SlideShare una empresa de Scribd logo
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
(Por: Daniel Cassany y Gilmar Ayala)
Autores Participantes:
Cosme, Claudio
Fabian, Claudia
Gauna, Lorena
Gregori, Andres
Yñiguez, Erica
Nativos e inmigrantes digitales
Prensky, los llama nativos a los niños y jóvenes que han nacido crecido rodeado de las
tecnologías pero sin embargo nunca han visto una cinta de cassette o disco de vinilo, o
cualquier otra cosa que tenga que ver con el mundo análogo. Dichos nativos utilizan estos
dispositivos con destreza y sin esfuerzo y sin que nadie les enseñe como hacerlo. En base a
ello, se encuentran en permanente contacto con sus amistades, compartiendo cosas con
ellos, creando o inventando en sociedad.
Los inmigrantes, por el contrario, tuvieron una infancia analogica, sin pantallas, ni
teclados, ni moviles. Sus artefactos culturales fueron y siguen siendo: los libros, papeles,
bibliotecas, discos o alguna película de celuloide o video. Su forma de aprender es todo a
partir de la enseñanza formal.
La conexión entre las competencias informáticas y la edad es la base de la afirmación de
Prensky quien afirma que los Nativos hablan naturalmente el idioma digital en las
computadoras, juegos de video y en el manejo de internet. En tanto los inmigrantes
digitales siempre retienen un “acento” propio de su origen pasado. Normalmente se
piensan consultando previamente un manual para usar un programa antes que entender
directamente el uso del mismo, o buscando información dentro de internet como segunda
instancia , previamente consultando otras fuentes de información. Estos inmigrantes se
socializan de forma diferente con la web (afirma Prensky), como si aprendieran un nuevo
idioma.
Las principales diferencias que identifica Prensky entre los nativos e inmigrantes digitales
son:
Nativos Digitales Inmigrantes Digitales
● Procesamiento en paralelo:
Multitareas.
● Procesamiento e Interacción
Rápidos.
● Acceso Abierto: Hipertexto.
● Multimodalidad.
● Conexión en línea con la
comunidad.
● Paquetes breves de información.
● Aprendizaje con juego y diversión.
● Autoaprendizaje mediante
tutoriales interactivos.
● Procesamiento secuencial:
Monotarea.
● Procesamiento e interacción
Lentos.
● Itinerario único, paso a paso (lineal)
● prioridad de lengua escrita.
● Trabajo individual, aislamiento.
● Textos Extensos.
● Aprendizaje con trabajo serio y
pesado.
● Actualización mediante consulta
física (libros, revistas, cursos)
Procesamiento
Los Nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo
tiempo, de manera simultánea o casi simultánea (Multitarea).
Ejemplo: Chatean con 3, 5 o más interlocutores a la vez, en conversaciones diferentes,
atienden el correo electrónico y además bajan música
Este proceso en paralelo se realiza sobre discursos y tareas de características
notablemente diferentes, es rápido y eficaz.
En cambio los Inmigrantes están acostumbrados al procesamiento serial, osea a realizar
una tarea después de otra (Monotarea). Emplea todos los recursos cognitivos para
resolver un solo problema a la vez. También actúan de manera más pausada.
Hipertextualidad
La hipertextualidad sustituye a la linealidad de la prosa en el papel: leer pasa a ser algo
todavía más interactivo y exigente, puesto que el lector ya no sigue el camino
“obligatorio” trazado por el autor, sino que debe tomar decisiones encadenadas a partir
de los vínculos (links) que se le presentan y que le llevan automáticamente a otros
documentos o partes del mismo escrito.
Los nativos se sienten cómodos con el hipertexto, mientras que los inmigrantes
experimentan desconcierto.
Multimodalidad
Los documentos han dejado de ser esencialmente escritos, con unas tímidas y escasas
ilustraciones gráficas, en dibujo o fotografía en blanco y negro, para pasar a ser discursos
complejos que integran múltiples modos para construir y transmitir el conocimiento,
como la prosa, el habla, la imagen estática o en movimiento, la música, etc.
Cualquiera puede capturar una instantánea o grabar una secuencia, manipularla con
programas libres y difundir en la red, en su web o blog, para alcanzar sus objetivos
proselitistas o comerciales.
En la red, los espacios de almacenamiento de imágenes (Flickr) o de video (YouTube) se
han convertido en grandes vitrinas para la producción, participación y recepción de estas
prácticas multimodales.
Estas plataformas de almacenamiento multimodal son nidos para la construcción de
nuevos significados y la transmisión de ideologías con retóricas particulares de cada
ámbito y comunidad.
Los nativos navegan con fluidez por la red. En cambio, los inmigrantes sólo tienen
