SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
EN DIDÁCTICA
Módulo IV
Educación Secundaria
MATEMÁTICA
Título de la narración documentada:
“COMO SE ALIMENTA UNA FAMILIA Y CÓMO
VALORA LOS ALIMENTOS QUE CONSUME”
Profesor: CESAR IVAN BERNEDO PAREDES
2016
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
Presentación
En mi práctica docente he podido evidenciar que el fin del desarrollo, es el
desarrollo de la persona humana, la educación como proceso y fenómeno
personal y social se garantiza y dinamiza a través de todas sus Instituciones
Interrelacionadas entre sí, como tal la educación es reflexión, praxis y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo y buscar el bienestar y desarrollo de
nuestro prójimo. La sociedad del conocimiento, como reto y perspectiva del
desarrollo cultural y productivo, exige la innovación y reingeniería estructural del
Sistema Educativo Nacional.
En la presente propuesta de la práctica pedagógica se ha tomado en cuenta la
capacidad actúa y piensa matemáticamente en situaciones de Gestión de datos e
incertidumbre, por lo tanto, quiero narrarles una situación pedagógica de “como
se alimenta una familia y cómo valora los alimentos que consume”.
Justificación de la Narración Documentada
La práctica pedagógica nos demuestra que todos los días, en las Instituciones
Educativas, suceden cosas múltiples y variadas. Los escenarios escolares, el
funcionamiento cotidiano de la Institución Educativa, la interacción de docentes y
estudiantes, la sucesión de silencios, bulla y griteríos, dan cuenta de una forma
peculiar de funcionamiento, diferente a la de otras instituciones sociales y
cargadas de significados muy específicos. Muchas de las cosas que suceden en
las escuelas están vinculadas directamente con la enseñanza y el aprendizaje;
otras, con aspectos burocráticos y asistenciales del sistema escolar; gran parte
tiene que ver con cuestiones de administración doméstica, intendencia y control,
higiene y arquitectura de los locales. Efectivamente, las escuelas están
atravesadas, constituidas, por acontecimientos de índole diversa; pero casi todas
las cosas que suceden en la escuela se relacionan de una forma u otra con la vida
pasada, presente y futura de las personas que la habitan y la hacen, básicamente
los/as docentes y alumnos y alumnas. Los sucesos escolares se entremezclan con
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
sus historias, ilusiones, proyectos y circunstancias. Son condicionadas por ellos y,
a la vez, tienen influencia sobre ellos. Se puede afirmar que, cada vez más, las
biografías de las personas están afectadas por la experiencia de la escolarización,
pero también que ésta solo cobra vida y sentido a partir de las experiencias
singulares y colectivas de sus actores.
Lo importante de esta actividad es que, como docente, mi propuesta sirva de
apoyo en la práctica pedagógica de mis colegas y a su vez esta acción me servirá
en el perfeccionamiento de mi propia práctica docente, pero lo más importante es
que la narración como tal sirve para que al alumno le llegue la mejor información y
una educación basada en la experiencia y el expertis del docente.
Por todo ello surgen diferentes experiencias en la vida escolar cotidiana, una de
ellas, paso a narrarlas, tomando en cuenta la acepción:
“…las narrativas forman un marco dentro del cual se
desenvuelven nuestros discursos acerca del pensamiento y la
posibilidad del hombre, y que proveen la columna vertebral
estructural y funcional para muchas explicaciones específicas
de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribuyen a
fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y
problemas educativos. Además, dado que la función de las
narrativas consiste en hacer inteligibles nuestras acciones
para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es
fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la
enseñanza y el aprendizaje.”
Hunter McEwan y Kieran Egan
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
Descripción de la experiencia de la propuesta pedagógica
seleccionada
Soy el Profesor: César Iván Bernedo Paredes, docente de la especialidad de
matemática y con una segunda especialidad en computación e informática, laboro
en la institución educativa, José Carlos Mariátegui y desarrollé la Propuesta
Pedagógica, “como se alimenta una familia y cómo valora los alimentos que
consume” y para ello también se tiene que tener en cuenta, la gran utilidad que
se le puede dar a la XO azul que nos entregó el Ministerio de Educación hace
algunos años, con el propósito de que los estudiantes interactúen entre pares y en
grupo, además, este material sirve como un retro alimentador luego de apoyar
significativamente al análisis de la información planteando símbolos y tablas en
forma de infografías.
sta, no era una sesión de planificación y cumplimiento, sino, era una sesión
