SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
CEREBRAL
FABRICIO BARAHONA CABRERA
ANESTESIOLOGIA
CONCEPTOS
 Metabolismo cerebral
 Flujo sanguíneo cerebral
 PIC y PPC
 Autorregulacion
 Doctrina Monro Kellie
 Factores determinantes de FSC
 LCR
 Barrera Hematoencefalica
METABOLISMO CEREBRAL
 Cerebro pesa: 1200-1400gr.
 2-3% peso corporal total.
 Sustrato principal para las actividades:
Glucosa.
 Consume 20% del oxigeno total.
 25% de consumo de glucosa total
 Recibe 15-20% del gasto cardiaco
 FSC 50 ml/100 g/min
 Sustancia gris 80%, Sustancia
blanca 20% de este flujo.
FSC está estrechamente ligado al metabolismo local
cerebral
METABOLISMO CEREBRAL
 La función primaria del cerebro : Generación de Potenciales
nerviosos.
 Requiere movimiento de iones contra gradientes eléctricos ,
liberación y regeneración de neurotransmisores en las
sinapsis.
 Estas funciones requieren una gran cantidad de energía : ATP.
 Combustible metabólico : glucosa casi exclusivamente que
conlleva un suministro de oxígeno para los procesos
oxidativos .
Fisiología Cerebral-Metabolismo
 La tasa metabólica cerebral de la glucosa (CMRGl) :30 mg / 100 g / min, lo
que representa aproximadamente el 25% del CONSUMO TOTAL.
 Las reservas no son abundantes : Hipoglucemia : Ansiedad ,confusión,
convulsión, coma.
Células cerebrales:
glucógeno
TODA LA GLUCOSA
2 MINUTOS AGOTA
FCS CESA
Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch 2014
METABOLISMO
 Glucosa es metabolizada por 2 vias
GLICOLISIS
FOSOFORILACION
OXIDATIVA
O2
Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch , 2014
METABOLISMO CEREBRAL
 Otras fuentes de energía: cuerpos cetonicos, Lactato, Acidos
grasos y aminoacidos.
 Cuerpos cetónicos
 Ayuno o cetosis
 Energía en ayunos prolongados y pueden generar > 60% de la
energía total del cerebro.
Fisiología Cerebral- Hipoxia.
 El lactato se elimina en el espacio extracelular se toma
activamente por las neuronas y se convierte a piruvato,
para generar más energía aeróbicamente.
 Lactato es un sustrato de energía vital durante la
activación neuronal y para la recuperación de la función
sináptica después de una lesión hipóxica.
Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch , 2014
METABOLISMO CEREBRAL
 Consumo metabolico basal 45%
Estabilización de membrana.
Bombeo de Iones(gradiente).
Síntesis de Moleculas y estructuras
 ENERGIA DE ACTIVACION
Señales eléctricas 55%
METABOLISMO CEREBRAL
 El FSC y el IMC local dentro de distintas partes del cerebro son muy
heterogéneos
 4 veces mayores en la sustancia gris que en la sustancia blanca
 Las células gliales representan casi la mitad del volumen cerebral y
requieren menos energía que las neuronas
 Estructura de soporte
 Recaptación de neurotransmisores
 Aporte de sustratos metabólicos
 Eliminación de desechos
 Función de barrera hematoencefálica
VARIABLES FISIOLOGICAS CEREBRALES
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
 Metabolismo cerebral aeróbico
 Suministro ininterrumpido de oxígeno.
 Alrededor del 70% del total CBF es suministrada por las
carótidas.
 Anastomosis es incompleta en 50% de los personas.
 FSC = PPC/RVC
ACTIVIDAD
NEURONAL METABOLISMO
FLUJO
SANGUINEO
FLUJO CEREBRAL
FLUJO
SANGUINEO
CEREBRAL
FSC
 FSC es de aproximadamente 50 ml/100 g / min.
 Materia gris:
 90 ml/100 g / min