destrezas sofi sticadas en los textos escritos.
Conexión, aprendizaje y juego
Los Nativos prefieren la conexión permanente con su comunidad: se envían sms a lo largo
del día, conversan muchas horas por Skype, Messenger o móvil. Son interacciones breves,
rápidas y eficaces. Están acostumbrados a las respuestas rápidas y a los mensajes de
intervenciones cortas, a los paquetes breves de información. Son cooperativos y
socializadores.
En cambio los inmigrantes están acostumbrados a la actividad aislada e individual, son
más pacientes cuando esperan respuestas. No se cansan con textos extensos o más
densos.
Por otra parte, los Nativos están acostumbrados al aprendizaje a través del juego, la
simulación, la diversión y la cooperación en linea.
Facilita este proceso que muchos de los artefactos digitales culturales, incorporan varios
sistemas de tutoría en línea, autoaprendizaje y desarrollo de experiencia. Los programas
están elaborados de forma que el usuario despistado pueda obtener la información que
busca en el momento que la necesita.
Los inmigrantes, están acostumbrados a aprender solos, con esfuerzo y sin diversion, sus
artefactos son analogicos y mucho menos sofisticados. Pueden buscar información, pero
no tienen dispositivos de guías y autoaprendizaje.
Plurilingüismo
Por otro lado, Prensky, no se refiere a otro aspecto relevante de la diseminación de las TIC
como es la visibilización y el incremento del plurilingüismo.
Gracias a internet, hoy tenemos registros electrónicos de muchos idiomas hablados.
las TIC promueven la multialfabetización o la práctica de leer y escribir en varias lenguas,
aunque no se conozca en profundidad.
Web 2.0
La Web 1.0 o el Internet de los primeros años se basaba en los recursos (contenidos,
programas, arquitectura) que elaboraban unos pocos expertos profesionales. En cambio,
Web 2.0 denominaría una Internet en la que todos somos productores cooperativos de
contenidos, programas y arquitecturas, además de usuarios.
En este contexto, los nativos digitales se vinculan claramente con los recursos de la Web
2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios, mientras que los inmigrantes digitales
adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0.
Críticas y matizaciones
Críticas y matizaciones que se hacen a esta metáfora:
- Es difícil establecer una distinción absoluta entre nativos e inmigrantes, 1993 es el
año propuesto para distinguir generaciones diferentes: los nativos y los
inmigrantes digitales. Entre los motivos: este año se inició el uso civil de Internet,
se comercializó el primer navegador, llamado Mosaic (Millán, 1999), se crearon los
primeros móviles y el servicio de mensajes de texto (en Finlandia) y se
personalizaron los sistemas operativos de ordenador, con Windows 3.1.
- Tampoco queda definido con precisión a qué tipo de prácticas o discursos nos
estamos refiriendo. Digital remite a la comunicación mediatizada por dígitos u
ordenadores, se asocia con las TIC y se opone a lo analógico; pero no existe un
listado cerrado de lo que es o no es digital
- La metáfora sugiere un mundo dividido o separado entre lo digital y lo analógico,
cuando en realidad lo uno y lo otro se complementa y vive en armonía. En
definitiva, muchas prácticas letradas actuales integran recursos analógicos y
digitales sin dificultad
Hoy en día esta claro que algunos operan sólo como visitantes , otros también pocos sólo
como residentes , utilizando todo su tiempo en redes sociales , nunca utilizando la web
para informarse . Más representativos son los puntos medios , la mayoría de los usuarios
de la web, donde algunas veces actúan como visitantes y otras como residentes digitales.
Siempre de acuerdo a sus motivaciones y necesidades.
Investigaciones empíricas
La denominada generación Google, referida a los niños y jóvenes que empezaron a
navegar por Internet utilizando este famoso motor de búsqueda de contenidos, nacido en
septiembre de 1998, son documentalistas y se proponen analizar los hábitos de búsqueda
y uso de la información que los hacen actualmente nativos digitales.
- Carecen de conciencia sobre sus necesidades de información por lo que no saben
satisfacerlas autónomamente
- Acceden a Internet y dominan su mecánica, pero no saben usarla de manera
significativa
- Interactúan con la web de manera ingenua, porque ignoran su estructura
jerárquica y sus sistemas de almacenamiento en pantalla.Dedican poco tiempo a
evaluar críticamente el material en línea, no saben identificarlo relevante y fiable,
pero tampoco reciben instrucción en la escuela al respecto
