SlideShare una empresa de Scribd logo
Nativos e Inmigrantes Digitales
en la Escuela
Nativos e Inmigrantes
Digitales
O ¿Quienes son? ( según Marc Prensky )
O Principales diferencias
O Plurilingüismo
O Web 2.0
O Criticas y matizaciones
O Investigaciones
O Nativos e inmigrantes en la escuela
O ¿Que hacer?
O Conclusión
¿Quienes son los nativos
digitales?
O son chicos que crecieron rodeados de:
¿Quienes son los inmigrantes
digitales?
O Sus artefactos culturales fueron y siguen
siendo:
Principales Diferencias
Nativos Inmigrantes
Procesamiento paralelo: multitarea Procesamiento secuencial:
monotarea
Procesamiento e interacción
rápidos
Procesamiento e interacción lentos
Acceso abierto: hipertexto Itinerario único: paso a paso (
lineal)
Multimodalidad Prioridad de la lengua escrita
Conexión en línea con la
comunidad.
Trabajo individual, aislamiento
Paquetes breves de información. Textos extensos
Aprendizaje con juego y diversión Aprendizaje con trabajo serio y
pesado
Autoaprendizaje mediante
tutoriales
interactivos
Actualización mediante consulta
física
(libros, revistas, cursos).
Procesamiento
Los nativos digitales han desarrollado la
destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo, de
manera simultánea o casi simultánea: es la multitarea
(multitasking)
Este procesamiento en paralelo es rápido y eficaz
Utilizando otra metáfora, podríamos decir que actúa
de modo parecido a como observamos y
comprendemos los distintos planos de una
fotografía: una figura protagonista en el primer
plano, un paisaje de fondo, un objeto en un segundo
plano, etc. Los recursos cognitivos saltan de uno a
otro plano sin olvidar el conjunto.
En cambio, los inmigrantes están
acostumbrados al procesamiento serial, a hacer
una cosa después de otra, o sea a la monotarea.
Emplean todos sus recursos cognitivos para resolver
un solo problema a la vez.
Hipertextualidad
Leer pasa a ser algo todavía más interactivo y
exigente, puesto que el lector ya no sigue el camino
―obligatorio‖ trazado por el autor, sino que debe tomar
decisiones encadenadas a partir de los links que
se le presentan y que le llevan automáticamente a
otros documentos o partes del mismo escrito
En general, los nativos se sienten cómodos
con el hipertexto, que concede mucha más libertad
al lector, que puede apropiarse y personalizar el texto
de manera todavía más evidente. Los recursos que
ofrece el hipertexto se perciben como un potencial
creativo y sugerente de significados
En cambio, los inmigrantes están
acostumbrados a la prosa lineal, que empieza por
la primera página, termina por la última, y que
ofrece una única dirección de lectura, con significados
e interpretaciones más cerrados o controlados.
Multimodalidad
Los documentos han dejado de ser esencialmente
escritos, con unas tímidas y escasas ilustraciones
gráficas, en dibujo o fotografía en blanco y negro, para
pasar a ser discursos complejos que integran
múltiples modos para construir y transmitir el
conocimiento, como la prosa, el habla, la imagen
estática o en movimiento, la música, etc.
Los nativos están familiarizados con los
discursos multimodales: conocen intuitivamente las
funciones que desarrolla cada modo, sus posibilidades
significativas. Los nativos navegan con fluidez por la
red, identifican los vínculos saltan de un lugar a
otro sin dificultad, usan y manipulan fotografías y
vídeos, etc.
En cambio, los inmigrantes solo tienen
destrezas sofisticadas con los textos escritos; su
experiencia con la fotografía o el vídeo es menor y
más pasiva.
Conexión, aprendizaje y juego
OLos nativos prefieren la conexión permanente
con su comunidad: se envían SMS a lo largo del día,
conversan muchas horas por Skype, Messenger o móvil.
Son interacciones rápidas, breves y eficaces. Están
acostumbrados a las respuestas rápidas y a los
mensajes y las intervenciones cortas, a los paquetes
breves de información. Son cooperativos y
socializadores.
OLos inmigrantes están más acostumbrados a
la actividad aislada e individual; son más pacientes
cuando esperan respuesta. No se cansan con los
textos extensos o más densos, porque han tenido