 CMRO2: 3 ml/100 g / min.
 Materia blanca:
 20 ml/100 g / min
 CMRO2 1 ml/100 g / min
Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch, 2014
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
Lesión instaurada
Falla completa de bomba iónica, edema citotóxico,
canales de calcio abiertos.
Muerte celular en minutos.
Enlentecimiento del EEG
Aplanamiento del EEG
Pérdida de potencial evocado
Falla temprana de la bomba Na/K.
Muerte celular si el flujo permanece a este
nivel por horas.
Actividad normal
ml/100gr/min
15 - 20
< 10
20 - 25
> 25
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
PRESION INTRACRANEANA Y
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL
PRESION INTRACRANEANA Y PRESION
DE PERFUSION CEREBRAL
 PPC : PAM –PIC : 70 a 80 mmHg.
 Umbral para la isquemia crítica 30 -40 mmHg.
 PIC elevada de más de 20 mmHg compromete la PPC Y
reduce FSC
 Ley de Monro Kellie.
Mantener una adecuada PAM
en circunstancias como lesiones CEREBRALES
para asegurar una adecuada
perfusión
CURVA
PIC/VOLUMEN
Elastancia: dP/dV Presion
Resultante a cambios de Volumen.
Compliance dV/dP : Volumen
necesario para obtener cambios en
Presion.(Capacidad tolerar cambios
en Volumen.)
AUTORREGULACION
 Es el mantenimiento de un FSC constante a pesar de
variaciones en PPC.
 En condiciones normales, cuando la PIC es baja, la PAM se
convierte en el principal determinante de la PPC.
 PAM 50 - 150 mmHg: el FSC se mantiene constante a 50
ml/100 g/min.
AUTORREGULACION
Describe los cambios en la
PPC (Depende de FSC) como
respuesta a los cambios en
PAM (60-150 mmHg)
TEORIAS AUTORREGULACION
 Metabólica: Liberación de sustancias vasodilatadoras
que regulan la Resistencia vascular cerebral
(Adenosina y ON)
 Miogénica: El tono basal del Musculo Liso vascular
es afectado por cambios de perfusión o Presión
 Neurogenico: Inervación y neurotransmisores
modulan respuesta
FACTORES
DETERMINANTES DE FSC
Acople Q Metabolismo
 Los mediadores de este mecanismo son
 ADENOSINA: Amenta AMPc: Vasodilatacion
 ON: Relajación del M.L, mediada por la guanilatociclasa y los canales de K
aumentando GMPc.
 OTROS
Iones de H
Potasio
Prostaglandinas
Intracranial pressure and cerebral blood flow Tomas Partington Andrew Farmery2014 Published by Elsevier
AUTOREGULACION METABOLICA
 Nervios que inervan los vasos sanguíneos cerebrales
 Péptidos neurotransmisores:
 Péptido intestinal vasoactivo (VIP)
 Sustancia P
 Colecistocinina
 Somatostatina
 Péptido relacionado con el gen de la calcitonina
 Estos neurotransmisores también pueden estar potencialmente
involucrados en el acoplamiento neurovascular
RVC Y PCo2 / FSC
RVC Y PCo2 / FSC
FACTORES QUE MODIFICAN FSC
METABOLISMO CEREBRAL
 Si AUMENTA LA TASA METABOLICA
CEREBRAL DEL OXIGENO.
 Indica aumento en los
requerimientos para la sinapsis
AUMENTA FSC
FSC
Metabolismo
Acople Q-Metabolismo
Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch, 2104
3.2ml/100gr/min
CO2-FSC
 Variaciones en el CO2 conlleva a cambios en PH perivascular.
 Cambios FSC a partir PCO2 depende:
- FSC de base
- PPC
1 mmHg que cambia la PaCO2 1-2 ml/100 g/min
 PCO2 20-25 mmHg: FSC 40-50%
 PCO2: 80 mmHg: 100-200%
DESPUÈS DE 6 HS DISMINUYE EL FSC
OXIGENO
 FSC aumenta si PaO2 < 60 mmHg.
 No es una Respuesta rápida: 6 min
después.
 Hipoxia : Vasodilatacion por
aumento en producción de Acido
