SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA
NEUROANESTESIA
CIRUGIA I
WILINGTON INGA
UPAO-PIURA
CONCEPTOS BÁSICOS
En general, las metas propuestas y aceptadas en
neuroanestesia están fundamentadas en tres
aspectos:
• Mantener o en su caso mejorar la dinámica
intracraneal.
•Proporcionar condiciones óptimas operatorias.
•Favorecer el despertar temprano para
evaluación neurológica.
FISIOLOGÍA CEREBRAL
La presión intracraneana (PIC) normal se
encuentra situada en 10 mmHg, ésta se
encuentra determinada por el volumen de los
tres distintos componentes intracraneanos:
1. El tejido cerebral, el cual representa entre el
80 y 85% del volumen.
2. El volumen del líquido cefalorraquídeo, el cual
ocupa del 7 al 10%.
3. El volumen sanguíneo, que corresponde del 7
al 10%.
La PIC influye directamente en el adecuado flujo
sanguíneo cerebral; este es dependiente de la
relación que existe entre la presión intracraneana
y la presión arterial media (PAM), llamada
presión de perfusión cerebral (PPC), en donde:
PPC=PAM- PIC.
aumento
aumento
Reflejo de
Cushing
• Dentro de límites fisiológicos, un mecanismo
importante de regulación del flujo sanguíneo
cerebral (FSC) tiene efecto para mantener este
flujo dentro de límites aceptables para la
integridad cerebral.
• Los límites de esta función conocida como
autorregulación, están entre 50 y 150 mmHg de
PPC.
50 150
PPCFSC
Disminuye la entrega de oxigeno al cerebro Disfunción global neuronal
MECANISMOS QUE ORIGINAN UN PIC ELEVADA
• Vascular: aumento en el volumen vascular
secundario a la dilatación de los vasos cerebrales
secundario a hipercapnia, reacción a fármacos,
etc.
•Edema cerebral o presencia de masas
ocupativas.
•Obstrucción en el flujo del líquido
cefalorraquídeo.
• Obstrucción en el drenaje venoso cerebral.
• Evitar aumentos cíclicos de la presión
intracraneana (PIC), los que son
extraordinariamente dañinos para el paciente y
deben mantenerse lo más estable posible con
límite superior entre 20 y 25 mmHg
Asegurar una PPC entre 60 y 90 mmHg
ANESTÉSICOS INHALADOS
E INTRAVENOSOS
• Es indudable que la técnica anestésica utilizada
va a influir directamente sobre el flujo
sanguíneo cerebral (FSC) y sobre el
metabolismo cerebral.
• Los anestésicos pueden tener propiedades
vasomotoras ya sea causando vasodilatación
(agentes inhalados) o bien vasoconstricción
(barbitúricos, propofol, narcóticos).
ISOFLURANO
• Se sabe que a un CAM mantiene la
autorregulación, la cual se pierde totalmente a una
concentración alveolar de dos CAM (2.8%).
• Produce vasodilatación con aumento del FSC y es
probable que ésta sea secundaria a la mediación de
la producción de óxido nítrico, tanto endotelial
como neuronal.
• En cuanto al metabolismo cerebral (MC), se
encuentra una disminución del consumo cerebral
de oxígeno (CCO2) “propiedades de protección
cerebral”, dosis relacionada hasta que la función
neuronal es abolida, lo cual se refleja en un EEG
isoeléctrico a una concentración alveolar de 3%.
• La PIC se ve aumentada mínimamente, puede
ser prevenida o bloqueada parcialmente
mediante hipocapnia.
• No hay evidencia de daño cerebral isquémico
bajo anestesia con Isoflurano, con FSC del orden
de 8 a 10 mL/100 g/min, comparado con
halothane en el cual se encuentran signos de
isquemia con FSC de 18 a 20 mL/100g/min.
• En resumen, el Isofluran produce aumento
moderado del FSC, disminución profunda del
MC y aumento modesto de la PIC, controlable
mediante hiperventilación moderada.
SEVOFLURANO