muchas experiencias de lectura de libros y documentos
extensos, durante varias semanas o incluso meses.
OLos nativos están acostumbrados al
aprendizaje a través del juego, la simulación, la
diversión y la cooperación en línea. Así han
aprendido buena parte de lo que ya saben, casi sin
darse cuenta, sin esfuerzo, pasándoselo bien.
Aprenden unos de otros, socializando todo su
conocimiento, preguntando y respondiendo en
línea, creando de manera espontánea auténticas
comunidades de aprendizaje.
OLos inmigrantes están habituados a
aprender solos, con esfuerzo y sin diversión —
casi diríamos con sufrimiento… Sus artefactos
analógicos (libros, periódicos, cuadernos) son
mucho menos sofisticados.
Plurilingüismo
O La red multiplica el contacto con idiomas
extranjeros, con interlocutores internacionales
con formas culturales desconocidas y con
disciplinas diversas y especializadas. De este
modo, las TIC promueven la multialfabetización o
la práctica de leer y escribir en varios
idiomas, aunque no se conozcan en profundidad.
Web 1.0 vs Web 2.0
O Los nativos se vinculan claramente con los
recursos de la Web 2.0 y con la actitud que
requieren sus usuarios, mientras que los
inmigrantes adoptan un papel más
pasivo, periférico y consumista, propio de la Web
1.0.
Críticas y Matizaciones
O Es difícil establecer una distinción absoluta entre
nativos e inmigrantes debido a que la transición del
mundo analógico al digital es algo paulatino que afecta de
manera distinta a varias generaciones y de ningún modo
se trata de una ruptura abrupta y puntual.
O Digital remite a la comunicación mediatizada por dígitos u
ordenadores, se asocia con las TIC y se opone a lo
analógico; pero no existe un listado cerrado de lo
que es o no es digital. ¿Debemos incluir también aquí
otros equipos como los cajeros automáticos del banco, las
máquinas expendedoras de billetes de transporte público
o los paneles informativos e interactivos de la calle? En la
vida corriente, los nativos saltan sin dificultad de una
tecnología a otra.
O La metáfora sugiere un mundo dividido o
separado entre lo digital y lo analógico, cuando
en realidad lo uno y lo otro se complementa y
vive en armonía. Veamos algunos ejemplos: las TIC
han facilitado y acelerado los procesos de
producción de textos analógicos (libros, periódicos,
publicidad); muchos equipos digitales incluyen
materiales analógicos y viceversa (CD en libros,
manuales de instrucciones en agendas electrónicas
y móviles), la información producida por medios
digitales se trasvasa a los analógicos y
viceversa.
Investigaciones al Respecto
Generación google
O Williams y Rowlands (2007) utilizan la denominación
generación Google (o g-Google) para referirse a los
niños y jóvenes que empezaron a navegar por
Internet utilizando este famoso motor de
búsqueda de contenidos, nacido en septiembre de
1998.
Características de la generación
google
O Carecen de conciencia sobre sus necesidades de
información por lo que no saben satisfacerlas
autónomamente.
O Acceden a Internet y dominan su mecánica, pero no
saben usarla de manera significativa.
O Dedican poco tiempo a evaluar críticamente el
material en línea, no saben identificar lo relevante y
fiable, pero tampoco reciben instrucción en la
escuela al respecto.
Zapping Cibernético
O Otro estudio reciente (Nielsen, 2007 y 2008;
Weinrich, Obendorf, Herder y Mayer, 2008) señala
que los nativos digitales suelen leer como
promedio solo entre el 20% y el 28% del
total del contenido de una web. Es decir, el
usuario pasa más tiempo ojeando los
encabezados, las imágenes, los videos y las barras
de navegación que deteniéndose en los fragmentos
de texto. Sin duda ese tipo de lectura NO
fomenta una lectura crítica del contenido
sino solo una apreciación de lo más
llamativo.
Nativos e Inmigrantes en la
Escuela
O En el aula y en la biblioteca escolar los niños
encontraban los libros, los pizarrines y los
cuadernos que no tenían en casa; y el maestro les
enseñaba a usarlos con propiedad.
O Hoy, en cambio, numerosos niños tienen en sus
casas no solo muchos de los libros que