- el usuario pasa más tiempo ojeando los encabezados, las imágenes, los videos y las
barras de navegación que deteniéndose en los fragmentos de texto: los jóvenes
lectores digitales hacen un tipo de zapping cibernético, no fomentando la lectura
crítica del contenido.
Estudios lingüísticos
Estos estudios distinguen dos grandes tipos de géneros discursivos electrónicos: los
sincrónicos, en los que autor y lector interactúan en tiempo real (chat, juegos de rol)
y los asincrónicos, en los que interactúan en tiempo diferido (web, correo electrónico
foros, blog). En ambos tipos, se diluye la distinción entre habla y escritura, se integran
diferentes modos de representación del conocimiento, se generan registros verbales
nuevos,por la voluntad humana de preferir un estilo informal y directo, entre iguales –
aparentemente más democrático.
Nativos e inmigrantes en la escuela
Hay niños que utilizan las TIC en sus casas y estudian en centros escolares que no
disponen de ellas y/o con maestros que no saben usarlas.
Para muchos maestros las TIC siguen siendo un complemento, añadido, unos sistemas
“nuevos” de comunicación que permiten interactuar y acceder a datos de manera más
rápida. Difícilmente las perciben como las formas preferidas de comunicación y acceso y
construcción de la información y el conocimiento de sus alumnos y las consecuencias en
los alumnos, los nativos digitales es que se aburren. Lo que les ofrece la escuela no sólo no
les interesa, sino que a sus ojos puede parecer algo totalmente obsoleto y carente de
significado para sus vidas. Es importante tener en cuenta que no se trata sólo de unas
técnicas o del uso de unos recursos tecnológicos sino de formas diferentes de acceder,
usar, construir y diseminar la información y el conocimiento.
Las TIC se han convertido en un nuevo parámetro que separa a ricos y pobres, a
alfabetizados y analfabeto.
¿Qué Hacer?
Prensky usa el término inmigrante (y no emigrante). Somos nosotros, los adultos, los que
estamos pisando terreno extranjero. El hoy y el aquí son digitales, pertenecen a los
nativos digitales. Luchar contra esta migración, evitarla o marginalizarla son estrategias
abocadas al fracaso. En segundo lugar, no hay recetas concretas ni soluciones absolutas.
Se trata de un cambio cultural profundo, dinámico, que se construye paso a paso cada día
y que todavía no sabemos dónde acabará.
Integrar las prácticas vernáculas en la escuela. Debemos tener en cuenta los
conocimientos previos del aprendiz. se construye el aprendizaje nuevo en la zona de
desarrollo, que parte de los que el aprendiz ya sabe solo.
El concepto de “prácticas vernáculas” se refiere a los que hacen los chicos por su cuenta,
fuera de la escuela sin obligación.
Ejemplos:
● Wikipedia: Podemos consulta esta fuente de información y contrastarlas con las
enciclopedias académicas. También podemos fomentar la creación de nuevas
entradas redactadas por los chicos, eso exigirá reflexionar sobre el tipo de
información y el registro lingüísticos adecuados para expresarse en la red y en u
mundo globalizado.
● Mensajes de Texto: Podemos pedir a los alumnos que recojan sus mensajes de
textos del móvil ( que no sean comprometidos) Para iniciar una reflexión sobre el
proceso de comunicación.
● Blogs: Podemos aprovechar el blog para fomentar una reflexión, sobre cualquier
materia.
● Poner énfasis en la lectura crítica en línea: Los estudios sobre las habilidades de
los nativos para buscar y usar eficazmente la información, han demostrado que
tienen enormes y graves dificultades para aprender a usar estos recursos.
La necesidad de enseñar a leer en línea es urgente e irrenunciable. Los chicos
buscan respuestas a sus inquietudes (droga, sexo, enfermedades, etc) y si no son
capaces de distinguir la información creíble de la basura, corren un riesgo muy
grave (Cassany 2006). Las clases de todas las materias deben incorporar,
materiales de lectura en línea, auténticos y sobre temas actuales.
● La diseminación de los recursos electrónicos: El uso de las plataformas en línea
como Moodle facilitan la diseminación de las prácticas digitales en las escuelas.
Nativoseinmigrantesdigitalesenlaescuela.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajonº1 de informatica
Trabajonº1 de informaticaTrabajonº1 de informatica
Trabajonº1 de informatica
Marcela M.
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesdebopg
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaLaura Almendra
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelapetyprz
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
Silvia Sosa
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelamarielrh
 