• Tiene efectos similares a los del isoflurano y
desflurano. Aumenta el FSC por vasodilatación a
la vez que disminuye al CCO2 y se pueden
alcanzar salvas de supresión en el EEG a dos
CAM.
• Al igual que el Isoflurano se le han encontrado
propiedades de protección en caso de isquemia.
ÓXIDO NITROSO
• Hay una buena cantidad de estudios que
indican un aumento del FSC y CCO2 cuando se
añade el N2O a un anestésico inhalado.
• En su interacción con anestésicos endovenosos
éstos atenúan importantemente su efecto
vasodilatador.
• Puede por sí mismo aumentar la PIC de
pacientes con efecto de masa.
BARBITÚRICOS
• El tiopental disminuye el FSC y el CCO2 de forma
paralela hasta el EEG isoeléctrico.
• Se piensa que los cambios en el FSC son
secundarios a los cambios en el CCO2,
manteniendo un acoplamiento entre ambos.
• En cuanto a la autorregulación, incluso a dosis
altas no parece suprimirla, ni tampoco la
reactividad al CO2.
• Su utilización clínica es muy difundida, sobre
todo cuanto otros métodos no han sido eficaces
para reducir la PIC.
PROPOFOL
• Produce descenso del FSC y CCO2 (entre 40 y
60%) dosis relacionado y respetando el
acoplamiento entre ambos.
• No interfiere con la autorregulación y la
reactividad al CO2 y tampoco tiene efecto sobre
la producción de LCR.
• Previsiblemente reduce la PIC.
• Debido a que también reduce la presión arterial
media, sus efectos sobre la presión de perfusión
cerebral deben ser vigilados estrechamente.
KETAMINA
• Produce un aumento del FSC y del CCO2.
• Los mecanismos que pueden explicar este
fenómeno son: depresión respiratoria con
hipercapnia, neuroexcitación regional con
aumento concomitante del metabolismo
cerebral y vasodilatación arterial directa.
• Durante la ventilación espontánea la ketamina
produce un aumento de la PIC.
BENZODIACEPINAS
• El diazepam disminuye el FSC y el CCO2.
• El midazolam también tiene estos efectos, pero
además pudiera tener cualidades protectoras
cerebrales ante la hipoxia e isquemia siendo de
dimensiones comparables a la que da el
tiopental.
CONSIDERACIONES
PREOPERATORIAS
A) Evaluación de la función pulmonar.
• Una hipoxia o una hipercapnia intraoperatoria
pueden causar una congestión cerebral que
puede dificultar o hacer imposible la cirugía.
• También debemos tener en cuenta que casi un
20% de los tumores cerebrales son metástasis
de un carcinoma broncogénico.
B) Valoración cardiovascular
• La existencia de una hipertensión arterial no
tratada puede predisponer a complicaciones
cerebrovasculares durante el periodo
perioperatorio.
• La hipertensión puede ser debida a PIC
elevadas, especialmente después de una HSA o
un TCE.
• También las alteraciones ECG son frecuentes en
enfermos con PIC elevadas.
C) Valoración neurológica
• Mediante el examen neurológico valoraremos la
presencia de déficits, signos de hipertensión
intracraneal y si ha habido episodios de crisis
epilépticas el tratamiento anticomicial debe ser
mantenido durante el periodo perioperatorio.
• Los tumores de fosa posterior pueden causar
parálisis de pares craneales bajos (IX-XII), que
debemos tener en cuenta en el momento de la
educción.
• Con el examen radiológico (TC y RMN) además de
la localización exacta de la lesión observaremos la
existencia de edema, alteraciones del sistema
ventricular, y desviaciones de la línea media que
pueden indicar un aumento de la PIC.
D) Premedicación
• Depende del estado neurológico y del grado de
ansiedad. Se recomienda el empleo de