Láctico x glicolisis anaerobia que
disminuye pH perivascular.
OXIGENO
 HIPOXIA: vasodilatación cerebral
 efectos neurógenos iniciados por:
 quimiorreceptores periféricos
 Neuroeje
 Influencias humorales locales
 Respuesta hiperémica a la hipoxia está mediada por:
 NO de origen neuronal
 Apertura de los canales de K+ ATP-dependientes del músculo liso vascular
 Bulbo rostral ventrolateral actúa como un sensor de oxígeno dentro del cerebro
Intracranial pressure and cerebral blood flow Tomas Partington Andrew Farmery2014 Published by Elsevier
VISCOSIDAD
 Disminucion en Hematocrito genera hemodilucion
 Vasodilatacion y aumento del FSC
 En estados de anemia, la resistencia vascular cerebral
disminuye y el FSC aumenta
 El mejor suministro de oxígeno se producirá con un
hematocrito del 30-34% (ICA)
TEMPERATURA
 Hipotermia disminuye el metabolismo basal y funcional
(35°)
 Disminución FSC x cada grado centígrado: 5-7%
 IMC disminuye entre un 6 y un 7% por cada grado
centígrado de descenso de la temperatura
 Hipotermia también puede producir una supresión
completa del EEG (a temperaturas aproximadas de 18 a
20 °C)
TEMPERATURA
 Hipertermia tiene una influencia opuesta sobre la función fisiológica
cerebral.
 Entre los 37 y los 42 °C, el FSC y el IMC aumentan
 Encima de los 42 °C se produce una reducción drástica del consumo
cerebral de oxígeno
 Señal del umbral de un efecto tóxico de la hipertermia que puede ocurrir como
resultado de la degradación proteica (enzimática).
PIC
 El contenido del cráneo:
 Parénquima cerebral (80%), sangre (9%), LCR (6%) y el
líquido intersticial (5%).
 PIC: 7-12 mmHg (3-7 Niños)-(1.5-6 RN)
 Se determina por el equilibrio entre la velocidad de
formación de LCR y absorción
Doctrina de Monro-
Kellie-Burrows
COMPARTIMIENTOS INTRACRANEALES
FCS - LCR
 LCR es reabsorbido a través las
vellosidades subaracnoideas en los
senos venosos cerebrales por
resultado del gradiente de presión
entre la PPC y presión venosa
 Si la velocidad de formación de LCR
supera la tasa de reabsorción :
Obstruccion de la circulación del LCR
 Hidrocefalia : aumento PIC PIC
7 12- 15
Vf
Va
Barrera Hematoencefalica
Cel. Endoteliales
 Red continua no tiene
espacios.(Zona Ocludens)
 Pocas vesículas de pinocitosis.
 Resistencia
 Bajo contenido de potasio, calcio,
glucosa, urea , proteinas.
Podocitos
 Astrocitos que rodean los
capilares.
Barrera Hematoencefalica
 El paso de sustancias es directamente proporcional a su solubilidad en
lípidos facilitado por mecanismos de transporte activo, pero es
inversamente proporcional al peso molecular.
 Sustancias lipófilicas (dióxido de carbono, oxígeno, agentes
anestésicos volatiles) pasan libremente, a diferencia de gran peso
molecular moléculas (proteínas).
 Las proteínas y fármacos (por ejemplo, penicilina) no pueden cruzar la
barrera a menos que se inflamara (ej en la meningitis).
GRACIAS
FLUJO
SANGUINEO
CEREBRAL
PCO2 Y FSC
CO2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Conferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotecciónConferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotección
ComunidadEuroetika
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
Juan Sepúlveda
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
kikidyer
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco

La actualidad más candente (20)

Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Conferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotecciónConferencia de neuroprotección
Conferencia de neuroprotección
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 

Similar a Fisiologia cerebral

neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptxPRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
RafaelHerrera865009
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Javier Miguel Dueñas Alzamora
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
MarianaMarquez47
 
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptxNEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
Richard De Leon
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
CessiaCruuz1
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Ivett Madrigal
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
CarlosPalomo20
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
GizelLenLpez
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DanielaHRendn
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
AveMedina
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
Brenda Pérez
 
Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR
Carlos Ayala
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DaliaaCabanillas1
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
sharlotsita18
 

Similar a Fisiologia cerebral (20)

neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptxPRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
 
Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptxNEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y SU IMPLICACION EN ANESTESIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
 
Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR Circulación cerebral LCR
Circulación cerebral LCR
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 

Más de universidad del valle (Colombia)

Tecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonarTecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
universidad del valle (Colombia)
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
universidad del valle (Colombia)
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
universidad del valle (Colombia)
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Bloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominalBloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominal
universidad del valle (Colombia)
 
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
Disfuncion cognitiva post-quirurgicaDisfuncion cognitiva post-quirurgica
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
universidad del valle (Colombia)
 
Fisiologia epidural
Fisiologia epidural Fisiologia epidural
Fisiologia epidural
universidad del valle (Colombia)
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
universidad del valle (Colombia)
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
universidad del valle (Colombia)
 
Fisiología ocular
Fisiología ocularFisiología ocular
Bases anatomicas oftalmologia
Bases anatomicas oftalmologiaBases anatomicas oftalmologia
Bases anatomicas oftalmologia
universidad del valle (Colombia)
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
universidad del valle (Colombia)
 

Más de universidad del valle (Colombia) (13)

Tecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonarTecnicas de Aislamiento pulmonar
Tecnicas de Aislamiento pulmonar
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Anatomía del snc
 
Bloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominalBloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominal
 
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
Disfuncion cognitiva post-quirurgicaDisfuncion cognitiva post-quirurgica
Disfuncion cognitiva post-quirurgica
 
Fisiologia epidural
Fisiologia epidural Fisiologia epidural
Fisiologia epidural
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
 
Sx turp
Sx turpSx turp
Sx turp
 
Fisiología ocular
Fisiología ocularFisiología ocular
Fisiología ocular
 
Bases anatomicas oftalmologia
Bases anatomicas oftalmologiaBases anatomicas oftalmologia
Bases anatomicas oftalmologia
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Fisiologia cerebral

