SlideShare una empresa de Scribd logo
Nefropatía por VIH
• Su prevalencia en pacientes con VIH es muy variable, dependiendo de
las poblaciones estudiadas y de las definiciones empleadas, siendo
mayor en individuos de raza negra y en entornos con menor acceso al
TAR.
• prevalencia global de ERC fue del 4,8 %.
Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney
Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
Etiología
• Nefropatía asociada a VIH
• Glomeruloesclerosis focal y segmentaria no calpsante
• Enfermedad renal mediada por inmunocomplejos
• Lesión renal aguda asociada a TRAV
Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney
Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
• Microalbuminuria: manifestación de síndrome metabólico y
disfunción vascular 10-15% pacientes
• TFG disminuida 2-10%
• Depleción intravascular LRA
• Sepsis: nefrotóxicos LRA NTA NTI
• Mayor riesgo de LRA y ERC
Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney
Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
Nefropatía asociada a VIH
• Factores de riesgo
Africano
Mutación gen APOL 1
CD4 bajo <200
Carga viral elevada
Inicio temprano de TARV
• Glomerulopatía colapsante
Retracción MBG
Daño tubulointersticial
Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney
Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
fisiopatología
• VIH se introduce en los
podocitos y las células
epiteliales tubulares
Señalización
DC-SING
DEC205
• Induce apoptosis podocitos
• Expansión de células parietales
• Injuria tubular -> distención
tubular
Diagnostico
Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney
Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
Human Immunodeficiency Virus
Infection and the Kidney Jeffrey
B. Kopp, Saraladevi Naicker
Tratamiento
• TRAV
Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney
Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
Enfermedades dermatológicas
en la enfermedad renal
PRURITO
Tres episodios de picor en un periodo de 2 semanas
que ocasiona dificultades al paciente, o como un
picor que aparece a lo largo de un periodo de 6
meses con un patrón regular.
Mas frecuente en los pacientes con ERCT
Pacientes en hemodiálisis
Factores que exacerban calor, sequedad de piel y
sudor
Causa: valores altos de nitrógeno ureico sanguíneo
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Xerosis
• La xerosis, o piel seca, es
bastante frecuente en la
población general. La piel
aparece seca, áspera o lustrosa.
Puede estar descamada o
fisurada, con un aspecto
agrietado.
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Alteraciones pigmentarias
• El 70% o más de los pacientes que se someten a diálisis pueden
mostrar cambios pigmentarios de la piel. La alteración más frecuente
es el desarrollo de un tinte amarillento
• Incremento en la melanina como resultado de las concentraciones de
la hormona estimulante del melanocito B
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Dermatosis perforante adquirida
• . El prurito suele ser intenso. Las lesiones
se distribuyen predominantemente por las
piernas y los brazos, aunque también
pueden verse afectados el tronco y la
cabeza. Las lesiones individuales son
crateriformes, umbilicadas, o pápulas y
nódulos con hiperqueratosis central
• Se relaciona con un incremento de la
fibronectina, con una maduración
epidérmica deficiente y con el deposito
dérmico.
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Calcifilaxia (arteriolopatía urémica
calcificante)
• Se observa mas en pacientes con ERCT
que están en hemodiálisis
• Asociada a hiperparatoridismo o a una
elevación del producto calcio- fosforo
• Moratlidad elevada
• Tratamiento oxigenoterapirbarica,
debridamiento, cuidado de heridas y
antibioticoterapia
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Calcificación metastásica
• Las lesiones son pápulas y nódulos duros, de color entre amarillo y
azulado, y suelen afectar sobre todo a zonas periarticulares y a las
yemas de los dedos de la mano
• El tratamiento se centra en normalizar las concentraciones de calcio y
de fosfato. En caso de hiperparatiroidismo, la paratiroidectomía
puede ser beneficiosa. El uso de captadores de fosfato y la reducción
del fosfato de la dieta también son aspectos importantes
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Porfiria cutánea tarda
• Deficit de uroporfirinogeno
descarboxilasa
• Tienen valores elevados de
uroporfirina en orina y de
isocoproporfirina fecal
• Los hallazgos cutáneos consisten en
ampollas no inflamadas, erosiones y
costras, afectando dorso de las
manos y los antebrazos
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Fibrosis sistémica nefrogénica
• El deterioro de la excreción de medios
de contraste con base de gadolinio,
condiciona que los átomos de gadolinio
tengan más tiempo para disociarse de
su molécula ligando propietaria.
• piel indurada restringida a las
extremidades, aunque también se ha
mencionado una afectación del tronco.
• Tratamiento con imatinib
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Síndrome de robo asociado a la diálisis
