SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
MUCOPOLISACARIDOSIS: PATOLOGÍA LIGADA A DEFECTOS
DE LAS FUNCIONES DE LOS LISOSOMAS
Autora: María Alejandra Pilacuán Palacios
Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina
Portoviejo- Manabí- Ecuador / Julio 2018
INTRODUCCIÓN:
Los lisosomas son orgánulos que se
encuentran situados en el citoplasma de
la célula, y son los encargados de digerir
macromoléculas producidas por el
catabolismo celular, por lo que se los
considera el principal organelo para la
digestión celular, la cual es dada
mediante enzimas proteolíticas e
hidrolíticas. Cuando existe un déficit en
este proceso, surgen patologías llamadas
errores metabólicos. (1)
Las enfermedades lisosomales son
consideradas trastornos hereditarios que
son ocasionadas por la incapacidad de
degradar las macromoléculas por una
deficiencia funcional específica. Esta
disfunción va a provocar el
almacenamiento de grandes cantidades
de macromoléculas en el lisosoma y es la
causa de la enfermedad.(2)
Los trastornos de depósito lisosomal
(lisosomosis) son un grupo variado de
aproximadamente cincuenta patologías,
muchas de las cuales tienen su primera
manifestación clínica en la niñez.(1)
Los signos y síntomas de cada una de las
enfermedades va a reflejar un patrón
especifico de distribución de los
productos naturales que no se han
degradado a causa de la deficiencia
enzimática, sin embargo este
almacenamiento dentro de los
macrófagos no explica del todo el
crecimiento visceral ni muchas de las
manifestaciones. (3)
Una de las principales patologías
lisosomales es la mucopolisacaridiosis la
cual es producida por errores innatos del
metabolismo de los mucopolisacáridos,
los cuales provocaran una acumulación
progresiva de estas partículas en los
lisosomas de las células del tejido
conectivo, incluyendo al cartílago y el
hueso.(4)
En el presente artículo se detallara
profundamente la mucopolisacaridiosis
la cual es producida por la insuficiencia
de las enzimas lisosomales que los
degradan.
MARCO REFERENCIAL:
Las mucopolisacaridosis (MPS)
corresponde a una categoría heterogénea
de patologías que se generan por
deficiencias enzimáticas, es
característica por la acumulación
lisosomal de sustancias intermedias del
metabolismo de los mucopolisacáridos o
glucosaminoglucanos (GAG), los cuales
son macromoléculas que facilitan
soporte estructural a la matriz
extracelular y se consideran parte
importante de los procesos de regulación
y comunicación celular. Estas
enfermedades pertenecen al subgrupo de
las patologías monogénicas, que en
algunos casos pueden darse también por
rearreglos cromosómicos. (5)
Se han diferenciado siete arquetipos de
GAG: I, II, III, IV, VI, VII y IX de los
cuales tres de ellos son patológicos, en
cuya degradación se han identificado un
aproximado de diez defectos
enzimáticos. (6)
Las manifestaciones clínicas generales
de estas patologías se exponen de manera
inespecífica e implican facies toscas,
deformidades óseas, mano en garra,
hernias umbilicales e inguinales, estatura
corta, alteraciones oftalmológicas y
auditivas, infecciones recurrentes de las
vías respiratorias y alteraciones
cardiacas; siendo estas dos últimas
usualmente la causa más común de
mortalidad en pacientes que padecen
estas enfermedades.(7)
Hay que tener presente que las
deformidades óseas más severas se
