SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Enteral
DEFINICIÓN
•Administración de nutrientes por vía oral o mediante sondas u oostomas con
la intención de cubrir los requerimientos nutricionales
INDICACIONES
•Paciente desnutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo > 5-7
días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino delgado
•Paciente normonutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo > 7
a 9 días y tienen una mínima capacidad funcional absortiva del intestino
delgado
•Paciente en fase de adaptación de un síndrome de intestino corto
•Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran quemado
¿A quién, cuándo y cómo?
• Iniciar soporte nutricional en todo paciente que no pueda ser alimentado
adecuadamente por vía oral en los 3-5 primeros días de evolución de su
enfermedad
• Se recomienda el INICIO PRECOZ (primeras 24-36 horas), aunque no hay
evidencia suficiente de mayor eficacia
• Se recomienda NE, salvo contraindicaciones, como forma de inicio del
soporte nutricional.
• Se recomienda la vía gástrica como lugar inicial de emplazamiento de la
sonda.
• Siempre en pacientes con TGI funcionante y estabilidad hemodinámica.
ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition 2006
TGI funcionante
SI NO
Consume el 50% de requerimientos
SI NO
Valorar
suplementos
Nutrición Enteral
>4-6 semanas
Intervención quirúrgica
NO
Nutrición Parenteral
SI
OOSTOMAS SONDAS
SELECCIÓN
DEL TIPO
DE
SOPORTE
NUTRICIONAL
SI
Riesgo de aspiración
NO NO
Yeyunostomía GastrostomíaSonda
nasoenteral
Sonda
nasogástrica
SI
SELECCIÓN
DEL TIPO
DE
SOPORTE
NUTRICIONAL
SELECCIÓN DEL
TIPO DE
SOPORTE
NUTRICIONAL
Tolera ritmos elevados
Riesgo de aspiración
SI NO
Sonda
nasoenteral
Sonda
nasogástrica
Malnutrición, ayuno prolongado
SI SI
SI
NO NO
NO
Cíclica Continua Continua Intermitente
Tolera ritmos elevadosCíclica Continua
Localización Gástrica
• Reflejo de vómito conservado
• Ausencia de reflujo gastro-esofágico
• Vaciamiento gástrico normal
• Estómago sin afección primaria
Fundamentos y Estrategias en Soporte Nutricional, 2009
Localización Gástrica
VENTAJAS
•Fácil acceso
•Aprovecha capacidad de
reservorio y barrera microbiológica
del estómago
•Más fisiológico: la distensión
gástrica por el alimento estimula:
• Ig A
• Enterohormonas
DESVENTAJAS
•¿Mayor riesgo de aspiración?
Esparza et al. Intensive Care Med 2001
•Plenitud gástrica
CINC
LOCALIZACIÓN DUODENAL
•Gastroparesia
•Alteración del vaciamiento gástrico
•Enfermedad primaria del estómago
LOCALIZACIÓN YEYUNAL
•Patología gástrica:
• tumores
• retención gástrica
• reflujo
•Alteración en vías biliares
•Pancreatitis
•Fístulas altas
LOCALIZACION DUODENAL Y
YEYUNAL: Inconvenientes
•Potencial intolerancia al volumen,
requiere infusión continua
•Mayor dificultad para colocación
•Desplazamientos/migración
•Mayor exigencia en las condiciones
microbiológicas de la fórmula
•Requiere infusión continua controlada
por bomba de infusión
Ventajas
•Permite inicio precoz de la Nutrición Enteral
•Reduce riesgo de aspiración pulmonar? Monteclavio MA et al. Crit Care Med 1992;20:1377-1387
Kearns PI, et al. Crit Care Med 2000;28:1742-6
Montejo JC et al Crit Care Med 2002;30:796-800
Sistemas de Administración NE
ABIERTO
• La NE requiere manipulación previa
• Uso inmediato(orientaciones del fabricante)
CERRADO
• NE industrializada
• No requiere manipulación
• Control microbiológico, herméticamente cerrados,
apropiados para la conexión con los equipos de
administración
C.I.N.C-FELANPE