• La aceleración hemodinámica secundaria
a la fístula provoca una disminución de la
perfusión distal.
• Los factores de riesgo asociados son la
diabetes, la estenosis vascular, la
enfermedad neuropática y la esclerosis
calcificante
• El tratamiento eficaz consiste en la
ligadura de la fístula y/o la realización de
un estrechamiento para disminuir el
hiperflujo.
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Uña de lindsay
• Deposito de melanina en el lecho y
la placa ungueal.
• Las uñas muestran una mitad
proximal blanca anormal y una
mitad distal rojiza-marron
Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine
J. Ko | Shawn E. Cowper
Manifestaciones
gastrointestinales de la
enfermedad renal cronica
se estima que cerca del 80 % de los pacientes manifiestan algún
tipo de síntoma en el tracto gastrointestinal durante el transcurso
de su enfermedad
origen multifactorial.
Entre ellos está la retención de productos azoados y tóxicos (endógenos
y exógenos), con deterioro de la homeostasis del medio extracelular.
la alteración en la microbiota e inflamación transmural persistente de la
mucosa intestinal.
la mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión y el síndrome
de intestino irritable.
el tipo de terapia de reemplazo renal.
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Náuseas y vómito
• son producto del síndrome urémico, de cambios en los
líquidos y electrolitos durante la diálisis.
• Desaparecen con el tratamiento sustitutivo renal
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Diarrea
• en estos pacientes hay cambios profundos en la
composición de la microbiota intestinal y deterioro de la
estructura y función de la barrera del epitelio
intestinal.
• Estas alteraciones conducen a la generación y absorción
de los subproductos nocivos y tóxicos que contribuyen
a la inflamación sistémica, toxicidad urémica,
desnutrición y otras morbilidades.
• Se puede presentar tanto de forma aguda como crónica
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Esofagitis
• está presente en más de un tercio de los casos de los
pacientes urémicos.
• La prevalencia de los pacientes en diálisis es similar a la
de los pacientes que no la reciben.
• DP, se ve favorecida por el aumento de la presión
intraabdominal, favoreciendo el reflujo.
• Su tratamiento con inhibidores de la bomba de
protones, una vez hecho el estudio endoscópico
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Vesícula biliar
• el reflujo biliar se encuentra en el 19 % de los pacientes
en hemodiálisis y contribuye a la erosión de la mucosa
gástrica.
• Parece haber una incidencia similar de colelitiasis y
colecistitis en pacientes en hemodiálisis que en la
población general.
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Angiodisplasia
• afecta la microcirculación de la mucosa y submucosa de
todo el tracto gastrointestinal.
• Es causa frecuente de sangrado en los pacientes
ancianos, y su incidencia se incrementa en los
pacientes en diálisis.
• Para el diagnóstico se hace necesario el estudio
endoscópico, así como para el tratamiento con técnicas
de hemostasia. La otra opción es la angiografía y luego
la embolización selectiva
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Colitis urémica
• en el paciente urémico se genera edema de la mucosa,
de la submucosa, y ulceraciones y zonas de
hemorragia, con formación de pseudomembranas.
• Sin embargo, con la mejoría en las técnicas de terapia
sustitutiva renal, su incidencia es muy baj
Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica
Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
Sangrado y enfermedad renal
crónica
Sangrado y enfermedad renal crónica
• Principal complicación del estado urémico
• Epistaxis, fácil aparición de hematomas.
• Traumatismos o secundario a un procedimiento invasivo, sangrado
gastrointestinal
• Mayor riesgo de mortalidad o complicaciones
fisiopatologia
• La alteración traumática de la capa endotelial de los vasos sanguíneos
deriva en una compleja y coordinada respuesta dirigida a mantener la
integridad vascular y prevenir el sangrado.
• Plaquetas
• Ligandos expuestos (colágeno, fibronectina, factor de von Willebrand)
• Promoviendo la adhesión de plaquetas al subendotelio y su
activación.
• Las superficies plaquetarias tienen un papel esencial en mantener la
cascada de la coagulación en el plasma, que resulta en la activación
de la trombina, conversión del fibrinógeno a fibrina y formación del
tapón de fibrina, que es estabilizado por el factor XIIIa
• alteraciones plaquetarias son la causa principal de la diátesis
hemorrágica
• El tratamiento de pacientes con insuficiencia renal que experimentan
episodios de sangrado requiere:
• 1) valoración de la severidad de la pérdida de sangre
• 2) estabilización de la situación hemodinámica
• 3) reemplazar los productos sanguíneos como sea necesario
• 4) identificar la fuente de sangrado y la etiología
• 5) corrección de la disfunción plaquetaria y de otros factores
contribuyentes a la diátesis hemorrágica
Uremia
Nefropatía por VIH.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Nefropatía por VIH.pptx

Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
Janny Melo
 
Trato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renalTrato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renal
Ramses Sanchez Camacho
 

Similar a Nefropatía por VIH.pptx (20)

Patología general - Cavidad oral y tubo digestivo
Patología general - Cavidad oral y tubo digestivoPatología general - Cavidad oral y tubo digestivo
Patología general - Cavidad oral y tubo digestivo
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
 
PATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptx
PATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptxPATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptx
PATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptx
 
Riñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parteRiñon expo pato especial mi parte
Riñon expo pato especial mi parte
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Adulto i nefropatas-1
Adulto i   nefropatas-1Adulto i   nefropatas-1
Adulto i nefropatas-1
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Trabajo integral
Trabajo integralTrabajo integral
Trabajo integral
 
Trato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renalTrato de un paciente conisuficiencia renal
Trato de un paciente conisuficiencia renal
 

Último

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Nefropatía por VIH.pptx

  • 2. • Su prevalencia en pacientes con VIH es muy variable, dependiendo de las poblaciones estudiadas y de las definiciones empleadas, siendo mayor en individuos de raza negra y en entornos con menor acceso al TAR. • prevalencia global de ERC fue del 4,8 %. Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 3.
  • 4. Etiología • Nefropatía asociada a VIH • Glomeruloesclerosis focal y segmentaria no calpsante • Enfermedad renal mediada por inmunocomplejos • Lesión renal aguda asociada a TRAV Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 5. • Microalbuminuria: manifestación de síndrome metabólico y disfunción vascular 10-15% pacientes • TFG disminuida 2-10% • Depleción intravascular LRA • Sepsis: nefrotóxicos LRA NTA NTI • Mayor riesgo de LRA y ERC Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 6. Nefropatía asociada a VIH • Factores de riesgo Africano Mutación gen APOL 1 CD4 bajo <200 Carga viral elevada Inicio temprano de TARV • Glomerulopatía colapsante Retracción MBG Daño tubulointersticial Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 7. fisiopatología • VIH se introduce en los podocitos y las células epiteliales tubulares Señalización DC-SING DEC205 • Induce apoptosis podocitos • Expansión de células parietales • Injuria tubular -> distención tubular
  • 8. Diagnostico Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 9. Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 10. Tratamiento • TRAV Human Immunodeficiency Virus Infection and the Kidney Jeffrey B. Kopp, Saraladevi Naicker
  • 12. PRURITO Tres episodios de picor en un periodo de 2 semanas que ocasiona dificultades al paciente, o como un picor que aparece a lo largo de un periodo de 6 meses con un patrón regular. Mas frecuente en los pacientes con ERCT Pacientes en hemodiálisis Factores que exacerban calor, sequedad de piel y sudor Causa: valores altos de nitrógeno ureico sanguíneo Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 13. Xerosis • La xerosis, o piel seca, es bastante frecuente en la población general. La piel aparece seca, áspera o lustrosa. Puede estar descamada o fisurada, con un aspecto agrietado. Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 14. Alteraciones pigmentarias • El 70% o más de los pacientes que se someten a diálisis pueden mostrar cambios pigmentarios de la piel. La alteración más frecuente es el desarrollo de un tinte amarillento • Incremento en la melanina como resultado de las concentraciones de la hormona estimulante del melanocito B Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 15. Dermatosis perforante adquirida • . El prurito suele ser intenso. Las lesiones se distribuyen predominantemente por las piernas y los brazos, aunque también pueden verse afectados el tronco y la cabeza. Las lesiones individuales son crateriformes, umbilicadas, o pápulas y nódulos con hiperqueratosis central • Se relaciona con un incremento de la fibronectina, con una maduración epidérmica deficiente y con el deposito dérmico. Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 16. Calcifilaxia (arteriolopatía urémica calcificante) • Se observa mas en pacientes con ERCT que están en hemodiálisis • Asociada a hiperparatoridismo o a una elevación del producto calcio- fosforo • Moratlidad elevada • Tratamiento oxigenoterapirbarica, debridamiento, cuidado de heridas y antibioticoterapia Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 17. Calcificación metastásica • Las lesiones son pápulas y nódulos duros, de color entre amarillo y azulado, y suelen afectar sobre todo a zonas periarticulares y a las yemas de los dedos de la mano • El tratamiento se centra en normalizar las concentraciones de calcio y de fosfato. En caso de hiperparatiroidismo, la paratiroidectomía puede ser beneficiosa. El uso de captadores de fosfato y la reducción del fosfato de la dieta también son aspectos importantes Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 18. Porfiria cutánea tarda • Deficit de uroporfirinogeno descarboxilasa • Tienen valores elevados de uroporfirina en orina y de isocoproporfirina fecal • Los hallazgos cutáneos consisten en ampollas no inflamadas, erosiones y costras, afectando dorso de las manos y los