presentan en la MPS IV mientras que el
retardo y deterioro mental se presentan
en las MPS I H, II, y III. (7)(8)
El primer grupo de estas patologías es el
tipo Hurleriano. En esta encontramos el
tipo I, II y VI, que manifiestan unas
características faciales clásicas con
macrocefalia (cabeza grande), nariz
ancha, con el puente nasal muy bajo, con
los parpados y los labios gruesos.
Además presentan cuello corto, baja
talla, limitaciones para la extensión en
las articulaciones de codos, manos,
rodillas, cadera, anormalidades en los
huesos largos. Tanto el tipo I y tipo II
presenta compromiso cerebral en los
casos de mayor severidad (retraso
mental, convulsiones).(9)(10)
El segundo grupo es el de
manifestaciones neurológicas primarias.
Aquí se encuentra el tipo III en el cual los
individuos presentan un desgaste
cognitivo progresivo, un claro ejemplo
son el trastorno de comportamiento y
autismo.(9)(5)
El tercer grupo es el tipo esquelético en
el cual se encuentra el tipo IV y VII. Este
subgrupo manifiesta pacientes con baja
talla, con múltiples deformidades óseas
del tórax, la columna y los huesos de las
extremidades. (11)(9)
En sí, las manifestaciones clínicas son
muy diversas y pueden involucrar
distintos sistemas y órganos, exhibiendo
con mayor frecuencia alteraciones
esqueléticas.
El diagnóstico de estas enfermedades
empieza con una historia clínica
completa, especificando en
antecedentes, si han existido o existen
otros miembros en la familia con las
mismas características, y si existe
consanguinidad parental, por tener
mecanismos de herencia autosómico
recesivo, con excepción de MPS II que
es ligada a X recesiva. La edad de inicio
de las manifestaciones clínicas y un
orden cronológico de la evolución, así
como de las complicaciones, son
información primordial para poder
orientar el diagnóstico. Los signos
clínicos son el punto principal para la
orientación diagnóstica y aproximación
al grupo de MPS que presenta el paciente
(12)(13)
Cuando se sospecha una MPS por lo
general se utilizan pruebas como
albúmina ácida, cloruro de cetilpiridinio
(CPC), test cuantitativos como el azul de
1,9-dimetilmetileno, cromatografía en
capa fina o electroforesis para identificar
el tipo de glucosaminoglicano
excesivamente excretado. El diagnóstico
confirmatorio se hace con estudio de la
actividad enzimática en plasma,
leucocitos o fibroblastos. (4)
El tratamiento de las diversas MPS debe
comprender tanto una medicación y
procedimiento específico según el tipo
de enfermedad de que se trate (trasplante
de médula ósea (TMO) si es eficiente,
terapia enzimática sustitutiva si está
disponible como un tratamiento global
de las diversas manifestaciones clínicas
que estas enfermedades multisistémicas.
Un procedimiento únicamente centrado
en administrar terapia enzimática
sustitutiva o en obtener un TMO será
necesariamente incompleto si no va
acompañado de una actuación global
sobre todos los órganos o conjunto de
órganos y sistemas afectados. (14)(15)
CONCLUSIÓN:
Las enfermedades lisosomales se dan a
causa de la deficiencia de hidrolasa
lisosomal, enzima que va a estar
encargada en la degradación de
macromoléculas, aunque en distintos
casos suele ser por la deficiencia de una
proteína activadora de la enzima.
En la mayoría de los casos éstas
enfermedades son a causa de la
deficiencia de una hidrolasa lisosomal (o