Métodos de Administración NE
CONTINUO
•Flujo constante, sin interrumpir durante las 24 horas
•Inicio 30 – 40 ml(50% de las necesidades nutricionales del paciente)
•Uso en pacientes inestables
•Reduce el riesgo de reflujo gastro-esofágico
•Requiere bomba de infusión
•Mayor riesgo de obstrucción de la sonda
INTERMITENTE
•Administración de volúmenes mayores, 4-8 por día
•Uso en pacientes estables con sonda intragástrica
•No requiere bomba de infusión, menor costo
•Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico
C.I.N.C. FELANPE
Métodos de Administración NE
CÍCLICO
•Administración en un período de tiempo definido
•Facilita la ingesta oral, deambulación y ejercicios durante el día
•Uso en pacientes estables (domiciliarios)
•Avanzando a la vía oral
•Permite más tiempo libre
•Riesgo elevado de bronco-aspiración
•Controles periféricos de glicemia para detectar las hipo e
hiperglicemias
BOLOS
•200 a 300 ml en 15 a 30 minutos
•Con jeringa de 20-60ml
C.I.N.C-FELANPE
Técnicas de Infusión NE
INFUSIÓN GRAVITACIONAL
El volumen de la fórmula se ajusta por gotas/minuto
Llave reguladora totalmente abierta
Altura regulable acorde con la presión intragástrica
Fórmula Enteral
Es toda mezcla definida de nutrientes que utilizada como
única o parcial fuente alimentaría, suficiente para cubrir los
requerimientos nutricionales
Fórmula Enteral
Clasificación
Complicaciones NE
Nutrición
Parenteral
NUTRICIÓN
PARENTERAL
Administración de
nutrients
por vía endovenosa en
pacientes con
incompetencia
parcial o total del tubo
digestivo
INDICACIONES
• Disfunción severa del intestino o
la incapacidad para tolerar y/o
reabsorber nutrientes por vía
enteral
• Prematuros pre y posquirúrgicos,
con enfermedades asociadas
• Niños que no alcanzan sus
necesidades nutricionales a través
del tracto gastrointestinal
CONTRAINDICACIONES
• Uso seguro y efectivo del tracto
gastrointestinal
• Metas no definidas de la terapia
nutricional
• Para prolongar la vida de un
enfermo en estado terminal
Nutrición Parenteral
• NP PERIFÉRICA• NP CENTRAL
TIPOS
Osmolaridad mayor de 1000 mOsm/L
Tiempo >15 días
Catéter central
Osmolaridad aproximada de
500mOsm/L
Tiempo: 4 – 10 días
Vía periférica
• NP TOTAL
• La totalidad de los
nutrientes se aporta
por esta ruta
• Tiempo: > 15 días
• NP PARCIAL
• Cuando no es posible o
no es necesaria la
nutrición parenteral
central
• Cuando el aporte por
nutrición enteral es
insuficiente
• Tiempo: 4 – 10 días
• 3:1 • 2:1
• Carbohidratos + proteínas
• LípidosCarbohidratos+proteínas+lípidos
• Carbohidratos + proteínas
• Lípidos
Carbohidratos+proteínas+lípidos
IndicacionesIndicaciones
 Transición de nutrición parenteral a nutrición enteral
 Mantenimiento del trofismo intestinal cuando el uso
del intestino está limitado
 Cuando la nutrición parenteral o la nutrición enteral no
alcanzan a cubrir por sí solas las
necesidades nutricionales
Nutrición mixta
AminoácidosAminoácidos
3% al 20%
Con electrolitos
Sin electrolitos
DextrosaDextrosa
5%, 10%, 50%
Proporciona 3,4Kcal
por gramo
A mayor concentración, mayor
osmolaridad
Emulsiones de lípidosEmulsiones de lípidos
Aporta 10 Kcal
10%, 20%, 30%. Isoosmolares
VitaminasVitaminas
A, D y E, B y C
ElectrolitosElectrolitos
Sodio y Potasio
Calcio y Magnesio
Fosfato, Acetato y Cloruro
OligoelementosOligoelementos
Zinc, Cobre
Manganeso, Selenio
Molibdeno, Hierro, Yodo
Composición
Complicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
Kassandra Esdi
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jorge Mirón Velázquez
 