que implicaba un objetivo, que, luego de terminarla tenía que sacar toda una
narración de la experiencia vivida, la planifiqué como si me encargarían una
catedra, por supuesto, con la precariedad y los recursos y materiales que esta
sesión implicaba, lo panifique, lo imprimí y lo hice (ejecuté):
En el trascurso del tercer año de secundaria y las programaciones de rigor que el
marco del buen desempeño docente y los dominios del mismo nos lo exigen;
planifiqué mi sesión de aprendizaje tomando en cuenta los procesos pedagógicos
y la secuencia didáctica, por tanto, empecé por la primera parte que es el título de
la sesión que es como el tema general de todos los contenidos y sub temas a
tratar en la misma, luego a generar y plantear el aprendizaje esperado que consta
de la integración de la competencia más la capacidad y el indicador de logro.
Para esta sesión había planificado el aprendizaje esperado de la
siguiente manera: Competencia. - Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de gestión de datos e incertidumbre; Capacidad. - Elabora
y usa estrategias; Indicador. - Diseña y ejecuta un plan de múltiples
etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, este
indicador de logro quise abordarlo porque según las rutas de
É
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
aprendizaje 2015, se toca también en cuarto y quinto año
“¿transversal? talvez”.
Planificación
En la secuencia didáctica planificada y tomando en cuenta sus tres etapas, dimos
inicio a la sesión con un saludo cordial, amable y sobre todo rompiendo el hielo
entre los alumnos y yo, luego los invité – pusimos las sillas en forma de U o algo
parecido -- a visualizar y analizar un video (descargado del YouTube) que
anticipadamente gravé en los equipos XO azul, sobre los alimentos peruanos,
luego de unos minutos terminado el video algunos volvieron a verlo esto conllevó a
despejar dudas sobre el mismo, en el trascurso los alumnos respondieron a las
siguientes preguntas: ¿Cómo se clasifica a los alimentos en este video? ¿Qué
otros criterios podríamos utilizar para organizar dicha información? ¿Por qué
razones deberíamos incluir estos alimentos en nuestra dieta diaria? Ellos
respondieron libremente sus ideas y concepciones algunos dijeron en frutas, en
verduras, etc; también indicaron que algunos alimentos son más nutritivos y sirven
para diferentes cosas y hasta enfermedades, luego, se les proporcionó una lectura
y a partir de esta se les hizo las preguntas: ¿Cómo se podrían organizar los
alimentos que se mencionan en la lectura? ¿Qué criterios podríamos utilizar?,
ellos respondieron libremente y, para esto utilicé la estrategia “lluvia de ideas”
anotando y agrupando en la pizarra los criterios de calificación propuesta, tales
como, color, tamaño, región, donde se produce y si es del Perú o de otro país; a
partir de ahí señalé el propósito de la sesión; “Organizamos datos en gráficos
de barras y establecemos la moda de los alimentos que consumimos”.
Tomé en cuenta lo propuesto por las rutas de aprendizaje, las orientaciones
didácticas, específicamente, La Investigación Escolar, y se les planteó las
siguientes preguntas; ¿Cómo podemos saber qué tipo de alimentos nutritivos
consumimos con mayor frecuencia?, ¿En qué tipo de gráfico lo podríamos
visualizar mejor?, ¿Cómo procedemos para hacer dicha gráfica? Y les expliqué
que una estrategia para responder a estas interrogantes es la estadística.
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
Luego, con todos mis alumnos y en consenso realizaron lo siguiente; Se organizan
en grupos para realizar las actividades. Se respetan los acuerdos y los tiempos
estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo. Se respetan las
opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan los espacios de
diálogo y reflexión.
Les propuse a mis alumnos que recojan información acerca del tipo de alimentos
que consumimos habitualmente, (salieron una serie de respuestas desde una
fruta hasta todo tipo de animales) Para ello, los invité a desarrollar una ficha de
trabajo preparada (ANEXO I) la cual consiste en registrar en la ficha de trabajo los
alimentos que consumió su compañero el día de ayer, desde que se levantó hasta
que se acostó. Ellos propusieron hacer grupos y en la ficha de trabajo, hicieron un
listado de los principales ingredientes que contenía cada comida, sin importar el
nombre. El propósito de esta actividad fue recolectar información y ellos
respondieron de forma muy colaborativa, al cabo de 10 a 15 minutos les presenté
en un papelote un diagrama (ANEXO II) con algunos ejemplos para que ellos se
orienten y lo hicieron bien se pudo obtener nombres en los papelotes ms o menos
de 6 para arriba.
Les hice una pregunta que si ¿se puede categorizar los alimentos por grupos?
