SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULAS
PARENTERALES
Nutrición parenteral
 La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía
extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo.
Composición de
las formulas
La composición de la NP debe
establecerse antes del alta, si el
paciente está ingresado en el
hospital, y las modificaciones
se realizarán en función de la
situación clínica y de los
resultados analíticos.
A la hora de calcular las
necesidades nutricionales
deben tenerse en cuenta,
además de la enfermedad de
base, el estado nutricional y el
nivel de actividad física
Agua y electrolitos
 Los requerimientos de agua varían con la edad y el peso y deben
ajustarse en función de estos parámetros y la situación clínica.
 Los aportes de agua y electrolitos se modificarán en presencia de
pérdidas aumentadas.
La NP deberá cubrir las
necesidades basales de
líquidos.
En caso de existir pérdidas
adicionales (diarrea, pérdidas por
ostomía, etc.) lo habitual es
utilizar una solución de reposición
distinta. Sólo en caso de que las
pérdidas sean constantes y
limitadas podría considerarse su
reposición incluyéndola en la
bolsa de NPD.
La NPD contiene también
electrolitos en cantidad suficiente
para cubrir los requerimientos. Si
los niveles séricos de un
determinado electrolito están
disminuidos pueden necesitarse
aportes adicionales en la NPD,
siempre que se garantice la
estabilidad de la mezcla.
Energía
 La determinación de las necesidades energéticas debe
realizarse de forma individualizada, considerando las
necesidades del metabolismo basal así como las propias de
la enfermedad y de la actividad física
Deben proporcionarse las calorías suficientes para cubrir los requerimientos
energéticos basales, para garantizar un nivel de actividad física suficiente y, en el caso
de los niños, para conseguir un crecimiento y desarrollos óptimos. Lo ideal es
determinar las necesidades energéticas con la medida del gasto energético, que debe
tener en cuenta el nivel de actividad física.
En general para el caso de pacientes adultos los aportes estarán en el rango de 20-35
kcal/kg/día. Las fuentes de energía son los hidratos de carbono y los lípidos, con una
relación entre ambos de 60-85: 15-40% de las kcal no proteicas.
Niños
Adultos.
Hidratos de carbono
Constituyen la
principal fuente de
energía. La dextrosa
(D-glucosa) es el
hidrato de carbono
de elección.
Existen soluciones
de glucosa de
distintas
concentraciones,
entre el 5 y el 70%.
Cada gramo de
glucosa aporta 4
kcal si nos referimos
a la forma anhidra y
3,4 kcal si es glucosa
monohidratada.
Cuando se
administra en
exceso se utiliza
para la lipogénesis
promoviendo el
depósito graso.
 Los aportes de glucosa varían entre 3-6 g/kg/día para el adulto
hasta los 15-16 g/kg/día para el lactante
 En la administración cíclica la tasa de infusión no debe exceder
1,2 g/kg/hora
Lípidos
Los lípidos deben formar
parte de las soluciones
de NP por su elevada
densidad calórica, por
ser fuente de ácidos
grasos esenciales, por
disminuir la osmolaridad
de la solución y por
evitar los efectos
negativos de la
sobrecarga de glucosa.
Además, se ha
demostrado que
su adición a la
NP mejora el
balance de
nitrógeno.
Los aportes
máximos diarios
recomendados
en NP pediátrica
son 3-4 g/kg/día
en lactantes y 2-3
g/kg/día en niños
y 1,0-1,5 g/kg/día
en adultos.
 El exceso de fosfolípidos puede
interferir el metabolismo de los
lípidos y las lipoproteínas
Proteínas
Las proteínas se suministran en forma de soluciones de L-aminoácidos (AA) o como
dipéptidos y son esenciales para mantener la masa magra corporal.
Los requerimientos proteicos para un adulto sano son de alrededor de 0,75 g/kg/día.
Esta cifra aumenta hasta 1-1,5 g/kg/día durante la enfermedad o en la convalecencia,
mientras que en los niños varía también con la edad.
Los aportes proteicos deben constituir entre el 12-16% del aporte calórico total.
 Las soluciones de AA parenterales deben contener una adecuada
proporción de aminoácidos esenciales y no esenciales; conviene
recordar que los AA no esenciales pueden ser esenciales en
determinadas circunstancias dependientes de la edad, estrés y
enfermedad subyacente
Micronutrientes
 Los pacientes con NPD precisan la administración diaria
de vitaminas y oligoelementos sobre todo en caso de
que no haya ingesta oral o sea muy limitada
Los requerimientos de minerales varían según la edad y peso corporal.
Con el fin de evitar la peroxidación de los ácidos grasos la mezcla ha de contener una
cantidad suficiente de tocoferol, así como de selenio.
El margen de seguridad entre un aporte adecuado y toxicidad es grande en la mayoría
de micronutrientes, sin embargo un aporte excesivo mantenido en el tiempo como es
el caso de los pacientes con NPD puede comportar toxicidad, como ocurre con el
cromo y el manganeso.
 Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas por su solubilidad
que dependen del pH de la fórmula y de la proporción entre ambos. Sin
embargo, si se utilizan fuentes orgánicas de fosfato es posible alcanzar
todos los requerimientos. Los oligoelementos (tabla IX) suelen
administrarse de forma conjunta, aunque es posible proporcionar algún
elemento aislado como el zinc. Es controvertida la adición de hierro a las
fórmulas de NP.
 El manganeso cuando se administra a dosis elevadas es un tóxico hepático
y del sistema nervioso central.
 El cobre y manganeso se deben limitar en caso de
colestasis. El selenio, molibdeno y cromo en
enfermedades renales
Formulas parenterales
Formulas parenterales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Monyk Negrita
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
eddynoy velasquez
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
jlpc1962
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Yobana Castro Trejo
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
Vicente Delgado Lopez
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Universidad de Chile
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
Jorge Amarante
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
Joaquin Flores
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completos
Bryan Gonzalez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completos
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 