  • 2. CONCEPTOS  Metabolismo cerebral  Flujo sanguíneo cerebral  PIC y PPC  Autorregulacion  Doctrina Monro Kellie  Factores determinantes de FSC  LCR  Barrera Hematoencefalica
  • 3. METABOLISMO CEREBRAL  Cerebro pesa: 1200-1400gr.  2-3% peso corporal total.  Sustrato principal para las actividades: Glucosa.  Consume 20% del oxigeno total.  25% de consumo de glucosa total  Recibe 15-20% del gasto cardiaco  FSC 50 ml/100 g/min  Sustancia gris 80%, Sustancia blanca 20% de este flujo. FSC está estrechamente ligado al metabolismo local cerebral
  • 4. METABOLISMO CEREBRAL  La función primaria del cerebro : Generación de Potenciales nerviosos.  Requiere movimiento de iones contra gradientes eléctricos , liberación y regeneración de neurotransmisores en las sinapsis.  Estas funciones requieren una gran cantidad de energía : ATP.  Combustible metabólico : glucosa casi exclusivamente que conlleva un suministro de oxígeno para los procesos oxidativos .
  • 5. Fisiología Cerebral-Metabolismo  La tasa metabólica cerebral de la glucosa (CMRGl) :30 mg / 100 g / min, lo que representa aproximadamente el 25% del CONSUMO TOTAL.  Las reservas no son abundantes : Hipoglucemia : Ansiedad ,confusión, convulsión, coma. Células cerebrales: glucógeno TODA LA GLUCOSA 2 MINUTOS AGOTA FCS CESA Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch 2014
  • 6. METABOLISMO  Glucosa es metabolizada por 2 vias GLICOLISIS FOSOFORILACION OXIDATIVA O2 Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch , 2014
  • 7. METABOLISMO CEREBRAL  Otras fuentes de energía: cuerpos cetonicos, Lactato, Acidos grasos y aminoacidos.  Cuerpos cetónicos  Ayuno o cetosis  Energía en ayunos prolongados y pueden generar > 60% de la energía total del cerebro.
  • 8. Fisiología Cerebral- Hipoxia.  El lactato se elimina en el espacio extracelular se toma activamente por las neuronas y se convierte a piruvato, para generar más energía aeróbicamente.  Lactato es un sustrato de energía vital durante la activación neuronal y para la recuperación de la función sináptica después de una lesión hipóxica. Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch , 2014
  • 9. METABOLISMO CEREBRAL  Consumo metabolico basal 45% Estabilización de membrana. Bombeo de Iones(gradiente). Síntesis de Moleculas y estructuras  ENERGIA DE ACTIVACION Señales eléctricas 55%
  • 10. METABOLISMO CEREBRAL  El FSC y el IMC local dentro de distintas partes del cerebro son muy heterogéneos  4 veces mayores en la sustancia gris que en la sustancia blanca  Las células gliales representan casi la mitad del volumen cerebral y requieren menos energía que las neuronas  Estructura de soporte  Recaptación de neurotransmisores  Aporte de sustratos metabólicos  Eliminación de desechos  Función de barrera hematoencefálica
  • 13. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL  Metabolismo cerebral aeróbico  Suministro ininterrumpido de oxígeno.  Alrededor del 70% del total CBF es suministrada por las carótidas.  Anastomosis es incompleta en 50% de los personas.  FSC = PPC/RVC
  • 16. FSC  FSC es de aproximadamente 50 ml/100 g / min.  Materia gris:  90 ml/100 g / min  CMRO2: 3 ml/100 g / min.  Materia blanca:  20 ml/100 g / min  CMRO2 1 ml/100 g / min Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch, 2014
  • 17. FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Lesión instaurada Falla completa de bomba iónica, edema citotóxico, canales de calcio abiertos. Muerte celular en minutos. Enlentecimiento del EEG Aplanamiento del EEG Pérdida de potencial evocado Falla temprana de la bomba Na/K. Muerte celular si el flujo permanece a este nivel por horas. Actividad normal ml/100gr/min 15 - 20 < 10 20 - 25 > 25
  • 19. PRESION INTRACRANEANA Y PRESION DE PERFUSION CEREBRAL
  • 20. PRESION INTRACRANEANA Y PRESION DE PERFUSION CEREBRAL  PPC : PAM –PIC : 70 a 80 mmHg.  Umbral para la isquemia crítica 30 -40 mmHg.  PIC elevada de más de 20 mmHg compromete la PPC Y reduce FSC  Ley de Monro Kellie. Mantener una adecuada PAM en circunstancias como lesiones CEREBRALES para asegurar una adecuada perfusión
  • 21. CURVA PIC/VOLUMEN Elastancia: dP/dV Presion Resultante a cambios de Volumen. Compliance dV/dP : Volumen necesario para obtener cambios en Presion.(Capacidad tolerar cambios en Volumen.)
  • 22. AUTORREGULACION  Es el mantenimiento de un FSC constante a pesar de variaciones en PPC.  En condiciones normales, cuando la PIC es baja, la PAM se convierte en el principal determinante de la PPC.  PAM 50 - 150 mmHg: el FSC se mantiene constante a 50 ml/100 g/min.
  • 23. AUTORREGULACION Describe los cambios en la PPC (Depende de FSC) como respuesta a los cambios en PAM (60-150 mmHg)