Presentación p p
Presentación p pPresentación p p
Presentación p pFer Cardozo
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES Fer Cardozo
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesnoemasud
 
Presentacion de taller sandra
Presentacion de taller sandraPresentacion de taller sandra
Presentacion de taller sandraisamarlopezsierra
 
Ksi generacion net
Ksi generacion netKsi generacion net
Ksi generacion net
ykatiuska
 
Cassany pe 9
Cassany pe 9Cassany pe 9
Cassany pe 9
jenicitasquiropedri
 
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuelaCassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
Magdonal Falla Vargas
 
Curso PLE
Curso PLECurso PLE
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Manuel Area
 
Nativos e inmigrantes Digitales
Nativos e inmigrantes DigitalesNativos e inmigrantes Digitales
Nativos e inmigrantes Digitales
Isabel Tomas Arenas
 
Lectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitalesLectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitales
José Luis Sánchez Rodríguez
 
Comunicación y multimedia digita lparcial
Comunicación y multimedia digita lparcialComunicación y multimedia digita lparcial
Comunicación y multimedia digita lparcial
leiro1979
 
Internet (Exposicion)
Internet (Exposicion)Internet (Exposicion)
Internet (Exposicion)marijosehs
 

La actualidad más candente (19)

Trabajonº1 de informatica
Trabajonº1 de informaticaTrabajonº1 de informatica
Trabajonº1 de informatica
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Presentación p p
Presentación p pPresentación p p
Presentación p p
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Presentacion de taller sandra
Presentacion de taller sandraPresentacion de taller sandra
Presentacion de taller sandra
 
Ksi generacion net
Ksi generacion netKsi generacion net
Ksi generacion net
 
Cassany pe 9
Cassany pe 9Cassany pe 9
Cassany pe 9
 
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuelaCassany nativos e inmigrantes en la escuela
Cassany nativos e inmigrantes en la escuela
 
Curso PLE
Curso PLECurso PLE
Curso PLE
 
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
 
Nativos e inmigrantes Digitales
Nativos e inmigrantes DigitalesNativos e inmigrantes Digitales
Nativos e inmigrantes Digitales
 
Lectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitalesLectura, educación y tabletas digitales
Lectura, educación y tabletas digitales
 
Comunicación y multimedia digita lparcial
Comunicación y multimedia digita lparcialComunicación y multimedia digita lparcial
Comunicación y multimedia digita lparcial
 
Internet (Exposicion)
Internet (Exposicion)Internet (Exposicion)
Internet (Exposicion)
 

Destacado

Que es slideshare1
Que es slideshare1Que es slideshare1
Que es slideshare1giovanny100
 
Sound cloud ripper
Sound cloud ripperSound cloud ripper
Sound cloud ripperharmanuk
 
ESP 10 (Secretaries)
ESP 10 (Secretaries)ESP 10 (Secretaries)
ESP 10 (Secretaries)
Roberta Gomez
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
Introd (1)
Introd (1)Introd (1)
Introd (1)
carogoldemberg
 
Glossary
GlossaryGlossary
Glossary
Nataly Pineda
 
Esquema 4: Poemas de verano
Esquema 4: Poemas de veranoEsquema 4: Poemas de verano
Esquema 4: Poemas de veranoblancapivil03
 
Maria jose mapa sociologia
Maria jose mapa sociologiaMaria jose mapa sociologia
Maria jose mapa sociologiaMaria Salazar
 
Bases de datos sección 6 equipo 4
Bases de datos sección 6 equipo 4Bases de datos sección 6 equipo 4
Bases de datos sección 6 equipo 4
Naykamparan
 
חדר ללמוד מחדש
חדר ללמוד מחדשחדר ללמוד מחדש
חדר ללמוד מחדשSima Livni
 
MI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACIONMI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACION
calvo1968
 
Lendas, mistérios e curiosidades da religião afro
Lendas, mistérios e curiosidades da religião afroLendas, mistérios e curiosidades da religião afro
Lendas, mistérios e curiosidades da religião afroMaria Lila Menezes
 
