SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Ictérico
Introducción a la clínica
Nicolás Cruz Carlos Fernando
Definición
• Es la pigmentación amarilla de la piel, escleras,
membranas mucosas y plasma que resulta de la
acumulación en los tejidos de bilirrubina
• La bilirrubina es un tetrapirrol que es el producto
final de la degradación del heme
Aproximadamente el 80% de la
bilirrubina proviene de la destrucción
diaria de los glóbulos rojos, el otro 20%
proviene de una eritropoyesis
inefectiva de la medula ósea
• La ictericia se detecta primero en la esclera debido a la alta
concentración de elastina que tiene afinidad con bilirrubina
conjugada. El segundo lugar donde se encuentra es debajo de la
lengua. La ictericia debe distinguirse de otras causas tales como la
excesiva ingesta de zanahorias, papaya o tomates que contienen
caroteno.
• La ictericia se presenta cuando ocurre una o
más de las siguientes alteraciones:
• 1) Producción excesiva de bilirrubina,
• 2) Reducción en la captación hepática,
• 3) Alteración en la conjugación,
• 4) Reducción en la excreción hepática,
• 5) Alteración en el flujo biliar, intra o
extrahepático.
Los primeros tres producen hiperbilirrubinemia no
conjugadas (indirecta) y las dos últimas
hiperbilirrubinemia conjugadas (directa).
Tipos de Ictericia
1- Ictericia prehepática: Producida por una hiperbilirrubinemia no
conjugada (hemólisis) superior a la capacidad de depuración del
hígado.
• Bi indirecta : ↑
• Bi directa: normal.
• Urobilinógeno en orina: ↑ Generalmente.
2- Ictericia hepática: Es un estado intermedio entre las dos anteriores.
Puede ser debido a toxinas o infecciones como la hepatitis vírica.
• Bi directa:↑↑ (Suero y orina)
• Bi indirecta :↑↑
• Urobilinógeno en orina:↑ ó ↓
•
2- Ictericia posthepática: Producida por una
obstrucción extrahepática (coledocolitiasis) que hace
que la bilirrubina conjugada vuelva a la sangre y no
pase al intestino.
• Bi directa: ↑↑↑ (Suero y orina)
• Bi indirecta : ↑
• Urobilinógeno en orina: ↓
• Coluria y acolia
.
• La hiperbilirrubinemia puede deberse a anormalidades en la
formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina. El
rango normal de la bilirrubina en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL con
predominio de bilirrubina no conjugada o indirecta. La ictericia
puede ser clínicamente detectable cuando la bilirrubina total es
mayor a 3 mg/dL, Para que un recién nacido esté ictérico la
bilirrubina debe ser mayor de 5 mg/dl.
• En casos de hemólisis severa o de presencia de sustancias como
ácidos grasos, aniones orgánicos, fármacos como sulfonamidas y
salicilatos que compiten con la bilirrubina por la albúmina, hay un
aumento de la bilirrubina no conjugada liposoluble que difunde a los
tejidos como el sistema nervioso central. Esto en neonatos puede
causar kernícterus.
• Los niveles de las enzimas de la conjugación están reducidas en el
síndrome de Gilbert y Crigler-Najjar causando hiperbilirrubinemia
indirecta. (déficit de UDP-GT)
CUADRO CLÍNICO
• El síndrome ictérico se manifiesta por la coloración amarillenta de la
piel, escleras y membranas mucosas, muchas veces asociado a
coluria y acolia. El cuadro clínico depende de la causa de la ictericia
por lo tanto para hacer un buen Dx se debe obtener una buena HC y