benzodiacepinas y no narcóticos. Ante cualquier
duda lo mejor es NO premedicar
INDUCCIÓN ANESTÉSICAS
• Debe ser suave evitando la respuesta
hipertensiva a la intubación pero también las
caídas tensionales.
• Tanto el tiopental sódico como el propofol
pueden ser usados y producirán una
disminución de la PIC, ambos tienen efectos
similares sobre la hemodinámica y el
metabolismo cerebral.
• Para la intubación traqueal utilizaremos
relajantes no despolarizantes y esperaremos
que la relajación sea completa para minimizar
las elevaciones de la presión sanguínea e
intratorácica.
• Para evitar la respuesta hipertensiva a la
laringoscopia podemos utilizar lidocaína (1-1.5
mg/kg), betabloqueantes tipo esmolol o
labetalol u opioides.
MANTENIMIENTO
INTRAOPERATORIO
• Podemos realizar tanto una TIVA como una
anestesia inhalatoria siendo ambas igualmente
satisfactorias.
• Para obtener un cerebro en buenas condiciones
quirúrgicas el diurético hiperosmolar más
utilizado es el Manitol a dosis de 0,5 a 1 gr/Kg
de peso. Tiene una vida media de 2 a 3 horas y
el efecto hiperosmótico máximo es a los 36
minutos.
Si durante el acto quirúrgico nos encontramos con un cerebro
tenso, hay una serie de maniobras que nos pueden ayudar para
mejorar las condiciones operatorias:
• Revisar la posición de la cabeza y el retorno venoso.
• Elevar ligeramente la cabeza.
• Comprobar mediante gasometrías una correcta ventilación.
• Comprobar la relajación muscular (monitorizar relajación
neuromuscular). Ciertos anticomiciales aumentan las
necesidades de relajante muscular.
• Manitol de 0.5 a 1 gr/Kg.
• Drenaje LCR.
• Dexametasona 16-20 mg. Tiene una buena respuesta en los
procesos tumorales pero no es una ayuda inmediata.
• Para la hidratación perioperatoria utilizaremos SSF al 0.9 %
evitando las soluciones que contengan glucosa. Las pérdidas
sanguíneas las repondremos con coloides y sangre.
EDUCCIÓN
• Si no ha habido complicaciones intraoperatorias
siempre es preferible un despertar precoz que nos
permita una detección rápida de los déficits
neurológicos.
• Deben evitarse los esfuerzos, tos y agitación
producidos por el tubo endotraqueal.
• Si ha habido una gran perdida de sangre, excesivo
trauma quirúrgico u oclusión de un gran vaso
debemos mantener el enfermo sedado y en
respiración controlada hasta que su estado
neurológico sea estable y esté asegurada una
correcta ventilación.
• Los objetivos que debemos perseguir para lograr
una educción adecuada son:
a.- PIC normal, ausencia de contusión-edema en la
zona cerebral próxima al foco operatorio, ausencia de
signos previsibles de trastornos de la conciencia, tos,
deglución.
b.- Temperatura esofágica superior a los 34.5ºC
(normotermia).
c.- Hemodinámica estable.
d.- Intercambio gaseoso satisfactorio, con una
relación PaO2/FiO2 >150. Mecánica ventilatoria
correcta.
e.- Ausencia de trastornos en el control central de la
respiración y ausencia de parálisis frénica.
ESCALA DE COMA DE
GLASGOW (GCS)
ESCALA DE SEDACIÓN
DE RAMSAY
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
EN NEUROANESTESIA
ELECCIÓN DE LA
POSICIÓN QUIRÚRGICA
Neuroanestesia
Neuroanestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación EléctricaPrincipios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Postgrado Anestesiología
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedicaNuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedicaanestesiahsb
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
Ruben Dario Tulcan Toro
 