Además, hice un ejemplo, donde está los frejoles, pescado huevos etc. Le
pondremos proteínas, ellos empezaron a categorizar con un poquito de ayuda mía
–para que no se genere desorden en la agrupación y categorización—finalizamos
poniendo los nombres de: verduras, frutas, granos, lácteos y proteínas.
Dentro de la fase de Análisis de Datos. - les dije a los jóvenes que pasaríamos a
llenar una tabla (ficha de trabajo) que anticipadamente guarde en una carpeta
dentro de las laptop XO azul, pero también yo lo tenía en un papelote impreso (en
varias hojas para luego unirlas) (ANEXO III), como ya había un esquema -si vale
el término- la tarea fue comparar con la información contenida en la laptop con los
alimentos que seleccionaron en la ficha 1, y así, lo contabilizaron y colocaron
palitos o aspas, en la laptop, lo propio hicimos en el papelote pero ya un resultado
general (de grupo), luego hicimos el conteo y les pregunté: ¿Qué significa para
ustedes la frecuencia?, Ellos expusieron diferentes ideas y bajo una dirección
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
logramos establecer lo siguiente: La frecuencia es el número de datos que “caen”
dentro de una determinada categoría. Por ejemplo: “Juan hizo en el grupo de
verduras 7 marcas, eso significa que 7 de los datos “caen” en dicho grupo.
Entonces, en la fila Frecuencia, escribirá el número 7 debajo del grupo Verduras.
Después de 5 minutos ya lo tenían terminado y me dictaron cuantos palitos dibujar
y que numero colocar en mi papelote.
Les indiqué a los alumnitos que tenían que elaborar diagramas de barras, pero
antes les hice las siguientes preguntas: ¿Han elaborado anteriormente un
diagrama de barras? ¿Qué representa la altura de las barras? ¿Cómo se elabora
un diagrama de barras?
Me alegró mucho notar que los alumnos representen gráficamente las frecuencias
de la ficha de trabajo 2 mediante un diagrama de barras, es ahí que hemos
dialogado sobre la importancia de representar la información de forma visual,
Cuando ya estuvimos finalizando la actividad, les solicité que se organicen en
parejas para que comparen sus diagramas, pregunte ¿Qué grupo de alimentos es
el que se consume con menos frecuencia? ¿Qué grupo de alimentos es el que se
consume con más frecuencia? y luego de escuchar sus respuestas hemos
concluido en las siguientes conclusiones.
* Una variable cualitativa, son cualidades que no se pueden expresar
numéricamente. Por ejemplo: cada alimento puede ser denominado con una
etiqueta según el grupo al que pertenezca.
* La variable cuantitativa discreta son valores numéricos enteros.
* Un gráfico de barras representa, en un eje cartesiano, las frecuencias de una
variable cualitativa o discreta. La altura de cada barra representa, o es
proporcional, a la frecuencia.
* En estadística, el dato que más se repite es denominado moda.
Antes de pasar a retirarme, hice unas cuantas preguntas para la metacognición:
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo usamos los gráficos y su interpretación en nuestra
vida cotidiana?
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
ANEXO I
FICHA DE TRABAJO
CLASIFICACIÓN DE NUESTROS ALIMENTOS
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
ANEXO II
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
ANEXO III
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
INDICADOR
SITUACIÓN REAL
SITUACIÓN
DESEABLE
COMPROMISO
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
1
2
3
4
5
6
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
[Complete la matriz con las indicaciones establecidas]
N° Título del video que usted
filmó
Link donde guardó el video (youtube)
Programa de Actualización Docente en Didáctica
UNESCO – PUCP
DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS
INSTRUMENTO.
CUADERNO DE CAMPO
INDICADOR
SITUACIÓN REAL
SITUACIÓN
DESEABLE
COMPROMISO
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
1
2
3
4
5
6
Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
PROVINCIA SANDIA DISTRITO SANDIA
UGEL SANDIA LUGAR
DIRECTOR LEONIDAS MARCOS CHAMBI CORNEJO
DOCENTE CÉSAR IVÁN BERNEDO PAREDES
AREA MATEMÁTICA
FECHA HORA INICIO
HORA
FINALIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
mayra reyes noya
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...
Marly Rodriguez
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
Sesion completa
Sesion completaSesion completa
Sesion completa
Jessely Zavala
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
jorge25_25_7
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Proyecto 2 amigos 4 años
Proyecto 2 amigos  4 añosProyecto 2 amigos  4 años
Proyecto 2 amigos 4 años
monica milagros quispe camac
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aulaFasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
349juan
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalyasminachu
 