EF. Luego se procede con análisis de laboratorio , estudios de
imágenes y en ocasiones estudios invasivos (endoscópicos,
percutáneos, biopsias )
• En el examen clínico es importante detectar la ictericia. Esta será
amarilla en hemólisis, naranja en disfunción hepatocelular y verdosa
en colestasis crónica.
HISTORIA CLÍNICA
• Es importante obtener una historia familiar en el
síndrome de Gilbert, Dubin-Johnson, Rotor, en
colestasis intrahepática recurrente benigna, deficiencia
de alfa-1-antitripsina y colelitiasis.
• Averiguar sobre el lugar de origen del paciente y los
viajes que ha realizado.
• Es importante en enfermedades como hepatitis B que es
más frecuente en países asiáticos
•Indagar sobre historia de transfusiones sanguíneas,
pacientes en hemodiálisis, trabajadores en unidades
de diálisis, laboratorios, sala de operaciones o
personal hospitalario en general.
•Averiguar si los pacientes son sexualmente
promiscuos que no usan condones , si se han
practicado tatuajes o colocado múltiple aretes
(piercing) sin las medidas higiénicas adecuadas o si
han tenido tratamientos dentales. Preguntar por
medicamentos.
Anamnesis
• Coluria → excrecion renal ↑ bilirrubina conjugada
• Hepatocelular
• Colestasis
• Coluria y acolia
• Colestasis obstrucctiva
• Coluria y acolia ausentes:
• Hemolisis
Anamnesis
• Dolor de aparición agudo
• Cálculos biliares
• Pancreatitis
• Abscesos hepáticos
• Úlcera duodenal penetrada
• Ictericia indolora con pérdida de peso
• Malignidad.
Exploración física
• Vesícula palpable Signo de Curvoisier-Terrier
• Ca vía biliar
• obstrucción del cístico
• Esplenomegalia
• Hipertensión portal
• Procesos hemolíticos
• Hepatomegalia Textura hepática y Masa
• Procesos inflamatorios
• Infiltrativos
• Cirrosis
• Abscesos o tumores.
• La palpación de hígado va a permitir encontrar un
hígado grande y ligeramente doloroso en hepatitis,
pequeño en necrosis masiva del hígado, de superficie
nodular en cirrosis y se palpará una masa dura en
hepatoma.
Exploración física
Examen fisico
• Caquexia
• Perdida masa muscular
• Eritema palmar
• Anormalidades en uñas
• ↑de la parotidas
• Xantelasmas
• Ascitis
• Esplenomegalia
• Vesicula palpable
Enfermedad
hepática
crónica
Examen físico
• Sugestivo de insuficiencia hepatocelular:
• Telangiectasias
• Eritema palmar
• Esplenomegalia
• Circulación colateral
• Hemorroides
• Ascitis
•Cirrosis
Diagnostico
• El diagnóstico de ictericia es eminentemente
clínico, por la información que da el paciente
y al examinarlo.
Se confirma con el examen de bilirrubinas séricas en las
cuales se puede determinar si se trata de una ictericia por
hiperbilirrubinemia directa o indirecta. Para determinar la
causa de la ictericia se recurre a un conjunto de exámenes
auxiliares.
Pruebas de laboratorio
• BH:
• hallazgo de anemia, reticulocitosis, reducción en la
haptoglobina, elevación de la deshidrogenasa láctica,
prueba de Coombs y el estudio de frotis periférico y de
la médula ósea.
Cuadro hematico
Hemolíticos o hiperesplenismo
Anemia
Trombocitopenia
Leucopenia
• Qs:
• elevación de la bilirrubina; En pacientes con hemólisis y función hepática normal
rara vez excede 4 mg/dL., en obstrucción biliar por cálculos está elevada hasta 10