A era vargas (1930 1945)
A era vargas (1930 1945)A era vargas (1930 1945)
A era vargas (1930 1945)
Bruno E Geyse Ornelas
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presionmartha_hedz
 
Ple 2
Ple 2Ple 2
Kolbans ibpm-book-2014-12
Kolbans ibpm-book-2014-12Kolbans ibpm-book-2014-12
Kolbans ibpm-book-2014-12
Maribel Echenique
 

Destacado (20)

Que es slideshare1
Que es slideshare1Que es slideshare1
Que es slideshare1
 
Sound cloud ripper
Sound cloud ripperSound cloud ripper
Sound cloud ripper
 
Personality aarambh
Personality aarambhPersonality aarambh
Personality aarambh
 
ESP 10 (Secretaries)
ESP 10 (Secretaries)ESP 10 (Secretaries)
ESP 10 (Secretaries)
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 8
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Introd (1)
Introd (1)Introd (1)
Introd (1)
 
Glossary
GlossaryGlossary
Glossary
 
Esquema 4: Poemas de verano
Esquema 4: Poemas de veranoEsquema 4: Poemas de verano
Esquema 4: Poemas de verano
 
Maria jose mapa sociologia
Maria jose mapa sociologiaMaria jose mapa sociologia
Maria jose mapa sociologia
 
Bases de datos sección 6 equipo 4
Bases de datos sección 6 equipo 4Bases de datos sección 6 equipo 4
Bases de datos sección 6 equipo 4
 
חדר ללמוד מחדש
חדר ללמוד מחדשחדר ללמוד מחדש
חדר ללמוד מחדש
 
MI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACIONMI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACION
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Lendas, mistérios e curiosidades da religião afro
Lendas, mistérios e curiosidades da religião afroLendas, mistérios e curiosidades da religião afro
Lendas, mistérios e curiosidades da religião afro
 
A era vargas (1930 1945)
A era vargas (1930 1945)A era vargas (1930 1945)
A era vargas (1930 1945)
 
Regulamento olp
Regulamento  olpRegulamento  olp
Regulamento olp
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ple 2
Ple 2Ple 2
Ple 2
 
Kolbans ibpm-book-2014-12
Kolbans ibpm-book-2014-12Kolbans ibpm-book-2014-12
Kolbans ibpm-book-2014-12
 

Similar a Nativoseinmigrantesdigitalesenlaescuela.docx

Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesandrezrt
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelanoryfarfan
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Mariana Stylarek
 
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
LuisPage
 
Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012Yaniflorencia
 
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
LuisPage
 
Power point tecno
Power point tecnoPower point tecno
Power point tecnoMaricd20
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaciama_88
 
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.
aileen1828
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALESNATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALEScarol madrid
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
gonzalezmarkcos
 
Los nativos
Los nativosLos nativos
Los nativos
uft
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaShomi1907
 
Nativos vs inmigrantes digitales
Nativos vs inmigrantes digitalesNativos vs inmigrantes digitales
Nativos vs inmigrantes digitales
Eduardo Sánchez Sanford
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
LeeanChoque
 
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peñaJonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan Urosa
 
Inmigrantes y nativos digitales
Inmigrantes y nativos digitalesInmigrantes y nativos digitales
Inmigrantes y nativos digitalesSigmundFraude
 
Nativoseinmigrantesdigitales paocopa
Nativoseinmigrantesdigitales paocopaNativoseinmigrantesdigitales paocopa
Nativoseinmigrantesdigitales paocopapaoocopa
 

Similar a Nativoseinmigrantesdigitalesenlaescuela.docx (20)

Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
Nativos e inmigrantes (Pagé, Luis)
 
Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012Tecnologia educativa 2012
Tecnologia educativa 2012
 
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)Nativos e inmigrantes (tecnologia)
Nativos e inmigrantes (tecnologia)
 
Power point tecno
Power point tecnoPower point tecno
Power point tecno
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologia
 
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.
Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales.
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALESNATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
 
Nativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes DigitalesNativos e Inmigrantes Digitales
Nativos e Inmigrantes Digitales
 
Los nativos
Los nativosLos nativos
Los nativos
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Nativos vs inmigrantes digitales
Nativos vs inmigrantes digitalesNativos vs inmigrantes digitales
Nativos vs inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Clase 8 Uba II
Clase 8 Uba IIClase 8 Uba II
Clase 8 Uba II
 
Nativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantesNativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantes
 
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peñaJonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peña
 
