desviación media  Esta medida es mas acorde que la de amplitud, ya que involucra a todos los valores del conjunto de observaciones corrigiendo la desviación. Ésta medida se obtiene calculando la media aritmética de la muestra, y luego realizando la sumatoria de las diferencias de todos los valores con respecto de la media. Luego se divide por el número de observaciones.  Una medida como ésta tiene la ventaja de que utiliza cada observación y corrige la variación en el número de observaciones al hacer la división final. Y por último también se expresa en las mismas unidades que las observaciones mismas.
  • 13. Varianza  Existe otro mecanismo para solucionar el efecto de cancelación para entre diferencias positivas y negativas. Si elevamos al cuadrado cada diferencia antes de sumar, desaparece la cancelación: Entonces en este caso la unidad de s es la misma que la del conjunto de observaciones de la muestra estadística.  Esta fórmula tiene una desventaja, y es que sus unidades no son las mismas que las de las observaciones, ya que son unidades cuadradas.  Esta dificultad se soluciona, tomando la raíz cuadrada de la ecuación anterior:
  • 14. Desviación típica  Es la raíz cuadrada de la varianza:  Entonces en este caso la unidad de s es la misma que la del conjunto de observaciones de la muestra estadística.
  • 15. Distribución normal  La distribución que ocupa la posición central en la teoría y práctica estadísticas, es la distribución normal.  No hay variable aleatoria observable que siga exactamente la distribución normal, y muchas variables que se dan en la experiencia normal no tienden a seguir esta distribución.  La expresión matemática de la densidad normal es:  El área total bajo la curva es 1, ya que las áreas bajo las curvas de densidad dan probabilidades y puesto que debe presentarse algún valor de x entre mas infinito y menos infinito; lo cual es lo mismo que decir que la probabilidad de que x caiga en algún punto debe ser 1.
  • 16. La Distribución Normal Típica  La distribución normal es una numerosa familia de distribuciones que corresponden a los muchos  valores diferentes de μ y de σ.  Es esencial una simplificación para tabular las probabilidades normales para varios valores de los parámetros. Esto es posible por medio del procedimiento llamado tipificación. Geométricamente equivale a convertir la escala básica de valores x de modo que se mida en una escala patrón en la que corresponda el valor cero y en la que la unidad de medida sea 1 desviación típica (s); es decir, se convierten las medidas a números expresados en s como unidades por encima o por debajo de la media.