Similar a Formulas parenterales

Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Dizeme Eza Pinche Julietitita Arevalo
 
Porcentajes de nutrientes en la dieta
Porcentajes de nutrientes en la  dietaPorcentajes de nutrientes en la  dieta
Porcentajes de nutrientes en la dieta
Omar Rubalcava
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Vito Sepulveda
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptxNPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
daniellozano
 
Deporte adolecentes
Deporte adolecentesDeporte adolecentes
Deporte adolecentes
Diana Rico
 
Soporte Nutricional
Soporte NutricionalSoporte Nutricional
Soporte Nutricional
Cuerpomedicoinsn
 
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasNutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
jvallejoherrador
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 
nutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxnutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptx
eliaponte
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
mariamiranda29
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
VictoriaTheodorou
 
Parenteral
ParenteralParenteral
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
JoseAlonso127
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitosAeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Alejandra Alonso
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
Teorico nnutricion
Teorico nnutricionTeorico nnutricion
Teorico nnutricion
Pablo María Peralta Lorca
 

Similar a Formulas parenterales (20)

Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
Porcentajesdenutrientesenladieta 100529103943-phpapp02 (1)
 
Porcentajes de nutrientes en la dieta
Porcentajes de nutrientes en la  dietaPorcentajes de nutrientes en la  dieta
Porcentajes de nutrientes en la dieta
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptxNPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
 
Deporte adolecentes
Deporte adolecentesDeporte adolecentes
Deporte adolecentes
 
Soporte Nutricional
Soporte NutricionalSoporte Nutricional
Soporte Nutricional
 
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicasNutrición. Requerimientos en situaciones específicas
Nutrición. Requerimientos en situaciones específicas
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
nutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptxnutricion parenteral.pptx
nutricion parenteral.pptx
 
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
Congreso  renal nutri en tx eliana zapataCongreso  renal nutri en tx eliana zapata
Congreso renal nutri en tx eliana zapata
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Parenteral
ParenteralParenteral
Parenteral
 
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitosAeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
Aeped alimentacion parenteral, liquidos y electrolitos
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Teorico nnutricion
Teorico nnutricionTeorico nnutricion
Teorico nnutricion
 

Más de Zulema Galvan

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Zulema Galvan
 
Electro
ElectroElectro
Electro
Zulema Galvan
 
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Pielonefritis y GlomerulonefritisPielonefritis y Glomerulonefritis
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Zulema Galvan
 
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Zulema Galvan
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
Zulema Galvan
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
Zulema Galvan
 
Ulcera péptica
Ulcera péptica Ulcera péptica
Ulcera péptica
Zulema Galvan
 
PAE
PAEPAE
Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Carpeta de administracion
Carpeta de administracion
Zulema Galvan
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Zulema Galvan
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Zulema Galvan
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
Zulema Galvan
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
Dientes
DientesDientes
Dientes
Zulema Galvan
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Zulema Galvan
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Zulema Galvan
 
Tipos de-valoracion
Tipos de-valoracionTipos de-valoracion
Tipos de-valoracion
Zulema Galvan
 
Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2
Zulema Galvan
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Zulema Galvan
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 

Más de Zulema Galvan (20)

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Pielonefritis y GlomerulonefritisPielonefritis y Glomerulonefritis
Pielonefritis y Glomerulonefritis
 
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Ulcera péptica
Ulcera péptica Ulcera péptica
Ulcera péptica
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Carpeta de administracion
Carpeta de administracion
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
 
Rehabilitación
RehabilitaciónRehabilitación
Rehabilitación
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Dientes
DientesDientes
Dientes
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Tipos de-valoracion
Tipos de-valoracionTipos de-valoracion
Tipos de-valoracion
 
Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Formulas parenterales

  • 2. Nutrición parenteral  La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo.
  • 4. La composición de la NP debe establecerse antes del alta, si el paciente está ingresado en el hospital, y las modificaciones se realizarán en función de la situación clínica y de los resultados analíticos. A la hora de calcular las necesidades nutricionales deben tenerse en cuenta, además de la enfermedad de base, el estado nutricional y el nivel de actividad física
  • 5. Agua y electrolitos  Los requerimientos de agua varían con la edad y el peso y deben ajustarse en función de estos parámetros y la situación clínica.  Los aportes de agua y electrolitos se modificarán en presencia de pérdidas aumentadas. La NP deberá cubrir las necesidades basales de líquidos. En caso de existir pérdidas adicionales (diarrea, pérdidas por ostomía, etc.) lo habitual es utilizar una solución de reposición distinta. Sólo en caso de que las pérdidas sean constantes y limitadas podría considerarse su reposición incluyéndola en la bolsa de NPD. La NPD contiene también electrolitos en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos. Si los niveles séricos de un determinado electrolito están disminuidos pueden necesitarse aportes adicionales en la NPD, siempre que se garantice la estabilidad de la mezcla.
  • 6.
  • 7. Energía  La determinación de las necesidades energéticas debe realizarse de forma individualizada, considerando las necesidades del metabolismo basal así como las propias de la enfermedad y de la actividad física Deben proporcionarse las calorías suficientes para cubrir los requerimientos energéticos basales, para garantizar un nivel de actividad física suficiente y, en el caso de los niños, para conseguir un crecimiento y desarrollos óptimos. Lo ideal es determinar las necesidades energéticas con la medida del gasto energético, que debe tener en cuenta el nivel de actividad física. En general para el caso de pacientes adultos los aportes estarán en el rango de 20-35 kcal/kg/día. Las fuentes de energía son los hidratos de carbono y los lípidos, con una relación entre ambos de 60-85: 15-40% de las kcal no proteicas.
  • 9. Hidratos de carbono Constituyen la principal fuente de energía. La dextrosa (D-glucosa) es el hidrato de carbono de elección. Existen soluciones de glucosa de distintas concentraciones, entre el 5 y el 70%. Cada gramo de glucosa aporta 4 kcal si nos referimos a la forma anhidra y 3,4 kcal si es glucosa monohidratada. Cuando se administra en exceso se utiliza para la lipogénesis promoviendo el depósito graso.  Los aportes de glucosa varían entre 3-6 g/kg/día para el adulto hasta los 15-16 g/kg/día para el lactante  En la administración cíclica la tasa de infusión no debe exceder 1,2 g/kg/hora
  • 10. Lípidos Los lípidos deben formar parte de las soluciones de NP por su elevada densidad calórica, por ser fuente de ácidos grasos esenciales, por disminuir la osmolaridad de la solución y por evitar los efectos negativos de la sobrecarga de glucosa. Además, se ha demostrado que su adición a la NP mejora el balance de nitrógeno. Los aportes máximos diarios recomendados en NP pediátrica son 3-4 g/kg/día en lactantes y 2-3 g/kg/día en niños y 1,0-1,5 g/kg/día en adultos.  El exceso de fosfolípidos puede interferir el metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas
  • 11. Proteínas Las proteínas se suministran en forma de soluciones de L-aminoácidos (AA) o como dipéptidos y son esenciales para mantener la masa magra corporal. Los requerimientos proteicos para un adulto sano son de alrededor de 0,75 g/kg/día. Esta cifra aumenta hasta 1-1,5 g/kg/día durante la enfermedad o en la convalecencia, mientras que en los niños varía también con la edad. Los aportes proteicos deben constituir entre el 12-16% del aporte calórico total.
  • 12.  Las soluciones de AA parenterales deben contener una adecuada proporción de aminoácidos esenciales y no esenciales; conviene recordar que los AA no esenciales pueden ser esenciales en determinadas circunstancias dependientes de la edad, estrés y enfermedad subyacente
  • 13. Micronutrientes  Los pacientes con NPD precisan la administración diaria de vitaminas y oligoelementos sobre todo en caso de que no haya ingesta oral o sea muy limitada Los requerimientos de minerales varían según la edad y peso corporal. Con el fin de evitar la peroxidación de los ácidos grasos la mezcla ha de contener una cantidad suficiente de tocoferol, así como de selenio. El margen de seguridad entre un aporte adecuado y toxicidad es grande en la mayoría de micronutrientes, sin embargo un aporte excesivo mantenido en el tiempo como es el caso de los pacientes con NPD puede comportar toxicidad, como ocurre con el cromo y el manganeso.
  • 14.  Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas por su solubilidad que dependen del pH de la fórmula y de la proporción entre ambos. Sin embargo, si se utilizan fuentes orgánicas de fosfato es posible alcanzar todos los requerimientos. Los oligoelementos (tabla IX) suelen administrarse de forma conjunta, aunque es posible proporcionar algún elemento aislado como el zinc. Es controvertida la adición de hierro a las fórmulas de NP.  El manganeso cuando se administra a dosis elevadas es un tóxico hepático y del sistema nervioso central.  El cobre y manganeso se deben limitar en caso de colestasis. El selenio, molibdeno y cromo en enfermedades renales