mg/dL., en obstrucción biliar por tumor se eleva hasta 30 mg/dL.
• Hipoalbuminemia se verá en cirrosis, en malnutrición severa, en cáncer y en
enfermedad hepática asociada a síndrome nefrótico como en amiloidosis o hepatitis
B
• Las transaminasas, alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa
(AST) estarán elevadas por encima de 400 UI en hepatitis viral aguda o hepatitis
inducida por drogas pudiendo llegar a 1000-2 000 UI.
• En necrosis hepática aguda por acetaminofen y en isquemia hepática las
transaminasas pueden estar por encima de 3 000-4 000 UI.
Fosfatasa Alcalina Alta
• Obstrucción parcial
• Lesiones intrahepáticas múltiples
• Enfermedad granulomatosa
• Cirrosis biliar primaria
• Estudios especiales:
• La serología de hepatitis viral A, B, C y delta así como de Epstein-barr virus,
Citomegalovirus, Echo y Coxsackie permitirán el diagnóstico
• Elevación de la ferritina y saturación de la transferrina sugiere
hemocromatosis.
• Serología para hidatidosis y amebiasis son útiles cuando se sospecha lesiones
hepáticas por estos parásitos.
• Marcadores tumorales como alfa-feto proteína (AFP) es útil en hepatoma y
antígeno carcinoembrionario (CEA) y CA 19-9 son útiles en tumores
metastásicos al hígado.
Imagenología
• Ecografía de hígado y vías biliares
• Estudio inicial
• Bajo costo y alta sensibilidad para detectar patologías de hígado,
vesícula, colédoco y con < exactitud, páncreas.
• Dependiente del operador y del equipo utilizados
• Patrón Colestasico
• Hígado: tamaño, morfología y lesiones como abscesos, quistes o
metástasis.
• Vesícula: paredes, si hay engrosamientos, colelitiasis.
• Coledoco: diametro, dilatacion, sitio de obstruccion
• Pancreas: forma y ecogenicidad
Imagenología
• Ultrasonido endoscópico
• Complementario al anterior
• > sensibilidad y especificidad para colédoco
distal y páncreas y su patología.
• Indicación:
• Coledocolitiasis
• Obstrucciones del colédoco distal
• Patología pancreática
• Estadificación del cáncer de páncreas y del colangiocarcinoma.
Imagenología
• Tomogafía axial computarizada (TC)
• Complementa las imágenes de US hepáticas
• > sensibilidad para detectar lesiones del páncreas.
• > costo
• + nefrotóxico por uso medio de contraste determinar niveles
de creatinina sérica.
• US y TC permiten punción para biopsias o drenaje en
neoplasias o abscesos.
Biopsia hepática
• En casos sin claridad Dx
• Vía percutánea con aguja
• Bajo visión directa con laparoscopio
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA
COLESTASIS EXTRAHEPATICA
Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada
CPER
• Detalla
• Vía biliar intra y extrahepática
• Conducto de Wirsung
• Papila
• Ex. invasivo con morbimortalidad baja, no despreciable.
• Confirmar hallazgos vistos o lograr claridad Dx
• Tomar citologías o biopsias para Dx histopatológico
• Tto coledocolitasis con papilotomía y extracción de cálculos
TRATAMIENTO
• El tratamiento se basa en tratar la enfermedad de
fondo, los alcohólicos, deben dejar de tomar, en
hepatitis B se usa interferón ,lamivudina o adefovir,
en hepatitis C se usa interferón pegilado +
ribavirina, em niños em los que la ictericia es
fisiologica el tratamiento es fototerapia y así
sucesivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Michael R. Fonseca
 
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoCarlos Márquez García
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
Fisiopatologia medicina
 
Presentacion de bilirrubina e ictericia
Presentacion de bilirrubina e ictericiaPresentacion de bilirrubina e ictericia
Presentacion de bilirrubina e ictericia
SebastianAguirreMore
 
Cid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadaCid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadajajima
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructivaIvan Mitosis
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
Ma Pilar Haro
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
Wilmer Guzman
 
Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013cursobianualMI
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
Johanna Rojas
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
MaríaJosé Camacho
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
Dr. Guillen Vargas
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
 
Presentacion de bilirrubina e ictericia
Presentacion de bilirrubina e ictericiaPresentacion de bilirrubina e ictericia
Presentacion de bilirrubina e ictericia
 
Cid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadaCid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminada
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Diabetes mellitus ok
Diabetes mellitus okDiabetes mellitus ok
Diabetes mellitus ok
 

Destacado

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
UNISINU
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Luis Lara
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
jimenaaguilar22
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
jesusitor
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. GallardoPancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardoguested4b08
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
Laura Rodriguez
 
Ictericia
IctericiaIctericia

Destacado (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. GallardoPancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Similar a Ictericia

SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
tomasjaramilloreynos
 
Ictericia
IctericiaIctericia
IctericiaFri cho
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Sujey24
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
FabiolaAndreinaRuizS
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
debai
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Wilfredo Gochez
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
Pablo Parrales
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
atresia de via biliar.pptx
atresia de via biliar.pptxatresia de via biliar.pptx
atresia de via biliar.pptx
PatricioGlvez2
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
JanethMl2
 

Similar a Ictericia (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
 
Colestasis congénita
Colestasis congénitaColestasis congénita
Colestasis congénita
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
atresia de via biliar.pptx
atresia de via biliar.pptxatresia de via biliar.pptx
atresia de via biliar.pptx
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
 

Más de Carlos F Cruz

Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
Carlos F Cruz
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
Carlos F Cruz
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Carlos F Cruz
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Carlos F Cruz
 
Estadísticas del suicidio
Estadísticas del suicidioEstadísticas del suicidio
Estadísticas del suicidio
Carlos F Cruz
 
Disentería
Disentería Disentería
Disentería
Carlos F Cruz
 

Más de Carlos F Cruz (6)

Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
 
Estadísticas del suicidio
Estadísticas del suicidioEstadísticas del suicidio
Estadísticas del suicidio
 
Disentería
Disentería Disentería
Disentería
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Ictericia

  • 1. Síndrome Ictérico Introducción a la clínica Nicolás Cruz Carlos Fernando
  • 2. Definición • Es la pigmentación amarilla de la piel, escleras, membranas mucosas y plasma que resulta de la acumulación en los tejidos de bilirrubina • La bilirrubina es un tetrapirrol que es el producto final de la degradación del heme Aproximadamente el 80% de la bilirrubina proviene de la destrucción diaria de los glóbulos rojos, el otro 20% proviene de una eritropoyesis inefectiva de la medula ósea
  • 3. • La ictericia se detecta primero en la esclera debido a la alta concentración de elastina que tiene afinidad con bilirrubina conjugada. El segundo lugar donde se encuentra es debajo de la lengua. La ictericia debe distinguirse de otras causas tales como la excesiva ingesta de zanahorias, papaya o tomates que contienen caroteno.
  • 4. • La ictericia se presenta cuando ocurre una o más de las siguientes alteraciones: • 1) Producción excesiva de bilirrubina, • 2) Reducción en la captación hepática, • 3) Alteración en la conjugación, • 4) Reducción en la excreción hepática, • 5) Alteración en el flujo biliar, intra o extrahepático. Los primeros tres producen hiperbilirrubinemia no conjugadas (indirecta) y las dos últimas hiperbilirrubinemia conjugadas (directa).
  • 5. Tipos de Ictericia 1- Ictericia prehepática: Producida por una hiperbilirrubinemia no conjugada (hemólisis) superior a la capacidad de depuración del hígado. • Bi indirecta : ↑ • Bi directa: normal. • Urobilinógeno en orina: ↑ Generalmente. 2- Ictericia hepática: Es un estado intermedio entre las dos anteriores. Puede ser debido a toxinas o infecciones como la hepatitis vírica. • Bi directa:↑↑ (Suero y orina) • Bi indirecta :↑↑ • Urobilinógeno en orina:↑ ó ↓ •
  • 6. 2- Ictericia posthepática: Producida por una obstrucción extrahepática (coledocolitiasis) que hace que la bilirrubina conjugada vuelva a la sangre y no pase al intestino. • Bi directa: ↑↑↑ (Suero y orina) • Bi indirecta : ↑ • Urobilinógeno en orina: ↓ • Coluria y acolia
  • 7. . • La hiperbilirrubinemia puede deberse a anormalidades en la formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina. El rango normal de la bilirrubina en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL con predominio de bilirrubina no conjugada o indirecta. La ictericia puede ser clínicamente detectable cuando la bilirrubina total es mayor a 3 mg/dL, Para que un recién nacido esté ictérico la bilirrubina debe ser mayor de 5 mg/dl.
  • 8. • En casos de hemólisis severa o de presencia de sustancias como ácidos grasos, aniones orgánicos, fármacos como sulfonamidas y salicilatos que compiten con la bilirrubina por la albúmina, hay un aumento de la bilirrubina no conjugada liposoluble que difunde a los tejidos como el sistema nervioso central. Esto en neonatos puede causar kernícterus. • Los niveles de las enzimas de la conjugación están reducidas en el síndrome de Gilbert y Crigler-Najjar causando hiperbilirrubinemia indirecta. (déficit de UDP-GT)
  • 9. CUADRO CLÍNICO • El síndrome ictérico se manifiesta por la coloración amarillenta de la piel, escleras y membranas mucosas, muchas veces asociado a coluria y acolia. El cuadro clínico depende de la causa de la ictericia por lo tanto para hacer un buen Dx se debe obtener una buena HC y EF. Luego se procede con análisis de laboratorio , estudios de imágenes y en ocasiones estudios invasivos (endoscópicos, percutáneos, biopsias ) • En el examen clínico es importante detectar la ictericia. Esta será amarilla en hemólisis, naranja en disfunción hepatocelular y verdosa en colestasis crónica.
  • 10. HISTORIA CLÍNICA • Es importante obtener una historia familiar en el síndrome de Gilbert, Dubin-Johnson, Rotor, en colestasis intrahepática recurrente benigna, deficiencia de alfa-1-antitripsina y colelitiasis. • Averiguar sobre el lugar de origen del paciente y los viajes que ha realizado. • Es importante en enfermedades como hepatitis B que es más frecuente en países asiáticos
  • 11. •Indagar sobre historia de transfusiones sanguíneas, pacientes en hemodiálisis, trabajadores en unidades de diálisis, laboratorios, sala de operaciones o personal hospitalario en general. •Averiguar si los pacientes son sexualmente promiscuos que no usan condones , si se han practicado tatuajes o colocado múltiple aretes (piercing) sin las medidas higiénicas adecuadas o si han tenido tratamientos dentales. Preguntar por medicamentos.
  • 12. Anamnesis • Coluria → excrecion renal ↑ bilirrubina conjugada • Hepatocelular • Colestasis • Coluria y acolia • Colestasis obstrucctiva • Coluria y acolia ausentes: • Hemolisis
  • 13. Anamnesis • Dolor de aparición agudo • Cálculos biliares • Pancreatitis • Abscesos hepáticos • Úlcera duodenal penetrada • Ictericia indolora con pérdida de peso • Malignidad.
  • 14. Exploración física • Vesícula palpable Signo de Curvoisier-Terrier • Ca vía biliar • obstrucción del cístico • Esplenomegalia • Hipertensión portal • Procesos hemolíticos • Hepatomegalia Textura hepática y Masa • Procesos inflamatorios • Infiltrativos • Cirrosis • Abscesos o tumores.
  • 15. • La palpación de hígado va a permitir encontrar un hígado grande y ligeramente doloroso en hepatitis, pequeño en necrosis masiva del hígado, de superficie nodular en cirrosis y se palpará una masa dura en hepatoma. Exploración física
  • 16. Examen fisico • Caquexia • Perdida masa muscular • Eritema palmar • Anormalidades en uñas • ↑de la parotidas • Xantelasmas • Ascitis • Esplenomegalia • Vesicula palpable Enfermedad hepática crónica
  • 17. Examen físico • Sugestivo de insuficiencia hepatocelular: • Telangiectasias • Eritema palmar • Esplenomegalia • Circulación colateral • Hemorroides • Ascitis •Cirrosis
  • 18. Diagnostico • El diagnóstico de ictericia es eminentemente clínico, por la información que da el paciente y al examinarlo. Se confirma con el examen de bilirrubinas séricas en las cuales se puede determinar si se trata de una ictericia por hiperbilirrubinemia directa o indirecta. Para determinar la causa de la ictericia se recurre a un conjunto de exámenes auxiliares.
  • 19. Pruebas de laboratorio • BH: • hallazgo de anemia, reticulocitosis, reducción en la haptoglobina, elevación de la deshidrogenasa láctica, prueba de Coombs y el estudio de frotis periférico y de la médula ósea. Cuadro hematico Hemolíticos o hiperesplenismo Anemia Trombocitopenia Leucopenia
  • 20. • Qs: • elevación de la bilirrubina; En pacientes con hemólisis y función hepática normal rara vez excede 4 mg/dL., en obstrucción biliar por cálculos está elevada hasta 10 mg/dL., en obstrucción biliar por tumor se eleva hasta 30 mg/dL. • Hipoalbuminemia se verá en cirrosis, en malnutrición severa, en cáncer y en enfermedad hepática asociada a síndrome nefrótico como en amiloidosis o hepatitis B • Las transaminasas, alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) estarán elevadas por encima de 400 UI en hepatitis viral aguda o hepatitis inducida por drogas pudiendo llegar a 1000-2 000 UI. • En necrosis hepática aguda por acetaminofen y en isquemia hepática las transaminasas pueden estar por encima de 3 000-4 000 UI.
  • 21. Fosfatasa Alcalina Alta • Obstrucción parcial • Lesiones intrahepáticas múltiples • Enfermedad granulomatosa • Cirrosis biliar primaria
  • 22. • Estudios especiales: • La serología de hepatitis viral A, B, C y delta así como de Epstein-barr virus, Citomegalovirus, Echo y Coxsackie permitirán el diagnóstico • Elevación de la ferritina y saturación de la transferrina sugiere hemocromatosis. • Serología para hidatidosis y amebiasis son útiles cuando se sospecha lesiones hepáticas por estos parásitos. • Marcadores tumorales como alfa-feto proteína (AFP) es útil en hepatoma y antígeno carcinoembrionario (CEA) y CA 19-9 son útiles en tumores metastásicos al hígado.
  • 23. Imagenología • Ecografía de hígado y vías biliares • Estudio inicial • Bajo costo y alta sensibilidad para detectar patologías de hígado, vesícula, colédoco y con < exactitud, páncreas. • Dependiente del operador y del equipo utilizados • Patrón Colestasico • Hígado: tamaño, morfología y lesiones como abscesos, quistes o metástasis. • Vesícula: paredes, si hay engrosamientos, colelitiasis. • Coledoco: diametro, dilatacion, sitio de obstruccion • Pancreas: forma y ecogenicidad
  • 24. Imagenología • Ultrasonido endoscópico • Complementario al anterior • > sensibilidad y especificidad para colédoco distal y páncreas y su patología. • Indicación: • Coledocolitiasis • Obstrucciones del colédoco distal • Patología pancreática • Estadificación del cáncer de páncreas y del colangiocarcinoma.
  • 25. Imagenología • Tomogafía axial computarizada (TC) • Complementa las imágenes de US hepáticas • > sensibilidad para detectar lesiones del páncreas. • > costo • + nefrotóxico por uso medio de contraste determinar niveles de creatinina sérica. • US y TC permiten punción para biopsias o drenaje en neoplasias o abscesos.
  • 26. Biopsia hepática • En casos sin claridad Dx • Vía percutánea con aguja • Bajo visión directa con laparoscopio COLESTASIS INTRAHEPÁTICA COLESTASIS EXTRAHEPATICA
  • 27. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada CPER • Detalla • Vía biliar intra y extrahepática • Conducto de Wirsung • Papila • Ex. invasivo con morbimortalidad baja, no despreciable. • Confirmar hallazgos vistos o lograr claridad Dx • Tomar citologías o biopsias para Dx histopatológico • Tto coledocolitasis con papilotomía y extracción de cálculos
  • 28. TRATAMIENTO • El tratamiento se basa en tratar la enfermedad de fondo, los alcohólicos, deben dejar de tomar, en hepatitis B se usa interferón ,lamivudina o adefovir, en hepatitis C se usa interferón pegilado + ribavirina, em niños em los que la ictericia es fisiologica el tratamiento es fototerapia y así sucesivamente.