  • 24. TEORIAS AUTORREGULACION  Metabólica: Liberación de sustancias vasodilatadoras que regulan la Resistencia vascular cerebral (Adenosina y ON)  Miogénica: El tono basal del Musculo Liso vascular es afectado por cambios de perfusión o Presión  Neurogenico: Inervación y neurotransmisores modulan respuesta
  • 26.
  • 27. Acople Q Metabolismo  Los mediadores de este mecanismo son  ADENOSINA: Amenta AMPc: Vasodilatacion  ON: Relajación del M.L, mediada por la guanilatociclasa y los canales de K aumentando GMPc.  OTROS Iones de H Potasio Prostaglandinas Intracranial pressure and cerebral blood flow Tomas Partington Andrew Farmery2014 Published by Elsevier
  • 28. AUTOREGULACION METABOLICA  Nervios que inervan los vasos sanguíneos cerebrales  Péptidos neurotransmisores:  Péptido intestinal vasoactivo (VIP)  Sustancia P  Colecistocinina  Somatostatina  Péptido relacionado con el gen de la calcitonina  Estos neurotransmisores también pueden estar potencialmente involucrados en el acoplamiento neurovascular
  • 29. RVC Y PCo2 / FSC
  • 30. RVC Y PCo2 / FSC
  • 31. FACTORES QUE MODIFICAN FSC METABOLISMO CEREBRAL  Si AUMENTA LA TASA METABOLICA CEREBRAL DEL OXIGENO.  Indica aumento en los requerimientos para la sinapsis AUMENTA FSC FSC Metabolismo Acople Q-Metabolismo Applied cerebral physiology,Chris Taylor, Nicholas Hirsch, 2104 3.2ml/100gr/min
  • 32. CO2-FSC  Variaciones en el CO2 conlleva a cambios en PH perivascular.  Cambios FSC a partir PCO2 depende: - FSC de base - PPC 1 mmHg que cambia la PaCO2 1-2 ml/100 g/min  PCO2 20-25 mmHg: FSC 40-50%  PCO2: 80 mmHg: 100-200% DESPUÈS DE 6 HS DISMINUYE EL FSC
  • 33.
  • 34. OXIGENO  FSC aumenta si PaO2 < 60 mmHg.  No es una Respuesta rápida: 6 min después.  Hipoxia : Vasodilatacion por aumento en producción de Acido Láctico x glicolisis anaerobia que disminuye pH perivascular.
  • 35. OXIGENO  HIPOXIA: vasodilatación cerebral  efectos neurógenos iniciados por:  quimiorreceptores periféricos  Neuroeje  Influencias humorales locales  Respuesta hiperémica a la hipoxia está mediada por:  NO de origen neuronal  Apertura de los canales de K+ ATP-dependientes del músculo liso vascular  Bulbo rostral ventrolateral actúa como un sensor de oxígeno dentro del cerebro
  • 36. Intracranial pressure and cerebral blood flow Tomas Partington Andrew Farmery2014 Published by Elsevier
  • 37. VISCOSIDAD  Disminucion en Hematocrito genera hemodilucion  Vasodilatacion y aumento del FSC  En estados de anemia, la resistencia vascular cerebral disminuye y el FSC aumenta  El mejor suministro de oxígeno se producirá con un hematocrito del 30-34% (ICA)
  • 38. TEMPERATURA  Hipotermia disminuye el metabolismo basal y funcional (35°)  Disminución FSC x cada grado centígrado: 5-7%  IMC disminuye entre un 6 y un 7% por cada grado centígrado de descenso de la temperatura  Hipotermia también puede producir una supresión completa del EEG (a temperaturas aproximadas de 18 a 20 °C)
  • 39.
  • 40. TEMPERATURA  Hipertermia tiene una influencia opuesta sobre la función fisiológica cerebral.  Entre los 37 y los 42 °C, el FSC y el IMC aumentan  Encima de los 42 °C se produce una reducción drástica del consumo cerebral de oxígeno  Señal del umbral de un efecto tóxico de la hipertermia que puede ocurrir como resultado de la degradación proteica (enzimática).
  • 41. PIC  El contenido del cráneo:  Parénquima cerebral (80%), sangre (9%), LCR (6%) y el líquido intersticial (5%).  PIC: 7-12 mmHg (3-7 Niños)-(1.5-6 RN)  Se determina por el equilibrio entre la velocidad de formación de LCR y absorción
  • 44. FCS - LCR  LCR es reabsorbido a través las vellosidades subaracnoideas en los senos venosos cerebrales por resultado del gradiente de presión entre la PPC y presión venosa  Si la velocidad de formación de LCR supera la tasa de reabsorción : Obstruccion de la circulación del LCR  Hidrocefalia : aumento PIC PIC 7 12- 15 Vf Va
  • 45. Barrera Hematoencefalica Cel. Endoteliales  Red continua no tiene espacios.(Zona Ocludens)  Pocas vesículas de pinocitosis.  Resistencia  Bajo contenido de potasio, calcio, glucosa, urea , proteinas. Podocitos  Astrocitos que rodean los capilares.
  • 46. Barrera Hematoencefalica  El paso de sustancias es directamente proporcional a su solubilidad en lípidos facilitado por mecanismos de transporte activo, pero es inversamente proporcional al peso molecular.  Sustancias lipófilicas (dióxido de carbono, oxígeno, agentes anestésicos volatiles) pasan libremente, a diferencia de gran peso molecular moléculas (proteínas).  Las proteínas y fármacos (por ejemplo, penicilina) no pueden cruzar la barrera a menos que se inflamara (ej en la meningitis).
  • 50. CO2