La actualidad más candente (20)

sesiones
sesionessesiones
sesiones
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial ME CUIDAN, ME CUIDO...
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
Sesion completa
Sesion completaSesion completa
Sesion completa
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
Proyecto 2 amigos 4 años
Proyecto 2 amigos  4 añosProyecto 2 amigos  4 años
Proyecto 2 amigos 4 años
 
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - MarzoUnidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aulaFasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
Fasciculo inicial-proyecto organizamos nuestra aula
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 

Destacado

Tutorial de eclipse_terminado
Tutorial de eclipse_terminadoTutorial de eclipse_terminado
Tutorial de eclipse_terminado
Aixa Rodriguez
 
Narracion pedagogica johnny alarcon
Narracion pedagogica   johnny alarconNarracion pedagogica   johnny alarcon
Narracion pedagogica johnny alarcon
Johnny Richard Alarcon Barrionuevo
 
Informe de asignatura segundo quimestre
Informe de asignatura  segundo quimestreInforme de asignatura  segundo quimestre
Informe de asignatura segundo quimestre
Polet Cordero
 
Narracion pedagogica sandra pachao
Narracion pedagogica    sandra pachaoNarracion pedagogica    sandra pachao
Narracion pedagogica sandra pachao
Johnny Richard Alarcon Barrionuevo
 
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAEXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Ergonomics Presentation Final
Ergonomics Presentation FinalErgonomics Presentation Final
Ergonomics Presentation Final
krisazavache
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
primer grado de primaria idc
primer grado de primaria idcprimer grado de primaria idc
primer grado de primaria idc
Editorial MD
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 

Destacado (17)

Tutorial de eclipse_terminado
Tutorial de eclipse_terminadoTutorial de eclipse_terminado
Tutorial de eclipse_terminado
 
Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
 
Narracion pedagogica johnny alarcon
Narracion pedagogica   johnny alarconNarracion pedagogica   johnny alarcon
Narracion pedagogica johnny alarcon
 
Informe de asignatura segundo quimestre
Informe de asignatura  segundo quimestreInforme de asignatura  segundo quimestre
Informe de asignatura segundo quimestre
 
Narracion pedagogica sandra pachao
Narracion pedagogica    sandra pachaoNarracion pedagogica    sandra pachao
Narracion pedagogica sandra pachao
 
Proyecto octubre
Proyecto octubreProyecto octubre
Proyecto octubre
 
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAEXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Ergonomics Presentation Final
Ergonomics Presentation FinalErgonomics Presentation Final
Ergonomics Presentation Final
 
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE MATEMATICA SEGUNDO DE PRIMARIA
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
 
primer grado de primaria idc
primer grado de primaria idcprimer grado de primaria idc
primer grado de primaria idc
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 

Similar a Narración documentada

Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Alexcs2013
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprenderJessica Soto
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
Secretaría de Educación Pública
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
LIDIAMARQUEZROMAN
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarVERONICA MEZA
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
Javier Danilo
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
Zandra Estevez
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
Carlos Leon
 
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdfMetodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
CESAR TTUPA LLAVILLA
 
Memoria pedagogica
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogicamnioovando
 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Rincones del Jardin
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarRossyPalmaM Palma M
 
El+placer+de+enseñar
 El+placer+de+enseñar El+placer+de+enseñar
El+placer+de+enseñar
Ana Elvia Santiago
 
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
yeraldin
 
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Lupiz Esquivel Garcia
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularunicesar
 

Similar a Narración documentada (20)

Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
El placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñarEl placer de aprender la alegría de enseñar
El placer de aprender la alegría de enseñar
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdfMetodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
 
Memoria pedagogica
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogica
 
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
 
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenarEl placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
El placer de_aprender_la_alegria_de_ensenar
 
El+placer+de+enseñar
 El+placer+de+enseñar El+placer+de+enseñar
El+placer+de+enseñar
 
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.El placer de aprender, la alegría de enseñar.
El placer de aprender, la alegría de enseñar.
 