quieren, sino también
móvil, videoconsola, ordenador, conexión a
Internet y programas de todo tipo, que han
aprendido a usar con pericia por su cuenta, jugando
con sus amigos.
O Cuando llegan a la escuela, se encuentran con
bibliotecas y aulas que en muchas ocasiones no
disponen de esos recursos, que en el mejor de
los casos solo tienen algunos libros académicos, y
con maestros que no siempre saben usar las TIC
en su vida privada –y que mucho menos pueden
integrarlas en la práctica escolar–.
O Los nativos digitales se aburren. Lo que les
ofrece la escuela no solo no les interesa, sino que a
sus ojos puede parecer algo totalmente obsoleto y
carente de significado para sus vidas.
O Tengamos en cuenta algo importante: no se trata
solo de unas técnicas o del uso de unos recursos
tecnológicos. Estamos hablando de formas
diferentes de acceder, usar, construir y
diseminar la información y el conocimiento. Se
trata de un cambio cultural transcendental.
O La situación todavía es más complicada porque el
acceso a las TIC y su aprendizaje y uso no es
uniforme.
O Actualmente en un aula conviven niños que
tienen un ordenador en su habitación y un móvil
en su bolsillo con chicos que no tienen nada y
que solo pueden verlos por televisión o en los
cibercafés. Como sabemos, las TIC se han
convertido en un nuevo parámetro que
separa a ricos y pobres, a alfabetizados y
analfabetos.
¿ Que Hacer?
Orientaciones generales ( Prensky)
O Integrar las prácticas vernáculas en la escuela. Se
construye aprendizaje nuevo en la zona de desarrollo
próximo, que parte de lo que el aprendiz ya sabe hacer
solo. ¿Por qué en el caso de las TIC no hacemos
caso de esta divisa tan aceptada como diseminada –
y no siempre seguida?
O - Wikipedia. Podemos consultar esa fuente de
información y contrastarla con las enciclopedias
académicas, el libro de texto, los diccionarios de la
biblioteca de papel, etc. También podemos fomentar la
creación de nuevas entradas redactadas por los
chicos, sobre sus temas de interés, eso exigirá
reflexionar sobre el tipo de información y el registro
lingüísticos adecuados para expresarse en la red y en un
mundo globalizado.
O Mensajes de texto. Podemos pedir a los alumnos
que recojan sus mensajes de texto de móvil para
iniciar una reflexión sobre el proceso de
comunicación
O Blogs. Podemos aprovechar el blog para fomentar
la reflexión sobre cualquier materia. Del mismo
modo que los alumnos elaboran su blog personal
sobre sus cómics o sus deportes
preferidos, podemos usar este género electrónico
para trabajar sobre física, geografía o historia.
O • Poner énfasis en la lectura crítica en línea. Los
chicos son hábiles en ciertas destrezas mecánicas e
informáticas, pero tienen enormes y graves
dificultades para aprender a usar estratégicamente
estos recursos.
O Las clases de todas las materias deben
incorporar materiales de lectura en
línea, auténticos y sobre temas de actualidad: las
preguntas de comprensión deben dejar de preguntar
sobre la idea principal o la estructura del texto, para
incidir en la intención del mismo, la ideología del
autor, sus argumentos, nuestro punto de vista al
respecto, etc.
O Deberían de morir la sala o las clases de informática
para que los ordenadores y el trabajo en línea
fuera algo habitual en todas las materias.
Conclusión
El cambio cultural es inevitable. Podemos adaptarnos
o dejarnos morir en el conservadurismo. El acceso al
conocimiento esta cambiando de forma radical. En el
futuro no habrá mas transmisores del conocimiento
sino guías que sabrán reconocer en el aprendiz
aquello que despierta su interés, aquello que los
define como personas; y podrán ayudarlo a
desarrollar su máximo potencial. Las tics juegan un rol
fundamental en este proceso , por lo tanto, como
inmigrantes digitales debemos aprender el idioma de
los nativos y tratar de borrar el acento que nos
caracteriza y nos delata. No debemos temer al futuro
sino adaptarnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nativo e inmigrante
Nativo e inmigranteNativo e inmigrante
Nativo e inmigrante
Stc27
 