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
rubijimenezo
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
Marco Rivera
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
veronicadelgadolopez
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
Valery Salvatierra
 
La desnutricion
La desnutricionLa desnutricion
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
Libertad Ollin
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
Janer F. Martinez R.
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
José María
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
Frank Quispe Guillen
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
Alcibíades Batista González
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
 
La desnutricion
La desnutricionLa desnutricion
La desnutricion
 
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 

Similar a Ne y np

Nutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentesNutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentes
Dr. Lillanis Montilla
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
AlonsoAlonsoVeGa1
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
entral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxentral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptx
RoseleneNoel
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
quintinana89
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artus
Arquimedes Perez
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
josimarkmiranda
 
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptxNutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
JessAMarochoLen
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
Dave Pizarro
 

Similar a Ne y np (20)

Nutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentesNutrion enteral residentes
Nutrion enteral residentes
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
entral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxentral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptx
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artus
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptxNutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Ne y np

  • 2. DEFINICIÓN •Administración de nutrientes por vía oral o mediante sondas u oostomas con la intención de cubrir los requerimientos nutricionales INDICACIONES •Paciente desnutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo > 5-7 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino delgado •Paciente normonutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo > 7 a 9 días y tienen una mínima capacidad funcional absortiva del intestino delgado •Paciente en fase de adaptación de un síndrome de intestino corto •Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran quemado
  • 3. ¿A quién, cuándo y cómo? • Iniciar soporte nutricional en todo paciente que no pueda ser alimentado adecuadamente por vía oral en los 3-5 primeros días de evolución de su enfermedad • Se recomienda el INICIO PRECOZ (primeras 24-36 horas), aunque no hay evidencia suficiente de mayor eficacia • Se recomienda NE, salvo contraindicaciones, como forma de inicio del soporte nutricional. • Se recomienda la vía gástrica como lugar inicial de emplazamiento de la sonda. • Siempre en pacientes con TGI funcionante y estabilidad hemodinámica. ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition 2006
  • 4. TGI funcionante SI NO Consume el 50% de requerimientos SI NO Valorar suplementos Nutrición Enteral >4-6 semanas Intervención quirúrgica NO Nutrición Parenteral SI OOSTOMAS SONDAS SELECCIÓN DEL TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL
  • 5. SI Riesgo de aspiración NO NO Yeyunostomía GastrostomíaSonda nasoenteral Sonda nasogástrica SI SELECCIÓN DEL TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL
  • 6. SELECCIÓN DEL TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL Tolera ritmos elevados Riesgo de aspiración SI NO Sonda nasoenteral Sonda nasogástrica Malnutrición, ayuno prolongado SI SI SI NO NO NO Cíclica Continua Continua Intermitente Tolera ritmos elevadosCíclica Continua
  • 7.
  • 8.
  • 9. Localización Gástrica • Reflejo de vómito conservado • Ausencia de reflujo gastro-esofágico • Vaciamiento gástrico normal • Estómago sin afección primaria Fundamentos y Estrategias en Soporte Nutricional, 2009
  • 10. Localización Gástrica VENTAJAS •Fácil acceso •Aprovecha capacidad de reservorio y barrera microbiológica del estómago •Más fisiológico: la distensión gástrica por el alimento estimula: • Ig A • Enterohormonas DESVENTAJAS •¿Mayor riesgo de aspiración? Esparza et al. Intensive Care Med 2001 •Plenitud gástrica CINC