Inmigrantes y nativos digitales
Inmigrantes y nativos digitalesInmigrantes y nativos digitales
Inmigrantes y nativos digitales
 
Nativoseinmigrantesdigitales paocopa
Nativoseinmigrantesdigitales paocopaNativoseinmigrantesdigitales paocopa
Nativoseinmigrantesdigitales paocopa
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Nativoseinmigrantesdigitalesenlaescuela.docx

  • 1. Nativos e inmigrantes digitales en la escuela (Por: Daniel Cassany y Gilmar Ayala) Autores Participantes: Cosme, Claudio Fabian, Claudia Gauna, Lorena Gregori, Andres Yñiguez, Erica Nativos e inmigrantes digitales Prensky, los llama nativos a los niños y jóvenes que han nacido crecido rodeado de las tecnologías pero sin embargo nunca han visto una cinta de cassette o disco de vinilo, o cualquier otra cosa que tenga que ver con el mundo análogo. Dichos nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo y sin que nadie les enseñe como hacerlo. En base a ello, se encuentran en permanente contacto con sus amistades, compartiendo cosas con ellos, creando o inventando en sociedad. Los inmigrantes, por el contrario, tuvieron una infancia analogica, sin pantallas, ni teclados, ni moviles. Sus artefactos culturales fueron y siguen siendo: los libros, papeles, bibliotecas, discos o alguna película de celuloide o video. Su forma de aprender es todo a partir de la enseñanza formal. La conexión entre las competencias informáticas y la edad es la base de la afirmación de Prensky quien afirma que los Nativos hablan naturalmente el idioma digital en las computadoras, juegos de video y en el manejo de internet. En tanto los inmigrantes digitales siempre retienen un “acento” propio de su origen pasado. Normalmente se piensan consultando previamente un manual para usar un programa antes que entender directamente el uso del mismo, o buscando información dentro de internet como segunda instancia , previamente consultando otras fuentes de información. Estos inmigrantes se socializan de forma diferente con la web (afirma Prensky), como si aprendieran un nuevo idioma.
  • 2. Las principales diferencias que identifica Prensky entre los nativos e inmigrantes digitales son: Nativos Digitales Inmigrantes Digitales ● Procesamiento en paralelo: Multitareas. ● Procesamiento e Interacción Rápidos. ● Acceso Abierto: Hipertexto. ● Multimodalidad. ● Conexión en línea con la comunidad. ● Paquetes breves de información. ● Aprendizaje con juego y diversión. ● Autoaprendizaje mediante tutoriales interactivos. ● Procesamiento secuencial: Monotarea. ● Procesamiento e interacción Lentos. ● Itinerario único, paso a paso (lineal) ● prioridad de lengua escrita. ● Trabajo individual, aislamiento. ● Textos Extensos. ● Aprendizaje con trabajo serio y pesado. ● Actualización mediante consulta física (libros, revistas, cursos) Procesamiento Los Nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo, de manera simultánea o casi simultánea (Multitarea). Ejemplo: Chatean con 3, 5 o más interlocutores a la vez, en conversaciones diferentes, atienden el correo electrónico y además bajan música Este proceso en paralelo se realiza sobre discursos y tareas de características notablemente diferentes, es rápido y eficaz. En cambio los Inmigrantes están acostumbrados al procesamiento serial, osea a realizar una tarea después de otra (Monotarea). Emplea todos los recursos cognitivos para resolver un solo problema a la vez. También actúan de manera más pausada. Hipertextualidad La hipertextualidad sustituye a la linealidad de la prosa en el papel: leer pasa a ser algo todavía más interactivo y exigente, puesto que el lector ya no sigue el camino “obligatorio” trazado por el autor, sino que debe tomar decisiones encadenadas a partir de los vínculos (links) que se le presentan y que le llevan automáticamente a otros documentos o partes del mismo escrito. Los nativos se sienten cómodos con el hipertexto, mientras que los inmigrantes experimentan desconcierto.