antebrazos Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 19. Fibrosis sistémica nefrogénica • El deterioro de la excreción de medios de contraste con base de gadolinio, condiciona que los átomos de gadolinio tengan más tiempo para disociarse de su molécula ligando propietaria. • piel indurada restringida a las extremidades, aunque también se ha mencionado una afectación del tronco. • Tratamiento con imatinib Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 20. Síndrome de robo asociado a la diálisis • La aceleración hemodinámica secundaria a la fístula provoca una disminución de la perfusión distal. • Los factores de riesgo asociados son la diabetes, la estenosis vascular, la enfermedad neuropática y la esclerosis calcificante • El tratamiento eficaz consiste en la ligadura de la fístula y/o la realización de un estrechamiento para disminuir el hiperflujo. Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 21. Uña de lindsay • Deposito de melanina en el lecho y la placa ungueal. • Las uñas muestran una mitad proximal blanca anormal y una mitad distal rojiza-marron Enfermedades dermatológicas en la enfermedad renal Christine J. Ko | Shawn E. Cowper
  • 22. Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal cronica se estima que cerca del 80 % de los pacientes manifiestan algún tipo de síntoma en el tracto gastrointestinal durante el transcurso de su enfermedad
  • 23. origen multifactorial. Entre ellos está la retención de productos azoados y tóxicos (endógenos y exógenos), con deterioro de la homeostasis del medio extracelular. la alteración en la microbiota e inflamación transmural persistente de la mucosa intestinal. la mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión y el síndrome de intestino irritable. el tipo de terapia de reemplazo renal. Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 24. Náuseas y vómito • son producto del síndrome urémico, de cambios en los líquidos y electrolitos durante la diálisis. • Desaparecen con el tratamiento sustitutivo renal Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 25. Diarrea • en estos pacientes hay cambios profundos en la composición de la microbiota intestinal y deterioro de la estructura y función de la barrera del epitelio intestinal. • Estas alteraciones conducen a la generación y absorción de los subproductos nocivos y tóxicos que contribuyen a la inflamación sistémica, toxicidad urémica, desnutrición y otras morbilidades. • Se puede presentar tanto de forma aguda como crónica Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 26. Esofagitis • está presente en más de un tercio de los casos de los pacientes urémicos. • La prevalencia de los pacientes en diálisis es similar a la de los pacientes que no la reciben. • DP, se ve favorecida por el aumento de la presión intraabdominal, favoreciendo el reflujo. • Su tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, una vez hecho el estudio endoscópico Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 27. Vesícula biliar • el reflujo biliar se encuentra en el 19 % de los pacientes en hemodiálisis y contribuye a la erosión de la mucosa gástrica. • Parece haber una incidencia similar de colelitiasis y colecistitis en pacientes en hemodiálisis que en la población general. Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 28. Angiodisplasia • afecta la microcirculación de la mucosa y submucosa de todo el tracto gastrointestinal. • Es causa frecuente de sangrado en los pacientes ancianos, y su incidencia se incrementa en los pacientes en diálisis. • Para el diagnóstico se hace necesario el estudio endoscópico, así como para el tratamiento con técnicas de hemostasia. La otra opción es la angiografía y luego la embolización selectiva Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 29. Colitis urémica • en el paciente urémico se genera edema de la mucosa, de la submucosa, y ulceraciones y zonas de hemorragia, con formación de pseudomembranas. • Sin embargo, con la mejoría en las técnicas de terapia sustitutiva renal, su incidencia es muy baj Manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad renal crónica Mario Santacoloma Osorio 1 , Germán Camilo Giraldo 2
  • 30. Sangrado y enfermedad renal crónica
  • 31. Sangrado y enfermedad renal crónica • Principal complicación del estado urémico • Epistaxis, fácil aparición de hematomas. • Traumatismos o secundario a un procedimiento invasivo, sangrado gastrointestinal • Mayor riesgo de mortalidad o complicaciones
  • 32. fisiopatologia • La alteración traumática de la capa endotelial de los vasos sanguíneos deriva en una compleja y coordinada respuesta dirigida a mantener la integridad vascular y prevenir el sangrado. • Plaquetas • Ligandos expuestos (colágeno, fibronectina, factor de von Willebrand) • Promoviendo la adhesión de plaquetas al subendotelio y su activación.
  • 33. • Las superficies plaquetarias tienen un papel esencial en mantener la cascada de la coagulación en el plasma, que resulta en la activación de la trombina, conversión del fibrinógeno a fibrina y formación del tapón de fibrina, que es estabilizado por el factor XIIIa • alteraciones plaquetarias son la causa principal de la diátesis hemorrágica
  • 34. • El tratamiento de pacientes con insuficiencia renal que experimentan episodios de sangrado requiere: • 1) valoración de la severidad de la pérdida de sangre • 2) estabilización de la situación hemodinámica • 3) reemplazar los productos sanguíneos como sea necesario • 4) identificar la fuente de sangrado y la etiología • 5) corrección de la disfunción plaquetaria y de otros factores contribuyentes a la diátesis hemorrágica