Notas del editor

  1. En reposo, el cerebro consume oxígeno a una tasa media por minuto de unos 3,5 ml de oxígeno por 100 g de tejido cerebral. El consumo total de O 2 (50 ml/min) 
  2. La captación de glucosa es alta en el tejido cerebral
  3. Estimulación neuronal provoca aumentos transitorios en la intracelular Ca2 + concentración de astrocitos. Hay varios mecanismos que tienen ha propuesto para la transmisión de esta Ca2 + señal del astrocito citosol de células (VSM), incluyendo el músculo liso vascular metabolitos del ácido araquidónico en calidad de "hiperpolarizante derivado de la glía factores ", la activación de los canales TRP para liberar intracelular Ca2 + tiendas y abierta Ca2 + sensibles K Þ (KCA) canales. Recientemente Canales KCa en los astrocitos se han postulado para abrir, con el resultante aumento local de K Þ apertura de concentración hacia el interior rectificador de K Þ (KIR) canales en las células y por lo tanto VSM hiperpolarizante el músculo liso vascular
  4. -Monocarboxilato trasnporta al lactato. -Los astrocitos son ideales para la función de comunicar la actividad estado de las neuronas glutamatérgicas locales a las arteriolas cerebrales y capilares, ya que cada uno se cree que es en estrecha en contacto con más de un millón de sinapsis, así como que tiene al menos un proceso de "endfoot" que rodea una sangre buque. Procesos de astrocitos expresan tanto de glutamato metabotrópico receptores (mGluR) y los transportadores de glutamato (por ejemplo, GLT1), estando ambos implicados en la propuesta de las células gliales ’función en la adecuación de la sangre y el suministro de combustible para satisfacer metabólica demanda
  5. Las venas corticales superficiales se encuentran en la piamadre, sobre la superficie cerebral. Las venas corticales profundas drenan las estructuras más profundas del encéfalo
  6. El flujono se distribuye de manera uniforme Tasa metabolica de oxigeno CMRO2
  7. El aumento dinámico en el flujo sanguíneo regional que se produce en respuesta a la actividad neuronal local se conoce como "funcional hiperemia ". Este aumento en el flujo de sangre al cerebro altamente activa regiones está mediada por la dilatación de las arterias coordinada pial y arteriolas intraparenquimatosas. Estos incrementos regionales son proporcionalmente mayor que la actividad metabólica regional requiere, y tan diferente a todos los demás tejidos, la hemoglobina venosa regional la saturación en realidad aumenta con el aumento de la actividad neuronal, y Esto forma la base para las técnicas de imagen del cerebro funcionales tales como la sangre-oxígeno-dependiente del nivel de (BOLD) fMRI.
  8. (este último en función de la presión del seno venoso y la resistencia de las vellosidades aracnoides).
  9. La integridad de la barrera puede ser examinado por la inyección intravenosa de material radiactivo isótopos unidos a las proteínas.