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
Elplacerdeaprenderlaalegriadeensear
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricular
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Narración documentada

  • 1. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA Módulo IV Educación Secundaria MATEMÁTICA Título de la narración documentada: “COMO SE ALIMENTA UNA FAMILIA Y CÓMO VALORA LOS ALIMENTOS QUE CONSUME” Profesor: CESAR IVAN BERNEDO PAREDES 2016
  • 2. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP Presentación En mi práctica docente he podido evidenciar que el fin del desarrollo, es el desarrollo de la persona humana, la educación como proceso y fenómeno personal y social se garantiza y dinamiza a través de todas sus Instituciones Interrelacionadas entre sí, como tal la educación es reflexión, praxis y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo y buscar el bienestar y desarrollo de nuestro prójimo. La sociedad del conocimiento, como reto y perspectiva del desarrollo cultural y productivo, exige la innovación y reingeniería estructural del Sistema Educativo Nacional. En la presente propuesta de la práctica pedagógica se ha tomado en cuenta la capacidad actúa y piensa matemáticamente en situaciones de Gestión de datos e incertidumbre, por lo tanto, quiero narrarles una situación pedagógica de “como se alimenta una familia y cómo valora los alimentos que consume”. Justificación de la Narración Documentada La práctica pedagógica nos demuestra que todos los días, en las Instituciones Educativas, suceden cosas múltiples y variadas. Los escenarios escolares, el funcionamiento cotidiano de la Institución Educativa, la interacción de docentes y estudiantes, la sucesión de silencios, bulla y griteríos, dan cuenta de una forma peculiar de funcionamiento, diferente a la de otras instituciones sociales y cargadas de significados muy específicos. Muchas de las cosas que suceden en las escuelas están vinculadas directamente con la enseñanza y el aprendizaje; otras, con aspectos burocráticos y asistenciales del sistema escolar; gran parte tiene que ver con cuestiones de administración doméstica, intendencia y control, higiene y arquitectura de los locales. Efectivamente, las escuelas están atravesadas, constituidas, por acontecimientos de índole diversa; pero casi todas las cosas que suceden en la escuela se relacionan de una forma u otra con la vida pasada, presente y futura de las personas que la habitan y la hacen, básicamente los/as docentes y alumnos y alumnas. Los sucesos escolares se entremezclan con
  • 3. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP sus historias, ilusiones, proyectos y circunstancias. Son condicionadas por ellos y, a la vez, tienen influencia sobre ellos. Se puede afirmar que, cada vez más, las biografías de las personas están afectadas por la experiencia de la escolarización, pero también que ésta solo cobra vida y sentido a partir de las experiencias singulares y colectivas de sus actores. Lo importante de esta actividad es que, como docente, mi propuesta sirva de apoyo en la práctica pedagógica de mis colegas y a su vez esta acción me servirá en el perfeccionamiento de mi propia práctica docente, pero lo más importante es que la narración como tal sirve para que al alumno le llegue la mejor información y una educación basada en la experiencia y el expertis del docente. Por todo ello surgen diferentes experiencias en la vida escolar cotidiana, una de ellas, paso a narrarlas, tomando en cuenta la acepción: “…las narrativas forman un marco dentro del cual se desenvuelven nuestros discursos acerca del pensamiento y la posibilidad del hombre, y que proveen la columna vertebral estructural y funcional para muchas explicaciones específicas de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribuyen a fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y problemas educativos. Además, dado que la función de las narrativas consiste en hacer inteligibles nuestras acciones para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza y el aprendizaje.” Hunter McEwan y Kieran Egan