La actualidad más candente (20)

425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación EléctricaPrincipios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
Principios Básicos de la Neuroestimulación Eléctrica
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedicaNuevas tendencias en anestesia ortopedica
Nuevas tendencias en anestesia ortopedica
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 

Similar a Neuroanestesia

presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
DiegoNavia10
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
AnaMRivera2
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
Guisella Pacheco Linares
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
Guisella Pacheco Linares
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
Guisella Pacheco Linares
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
H.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptxH.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptx
FabiolaSalvador3
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
AlanMendez44
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
KarimeRamos10
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
vallerycko
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
kRyss
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 

Similar a Neuroanestesia (20)

presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
H.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptxH.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptx
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 

Más de WilingtonInga

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
WilingtonInga
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
WilingtonInga
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
WilingtonInga
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
WilingtonInga
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
WilingtonInga
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
WilingtonInga
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
WilingtonInga
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
WilingtonInga
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
WilingtonInga
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
WilingtonInga
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
WilingtonInga
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLWilingtonInga
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonWilingtonInga
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
WilingtonInga
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
WilingtonInga
 

Más de WilingtonInga (20)

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Neuroanestesia

  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS En general, las metas propuestas y aceptadas en neuroanestesia están fundamentadas en tres aspectos: • Mantener o en su caso mejorar la dinámica intracraneal. •Proporcionar condiciones óptimas operatorias. •Favorecer el despertar temprano para evaluación neurológica.
  • 3. FISIOLOGÍA CEREBRAL La presión intracraneana (PIC) normal se encuentra situada en 10 mmHg, ésta se encuentra determinada por el volumen de los tres distintos componentes intracraneanos: 1. El tejido cerebral, el cual representa entre el 80 y 85% del volumen. 2. El volumen del líquido cefalorraquídeo, el cual ocupa del 7 al 10%. 3. El volumen sanguíneo, que corresponde del 7 al 10%.
  • 4. La PIC influye directamente en el adecuado flujo sanguíneo cerebral; este es dependiente de la relación que existe entre la presión intracraneana y la presión arterial media (PAM), llamada presión de perfusión cerebral (PPC), en donde: PPC=PAM- PIC. aumento aumento Reflejo de Cushing
  • 5. • Dentro de límites fisiológicos, un mecanismo importante de regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) tiene efecto para mantener este flujo dentro de límites aceptables para la integridad cerebral. • Los límites de esta función conocida como autorregulación, están entre 50 y 150 mmHg de PPC. 50 150 PPCFSC Disminuye la entrega de oxigeno al cerebro Disfunción global neuronal