Presentación p p
Presentación p pPresentación p p
Presentación p pFer Cardozo
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES Fer Cardozo
 
Lectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitalesLectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitales
José Luis Sánchez Rodríguez
 
Nativos inmigrantes- Prensky
Nativos inmigrantes- PrenskyNativos inmigrantes- Prensky
Nativos inmigrantes- PrenskyMary Bonnin
 
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Manuel Area
 
Prensky nativos e_inmigrantes_1
Prensky nativos e_inmigrantes_1Prensky nativos e_inmigrantes_1
Prensky nativos e_inmigrantes_1
MariaCeleste45
 
Ensayo de uso_e_importancia_del_internet
Ensayo de uso_e_importancia_del_internetEnsayo de uso_e_importancia_del_internet
Ensayo de uso_e_importancia_del_internet
jorge martinez
 
4 nativos e inmigrantes digitales
4   nativos e inmigrantes digitales4   nativos e inmigrantes digitales
4 nativos e inmigrantes digitalesLeo Almirón
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaLaura Almendra
 
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)473280
 
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)Ana Ruth Trejo
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
Silvia Sosa
 
C:\fakepath\manual de biblioteca virtual
C:\fakepath\manual de  biblioteca virtualC:\fakepath\manual de  biblioteca virtual
C:\fakepath\manual de biblioteca virtualpaulina8
 
LECTO-ESCRITURA CON LAS TIC
LECTO-ESCRITURA CON LAS TICLECTO-ESCRITURA CON LAS TIC
LECTO-ESCRITURA CON LAS TIC
alfonsoaraujo74
 

La actualidad más candente (17)

32b nativos inmigrantes_digitales
32b nativos inmigrantes_digitales32b nativos inmigrantes_digitales
32b nativos inmigrantes_digitales
 
Nativo e inmigrante
Nativo e inmigranteNativo e inmigrante
Nativo e inmigrante
 
Presentación p p
Presentación p pPresentación p p
Presentación p p
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
 
Lectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitalesLectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitales
 
Nativos inmigrantes- Prensky
Nativos inmigrantes- PrenskyNativos inmigrantes- Prensky
Nativos inmigrantes- Prensky
 
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
 
Prensky nativos e_inmigrantes_1
Prensky nativos e_inmigrantes_1Prensky nativos e_inmigrantes_1
Prensky nativos e_inmigrantes_1
 
Clase 8 Uba II
Clase 8 Uba IIClase 8 Uba II
Clase 8 Uba II
 
Ensayo de uso_e_importancia_del_internet
Ensayo de uso_e_importancia_del_internetEnsayo de uso_e_importancia_del_internet
Ensayo de uso_e_importancia_del_internet
 
4 nativos e inmigrantes digitales
4   nativos e inmigrantes digitales4   nativos e inmigrantes digitales
4 nativos e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
 
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
Prensky nativos e inmigrantes digitales (sek)
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
C:\fakepath\manual de biblioteca virtual
C:\fakepath\manual de  biblioteca virtualC:\fakepath\manual de  biblioteca virtual
C:\fakepath\manual de biblioteca virtual
 
LECTO-ESCRITURA CON LAS TIC
LECTO-ESCRITURA CON LAS TICLECTO-ESCRITURA CON LAS TIC
LECTO-ESCRITURA CON LAS TIC
 

Similar a Nativos e inmigrantes digitales

Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesandrezrt
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelanoryfarfan
 
Power point tecno
Power point tecnoPower point tecno
Power point tecnoMaricd20
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesadry35-2010-lera
 
Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012Yaniflorencia
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesnoemasud
 
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
LuisPage
 
Nativos e Inmigrantes
Nativos e InmigrantesNativos e Inmigrantes
Nativos e InmigrantesFer Cardozo
 
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
LuisPage
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALESNATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALEScarol madrid
 
Nativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantesNativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantes
sebas2010
 
Nativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantesNativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantes
sebas2010
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
Patricia Peñalba
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaciama_88
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
gonzalezmarkcos
 
Cassany pe 9
Cassany pe 9Cassany pe 9
Cassany pe 9
jenicitasquiropedri
 
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuelaCassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
Magdonal Falla Vargas
 
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peñaJonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan Urosa
 

Similar a Nativos e inmigrantes digitales (20)

Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Power point tecno
Power point tecnoPower point tecno
Power point tecno
 
Power point tecno
Power point tecnoPower point tecno
Power point tecno
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
 
Nativos e Inmigrantes
Nativos e InmigrantesNativos e Inmigrantes
Nativos e Inmigrantes
 
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
 
Nativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantesNativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantes
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALESNATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
 
Nativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantesNativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantes
 
Nativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantesNativos vs inmigrantes
Nativos vs inmigrantes
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologia
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
 
Cassany pe 9
Cassany pe 9Cassany pe 9
Cassany pe 9
 
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuelaCassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
 
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peñaJonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peña
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Nativos e inmigrantes digitales

  • 1. Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela
  • 2. Nativos e Inmigrantes Digitales O ¿Quienes son? ( según Marc Prensky ) O Principales diferencias O Plurilingüismo O Web 2.0 O Criticas y matizaciones O Investigaciones O Nativos e inmigrantes en la escuela O ¿Que hacer? O Conclusión
  • 3. ¿Quienes son los nativos digitales? O son chicos que crecieron rodeados de:
  • 4. ¿Quienes son los inmigrantes digitales? O Sus artefactos culturales fueron y siguen siendo:
  • 5. Principales Diferencias Nativos Inmigrantes Procesamiento paralelo: multitarea Procesamiento secuencial: monotarea Procesamiento e interacción rápidos Procesamiento e interacción lentos Acceso abierto: hipertexto Itinerario único: paso a paso ( lineal) Multimodalidad Prioridad de la lengua escrita Conexión en línea con la comunidad. Trabajo individual, aislamiento Paquetes breves de información. Textos extensos Aprendizaje con juego y diversión Aprendizaje con trabajo serio y pesado Autoaprendizaje mediante tutoriales interactivos Actualización mediante consulta física (libros, revistas, cursos).
  • 6. Procesamiento Los nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo, de manera simultánea o casi simultánea: es la multitarea (multitasking)
  • 7. Este procesamiento en paralelo es rápido y eficaz Utilizando otra metáfora, podríamos decir que actúa de modo parecido a como observamos y comprendemos los distintos planos de una fotografía: una figura protagonista en el primer plano, un paisaje de fondo, un objeto en un segundo plano, etc. Los recursos cognitivos saltan de uno a otro plano sin olvidar el conjunto.
  • 8. En cambio, los inmigrantes están acostumbrados al procesamiento serial, a hacer una cosa después de otra, o sea a la monotarea. Emplean todos sus recursos cognitivos para resolver un solo problema a la vez.
  • 9. Hipertextualidad Leer pasa a ser algo todavía más interactivo y exigente, puesto que el lector ya no sigue el camino ―obligatorio‖ trazado por el autor, sino que debe tomar decisiones encadenadas a partir de los links que se le presentan y que le llevan automáticamente a otros documentos o partes del mismo escrito
  • 10. En general, los nativos se sienten cómodos con el hipertexto, que concede mucha más libertad al lector, que puede apropiarse y personalizar el texto de manera todavía más evidente. Los recursos que ofrece el hipertexto se perciben como un potencial creativo y sugerente de significados En cambio, los inmigrantes están acostumbrados a la prosa lineal, que empieza por la primera página, termina por la última, y que ofrece una única dirección de lectura, con significados e interpretaciones más cerrados o controlados.
  • 11. Multimodalidad Los documentos han dejado de ser esencialmente escritos, con unas tímidas y escasas ilustraciones gráficas, en dibujo o fotografía en blanco y negro, para pasar a ser discursos complejos que integran múltiples modos para construir y transmitir el conocimiento, como la prosa, el habla, la imagen estática o en movimiento, la música, etc.