de una subunidad de la enzima)
implicada en la degradación de
macromoléculas, pero también puede ser
por la deficiencia de una proteína
activadora de la enzima o de un
trasportador de la membrana lisosomal la
cual es la encargada de facilitar la fuga
de pequeñas moléculas hacia el exterior
del organelo. Estas patologías se agrupan
convencionalmente bajo los nombres
químicos de los sustratos no degradados,
en el presente artículo se describió a la
mucopolisacaridosis.
La mucopolisacaridosis está basada en
un defecto enzimático, el cual se
clasifica en siete tipos, son patologías
progresivas y crónicas, con una gran
variedad en su sintomatología, se
considera de gran importancia que la
gran acumulación de mucopolisacaridos
en los tejidos causa que los pacientes
presenten fenotipos dismorficos, con
fascias características y afectaciones
multisistemicas.
BIBLIOGRAFIA:
1. Zamora DR a. Enfermedades De.
:5–17.
2. Menéndez Saínz C, Zaldívar
Muñoz C, Monteagudo AGQ.
Errores innatos del metabolismo.
Enfermedades lisosomales. Rev
Cubana Pediatr. 2002;74(1):68–
76.
3. Rua MJ, Hospital E.
Enfermedades metabólicas
lisosomales. manifestaciones
osteoarticulares. Protoc Diagnter
pediatr [Internet]. 2014;1:231.
Available from:
http://www.aeped.es/sites/default
/files/documentos/26_enf_metab
olicas_lisosomales.pdf
4. Correa Garzón NL.
Mucopolisacaridosis. Precop
SCP Q Ascofame. 2010;4(3):30–
7.
5. Suarez-Guerrero JL, Gómez
Higuera PJI, Arias Flórez JS,
Contreras-García GA.
Mucopolisacaridosis:
características clínicas,
diagnóstico y de manejo. Rev
Chil Pediatr [Internet].
2016;87(4):295–304. Available
from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe
.2015.10.004
6. De Trabajo M, Sociales YA.
Mucopolisacaridosis Guía De
Familias. 2002;1–51.
7. Rodríguez F, Gómez A.
Mucopolisacaridosis.
2011;2(12):2–3.
8. Manuel J, Rodríguez A. Errores
innatos del metabolismo .
Reporte de cuatro casos con
mucopolisacaridosis tipo I , II y
VI en tres familias
mucopolysaccharidosis in three
families. 2007;2:189–208.
9. Son QUÉ, Mucopolisacaridosis
LAS. LAS
MUCOPOLISACARIDOSIS SE
PUEDEN HEREDAR ? 2014;
10. Pineda-Galindo LF, Moranchel-
García L. Síndrome de Hurler-
Scheie: mucopolisacaridosis tipo
I. Med Interna Mex [Internet].
2015;31(1):99–105. Available
from:
http://www.scopus.com/inward/r
ecord.url?eid=2-s2.0-
84938308899&partnerID=tZOtx
3y1
11. Cabrera XT, Hern??ndez LC.
Mucopolisacaridosis (S??ndrome
de hunter). Rev Cuba Med Mil.
2016;45(1):79–84.
12. Suarez-Guerrero JL, Iván PJ,
Higuera G, Arias Flórez JS,
Contreras-García GA.
Mucopolisacaridosis:
características clínicas,
diagnóstico y de manejo. Rev
Chil Pediatría [Internet].
2016;87(4):295–304. Available
from: www.elsevier.es/rchp
13. Practice P. No Title. 1993;403–6.
14. González a, Meneses a, Ramírez
B, Rodríguez J. Protocolo de
actuación en las
mucopolisacaridosis. Protoc
diagn ter pediatr [Internet].
2010;24–36. Available from:
http://scholar.google.com/scholar
?hl=en&btnG=Search&q=intitle:
Protocolo+de+actuaci?n+en+las+
mucopolisacaridosis#0
15. Dunia L, Pradez C, Antonio I,
Núñez C, Ii C. CONSEJO
GENÉTICO Síndrome de
Hunter. Asesoramiento a parejas
y familiares con riesgo Hunter
syndrome. Advice to couples and
families at risk Lic. Yoni Tejeda
Dilou,. 2013;17(8):4045–50.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