  • 4. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP Descripción de la experiencia de la propuesta pedagógica seleccionada Soy el Profesor: César Iván Bernedo Paredes, docente de la especialidad de matemática y con una segunda especialidad en computación e informática, laboro en la institución educativa, José Carlos Mariátegui y desarrollé la Propuesta Pedagógica, “como se alimenta una familia y cómo valora los alimentos que consume” y para ello también se tiene que tener en cuenta, la gran utilidad que se le puede dar a la XO azul que nos entregó el Ministerio de Educación hace algunos años, con el propósito de que los estudiantes interactúen entre pares y en grupo, además, este material sirve como un retro alimentador luego de apoyar significativamente al análisis de la información planteando símbolos y tablas en forma de infografías. sta, no era una sesión de planificación y cumplimiento, sino, era una sesión que implicaba un objetivo, que, luego de terminarla tenía que sacar toda una narración de la experiencia vivida, la planifiqué como si me encargarían una catedra, por supuesto, con la precariedad y los recursos y materiales que esta sesión implicaba, lo panifique, lo imprimí y lo hice (ejecuté): En el trascurso del tercer año de secundaria y las programaciones de rigor que el marco del buen desempeño docente y los dominios del mismo nos lo exigen; planifiqué mi sesión de aprendizaje tomando en cuenta los procesos pedagógicos y la secuencia didáctica, por tanto, empecé por la primera parte que es el título de la sesión que es como el tema general de todos los contenidos y sub temas a tratar en la misma, luego a generar y plantear el aprendizaje esperado que consta de la integración de la competencia más la capacidad y el indicador de logro. Para esta sesión había planificado el aprendizaje esperado de la siguiente manera: Competencia. - Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre; Capacidad. - Elabora y usa estrategias; Indicador. - Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, este indicador de logro quise abordarlo porque según las rutas de É
  • 5. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP aprendizaje 2015, se toca también en cuarto y quinto año “¿transversal? talvez”. Planificación En la secuencia didáctica planificada y tomando en cuenta sus tres etapas, dimos inicio a la sesión con un saludo cordial, amable y sobre todo rompiendo el hielo entre los alumnos y yo, luego los invité – pusimos las sillas en forma de U o algo parecido -- a visualizar y analizar un video (descargado del YouTube) que anticipadamente gravé en los equipos XO azul, sobre los alimentos peruanos, luego de unos minutos terminado el video algunos volvieron a verlo esto conllevó a despejar dudas sobre el mismo, en el trascurso los alumnos respondieron a las siguientes preguntas: ¿Cómo se clasifica a los alimentos en este video? ¿Qué otros criterios podríamos utilizar para organizar dicha información? ¿Por qué razones deberíamos incluir estos alimentos en nuestra dieta diaria? Ellos respondieron libremente sus ideas y concepciones algunos dijeron en frutas, en verduras, etc; también indicaron que algunos alimentos son más nutritivos y sirven para diferentes cosas y hasta enfermedades, luego, se les proporcionó una lectura y a partir de esta se les hizo las preguntas: ¿Cómo se podrían organizar los alimentos que se mencionan en la lectura? ¿Qué criterios podríamos utilizar?, ellos respondieron libremente y, para esto utilicé la estrategia “lluvia de ideas” anotando y agrupando en la pizarra los criterios de calificación propuesta, tales como, color, tamaño, región, donde se produce y si es del Perú o de otro país; a partir de ahí señalé el propósito de la sesión; “Organizamos datos en gráficos de barras y establecemos la moda de los alimentos que consumimos”. Tomé en cuenta lo propuesto por las rutas de aprendizaje, las orientaciones didácticas, específicamente, La Investigación Escolar, y se les planteó las siguientes preguntas; ¿Cómo podemos saber qué tipo de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia?, ¿En qué tipo de gráfico lo podríamos visualizar mejor?, ¿Cómo procedemos para hacer dicha gráfica? Y les expliqué que una estrategia para responder a estas interrogantes es la estadística.
  • 6. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP Luego, con todos mis alumnos y en consenso realizaron lo siguiente; Se organizan en grupos para realizar las actividades. Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo. Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan los espacios de diálogo y reflexión. Les propuse a mis alumnos que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumimos habitualmente, (salieron una serie de respuestas desde una fruta hasta todo tipo de animales) Para ello, los invité a desarrollar una ficha de trabajo preparada (ANEXO I) la cual consiste en registrar en la ficha de trabajo los alimentos que consumió su compañero el día de ayer, desde que se levantó hasta que se acostó. Ellos propusieron hacer grupos y en la ficha de trabajo, hicieron un listado de los principales ingredientes que contenía cada comida, sin importar el nombre. El propósito de esta actividad fue recolectar información y ellos respondieron de forma muy colaborativa, al cabo de 10 a 15 minutos les presenté en un papelote un diagrama (ANEXO II) con algunos ejemplos para que ellos se orienten y lo hicieron bien se pudo obtener nombres en los papelotes ms o menos de 6 para arriba. Les hice una pregunta que si ¿se puede categorizar los alimentos por grupos? Además, hice un ejemplo, donde está los frejoles, pescado huevos etc. Le pondremos proteínas, ellos empezaron a categorizar con un poquito de ayuda mía –para que no se genere desorden en la agrupación y categorización—finalizamos poniendo los nombres de: verduras, frutas, granos, lácteos y proteínas. Dentro de la fase de Análisis de Datos. - les dije a los jóvenes que pasaríamos a llenar una tabla (ficha de trabajo) que anticipadamente guarde en una carpeta dentro de las laptop XO azul, pero también yo lo tenía en un papelote impreso (en varias hojas para luego unirlas) (ANEXO III), como ya había un esquema -si vale el término- la tarea fue comparar con la información contenida en la laptop con los alimentos que seleccionaron en la ficha 1, y así, lo contabilizaron y colocaron palitos o aspas, en la laptop, lo propio hicimos en el papelote pero ya un resultado general (de grupo), luego hicimos el conteo y les pregunté: ¿Qué significa para ustedes la frecuencia?, Ellos expusieron diferentes ideas y bajo una dirección
  • 7. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP logramos establecer lo siguiente: La frecuencia es el número de datos que “caen” dentro de una determinada categoría. Por ejemplo: “Juan hizo en el grupo de verduras 7 marcas, eso significa que 7 de los datos “caen” en dicho grupo. Entonces, en la fila Frecuencia, escribirá el número 7 debajo del grupo Verduras. Después de 5 minutos ya lo tenían terminado y me dictaron cuantos palitos dibujar y que numero colocar en mi papelote. Les indiqué a los alumnitos que tenían que elaborar diagramas de barras, pero antes les hice las siguientes preguntas: ¿Han elaborado anteriormente un diagrama de barras? ¿Qué representa la altura de las barras? ¿Cómo se elabora un diagrama de barras? Me alegró mucho notar que los alumnos representen gráficamente las frecuencias de la ficha de trabajo 2 mediante un diagrama de barras, es ahí que hemos dialogado sobre la importancia de representar la información de forma visual, Cuando ya estuvimos finalizando la actividad, les solicité que se organicen en parejas para que comparen sus diagramas, pregunte ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con menos frecuencia? ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con más frecuencia? y luego de escuchar sus respuestas hemos concluido en las siguientes conclusiones. * Una variable cualitativa, son cualidades que no se pueden expresar numéricamente. Por ejemplo: cada alimento puede ser denominado con una etiqueta según el grupo al que pertenezca. * La variable cuantitativa discreta son valores numéricos enteros. * Un gráfico de barras representa, en un eje cartesiano, las frecuencias de una variable cualitativa o discreta. La altura de cada barra representa, o es proporcional, a la frecuencia. * En estadística, el dato que más se repite es denominado moda. Antes de pasar a retirarme, hice unas cuantas preguntas para la metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo usamos los gráficos y su interpretación en nuestra vida cotidiana?
  • 8. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP ANEXO I FICHA DE TRABAJO CLASIFICACIÓN DE NUESTROS ALIMENTOS 1 11 2 12 3 13 4 14 5 15 6 16 7 17 8 18 9 19 10 20 ANEXO II
  • 9. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP ANEXO III
  • 10. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP
  • 11. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP INDICADOR SITUACIÓN REAL SITUACIÓN DESEABLE COMPROMISO FUENTE DE VERIFICACIÓN 1 2 3 4 5 6
  • 12. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP [Complete la matriz con las indicaciones establecidas] N° Título del video que usted filmó Link donde guardó el video (youtube)
  • 13. Programa de Actualización Docente en Didáctica UNESCO – PUCP DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS INSTRUMENTO. CUADERNO DE CAMPO INDICADOR SITUACIÓN REAL SITUACIÓN DESEABLE COMPROMISO FUENTE DE VERIFICACIÓN 1 2 3 4 5 6 Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… PROVINCIA SANDIA DISTRITO SANDIA UGEL SANDIA LUGAR DIRECTOR LEONIDAS MARCOS CHAMBI CORNEJO DOCENTE CÉSAR IVÁN BERNEDO PAREDES AREA MATEMÁTICA FECHA HORA INICIO HORA FINALIZACIÓN