  • 12. Los nativos están familiarizados con los discursos multimodales: conocen intuitivamente las funciones que desarrolla cada modo, sus posibilidades significativas. Los nativos navegan con fluidez por la red, identifican los vínculos saltan de un lugar a otro sin dificultad, usan y manipulan fotografías y vídeos, etc. En cambio, los inmigrantes solo tienen destrezas sofisticadas con los textos escritos; su experiencia con la fotografía o el vídeo es menor y más pasiva.
  • 13. Conexión, aprendizaje y juego OLos nativos prefieren la conexión permanente con su comunidad: se envían SMS a lo largo del día, conversan muchas horas por Skype, Messenger o móvil. Son interacciones rápidas, breves y eficaces. Están acostumbrados a las respuestas rápidas y a los mensajes y las intervenciones cortas, a los paquetes breves de información. Son cooperativos y socializadores. OLos inmigrantes están más acostumbrados a la actividad aislada e individual; son más pacientes cuando esperan respuesta. No se cansan con los textos extensos o más densos, porque han tenido muchas experiencias de lectura de libros y documentos extensos, durante varias semanas o incluso meses.
  • 14. OLos nativos están acostumbrados al aprendizaje a través del juego, la simulación, la diversión y la cooperación en línea. Así han aprendido buena parte de lo que ya saben, casi sin darse cuenta, sin esfuerzo, pasándoselo bien. Aprenden unos de otros, socializando todo su conocimiento, preguntando y respondiendo en línea, creando de manera espontánea auténticas comunidades de aprendizaje.
  • 15. OLos inmigrantes están habituados a aprender solos, con esfuerzo y sin diversión — casi diríamos con sufrimiento… Sus artefactos analógicos (libros, periódicos, cuadernos) son mucho menos sofisticados.
  • 16. Plurilingüismo O La red multiplica el contacto con idiomas extranjeros, con interlocutores internacionales con formas culturales desconocidas y con disciplinas diversas y especializadas. De este modo, las TIC promueven la multialfabetización o la práctica de leer y escribir en varios idiomas, aunque no se conozcan en profundidad.
  • 17. Web 1.0 vs Web 2.0 O Los nativos se vinculan claramente con los recursos de la Web 2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios, mientras que los inmigrantes adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0.
  • 18. Críticas y Matizaciones O Es difícil establecer una distinción absoluta entre nativos e inmigrantes debido a que la transición del mundo analógico al digital es algo paulatino que afecta de manera distinta a varias generaciones y de ningún modo se trata de una ruptura abrupta y puntual. O Digital remite a la comunicación mediatizada por dígitos u ordenadores, se asocia con las TIC y se opone a lo analógico; pero no existe un listado cerrado de lo que es o no es digital. ¿Debemos incluir también aquí otros equipos como los cajeros automáticos del banco, las máquinas expendedoras de billetes de transporte público o los paneles informativos e interactivos de la calle? En la vida corriente, los nativos saltan sin dificultad de una tecnología a otra.
  • 19. O La metáfora sugiere un mundo dividido o separado entre lo digital y lo analógico, cuando en realidad lo uno y lo otro se complementa y vive en armonía. Veamos algunos ejemplos: las TIC han facilitado y acelerado los procesos de producción de textos analógicos (libros, periódicos, publicidad); muchos equipos digitales incluyen materiales analógicos y viceversa (CD en libros, manuales de instrucciones en agendas electrónicas y móviles), la información producida por medios digitales se trasvasa a los analógicos y viceversa.
  • 20. Investigaciones al Respecto Generación google O Williams y Rowlands (2007) utilizan la denominación generación Google (o g-Google) para referirse a los niños y jóvenes que empezaron a navegar por Internet utilizando este famoso motor de búsqueda de contenidos, nacido en septiembre de 1998.
  • 21. Características de la generación google O Carecen de conciencia sobre sus necesidades de información por lo que no saben satisfacerlas autónomamente. O Acceden a Internet y dominan su mecánica, pero no saben usarla de manera significativa. O Dedican poco tiempo a evaluar críticamente el material en línea, no saben identificar lo relevante y fiable, pero tampoco reciben instrucción en la escuela al respecto.
  • 22. Zapping Cibernético O Otro estudio reciente (Nielsen, 2007 y 2008; Weinrich, Obendorf, Herder y Mayer, 2008) señala que los nativos digitales suelen leer como promedio solo entre el 20% y el 28% del total del contenido de una web. Es decir, el usuario pasa más tiempo ojeando los encabezados, las imágenes, los videos y las barras de navegación que deteniéndose en los fragmentos de texto. Sin duda ese tipo de lectura NO fomenta una lectura crítica del contenido sino solo una apreciación de lo más llamativo.