  • 11. LOCALIZACIÓN DUODENAL •Gastroparesia •Alteración del vaciamiento gástrico •Enfermedad primaria del estómago LOCALIZACIÓN YEYUNAL •Patología gástrica: • tumores • retención gástrica • reflujo •Alteración en vías biliares •Pancreatitis •Fístulas altas LOCALIZACION DUODENAL Y YEYUNAL: Inconvenientes •Potencial intolerancia al volumen, requiere infusión continua •Mayor dificultad para colocación •Desplazamientos/migración •Mayor exigencia en las condiciones microbiológicas de la fórmula •Requiere infusión continua controlada por bomba de infusión Ventajas •Permite inicio precoz de la Nutrición Enteral •Reduce riesgo de aspiración pulmonar? Monteclavio MA et al. Crit Care Med 1992;20:1377-1387 Kearns PI, et al. Crit Care Med 2000;28:1742-6 Montejo JC et al Crit Care Med 2002;30:796-800
  • 12. Sistemas de Administración NE ABIERTO • La NE requiere manipulación previa • Uso inmediato(orientaciones del fabricante) CERRADO • NE industrializada • No requiere manipulación • Control microbiológico, herméticamente cerrados, apropiados para la conexión con los equipos de administración C.I.N.C-FELANPE
  • 13.
  • 14. Métodos de Administración NE CONTINUO •Flujo constante, sin interrumpir durante las 24 horas •Inicio 30 – 40 ml(50% de las necesidades nutricionales del paciente) •Uso en pacientes inestables •Reduce el riesgo de reflujo gastro-esofágico •Requiere bomba de infusión •Mayor riesgo de obstrucción de la sonda INTERMITENTE •Administración de volúmenes mayores, 4-8 por día •Uso en pacientes estables con sonda intragástrica •No requiere bomba de infusión, menor costo •Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico C.I.N.C. FELANPE
  • 15. Métodos de Administración NE CÍCLICO •Administración en un período de tiempo definido •Facilita la ingesta oral, deambulación y ejercicios durante el día •Uso en pacientes estables (domiciliarios) •Avanzando a la vía oral •Permite más tiempo libre •Riesgo elevado de bronco-aspiración •Controles periféricos de glicemia para detectar las hipo e hiperglicemias BOLOS •200 a 300 ml en 15 a 30 minutos •Con jeringa de 20-60ml C.I.N.C-FELANPE
  • 16.
  • 17. Técnicas de Infusión NE INFUSIÓN GRAVITACIONAL El volumen de la fórmula se ajusta por gotas/minuto Llave reguladora totalmente abierta Altura regulable acorde con la presión intragástrica
  • 18. Fórmula Enteral Es toda mezcla definida de nutrientes que utilizada como única o parcial fuente alimentaría, suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales
  • 22. NUTRICIÓN PARENTERAL Administración de nutrients por vía endovenosa en pacientes con incompetencia parcial o total del tubo digestivo
  • 23. INDICACIONES • Disfunción severa del intestino o la incapacidad para tolerar y/o reabsorber nutrientes por vía enteral • Prematuros pre y posquirúrgicos, con enfermedades asociadas • Niños que no alcanzan sus necesidades nutricionales a través del tracto gastrointestinal CONTRAINDICACIONES • Uso seguro y efectivo del tracto gastrointestinal • Metas no definidas de la terapia nutricional • Para prolongar la vida de un enfermo en estado terminal Nutrición Parenteral
  • 24. • NP PERIFÉRICA• NP CENTRAL TIPOS Osmolaridad mayor de 1000 mOsm/L Tiempo >15 días Catéter central Osmolaridad aproximada de 500mOsm/L Tiempo: 4 – 10 días Vía periférica
  • 25. • NP TOTAL • La totalidad de los nutrientes se aporta por esta ruta • Tiempo: > 15 días • NP PARCIAL • Cuando no es posible o no es necesaria la nutrición parenteral central • Cuando el aporte por nutrición enteral es insuficiente • Tiempo: 4 – 10 días
  • 26. • 3:1 • 2:1 • Carbohidratos + proteínas • LípidosCarbohidratos+proteínas+lípidos
  • 27. • Carbohidratos + proteínas • Lípidos Carbohidratos+proteínas+lípidos
  • 28. IndicacionesIndicaciones  Transición de nutrición parenteral a nutrición enteral  Mantenimiento del trofismo intestinal cuando el uso del intestino está limitado  Cuando la nutrición parenteral o la nutrición enteral no alcanzan a cubrir por sí solas las necesidades nutricionales Nutrición mixta
  • 29. AminoácidosAminoácidos 3% al 20% Con electrolitos Sin electrolitos DextrosaDextrosa 5%, 10%, 50% Proporciona 3,4Kcal por gramo A mayor concentración, mayor osmolaridad Emulsiones de lípidosEmulsiones de lípidos Aporta 10 Kcal 10%, 20%, 30%. Isoosmolares VitaminasVitaminas A, D y E, B y C ElectrolitosElectrolitos Sodio y Potasio Calcio y Magnesio Fosfato, Acetato y Cloruro OligoelementosOligoelementos Zinc, Cobre Manganeso, Selenio Molibdeno, Hierro, Yodo Composición