  • 6. MECANISMOS QUE ORIGINAN UN PIC ELEVADA • Vascular: aumento en el volumen vascular secundario a la dilatación de los vasos cerebrales secundario a hipercapnia, reacción a fármacos, etc. •Edema cerebral o presencia de masas ocupativas. •Obstrucción en el flujo del líquido cefalorraquídeo. • Obstrucción en el drenaje venoso cerebral.
  • 7. • Evitar aumentos cíclicos de la presión intracraneana (PIC), los que son extraordinariamente dañinos para el paciente y deben mantenerse lo más estable posible con límite superior entre 20 y 25 mmHg Asegurar una PPC entre 60 y 90 mmHg
  • 8. ANESTÉSICOS INHALADOS E INTRAVENOSOS • Es indudable que la técnica anestésica utilizada va a influir directamente sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y sobre el metabolismo cerebral. • Los anestésicos pueden tener propiedades vasomotoras ya sea causando vasodilatación (agentes inhalados) o bien vasoconstricción (barbitúricos, propofol, narcóticos).
  • 9. ISOFLURANO • Se sabe que a un CAM mantiene la autorregulación, la cual se pierde totalmente a una concentración alveolar de dos CAM (2.8%). • Produce vasodilatación con aumento del FSC y es probable que ésta sea secundaria a la mediación de la producción de óxido nítrico, tanto endotelial como neuronal. • En cuanto al metabolismo cerebral (MC), se encuentra una disminución del consumo cerebral de oxígeno (CCO2) “propiedades de protección cerebral”, dosis relacionada hasta que la función neuronal es abolida, lo cual se refleja en un EEG isoeléctrico a una concentración alveolar de 3%.
  • 10. • La PIC se ve aumentada mínimamente, puede ser prevenida o bloqueada parcialmente mediante hipocapnia. • No hay evidencia de daño cerebral isquémico bajo anestesia con Isoflurano, con FSC del orden de 8 a 10 mL/100 g/min, comparado con halothane en el cual se encuentran signos de isquemia con FSC de 18 a 20 mL/100g/min. • En resumen, el Isofluran produce aumento moderado del FSC, disminución profunda del MC y aumento modesto de la PIC, controlable mediante hiperventilación moderada.
  • 11. SEVOFLURANO • Tiene efectos similares a los del isoflurano y desflurano. Aumenta el FSC por vasodilatación a la vez que disminuye al CCO2 y se pueden alcanzar salvas de supresión en el EEG a dos CAM. • Al igual que el Isoflurano se le han encontrado propiedades de protección en caso de isquemia.
  • 12. ÓXIDO NITROSO • Hay una buena cantidad de estudios que indican un aumento del FSC y CCO2 cuando se añade el N2O a un anestésico inhalado. • En su interacción con anestésicos endovenosos éstos atenúan importantemente su efecto vasodilatador. • Puede por sí mismo aumentar la PIC de pacientes con efecto de masa.
  • 13. BARBITÚRICOS • El tiopental disminuye el FSC y el CCO2 de forma paralela hasta el EEG isoeléctrico. • Se piensa que los cambios en el FSC son secundarios a los cambios en el CCO2, manteniendo un acoplamiento entre ambos. • En cuanto a la autorregulación, incluso a dosis altas no parece suprimirla, ni tampoco la reactividad al CO2. • Su utilización clínica es muy difundida, sobre todo cuanto otros métodos no han sido eficaces para reducir la PIC.
  • 14. PROPOFOL • Produce descenso del FSC y CCO2 (entre 40 y 60%) dosis relacionado y respetando el acoplamiento entre ambos. • No interfiere con la autorregulación y la reactividad al CO2 y tampoco tiene efecto sobre la producción de LCR. • Previsiblemente reduce la PIC. • Debido a que también reduce la presión arterial media, sus efectos sobre la presión de perfusión cerebral deben ser vigilados estrechamente.
  • 15. KETAMINA • Produce un aumento del FSC y del CCO2. • Los mecanismos que pueden explicar este fenómeno son: depresión respiratoria con hipercapnia, neuroexcitación regional con aumento concomitante del metabolismo cerebral y vasodilatación arterial directa. • Durante la ventilación espontánea la ketamina produce un aumento de la PIC.
  • 16. BENZODIACEPINAS • El diazepam disminuye el FSC y el CCO2. • El midazolam también tiene estos efectos, pero además pudiera tener cualidades protectoras cerebrales ante la hipoxia e isquemia siendo de dimensiones comparables a la que da el tiopental.
  • 17. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS A) Evaluación de la función pulmonar. • Una hipoxia o una hipercapnia intraoperatoria pueden causar una congestión cerebral que puede dificultar o hacer imposible la cirugía. • También debemos tener en cuenta que casi un 20% de los tumores cerebrales son metástasis de un carcinoma broncogénico.