  • 23. Nativos e Inmigrantes en la Escuela O En el aula y en la biblioteca escolar los niños encontraban los libros, los pizarrines y los cuadernos que no tenían en casa; y el maestro les enseñaba a usarlos con propiedad.
  • 24. O Hoy, en cambio, numerosos niños tienen en sus casas no solo muchos de los libros que quieren, sino también móvil, videoconsola, ordenador, conexión a Internet y programas de todo tipo, que han aprendido a usar con pericia por su cuenta, jugando con sus amigos.
  • 25. O Cuando llegan a la escuela, se encuentran con bibliotecas y aulas que en muchas ocasiones no disponen de esos recursos, que en el mejor de los casos solo tienen algunos libros académicos, y con maestros que no siempre saben usar las TIC en su vida privada –y que mucho menos pueden integrarlas en la práctica escolar–.
  • 26. O Los nativos digitales se aburren. Lo que les ofrece la escuela no solo no les interesa, sino que a sus ojos puede parecer algo totalmente obsoleto y carente de significado para sus vidas. O Tengamos en cuenta algo importante: no se trata solo de unas técnicas o del uso de unos recursos tecnológicos. Estamos hablando de formas diferentes de acceder, usar, construir y diseminar la información y el conocimiento. Se trata de un cambio cultural transcendental.
  • 27. O La situación todavía es más complicada porque el acceso a las TIC y su aprendizaje y uso no es uniforme. O Actualmente en un aula conviven niños que tienen un ordenador en su habitación y un móvil en su bolsillo con chicos que no tienen nada y que solo pueden verlos por televisión o en los cibercafés. Como sabemos, las TIC se han convertido en un nuevo parámetro que separa a ricos y pobres, a alfabetizados y analfabetos.
  • 28. ¿ Que Hacer? Orientaciones generales ( Prensky) O Integrar las prácticas vernáculas en la escuela. Se construye aprendizaje nuevo en la zona de desarrollo próximo, que parte de lo que el aprendiz ya sabe hacer solo. ¿Por qué en el caso de las TIC no hacemos caso de esta divisa tan aceptada como diseminada – y no siempre seguida? O - Wikipedia. Podemos consultar esa fuente de información y contrastarla con las enciclopedias académicas, el libro de texto, los diccionarios de la biblioteca de papel, etc. También podemos fomentar la creación de nuevas entradas redactadas por los chicos, sobre sus temas de interés, eso exigirá reflexionar sobre el tipo de información y el registro lingüísticos adecuados para expresarse en la red y en un mundo globalizado.
  • 29. O Mensajes de texto. Podemos pedir a los alumnos que recojan sus mensajes de texto de móvil para iniciar una reflexión sobre el proceso de comunicación O Blogs. Podemos aprovechar el blog para fomentar la reflexión sobre cualquier materia. Del mismo modo que los alumnos elaboran su blog personal sobre sus cómics o sus deportes preferidos, podemos usar este género electrónico para trabajar sobre física, geografía o historia. O • Poner énfasis en la lectura crítica en línea. Los chicos son hábiles en ciertas destrezas mecánicas e informáticas, pero tienen enormes y graves dificultades para aprender a usar estratégicamente estos recursos.
  • 30. O Las clases de todas las materias deben incorporar materiales de lectura en línea, auténticos y sobre temas de actualidad: las preguntas de comprensión deben dejar de preguntar sobre la idea principal o la estructura del texto, para incidir en la intención del mismo, la ideología del autor, sus argumentos, nuestro punto de vista al respecto, etc. O Deberían de morir la sala o las clases de informática para que los ordenadores y el trabajo en línea fuera algo habitual en todas las materias.
  • 31. Conclusión El cambio cultural es inevitable. Podemos adaptarnos o dejarnos morir en el conservadurismo. El acceso al conocimiento esta cambiando de forma radical. En el futuro no habrá mas transmisores del conocimiento sino guías que sabrán reconocer en el aprendiz aquello que despierta su interés, aquello que los define como personas; y podrán ayudarlo a desarrollar su máximo potencial. Las tics juegan un rol fundamental en este proceso , por lo tanto, como inmigrantes digitales debemos aprender el idioma de los nativos y tratar de borrar el acento que nos caracteriza y nos delata. No debemos temer al futuro sino adaptarnos.