4 biologia de las celulas madre
4 biologia de las celulas madre4 biologia de las celulas madre
4 biologia de las celulas madre
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Colágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminada
 
Apoptosis: una forma controlada de muerte celular
Apoptosis: una forma controlada de muerte celularApoptosis: una forma controlada de muerte celular
Apoptosis: una forma controlada de muerte celular
 
Patologia general 2
Patologia general 2Patologia general 2
Patologia general 2
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
La matriz extra celular: el ecosistema de la célula
La matriz extra celular: el ecosistema de la célulaLa matriz extra celular: el ecosistema de la célula
La matriz extra celular: el ecosistema de la célula
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Quimiotaxis
QuimiotaxisQuimiotaxis
Quimiotaxis
 
Quimiotaxis
QuimiotaxisQuimiotaxis
Quimiotaxis
 
Análisis de vías de señalización asociadas a síndrome metabólico
Análisis de vías de señalización asociadas a síndrome metabólicoAnálisis de vías de señalización asociadas a síndrome metabólico
Análisis de vías de señalización asociadas a síndrome metabólico
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
 
APOPTOSIS
APOPTOSISAPOPTOSIS
APOPTOSIS
 
Nefropatologia
NefropatologiaNefropatologia
Nefropatologia
 

Similar a Mucopolisacaridosis Alejandra

Similar a Mucopolisacaridosis Alejandra (20)

Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
 
Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis
Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosisCompromiso respiratorio en mucopolisacaridosis
Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis
 
Ejemplos de lisosomas
Ejemplos de lisosomasEjemplos de lisosomas
Ejemplos de lisosomas
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
Enfermedad de sly
Enfermedad de slyEnfermedad de sly
Enfermedad de sly
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdfADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
 
Inmuno segundo ciclo
Inmuno segundo cicloInmuno segundo ciclo
Inmuno segundo ciclo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosFagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
 
Apuntes de Biopatología Estructural General
Apuntes de Biopatología Estructural GeneralApuntes de Biopatología Estructural General
Apuntes de Biopatología Estructural General
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
Artículo de revisión enfermedad de wolman
Artículo de revisión enfermedad de wolmanArtículo de revisión enfermedad de wolman
Artículo de revisión enfermedad de wolman
 

Último

Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Mucopolisacaridosis Alejandra