  • 18. B) Valoración cardiovascular • La existencia de una hipertensión arterial no tratada puede predisponer a complicaciones cerebrovasculares durante el periodo perioperatorio. • La hipertensión puede ser debida a PIC elevadas, especialmente después de una HSA o un TCE. • También las alteraciones ECG son frecuentes en enfermos con PIC elevadas.
  • 19. C) Valoración neurológica • Mediante el examen neurológico valoraremos la presencia de déficits, signos de hipertensión intracraneal y si ha habido episodios de crisis epilépticas el tratamiento anticomicial debe ser mantenido durante el periodo perioperatorio. • Los tumores de fosa posterior pueden causar parálisis de pares craneales bajos (IX-XII), que debemos tener en cuenta en el momento de la educción. • Con el examen radiológico (TC y RMN) además de la localización exacta de la lesión observaremos la existencia de edema, alteraciones del sistema ventricular, y desviaciones de la línea media que pueden indicar un aumento de la PIC.
  • 20. D) Premedicación • Depende del estado neurológico y del grado de ansiedad. Se recomienda el empleo de benzodiacepinas y no narcóticos. Ante cualquier duda lo mejor es NO premedicar
  • 21. INDUCCIÓN ANESTÉSICAS • Debe ser suave evitando la respuesta hipertensiva a la intubación pero también las caídas tensionales. • Tanto el tiopental sódico como el propofol pueden ser usados y producirán una disminución de la PIC, ambos tienen efectos similares sobre la hemodinámica y el metabolismo cerebral.
  • 22. • Para la intubación traqueal utilizaremos relajantes no despolarizantes y esperaremos que la relajación sea completa para minimizar las elevaciones de la presión sanguínea e intratorácica. • Para evitar la respuesta hipertensiva a la laringoscopia podemos utilizar lidocaína (1-1.5 mg/kg), betabloqueantes tipo esmolol o labetalol u opioides.
  • 23. MANTENIMIENTO INTRAOPERATORIO • Podemos realizar tanto una TIVA como una anestesia inhalatoria siendo ambas igualmente satisfactorias. • Para obtener un cerebro en buenas condiciones quirúrgicas el diurético hiperosmolar más utilizado es el Manitol a dosis de 0,5 a 1 gr/Kg de peso. Tiene una vida media de 2 a 3 horas y el efecto hiperosmótico máximo es a los 36 minutos.
  • 24. Si durante el acto quirúrgico nos encontramos con un cerebro tenso, hay una serie de maniobras que nos pueden ayudar para mejorar las condiciones operatorias: • Revisar la posición de la cabeza y el retorno venoso. • Elevar ligeramente la cabeza. • Comprobar mediante gasometrías una correcta ventilación. • Comprobar la relajación muscular (monitorizar relajación neuromuscular). Ciertos anticomiciales aumentan las necesidades de relajante muscular. • Manitol de 0.5 a 1 gr/Kg. • Drenaje LCR. • Dexametasona 16-20 mg. Tiene una buena respuesta en los procesos tumorales pero no es una ayuda inmediata. • Para la hidratación perioperatoria utilizaremos SSF al 0.9 % evitando las soluciones que contengan glucosa. Las pérdidas sanguíneas las repondremos con coloides y sangre.
  • 25. EDUCCIÓN • Si no ha habido complicaciones intraoperatorias siempre es preferible un despertar precoz que nos permita una detección rápida de los déficits neurológicos. • Deben evitarse los esfuerzos, tos y agitación producidos por el tubo endotraqueal. • Si ha habido una gran perdida de sangre, excesivo trauma quirúrgico u oclusión de un gran vaso debemos mantener el enfermo sedado y en respiración controlada hasta que su estado neurológico sea estable y esté asegurada una correcta ventilación.
  • 26. • Los objetivos que debemos perseguir para lograr una educción adecuada son: a.- PIC normal, ausencia de contusión-edema en la zona cerebral próxima al foco operatorio, ausencia de signos previsibles de trastornos de la conciencia, tos, deglución. b.- Temperatura esofágica superior a los 34.5ºC (normotermia). c.- Hemodinámica estable. d.- Intercambio gaseoso satisfactorio, con una relación PaO2/FiO2 >150. Mecánica ventilatoria correcta. e.- Ausencia de trastornos en el control central de la respiración y ausencia de parálisis frénica.
  • 27. ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS)