SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROCRIMINOLOGÍA:
SUSTRATOS BIOLÓGICOS DE LA
AGRESIÓN, Y ÉTICA.
FACTORES QUE SUBYACEN A CONDUCTAS VIOLENTAS
 Genéticos (genes heredados, anomalías cromosomáticas- gen
XXY). Aumentan probabilidad de ejercer conductas antisociales.
 Biológicos:
-Estructuras cerebrales: hipotálamo, amígdala, cortex prefrontal.
-Sustancias neuroquímicas: serotonina, GABA, Glutamato
-Sistemas de regulación: Sistema endócrino e inmunológico
 Psicológicos y sociales: entorno, familia, escuela, experiencia,
abusos, maltrato, factores pre-natales, etc.
INTERACCIÓN DE VARIABLES
BIOPSICOSOCIALES
Así, es crucial tener en cuenta que los individuos
con alto riesgo biológico pueden ser
particularmente vulnerables a los efectos
negativos de la exposición a ambientes adversos a
lo largo de su vida
LOS RASGOS NUCLEARES DEL TRASTORNO
ANTISOCIAL
 Comportamientos impulsivos, sin reparar en las
consecuencias negativas de las conductas
 Ausencia de responsabilidades personales y
sociales
 Déficit en la solución de problemas, y la pobreza
afectiva, sin sentimientos de amor ni culpabilidad.
 Ausencia del mínimo equipamiento cognitivo y afectivo
necesario para asumir los valores aceptados
socialmente
 La transgresión constante de las normas
establecidas y en un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás.
 Los asesinos afectivos, al carecer de control pre-frontal
sobre sus impulsos, tienen arranques agresivos,
impulsivos y desregulados.
 Se ha señalado que la impulsividad es uno de los
factores explicativos más importantes de la conducta
violenta y también de otras conductas, como la
hiperactividad, el alcoholismo, el suicidio y la conducta
adictiva. Todas ellas pertenecen a la constelación de la
violencia, actuando como multiplicadoras de ésta, y
podrían compartir sustratos biológicos comunes.
 Las personas impulsivas tienden a seleccionar refuerzos
inmediatos a pesar de las posibles consecuencias
negativas futuras. Este déficit en las funciones
ejecutivas implicaría una alteración en la regulación de la
emoción, la cognición y la conducta, y estaría asociado a
una hipofunción del lóbulo frontal
La alteración estructural y funcional de
los circuitos cerebrales implicados en la
modulación emocional está asociada a
la aparición de conductas violentas. La
hipofunción del córtex prefrontal,
unida a la hiperactividad de las
estructuras subcorticales, se vincula a
la agresión de corte impulsivo.
CASO DE PHINEAS GAGE
Tras un accidente en su puesto de trabajo, a
Phineas Gage una barra de metal de un
metro de longitud y unos tres centímetros de
diámetro le atravesó el cráneo. Lo curioso
fue no sólo que sobrevivió y estaba
consciente del episodio ocurrido, sino que
pudo conservar sus habilidades cognitivas
(lenguaje, memoria, etc.)
Tras una serie de operaciones, Phineas
estaba recuperado aunque como una nueva
persona: aquel hombre cordial se había
convertido en una persona impaciente e
irreverente, con mal genio, que se dejaba
llevar por deseos fruto de un capricho y que
pensaba poco en los demás.
DAMASIO Y RELEVANCIA DEL CASO
 Es posible observar cómo cambios materiales en el
cerebro en la región pre-frontal, modificaban no
sólo capacidades cognitivas, sino aspectos de la
psicología que tradicionalmente se han asociado al
"alma", es decir, a la manera de ser y la esencia de
los seres humanos.
 Sirvió para señalar las bases biológicas en las que
se sustentan procesos psicológicos relacionados a,
por ejemplo, la gestión de emociones, toma de
decisiones y cuestiones sociales.
DAMASIO Y CUESTIONES ÉTICAS
 A partir del caso, A. Damasio se plantea los siguientes
interrogantes:
«¿Puede decirse que (Phineas) tuviera libre alberdrío?
¿Tenía un concepto claro del bien o del mal o era
víctima de su nuevo diseño cerebral, de manera que las
decisiones se imponían de modo inevitable? ¿Era
responsable de sus actos?»
«Estamos rodeados de Phineas Gage, (…) por motivos
relacionados con su cerebro o por el tipo de sociedad en
la que nacieron. Necesitamos entender la naturaleza de
esos seres cuyas acciones pueden ser destructivas para
ellos mismos o los demás (…), ni la cárcel ni la pena
capital contribuyen al entendimiento del problema»
VALORACIÓN PERSONAL
Así, se me presentan varias cuestiones a tener en cuenta:
 ¿Cómo se juzga a las personas que cometen delitos de violencia,
teniendo en cuenta que a éstos les subyace base anatómica, tal vez
potenciada por entorno social y experiencia, y no pueden controlarla?
¿Son culpables? ¿Es posible la realización de algún tipo de
tratamiento que aumente las posibilidades de reincidencia y de
control de los impulsos violentos?
 ¿Es posible que sólo factores sociales incidan en un incremento de
la violencia? Es decir, ¿Podrían afectar circuitos neurales o
estructuras cerebrales? ¿Violento se nace o se hace?
 Teniendo en cuenta que en muchos casos las sustancias psicoáctivas
aumentan la posibilidad de estas conductas, ¿puede pensarse que
existe una suerte de adicción, en el sentido de desear (o necesitar)
constantemente experiencias nuevas? ¿Y una relación con el circuito
de placer/recompensa de Olds?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Jesus Perez Gayosso
 
Lobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° claseLobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° clase
Ry Lau
 
El cerebro creo a dios
El cerebro creo a diosEl cerebro creo a dios
El cerebro creo a dios
del sur
 
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE. VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
Ignacio González Sarrió
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
AnaNoiret
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
Liliana Sánchez
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf
Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdfPrincipios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf
Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf
JoelMartnezVsquez
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Isa Montijano Ortega
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
KatherineMoreno22
 
Introducción a la Psicología Anormal y Patológica I
Introducción a la Psicología Anormal y Patológica IIntroducción a la Psicología Anormal y Patológica I
Introducción a la Psicología Anormal y Patológica I
María Alejandra Pérez
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
mquirogaf
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
Andrea Cruz Sanchez
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
yaritza15
 
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictivaPsicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña
65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña
65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
13. psicologia social
13. psicologia social13. psicologia social
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
colegiolascumbres
 
Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas copia (2)
Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas   copia (2)Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas   copia (2)
Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas copia (2)
Paola Marcela Camacho Céspedes
 

La actualidad más candente (20)

Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Lobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° claseLobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° clase
 
El cerebro creo a dios
El cerebro creo a diosEl cerebro creo a dios
El cerebro creo a dios
 
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE. VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
VÍCTIMA Y DELITO. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE.
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf
Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdfPrincipios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf
Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Introducción a la Psicología Anormal y Patológica I
Introducción a la Psicología Anormal y Patológica IIntroducción a la Psicología Anormal y Patológica I
Introducción a la Psicología Anormal y Patológica I
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictivaPsicopatologia criminal: Actividad delictiva
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
 
65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña
65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña
65 Fiscalia especializada en violencia de genero, Muquis Tituaña
 
13. psicologia social
13. psicologia social13. psicologia social
13. psicologia social
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas copia (2)
Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas   copia (2)Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas   copia (2)
Psicologia del desarrollo diapositivas ultimas copia (2)
 

Similar a Neurocriminología

Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
Alberto Ferreras
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
Alberto Ferreras
 
5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN
5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN
5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN
amartor
 
Cerebro Delincuente.pptx
Cerebro Delincuente.pptxCerebro Delincuente.pptx
Cerebro Delincuente.pptx
Oscar Molina González
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
William Alvaro
 
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdftrabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
ClaudioCarrera6
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
Ana lucia More Davis
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
Nombre Apellidos
 
Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.
Ludy Corredor B
 
Desarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotrizDesarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotriz
1352b
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
MaritzaVega18
 
Neuronas Espejo y la violencia
Neuronas Espejo y la violenciaNeuronas Espejo y la violencia
Neuronas Espejo y la violencia
Cesar Rosenberg González
 
Claves violentas de Eduardo Punset
Claves violentas de Eduardo Punset  Claves violentas de Eduardo Punset
Claves violentas de Eduardo Punset
Ancizar González
 
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
National Institute of Psychiatry
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Nilka Sanchez
 
Base Genética de la Violencia
Base Genética de la ViolenciaBase Genética de la Violencia
Base Genética de la Violencia
Ana Lilia Cabrera Arguello
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
SILVIAROSERO3
 
Delitos emocionales
Delitos  emocionalesDelitos  emocionales
Delitos emocionales
Abogados y Psicòlogos.SRL
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 

Similar a Neurocriminología (20)

Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
 
5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN
5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN
5 Paper Aap 2010 Asi Intrafamiliar RevictimizacióN
 
Cerebro Delincuente.pptx
Cerebro Delincuente.pptxCerebro Delincuente.pptx
Cerebro Delincuente.pptx
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdftrabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.Relacion entre genetica y comportamiento.
Relacion entre genetica y comportamiento.
 
Desarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotrizDesarrollo fisico y psicomotriz
Desarrollo fisico y psicomotriz
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Neuronas Espejo y la violencia
Neuronas Espejo y la violenciaNeuronas Espejo y la violencia
Neuronas Espejo y la violencia
 
Claves violentas de Eduardo Punset
Claves violentas de Eduardo Punset  Claves violentas de Eduardo Punset
Claves violentas de Eduardo Punset
 
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...SB-090717 Disturbed Prefrontal andTemporal Brain FunctionDuring Emotion and...
SB-090717 Disturbed Prefrontal and Temporal Brain Function During Emotion and...
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1
 
Base Genética de la Violencia
Base Genética de la ViolenciaBase Genética de la Violencia
Base Genética de la Violencia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Delitos emocionales
Delitos  emocionalesDelitos  emocionales
Delitos emocionales
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
 

Último

POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
MARYANPACHECOOROZCO
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
mariagarcia64555
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdfCASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
Adamirsalvatierra
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 

Último (20)

POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdfCASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 

Neurocriminología

  • 2. FACTORES QUE SUBYACEN A CONDUCTAS VIOLENTAS  Genéticos (genes heredados, anomalías cromosomáticas- gen XXY). Aumentan probabilidad de ejercer conductas antisociales.  Biológicos: -Estructuras cerebrales: hipotálamo, amígdala, cortex prefrontal. -Sustancias neuroquímicas: serotonina, GABA, Glutamato -Sistemas de regulación: Sistema endócrino e inmunológico  Psicológicos y sociales: entorno, familia, escuela, experiencia, abusos, maltrato, factores pre-natales, etc.
  • 3. INTERACCIÓN DE VARIABLES BIOPSICOSOCIALES Así, es crucial tener en cuenta que los individuos con alto riesgo biológico pueden ser particularmente vulnerables a los efectos negativos de la exposición a ambientes adversos a lo largo de su vida
  • 4. LOS RASGOS NUCLEARES DEL TRASTORNO ANTISOCIAL  Comportamientos impulsivos, sin reparar en las consecuencias negativas de las conductas  Ausencia de responsabilidades personales y sociales  Déficit en la solución de problemas, y la pobreza afectiva, sin sentimientos de amor ni culpabilidad.  Ausencia del mínimo equipamiento cognitivo y afectivo necesario para asumir los valores aceptados socialmente  La transgresión constante de las normas establecidas y en un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás.
  • 5.  Los asesinos afectivos, al carecer de control pre-frontal sobre sus impulsos, tienen arranques agresivos, impulsivos y desregulados.  Se ha señalado que la impulsividad es uno de los factores explicativos más importantes de la conducta violenta y también de otras conductas, como la hiperactividad, el alcoholismo, el suicidio y la conducta adictiva. Todas ellas pertenecen a la constelación de la violencia, actuando como multiplicadoras de ésta, y podrían compartir sustratos biológicos comunes.  Las personas impulsivas tienden a seleccionar refuerzos inmediatos a pesar de las posibles consecuencias negativas futuras. Este déficit en las funciones ejecutivas implicaría una alteración en la regulación de la emoción, la cognición y la conducta, y estaría asociado a una hipofunción del lóbulo frontal
  • 6. La alteración estructural y funcional de los circuitos cerebrales implicados en la modulación emocional está asociada a la aparición de conductas violentas. La hipofunción del córtex prefrontal, unida a la hiperactividad de las estructuras subcorticales, se vincula a la agresión de corte impulsivo.
  • 7. CASO DE PHINEAS GAGE Tras un accidente en su puesto de trabajo, a Phineas Gage una barra de metal de un metro de longitud y unos tres centímetros de diámetro le atravesó el cráneo. Lo curioso fue no sólo que sobrevivió y estaba consciente del episodio ocurrido, sino que pudo conservar sus habilidades cognitivas (lenguaje, memoria, etc.) Tras una serie de operaciones, Phineas estaba recuperado aunque como una nueva persona: aquel hombre cordial se había convertido en una persona impaciente e irreverente, con mal genio, que se dejaba llevar por deseos fruto de un capricho y que pensaba poco en los demás.
  • 8. DAMASIO Y RELEVANCIA DEL CASO  Es posible observar cómo cambios materiales en el cerebro en la región pre-frontal, modificaban no sólo capacidades cognitivas, sino aspectos de la psicología que tradicionalmente se han asociado al "alma", es decir, a la manera de ser y la esencia de los seres humanos.  Sirvió para señalar las bases biológicas en las que se sustentan procesos psicológicos relacionados a, por ejemplo, la gestión de emociones, toma de decisiones y cuestiones sociales.
  • 9. DAMASIO Y CUESTIONES ÉTICAS  A partir del caso, A. Damasio se plantea los siguientes interrogantes: «¿Puede decirse que (Phineas) tuviera libre alberdrío? ¿Tenía un concepto claro del bien o del mal o era víctima de su nuevo diseño cerebral, de manera que las decisiones se imponían de modo inevitable? ¿Era responsable de sus actos?» «Estamos rodeados de Phineas Gage, (…) por motivos relacionados con su cerebro o por el tipo de sociedad en la que nacieron. Necesitamos entender la naturaleza de esos seres cuyas acciones pueden ser destructivas para ellos mismos o los demás (…), ni la cárcel ni la pena capital contribuyen al entendimiento del problema»
  • 10. VALORACIÓN PERSONAL Así, se me presentan varias cuestiones a tener en cuenta:  ¿Cómo se juzga a las personas que cometen delitos de violencia, teniendo en cuenta que a éstos les subyace base anatómica, tal vez potenciada por entorno social y experiencia, y no pueden controlarla? ¿Son culpables? ¿Es posible la realización de algún tipo de tratamiento que aumente las posibilidades de reincidencia y de control de los impulsos violentos?  ¿Es posible que sólo factores sociales incidan en un incremento de la violencia? Es decir, ¿Podrían afectar circuitos neurales o estructuras cerebrales? ¿Violento se nace o se hace?  Teniendo en cuenta que en muchos casos las sustancias psicoáctivas aumentan la posibilidad de estas conductas, ¿puede pensarse que existe una suerte de adicción, en el sentido de desear (o necesitar) constantemente experiencias nuevas? ¿Y una relación con el circuito de placer/recompensa de Olds?