  • 1. MUCOPOLISACARIDOSIS: PATOLOGÍA LIGADA A DEFECTOS DE LAS FUNCIONES DE LOS LISOSOMAS Autora: María Alejandra Pilacuán Palacios Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina Portoviejo- Manabí- Ecuador / Julio 2018 INTRODUCCIÓN: Los lisosomas son orgánulos que se encuentran situados en el citoplasma de la célula, y son los encargados de digerir macromoléculas producidas por el catabolismo celular, por lo que se los considera el principal organelo para la digestión celular, la cual es dada mediante enzimas proteolíticas e hidrolíticas. Cuando existe un déficit en este proceso, surgen patologías llamadas errores metabólicos. (1) Las enfermedades lisosomales son consideradas trastornos hereditarios que son ocasionadas por la incapacidad de degradar las macromoléculas por una deficiencia funcional específica. Esta disfunción va a provocar el almacenamiento de grandes cantidades de macromoléculas en el lisosoma y es la causa de la enfermedad.(2) Los trastornos de depósito lisosomal (lisosomosis) son un grupo variado de aproximadamente cincuenta patologías, muchas de las cuales tienen su primera manifestación clínica en la niñez.(1) Los signos y síntomas de cada una de las enfermedades va a reflejar un patrón especifico de distribución de los productos naturales que no se han degradado a causa de la deficiencia enzimática, sin embargo este almacenamiento dentro de los macrófagos no explica del todo el
  • 2. crecimiento visceral ni muchas de las manifestaciones. (3) Una de las principales patologías lisosomales es la mucopolisacaridiosis la cual es producida por errores innatos del metabolismo de los mucopolisacáridos, los cuales provocaran una acumulación progresiva de estas partículas en los lisosomas de las células del tejido conectivo, incluyendo al cartílago y el hueso.(4) En el presente artículo se detallara profundamente la mucopolisacaridiosis la cual es producida por la insuficiencia de las enzimas lisosomales que los degradan. MARCO REFERENCIAL: Las mucopolisacaridosis (MPS) corresponde a una categoría heterogénea de patologías que se generan por deficiencias enzimáticas, es característica por la acumulación lisosomal de sustancias intermedias del metabolismo de los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG), los cuales son macromoléculas que facilitan soporte estructural a la matriz extracelular y se consideran parte importante de los procesos de regulación y comunicación celular. Estas enfermedades pertenecen al subgrupo de las patologías monogénicas, que en algunos casos pueden darse también por rearreglos cromosómicos. (5) Se han diferenciado siete arquetipos de GAG: I, II, III, IV, VI, VII y IX de los cuales tres de ellos son patológicos, en cuya degradación se han identificado un aproximado de diez defectos enzimáticos. (6) Las manifestaciones clínicas generales de estas patologías se exponen de manera inespecífica e implican facies toscas, deformidades óseas, mano en garra, hernias umbilicales e inguinales, estatura corta, alteraciones oftalmológicas y auditivas, infecciones recurrentes de las vías respiratorias y alteraciones cardiacas; siendo estas dos últimas usualmente la causa más común de
  • 3. mortalidad en pacientes que padecen estas enfermedades.(7) Hay que tener presente que las deformidades óseas más severas se presentan en la MPS IV mientras que el retardo y deterioro mental se presentan en las MPS I H, II, y III. (7)(8) El primer grupo de estas patologías es el tipo Hurleriano. En esta encontramos el tipo I, II y VI, que manifiestan unas características faciales clásicas con macrocefalia (cabeza grande), nariz ancha, con el puente nasal muy bajo, con los parpados y los labios gruesos. Además presentan cuello corto, baja talla, limitaciones para la extensión en las articulaciones de codos, manos, rodillas, cadera, anormalidades en los huesos largos. Tanto el tipo I y tipo II presenta compromiso cerebral en los casos de mayor severidad (retraso mental, convulsiones).(9)(10) El segundo grupo es el de manifestaciones neurológicas primarias. Aquí se encuentra el tipo III en el cual los individuos presentan un desgaste cognitivo progresivo, un claro ejemplo son el trastorno de comportamiento y autismo.(9)(5) El tercer grupo es el tipo esquelético en el cual se encuentra el tipo IV y VII. Este subgrupo manifiesta pacientes con baja talla, con múltiples deformidades óseas del tórax, la columna y los huesos de las extremidades. (11)(9) En sí, las manifestaciones clínicas son muy diversas y pueden involucrar distintos sistemas y órganos, exhibiendo con mayor frecuencia alteraciones esqueléticas. El diagnóstico de estas enfermedades empieza con una historia clínica completa, especificando en antecedentes, si han existido o existen otros miembros en la familia con las mismas características, y si existe consanguinidad parental, por tener mecanismos de herencia autosómico recesivo, con excepción de MPS II que es ligada a X recesiva. La edad de inicio
  • 4. de las manifestaciones clínicas y un orden cronológico de la evolución, así como de las complicaciones, son información primordial para poder orientar el diagnóstico. Los signos clínicos son el punto principal para la orientación diagnóstica y aproximación al grupo de MPS que presenta el paciente (12)(13) Cuando se sospecha una MPS por lo general se utilizan pruebas como albúmina ácida, cloruro de cetilpiridinio (CPC), test cuantitativos como el azul de 1,9-dimetilmetileno, cromatografía en capa fina o electroforesis para identificar el tipo de glucosaminoglicano excesivamente excretado. El diagnóstico confirmatorio se hace con estudio de la actividad enzimática en plasma, leucocitos o fibroblastos. (4) El tratamiento de las diversas MPS debe comprender tanto una medicación y procedimiento específico según el tipo de enfermedad de que se trate (trasplante de médula ósea (TMO) si es eficiente, terapia enzimática sustitutiva si está disponible como un tratamiento global de las diversas manifestaciones clínicas que estas enfermedades multisistémicas. Un procedimiento únicamente centrado en administrar terapia enzimática sustitutiva o en obtener un TMO será necesariamente incompleto si no va acompañado de una actuación global sobre todos los órganos o conjunto de órganos y sistemas afectados. (14)(15) CONCLUSIÓN: Las enfermedades lisosomales se dan a causa de la deficiencia de hidrolasa lisosomal, enzima que va a estar encargada en la degradación de macromoléculas, aunque en distintos casos suele ser por la deficiencia de una proteína activadora de la enzima. En la mayoría de los casos éstas enfermedades son a causa de la deficiencia de una hidrolasa lisosomal (o de una subunidad de la enzima) implicada en la degradación de macromoléculas, pero también puede ser
  • 5. por la deficiencia de una proteína activadora de la enzima o de un trasportador de la membrana lisosomal la cual es la encargada de facilitar la fuga de pequeñas moléculas hacia el exterior del organelo. Estas patologías se agrupan convencionalmente bajo los nombres químicos de los sustratos no degradados, en el presente artículo se describió a la mucopolisacaridosis. La mucopolisacaridosis está basada en un defecto enzimático, el cual se clasifica en siete tipos, son patologías progresivas y crónicas, con una gran variedad en su sintomatología, se considera de gran importancia que la gran acumulación de mucopolisacaridos en los tejidos causa que los pacientes presenten fenotipos dismorficos, con fascias características y afectaciones multisistemicas. BIBLIOGRAFIA: 1. Zamora DR a. Enfermedades De. :5–17. 2. Menéndez Saínz C, Zaldívar Muñoz C, Monteagudo AGQ. Errores innatos del metabolismo. Enfermedades lisosomales. Rev Cubana Pediatr. 2002;74(1):68– 76. 3. Rua MJ, Hospital E. Enfermedades metabólicas lisosomales. manifestaciones osteoarticulares. Protoc Diagnter pediatr [Internet]. 2014;1:231. Available from: http://www.aeped.es/sites/default /files/documentos/26_enf_metab olicas_lisosomales.pdf 4. Correa Garzón NL. Mucopolisacaridosis. Precop SCP Q Ascofame. 2010;4(3):30– 7. 5. Suarez-Guerrero JL, Gómez Higuera PJI, Arias Flórez JS, Contreras-García GA. Mucopolisacaridosis: características clínicas, diagnóstico y de manejo. Rev Chil Pediatr [Internet].
  • 6. 2016;87(4):295–304. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe .2015.10.004 6. De Trabajo M, Sociales YA. Mucopolisacaridosis Guía De Familias. 2002;1–51. 7. Rodríguez F, Gómez A. Mucopolisacaridosis. 2011;2(12):2–3. 8. Manuel J, Rodríguez A. Errores innatos del metabolismo . Reporte de cuatro casos con mucopolisacaridosis tipo I , II y VI en tres familias mucopolysaccharidosis in three families. 2007;2:189–208. 9. Son QUÉ, Mucopolisacaridosis LAS. LAS MUCOPOLISACARIDOSIS SE PUEDEN HEREDAR ? 2014; 10. Pineda-Galindo LF, Moranchel- García L. Síndrome de Hurler- Scheie: mucopolisacaridosis tipo I. Med Interna Mex [Internet]. 2015;31(1):99–105. Available from: http://www.scopus.com/inward/r ecord.url?eid=2-s2.0- 84938308899&partnerID=tZOtx 3y1 11. Cabrera XT, Hern??ndez LC. Mucopolisacaridosis (S??ndrome de hunter). Rev Cuba Med Mil. 2016;45(1):79–84. 12. Suarez-Guerrero JL, Iván PJ, Higuera G, Arias Flórez JS, Contreras-García GA. Mucopolisacaridosis: características clínicas, diagnóstico y de manejo. Rev Chil Pediatría [Internet]. 2016;87(4):295–304. Available from: www.elsevier.es/rchp 13. Practice P. No Title. 1993;403–6. 14. González a, Meneses a, Ramírez B, Rodríguez J. Protocolo de actuación en las mucopolisacaridosis. Protoc diagn ter pediatr [Internet].
  • 7. 2010;24–36. Available from: http://scholar.google.com/scholar ?hl=en&btnG=Search&q=intitle: Protocolo+de+actuaci?n+en+las+ mucopolisacaridosis#0 15. Dunia L, Pradez C, Antonio I, Núñez C, Ii C. CONSEJO GENÉTICO Síndrome de Hunter. Asesoramiento a parejas y familiares con riesgo Hunter syndrome. Advice to couples and families at risk Lic. Yoni Tejeda Dilou,. 2013;17(8):4045–50.