Notas del editor

  1. Algunos fármacos antirretrovirales pueden producir toxicidad renal debido principalmente a alteraciones funcionales de las proteínas transportadoras en las células epiteliales del túbulo contorneado proximal, toxicidad mitocondrial, lesión vascular y precipitación de cristales a nivel tubular
  2. nefropatia asociada a VIH disminución de cd4 y aumento en la carga viral Enfermedad renal por inmunocomplejos asociada a TRAV
  3. Necrosis tubular aguda Nefritis tubulointersticial TMP inhibidores de la integrasa -> inhibición secreción proximal de Cr Estimando un aumento del 15-30% de creatinina
  4. Nefropatia crónica terminal rápidamente progresiva
  5. La mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT), si no todos, tienen manifestaciones cutáneas asociadas
  6. Puede ser localizado o generalizado Las manifestaciones cutáneas son secundarias, siendo las escoriaciones el hallazgo principal, piel liquenificada y epidermólisis tratamiento optimización de la hemodiálisis, corticoides tópicos, pramoxina y capsaicina, fototerapia con luz ultravioleta 2 veces por semana Tto vo naltrexona, colestiramina, gabapentina, talidomida y carbon activado
  7. Tratamiento corticoides tópicos, queratoliticos, lubricación y retinoides tópicos u orales
  8. Produce ulceras en tronco y nalgas
  9. Entre los alimentos que deberían evitarse están la leche y los productos lácteos, ciertas verduras (brócoli, coles de Bruselas), ostras, salmón, cerveza, nueces y germen de trigo
  10. Asociada a coinfección con hepatitis b y c, administración de estrógenos, consumo excesivo de alcohol y la infección por VIH Puede haber hipertricosis notable en la cara Placas hiperpigmetacion y esclerodermoides
  11. el gadolinio libre se une a otros aniones disponibles (fundamentalmente fosfatos) y se deposita periféricamente, induciendo quizás efectos duraderos sobre los fibroblastos tisulares locales y/o las células progenitoras de la matriz circulantes, denominadas fibrocitos circulantes. piel puede tener un aspecto adoquinado pacientes pueden exhibir edema y eritema que imita una celulitis. Son frecuentes las contracturas articulares (fig. 60.15; v. fig. 60.13) y placas amarillas en la esclerótica.
  12. Primera línea de defensa en la hemostasia esta representada por las plaquetas que interactúan con ligandos expuestos como consecuencia del daño endotelial Un tapon oclusivo se forma eventualmente por deposito de plaquetas en fibras de colageno.
  13. El óxido nítrico (NO) y la prostaciclina limitan la activación de las plaquetas. El inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI, tissue factor pathway inhibitor), el sistema de la proteína C y S, y la antitrombina desactivan los factores de coagulación activados en varias etapas de la cascada de la coagulación. La alteración en la función plaquetaria más consistente en la uremia es una inhibición de la interacción entre las plaquetas y el subendotelio vascular655. Como resultado, la adhesión plaquetaria y la agregación están dificultadas.