  • 3. Multimodalidad Los documentos han dejado de ser esencialmente escritos, con unas tímidas y escasas ilustraciones gráficas, en dibujo o fotografía en blanco y negro, para pasar a ser discursos complejos que integran múltiples modos para construir y transmitir el conocimiento, como la prosa, el habla, la imagen estática o en movimiento, la música, etc. Cualquiera puede capturar una instantánea o grabar una secuencia, manipularla con programas libres y difundir en la red, en su web o blog, para alcanzar sus objetivos proselitistas o comerciales. En la red, los espacios de almacenamiento de imágenes (Flickr) o de video (YouTube) se han convertido en grandes vitrinas para la producción, participación y recepción de estas prácticas multimodales. Estas plataformas de almacenamiento multimodal son nidos para la construcción de nuevos significados y la transmisión de ideologías con retóricas particulares de cada ámbito y comunidad. Los nativos navegan con fluidez por la red. En cambio, los inmigrantes sólo tienen destrezas sofi sticadas en los textos escritos. Conexión, aprendizaje y juego Los Nativos prefieren la conexión permanente con su comunidad: se envían sms a lo largo del día, conversan muchas horas por Skype, Messenger o móvil. Son interacciones breves, rápidas y eficaces. Están acostumbrados a las respuestas rápidas y a los mensajes de intervenciones cortas, a los paquetes breves de información. Son cooperativos y socializadores. En cambio los inmigrantes están acostumbrados a la actividad aislada e individual, son más pacientes cuando esperan respuestas. No se cansan con textos extensos o más densos. Por otra parte, los Nativos están acostumbrados al aprendizaje a través del juego, la simulación, la diversión y la cooperación en linea. Facilita este proceso que muchos de los artefactos digitales culturales, incorporan varios sistemas de tutoría en línea, autoaprendizaje y desarrollo de experiencia. Los programas están elaborados de forma que el usuario despistado pueda obtener la información que busca en el momento que la necesita. Los inmigrantes, están acostumbrados a aprender solos, con esfuerzo y sin diversion, sus artefactos son analogicos y mucho menos sofisticados. Pueden buscar información, pero no tienen dispositivos de guías y autoaprendizaje.
  • 4. Plurilingüismo Por otro lado, Prensky, no se refiere a otro aspecto relevante de la diseminación de las TIC como es la visibilización y el incremento del plurilingüismo. Gracias a internet, hoy tenemos registros electrónicos de muchos idiomas hablados. las TIC promueven la multialfabetización o la práctica de leer y escribir en varias lenguas, aunque no se conozca en profundidad. Web 2.0 La Web 1.0 o el Internet de los primeros años se basaba en los recursos (contenidos, programas, arquitectura) que elaboraban unos pocos expertos profesionales. En cambio, Web 2.0 denominaría una Internet en la que todos somos productores cooperativos de contenidos, programas y arquitecturas, además de usuarios. En este contexto, los nativos digitales se vinculan claramente con los recursos de la Web 2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios, mientras que los inmigrantes digitales adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0. Críticas y matizaciones Críticas y matizaciones que se hacen a esta metáfora: - Es difícil establecer una distinción absoluta entre nativos e inmigrantes, 1993 es el año propuesto para distinguir generaciones diferentes: los nativos y los inmigrantes digitales. Entre los motivos: este año se inició el uso civil de Internet, se comercializó el primer navegador, llamado Mosaic (Millán, 1999), se crearon los primeros móviles y el servicio de mensajes de texto (en Finlandia) y se personalizaron los sistemas operativos de ordenador, con Windows 3.1. - Tampoco queda definido con precisión a qué tipo de prácticas o discursos nos estamos refiriendo. Digital remite a la comunicación mediatizada por dígitos u ordenadores, se asocia con las TIC y se opone a lo analógico; pero no existe un listado cerrado de lo que es o no es digital - La metáfora sugiere un mundo dividido o separado entre lo digital y lo analógico, cuando en realidad lo uno y lo otro se complementa y vive en armonía. En definitiva, muchas prácticas letradas actuales integran recursos analógicos y digitales sin dificultad Hoy en día esta claro que algunos operan sólo como visitantes , otros también pocos sólo como residentes , utilizando todo su tiempo en redes sociales , nunca utilizando la web para informarse . Más representativos son los puntos medios , la mayoría de los usuarios de la web, donde algunas veces actúan como visitantes y otras como residentes digitales. Siempre de acuerdo a sus motivaciones y necesidades.
  • 5. Investigaciones empíricas La denominada generación Google, referida a los niños y jóvenes que empezaron a navegar por Internet utilizando este famoso motor de búsqueda de contenidos, nacido en septiembre de 1998, son documentalistas y se proponen analizar los hábitos de búsqueda y uso de la información que los hacen actualmente nativos digitales. - Carecen de conciencia sobre sus necesidades de información por lo que no saben satisfacerlas autónomamente - Acceden a Internet y dominan su mecánica, pero no saben usarla de manera significativa - Interactúan con la web de manera ingenua, porque ignoran su estructura jerárquica y sus sistemas de almacenamiento en pantalla.Dedican poco tiempo a evaluar críticamente el material en línea, no saben identificarlo relevante y fiable, pero tampoco reciben instrucción en la escuela al respecto - el usuario pasa más tiempo ojeando los encabezados, las imágenes, los videos y las barras de navegación que deteniéndose en los fragmentos de texto: los jóvenes lectores digitales hacen un tipo de zapping cibernético, no fomentando la lectura crítica del contenido. Estudios lingüísticos Estos estudios distinguen dos grandes tipos de géneros discursivos electrónicos: los sincrónicos, en los que autor y lector interactúan en tiempo real (chat, juegos de rol) y los asincrónicos, en los que interactúan en tiempo diferido (web, correo electrónico foros, blog). En ambos tipos, se diluye la distinción entre habla y escritura, se integran diferentes modos de representación del conocimiento, se generan registros verbales nuevos,por la voluntad humana de preferir un estilo informal y directo, entre iguales – aparentemente más democrático. Nativos e inmigrantes en la escuela Hay niños que utilizan las TIC en sus casas y estudian en centros escolares que no disponen de ellas y/o con maestros que no saben usarlas. Para muchos maestros las TIC siguen siendo un complemento, añadido, unos sistemas “nuevos” de comunicación que permiten interactuar y acceder a datos de manera más rápida. Difícilmente las perciben como las formas preferidas de comunicación y acceso y construcción de la información y el conocimiento de sus alumnos y las consecuencias en los alumnos, los nativos digitales es que se aburren. Lo que les ofrece la escuela no sólo no les interesa, sino que a sus ojos puede parecer algo totalmente obsoleto y carente de
  • 6. significado para sus vidas. Es importante tener en cuenta que no se trata sólo de unas técnicas o del uso de unos recursos tecnológicos sino de formas diferentes de acceder, usar, construir y diseminar la información y el conocimiento. Las TIC se han convertido en un nuevo parámetro que separa a ricos y pobres, a alfabetizados y analfabeto. ¿Qué Hacer? Prensky usa el término inmigrante (y no emigrante). Somos nosotros, los adultos, los que estamos pisando terreno extranjero. El hoy y el aquí son digitales, pertenecen a los nativos digitales. Luchar contra esta migración, evitarla o marginalizarla son estrategias abocadas al fracaso. En segundo lugar, no hay recetas concretas ni soluciones absolutas. Se trata de un cambio cultural profundo, dinámico, que se construye paso a paso cada día y que todavía no sabemos dónde acabará. Integrar las prácticas vernáculas en la escuela. Debemos tener en cuenta los conocimientos previos del aprendiz. se construye el aprendizaje nuevo en la zona de desarrollo, que parte de los que el aprendiz ya sabe solo. El concepto de “prácticas vernáculas” se refiere a los que hacen los chicos por su cuenta, fuera de la escuela sin obligación. Ejemplos: ● Wikipedia: Podemos consulta esta fuente de información y contrastarlas con las enciclopedias académicas. También podemos fomentar la creación de nuevas entradas redactadas por los chicos, eso exigirá reflexionar sobre el tipo de información y el registro lingüísticos adecuados para expresarse en la red y en u mundo globalizado. ● Mensajes de Texto: Podemos pedir a los alumnos que recojan sus mensajes de textos del móvil ( que no sean comprometidos) Para iniciar una reflexión sobre el proceso de comunicación. ● Blogs: Podemos aprovechar el blog para fomentar una reflexión, sobre cualquier materia. ● Poner énfasis en la lectura crítica en línea: Los estudios sobre las habilidades de los nativos para buscar y usar eficazmente la información, han demostrado que tienen enormes y graves dificultades para aprender a usar estos recursos. La necesidad de enseñar a leer en línea es urgente e irrenunciable. Los chicos buscan respuestas a sus inquietudes (droga, sexo, enfermedades, etc) y si no son capaces de distinguir la información creíble de la basura, corren un riesgo muy grave (Cassany 2006). Las clases de todas las materias deben incorporar, materiales de lectura en línea, auténticos y sobre temas actuales. ● La diseminación de los recursos electrónicos: El uso de las plataformas en línea como Moodle facilitan la diseminación de las prácticas digitales en las escuelas.